DERECHO A LA EDUCACIÖN DE CALIDAD. INEE Capítulo 1 EL DERECHO A LA EDUCACIÓN.
Lo que dice el autor
Lo que aprendí
Lo que quiero saber
La educación es un derecho humano reconocido desde 1948, amparada por la constitución, esta debe ser obligatoria y gratuita, en la nueva reforma le agrega la característica de ser de calidad.
La educación es el eje central para que se pueda vivir en sociedad de forma plena.
Hasta qué punto es nuestra obligación ofrecer una educación de calidad y que tanta responsabilidad se otorga a los gobiernos.
La educación es un derecho clave, de su cumplimiento depende que se puedan ejercer mejor todos los otros derechos. Tomasevski propone considerar las 4-A: Availabilty (disponibilidad), Accesibilidad, Adaptabilidad y Aceptabilidad en la educación. Se debe considerar la situación desigual de los niños, sus familias y comunidades, para diseñar modelos educativos incluyentes y pertinentes. La equidad significa trascender la igualdad y aplicar criterios que permitan darle más y diferente a quienes más lo necesitan. La evaluación con enfoque de equidad implica emitir juicios, valorar si se están cumpliendo distintos aspectos del derecho a la educación de calidad en nuestro país.
Esta es un derecho que a la vez se hace obligatorio y gratuito pero además de calidad. Esto quiere decir que debe de cumplir con una serie de requisitos, desde tener personal capacitado, espacios adecuados y además que atienda a la diversidad de las personas y que estas se sientan aceptadas.
¿Qué pasa con la educación que no cumplen con estos requisitos? Es decir, aun se dan casos en las que no se tiene con maestros preparados e inclusive no se ofrece una buena capacitación con las demandas que la nueva reforma constata, se busca la educación de calidad por tanto se evalúa a los profesores para que tengan un puesto los más “idóneos” pero se supone que también es un derecho que esta educación se desarrolle en un espacio adecuado y en muchas de las escuelas no se cuenta con un lugar con estas características.
Capítulo 3 ¿SE ESTÁ GARANTIZANDO A LAS ESCUELAS LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA IMPARTIR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD?
POSITIVO
NEGATIVO
INTERESANTE
El sector público sostiene la mayor parte de las escuelas de educación básica (entre ocho y nueve de cada 10) y de media superior (dos terceras partes). Por tanto se cuenta con muchas escuelas, en donde se abarca la población en desventaja.
No todas las escuelas cuentan con los servicios, espacios y materiales suficientes.
Poco tiempo productivo en el nivel preescolar (23%) y trabajos que no requieren ningún tipo de esfuerzo cognitivo.
Prácticamente todos los espacios educativos tienen construcción. Tres de cada cuatro inmuebles públicos y uno de cada dos privados, fueron construidos con fines educativos. Un aspecto fundamental para fortalecer la gestión pedagógica en las escuelas es la posibilidad de que sus maestros puedan reunirse y analizar juntos tanto la situación educativa de los estudiantes como la de las prácticas docentes, a fin de desarrollar estrategias integrales de apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Se sabe que las familias realizan aportaciones económicas para cubrir algunas necesidades de las escuelas. Los inmuebles escolares en general no presentan condiciones adecuadas de accesibilidad para la movilidad de personas que utilizan auxiliares motores En varias de las escuelas no recibe ninguna visita de la supervisión escolar en todo el año para brindar asesoría pedagógica, especialmente en las zonas indígenas. En zonas marginales y sobretodo escuelas indígenas no se cuenta con un número adecuado de personal docente. Respecto al clima escolar se aplican en las escuelas castigos que implican la exclusión de alguna actividad escolar, la afectación de algún otro derecho, un trato denigrante o, incluso, poner en peligro la integridad física personal.
Cuando las condiciones materiales y de recursos humanos de los centros escolares no son suficientes y/o adecuadas para su buen funcionamiento, la comunidad escolar tiene que hacerse cargo de ellas. Entre las principales carencias que reportan están las relacionadas con el equipo de cómputo. Los centros escolares deben tener docentes, personal directivo y docentes especiales.