13 ensayo producto final

Page 1

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

Evaluación para el aprendizaje.

Ensayo “Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en México”

Lic. en Educación Preescolar

4to. Semestre

Giovanna Sinead Sánchez Inda

Psic. Ana María Frausto de la Torre.

21/03/2015


Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en México.

Introducción Se entiende como evaluación al proceso sistemático que se lleva a cabo para determinar el mérito, el valor y el significado de algo en función de unos criterios, , en donde se recoge información, que ha de ser valorada mediante la aplicación de criterios y referencias como base para la posterior toma de decisiones de mejora. La evaluación es un término que se usa actualmente con mayor frecuencia en el ámbito de la educación, y esta refiere al tipo y nivel de los aprendizajes logrados en el alumno en donde se toman en cuenta habilidades, destrezas, actitudes y conocimientos. Para nosotros los alumnos cuando se menciona la palabra evaluación, lo primero que se nos viene a la mente son exámenes y calificaciones, esto sucede porque a lo largo de nuestra formación se ha ido desarrollando este concepto ya que los maestros nos han mostrado la evaluación como sinónimo de examen, en donde se nos asigna un valor numérico que determina si aprobamos o no cierta materia, cosa que es absolutamente errónea porque la evaluación como mencionamos es una cosa muy distinta y que posteriormente profundizaremos en este concepto. A partir de esta situación se desarrollara este escrito en el que se abordaran algunas cuestiones que nos ayudaran a desmentir los imaginarios que se tienen sobre la evaluación y se profundizara sobre lo que realmente es la evaluación y la concepción que se tiene sobre esta, y se responderán algunas interrogantes que surgen a partir de este tema como por ejemplo: ¿Cómo es vista la evaluación por los alumnos?, ¿Cómo es vista la evaluación por los maestros?, ¿A quién se evalúa?, ¿Qué es lo que se pretende con la evaluación?, ¿Qué evaluar?, ¿Cómo evaluar correctamente?, ¿Por qué evaluar?, ¿Cuándo evaluar?, ¿Cómo evaluar? ¿Cuáles son los retos que el profesor tiene en cuanto a la evaluación?


Desarrollo. La evaluación educativa representa una de las áreas más complejas en el campo de la acción docente. Sustenta que el propósito fundamental de la educación es verificar en qué medida los objetivos se han alcanzado. A partir de la evaluación, es posible estudiar el proceso enseñanza-aprendizaje. La evaluación es un término que se utiliza comúnmente y se tiende a asociarla como medición del rendimiento, olvidando a todos los elementos que participan en el proceso educativo que se encuentran dentro de la evaluación, cuyo proceso debe ser continuo y formativo. Actualmente la evaluación en México se ve desde el sujeto que aprende y la construcción del saber se basa en un andamiaje por parte del docente a través de la aplicación de diferentes estrategias y herramientas. Dentro de las aulas existe gran diversidad en los alumnos, todos con capacidades e inteligencias múltiples y cada uno de ellos tiene su propio proceso y ritmo de aprendizaje, esto se debe de tomar en cuenta a la hora de evaluar ya que no podemos calificar a todos por igual.

Miguel Ángel Santos menciona que

Partir de situaciones desiguales y pretender comparar los resultados utilizando los mismos niveles es una forma radicalmente injusta de ejercitar una aparente justicia. Es un reto del profesor crear las estrategias adecuadas para tomar en cuenta las capacidades y conocimientos individuales de cada alumno, pero esta tarea es a veces complicada y es aquí donde surge la problemática al no saber cómo evaluar al alumno por lo tanto lo más fácil seria cuantificar el conocimiento y a partir de ahí emitir un juicio de valor en el que apruebas o por el contrario no acreditas. La mayoría de las veces el maestro

toma como referencia a aquel alumno que

obtiene mejor calificación, porque para él, aquel alumno que obtiene un número mayor de calificación es el que más sabe, es por eso que en muchas ocasiones el alumno siente que está compitiendo con sus pares en donde se toma como


referencia a este compañero y lo trata de igualar pero esto solo recaería en la clasificación y etiquetación de los alumnos. Actualmente lo que se pretende es cambiar de perspectiva, por mucho tiempo la evaluación tomaba importancia en los contenidos cognitivos y procedimental, en el que las herramientas o instrumentos que se implementan son la medición y las escalas duras y lo que importa es la memoria, el coeficiente intelectual, el error, la prolijidad y el orden, una evaluación totalmente conductista o tradicional. Ahora se busca que el alumno se haga participe de su propio conocimiento para que este pueda mejorar su aprendizaje, en donde se toma en cuenta todo el proceso del alumno en diferentes momentos del proceso educativo, lo que se busca es una visión constructivista. Dentro de la evaluación existe un proceso evaluador que es la evaluación diagnostica, la evaluación procesual y la evaluación a término. En la evaluación diagnostica (inicial) el docente debe identificar y conocer en los alumnos sus saberes previos (cognitivos, procedimentales y emocionales) que van a constituir las metas u objetivos a lograr y la puesta en marcha de estrategias. Esta etapa se realiza antes de iniciar el proceso de enseñanzaaprendizaje. Las metas u objetivos planteados por el docente pueden ser o no alcanzadas por los alumnos y esto se debe a diferentes factores, como de aplicación de las estrategias, intereses del grupo, una meta de las actividades de investigación grupal es que los alumnos aprendan acerca del proceso de indagación se debe alentar a los alumnos para que reflejen el proceso y evalúen su propio desempeño en cada una de las áreas. La evaluación procesual (intermedia, continua o formativa), es la que se realiza durante el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje para establecer las dificultades cuando aún se pueden modificar e introducir sobre la marcha cambios en la planificación y tomar las decisiones adecuadas, para optimizar el proceso y lograr el éxito del aprendizaje del alumno. Son todas aquellas actividades emprendidas por docentes y estudiantes con el propósito de proveer información


para retroalimentar, modificar y mejorar las actividades de enseñanza y aprendizaje en las que están implicadas. No debe basarse únicamente en pruebas formales sino que debe incluir la observación de la actividad y el análisis de tareas. Recoger información no sólo sobre el resultado, sino también sobre el proceso mismo, lo que permite conocer mejor al alumno y así poder adecuar el trabajo pedagógico. Y por último la evaluación a término (sumativa o final) es la verifica los resultados obtenidos. Determina si se lograron los objetivos planteados, y en qué medida los lograron cada uno de los alumnos. Pero a veces no se toma en cuenta todo este recorrido formativo y solo se toma en cuenta la evaluación final. Es así como la evaluación se convierte en algo desagradable, en todo un rio de sentimientos, en donde la palabra evaluación es sinónimo de examen y si no es examen implica un trabajo demasiado complejo y difícil y por ende surge en el alumno este conflicto interior. En donde los sentimientos y las emociones afloran y una serie de reacciones en nuestro cuerpo se activan: Desvelo, confusión, nervios, enojo, frustración, estrés, miedo, incertidumbre, temor, saturación que a la vez estos provocan angustia, inseguridad, ansiedad, pánico, depresión, mortificación, dudas, llanto, flojera y después cansancio, bloqueo, dolor corporal, nauseas, caos, mareos, insomnio, sorpresa, tensión, desesperación o incluso indiferencia. Esto afecta notoriamente en nuestro desempeño escolar, incluso es tanto el estrés que sentimos que no llegamos a demostrar en realidad lo que sabemos, pero por supuesto a algunos maestros simplemente no les interesa saber lo que pasa el alumno, solo le interesa saber el resultado final. Miguel Ángel Santos también menciona en su libro “Patología general de la evaluación educativa” que este resultado final es asignado en el expediente, equivalente a un valor numérico (cuantificado) que parece ser de exclusiva responsabilidad del alumno. Para padres, profesores y mismos alumnos es el resultado de su capacidad y de su falta de esfuerzos. En el caso de fracasar será él quien pague las consecuencias. En este mecanismo solo se incluye al alumno, quiera o no, quedando muchos


otros responsables del proceso educativo sin esta consideración evaluadora y sin las consecuencias que después llevaría.

Conclusión La evaluación es una forma de ver nuestros errores no solo del alumno, también del maestro para poder observar en qué nos equivocamos y cómo podemos mejorar para que se logre un optimo desarrollo en el aprendizaje Por tanto el reto del profesor será tomar en cuenta todo el proceso educativo, no solo el resultado final para que a si se logre el proceso educativo y nos demos cuenta del aprendizaje de nuestros alumnos y logremos potenciar su aprendizaje. Además cambiar la visión que los alumnos tienen sobre la evaluación para que el concepto que tienen sobre esta no sea algo estresante, y al contrario, que se den cuenta de que la evaluación sirve para darse cuenta de su propio aprendizaje. El desequilibrio de perspectiva hace que la escuela este más atenta a los errores que a los aciertos de los alumnos y que los equipos de evaluación externa se apresen más a describir problemas y deficiencias que a resaltar valores y logros y creo que esto es lo más importante a tomar en cuenta a la hora de evaluar. La evaluación no solo se mide con un número los conocimientos si no que también debe de ser cuantitativa, porque si solo calificamos el alumno sabe lo que tiene que estudiar, como ha de estudiarlo y después de la calificación, sabe cuánto ha aprendido. Pero no deja ver ¿Cómo aprende el alumno?, ¿Cómo relaciona lo aprendido?, ¿Cómo inserta los nuevos conocimientos en los ya asimilados?, ¿Para qué le sirve lo aprendido?, ¿Ha disfrutado aprendiendo?, ¿Estudiaría esas cosas por su cuenta?, ¿Tiene ganas de aprender cuando terminan las pruebas? “Lo que no se evalúa, se devalúa…. Pero lo que se evalúa mal se deteriora” Ángel Gabilondo (2012)


Bibliografía.

-

Foucault, M. (1977). El examen. En: Vigilar y Castigar (pp. 189‐198). México: Siglo XXI Editores.

-

Santos, M. A. (1988). Patología general de la evaluación Infancia

y Aprendizaje,

educativa.

41,143‐158. Recuperado de:

http://search.babylon.com/?q=Patolog -

¿Qué es evaluar? http://hadoc.azc.uam.mx/evaluacion/queesevaluar.htm


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.