1 caracterización del grupo

Page 1

Giovanna Sinead Sánchez Inda

Caracterización del grupo.

El Jardín de niños en el que estuve practicando se llama Francisco Gabilondo Soler “Cri-Cri” ubicado en la ciudad de Zacatecas. El grupo lo conforman 12 alumnos de primer grado, de los cuales son 5 niñas y 7 niños. Durante los días que fui a observar y practicar siempre fueron 9 niños o menos. La mayoría de los niños tienen cuatro años. Se puede observar que los alumnos son muy inteligentes y participativos, puesto que responden muy bien a las actividades y aprenden rápidamente lo que se les enseña. Los niños siempre trabajan de forma grupal ya que son pocos alumnos y todos están alrededor de una mesa de trabajo grande. Los siguientes alumnos muestran algunos hechos relevantes que es importante mencionar: El alumno Nathan es un niño que recientemente ingreso al Jardín puesto que antes ya había estado en el salón donde estoy practicando, pero debido a que se cambio de domicilio, se cambio de kínder por un tiempo, después se volvió a cambiar al domicilio a donde originalmente vivían y se volvió a integrar a este Jardín. Cuando entro era un niño muy tímido y por las mañanas lloraba pues no quería entrar, tampoco participaba en clases, pero después conforme paso la semana observe que el niño se integraba muy bien con sus compañeros y participaba mucho, en cuanto a sus conocimientos va un poco más atrasado en sus conocimientos cognitivos. Zoe es una alumna muy inteligente y participativa, tiene un lenguaje muy formal, los conocimientos previos que tiene en los temas son demasiados es decir en la mayoría de las cosas que se abordan en clase, ella ya los sabe. Tadeo es un niño muy listo pero su disciplina durante mi intervención no fue buena pues no hacía caso a las indicaciones dadas, no hacia el trabajo, se paraba de su lugar y tomaba material didáctico sin autorización, cuando se le llamaba la atención se enojaba y en ocasiones hizo berrinche, cabe destacar que solo paso durante mi intervención con la educadora no hacia eso, le comente a la maestra la situación y solo me dijo que solo estaba volado.


Giovanna Sinead Sánchez Inda Los niños están en una etapa en la que son muy egocéntricos, durante mi intervención querían que les pusiera atención a lo que decían y hacían de manera individual a cada uno, cuando revisaba a todos los niños, uno me llamaba y quería que siempre estuviera con él, si le hacía caso a otro alumno el anterior se enojaba. Jean Piaget llama a esta etapa como fase preoperacional abarca de los dos a los cuatro primeros años del niño. En esta fase, el niño mantiene una postura egocéntrica, que le incapacita para adoptar el mismo punto de vista de los demás. Observamos que los niños son capaces de utilizar el pensamiento simbólico, que incluye la capacidad de hablar. Los humanos utilizamos signos para conocer el mundo y los niños ya los manejan en este periodo. Sin embargo, este pensamiento simbólico es todavía un pensamiento egocéntrico, el niño entiende el mundo desde su perspectiva. Algo que también observe es que los alumnos cuando están realizando su trabajo necesitan que estemos revisándolos en cada momento, y preguntan si van bien o si lo están haciendo bien, o en algunos casos dicen que no pueden hacer el trabajo y preguntan que si lo puedes ayudar, cuando lo ayudas trabaja nuevamente, es por eso que se necesita trabajar en su autonomía y que realicen acciones de manera independiente. La autonomía según Piaget, la define en dos fases: razonamiento heterónomo, que es ser gobernado por alguien mas y el razonamiento autónomo, las reglas son productos de una cuerdo y son modificables, a esto le llama juicio de valor. También note que los alumnos cuando hacen actividades donde tienen que expresar lo que piensan o sienten se intimidan, es decir les da vergüenza expresarse frente a sus compañeros por lo que falta propiciar en ellos seguridad y autoestima. 

Campo de desarrollo al que contribuyen y propósitos educativos que se persiguen.

Durante mi observación e intervención educativa se estuvo trabajando el campo de Pensamiento matemático, en el aspecto de forma, espacio y medida, fortaleciendo la competencia construye objetos y figuras geométrica tomando en cuenta sus características, algunos aprendizajes esperados que se pretendieron lograr son, hace referencia a diferentes formas que observa en su entorno y dice en que otros objetos se ven esas mismas formas, Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras.


Giovanna Sinead Sánchez Inda Actividades de enseñanza desarrollada 

Las actividades que predominaron

Actividades donde los niños aprendieron a identificar, clasificar, relacionar y describir las figuras geométricas 

Formas en que se intervino.

Se trabajo mediante el juego y algunos recursos didácticos como cuentos, memoramas, tangram, hojas de trabajo. Se hablo con los niños con un lenguaje en el que me puedan entender pero que a la vez aprendan conceptos propios de cada tema. Se trabaja por unidades didácticas cada semana. 

Secuencia de las actividades. Planteamiento inicial, indicaciones, desarrollo y conclusión.

Al inicio se les recordó lo que se había visto el día anterior pues fue una unidad didáctica, y se introducían los alumnos a lo que se iba a hablar cada día haciéndoles preguntas referentes a las figuras geométricas, como que figuras conocen, donde ven las figuras en su salón, etc. Las indicaciones se fueron dando paso por paso y haciendo la actividad junto con ellos, fue necesario repetir más de dos veces lo que iba a hacer para obtener los resultados esperados. En el desarrollo se abordo la problemática para que se obtuviera el nuevo aprendizaje, se realizaron las actividades en las que el niño tenía que identificar clasificar y aprender las características de las figuras geométricas. En el cierre se reflexiono sobre lo que se hizo ese día y que aprendieron, de forma grupal. 

Formas de organización del grupo.

Algunas actividades fueron en equipos o en parejas pero la mayoría fue de forma individual todos organizados en una sola mesa, pues eran pocos los alumnos y cabían perfectamente todos, podían observarse e interactuar con todos. 

Resultados de las actividades.

La mayoría de las actividades dieron resultados positivos, se noto que los niños habían aprendido, pero en algunas el nivel de dificultad era un poco mayor y no se


Giovanna Sinead Sánchez Inda obtuvo lo esperado, como en una actividad sobre realizar un collar se esperaba que relacionaran el numero con las figuras que se indicaban que tenían que colocar, sin embargo se les dificulto, solo contaron la figura correspondiente al principio, después no hicieron caso al número solo colocaban conforme el orden de las figuras pero con la cantidad que ellos querían. Sin embargo lograron identificar, clasificar y aprender algunas características de las figuras geométricas abordadas en la clase como lo fue el cuadrado, el rectángulo, el triangulo, circulo, ovalo y rombo. También comprendieron que las figuras geométricas están en todas partes de su contexto y que además una figura al juntarse con otras, forman nuevas figuras u objetos. 

Distribución del tiempo, espacio y recursos para dar atención e individualización a los niños del grupo.

En cuanto al tiempo no hubo problemas, las actividades fueron realizadas como se tenían planeadas, el espacio fue el salón y la cancha y se utilizaron recursos vistosos que al niño le llamara la atención como el trenecito o las figuras hechas de foami de colores, en las actividades que eran en equipo se repartía el material entre ellos, también se les dio el material en otras actividades de manera individual. 

Expresión oral y capacidad de comunicación con los niños

Los niños aun tienen dificultades en la fonología es decir, dificultades para pronunciar correctamente las palabras, algunos todavía no pueden decir la letra r como en maestra dicen maesta, ó se comen la s como maetra. Según González Cuenca están en el proceso sustitutorio en donde se presentan ausencia de consonantes o las sustituyen por otras, por tanto el punto de articulación del fonema en donde existe el problema es en la articulación alveolar y se dificultan las siguientes consonantes s/n/l/r/rr y en la articulación velar, k/g/j. Los alumnos hablan sobre situaciones que les acontecen, sobre gustos e intereses, también al momento de participar todos los alumnos lo quieren hacer a la vez, según Piaget este lenguaje se llama egocéntrico puesto que el niño al hablar, no se preocupa de su interlocutor, ni si alguien lo está escuchando; generalmente habla de si mismo y de temas que le concierne. En ningún momento intenta adaptar su mensaje a las capacidades de su interlocutor para influenciarlo o modificarlo, como ocurre cuando el lenguaje es socializado. Esta conducta lingüística centrada en si mismo se puede dividir, en tres categorías: repetición


Giovanna Sinead Sánchez Inda (ecolalia) se trata de la simple repetición de silabas y palabras; el niño las repite simplemente por el placer de emitirlas; El monólogo: expresa en voz alta sus pensamientos sin dirigirlos a otro interlocutor; Finalmente el monólogo dual o colectivo; que es la situación de dos o más niños, monologando al mismo tiempo, simultáneamente. Se puede observar que tienen un lenguaje muy amplio y se podría decir que tienen palabras muy correctas para su edad como por ejemplo dicen: este árbol es de madera solida, el césped de mi hogar, mi excelente comportamiento ó los niños están en una discusión. Aun no saben identificar su nombre ni escribir, solo hacen garabatos y dibujos. La primera expresión ocurre muy temprano, que es la expresión vocal. Emilia Ferreiro menciona que el primer registro gráfico de los niños, toma forma de garabato y ocurre alrededor de los 18 meses de edad. Este primer trazo es un paso muy importante en su desarrollo, marca el comienzo de la expresión, el que progresivamente no solo lo llevará al dibujo y a la pintura, sino también a la palabra escrita. El tipo de garabateo que están desarrollando es el garabateo controlado, en cierto momento el niño descubre que hay vinculación entre sus movimientos y los trazos que ejecuta en el papel. El niño descubre el control visual sobre los trazos que ejecuta, y representa una experiencia vital para él. En esta etapa los niños se dedican al garabateo con mayor entusiasmo, debido a que coordinan entre su desarrollo visual y motor. Entre ellos platican mucho y de varios temas, en las actividades hablan sobre lo que hacen y lo que piensan, también entablan conversaciones con educadoras. Hay un poco de dificultad en algunos niños en hablar individualmente frente a todos los compañeros pues sienten vergüenza. 

Capacidad y potencial motriz

Los alumnos no tienen educación física, sin embargo se organizan las educadoras para que dos veces por semana tengan activación física. Todos se desarrollan normalmente, pueden saltar y correr, aun falta que se desarrolle su equilibrio y la coordinación pues en actividades que implica esto se les dificulta un poco. También dentro del Jardín de niños hay juegos en los que implica trepar y escalar como los pasamanos y la montaña de cuerdas, y de equilibrio como el sube y baja.


Giovanna Sinead Sánchez Inda 

Nivel de socialización entre los niños e interacción con la educadora.

Son muy sociales, platican con todos los compañeros de salón e incluso a la hora de comer o recreo se integran y juegan con otros niños de diferentes salones. Con las maestras se llevan bien, platican sobre sus intereses y en ocasiones hay oportunidad de que nos integramos en sus juegos, hay un vínculo de confianza entre alumno y maestro. Vygotski explica fundamentalmente que la socialización afecta el proceso de aprendizaje de un individuo. Intenta explicar la conciencia o percepción como resultado de la socialización. La Teoría del Desarrollo Social (TDS) afirma en primer lugar que la interacción social cumple un papel vital en el proceso de desarrollo cognitivo tambien afirma que el desarrollo cultural de un niño ocurre primero a nivel social, llamado interpsicológico, y en segundo lugar a nivel individual o personal, llamado intrapsicológico. 

Influencia del ambiente familiar y social en el trabajo escolar y en las interrelaciones del grupo.

La mayoría de mis alumnos tienen padres que los apoyan en el proceso educativo, se puede ver reflejado en el desempeño que tienen los niños en el aula, los padres también son muy cooperativos y existe apoyo de ellos hacia la escuela. Vista desde esta perspectiva, la educación es básicamente socializadora, en cuanto que su objetivo es la incorporación progresiva del individuo a la sociedad. Y debemos entender, también, que se extiende a lo largo de toda la vida siendo múltiples los agentes socializadores que pueden influir en ese proceso. En este sentido, Yubero (2002, 23) afirma: “... cada una de las personas con que interactuamos en nuestra vida es un agente socializador; alguien que posee la capacidad de influir en nuestro comportamiento”. Trilla (1993), en función de la intencionalidad del agente educativo y del carácter del proceso, diferencia tres categorías educativas: educación formal, educación no formal y educación informal. La educación formal es la que se realiza bajo un sistema normativo y con procesos intencionados orientados a la consecución de títulos; la educación no formal está sistematizada pero se realiza fuera de las instituciones escolares; y educación informal se denomina a la que no tiene definido el marco educativo, siendo en los sectores no formales e informales donde la educación social adquiere una especial relevancia.


Giovanna Sinead Sánchez Inda 

Relaciones de los niños cuando la educadora se dirige a todo el grupo y cuando presta atención individual.

Los alumnos están atentos a las indicaciones que se les da de forma grupal y acatan lo que tienen que hacer, sin embargo necesitan que la educadora durante la realización de las actividades los motivemos, les digamos que van bien e incluso constantemente te preguntas si lo están haciendo bien o que les digas nuevamente como hagan el trabajo. La mayoría de los alumnos hacen su trabajo, pero necesitan de varias actividades pues su periodo de atención es muy corto. Los alumnos también necesitan de actividades que no les implique estar tanto tiempo sentados. La mayoría respondió bien a las actividades excepto un niño que no quería hacer su trabajo e hizo berrinche. Como lo mencione anteriormente falta favorecer la autonomía pues necesitan que la educadora este diciendo si están haciendo el trabajo bien o en ocasiones dicen que no pueden hacer el trabajo y piden ayuda, después cuando les ayudamos sigue con su actividad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.