BENEMERITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”
Licenciatura en Educación Preescolar
Curso: Evaluación para el aprendizaje
Tema: Proyecto “Cinecropolis Cri-Crí”
Psic. Ana María Frausto.
Giovanna Sinead Sánchez Inda. Jardín de Niños “Francisco Gabilondo Soler” Primer año.
Fecha: Del 25 al 28 de Mayo del 2015
PLAN DE TRABAJO.
Giovanna Sinead Sánchez Inda 4 Semestre Licenciatura Preescolar
en
Maestra: Rosa Hernández
María
Educación
Cabrera
Destinatario: Alumnos del Jardín de Niños “Francisco Gabilondo Soler” Primer año Título del proyecto “Cinecropolis Cri- Crí” Una estrategia de aprendizaje.
El propósito de este proyecto es: Con este proyecto se pretende trabajar a partir del campo de pensamiento matemático, el cual se plantea a manera de “taller”. Con el propósito de que los niños identifiquen los principios básicos del conteo, sobre todo basándose en una parte de su vida cotidiana, permitiéndoles así que se desempeñen en diferentes roles, que les impliquen aprender a valorar, lo que es el trabajo colaborativo, lo cual se lograra a través de la representación de un cine, donde además de utilizar los números se expresaran diferentes emociones.
El problema es: Se les va a presentar a los alumnos, ante una situación de la vida cotidiana, donde implicara no solo que los alumnos, se vean en la necesidad de resolver algunos problemas básicos del conteo, como suma y resta, sino que se verán implicados dentro de una escena donde desempeñaran diferentes roles, que les impliquen tomar diferentes posturas, donde utilizaran sus habilidades y conocimientos que adquirieron a lo largo de la semana.
Las actividades que pensamos realizar consisten en: La realización de los diferentes tipos de materiales didácticos, que se van a utilizar a lo largo de la escenificación que se realizara como producto final. Las referencias y autores en que nos apoyamos son: Nos apoyamos en la lectura de Matemática informal de la autoría de Arthur Baroody, además de la lectura de Pensamiento Matemático Infantil, en el apartado de Discusiones en las clases de matemática: qué, para qué y cómo se discute de la autoría de María Emilia Quaranta. Además del libro del cine, guía total del séptimo arte.
Los materiales necesarios son: Posters de diferentes películas, diferentes alimentos e instrumentos que permitan el razonamiento, por medio de la estrategia de compra-venta de los alumnos, entre algunos otros recursos básicos, como hojas, cartulinas, billetes falsos, colores, crayones, sillas, mesas. Etc. además de instrumentos que faciliten la ambientación de un cine real.
Como vamos a registrar y comunicar los resultados: Lo primero será mediante un portafolio de evidencias, donde los niños podrán guardar todos sus trabajos realizados a lo largo de la semana. El día de presentar el producto final se llevará a cabo un diario, donde el docente deberá registrar, como se desempeñaron los alumnos en cada uno de los roles, que hacen, que fortalezas o debilidades tienen y que les falta desarrollar Como se verá el proyecto una vez terminado:
Dulcería
Taquilla
Palomitas, dulces y dinero
Boletos, dinero
Salón (Sala de cine) Sillas, proyector, película
Pasillo, para entrar al cine
Benemérita Escuela Normal ¨Manuel Ávila Camacho¨ Lic. en Educación Preescolar Elaborado por: Giovanna Sinead Sánchez Inda Nombre de la situación de aprendizaje: “El Cine” Campo formativo: Pensamiento Matemático
Duración: Cuatro días de trabajo Aspecto: Número
Competencia: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios de conteo. Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos
Campo formativo transversal: comunicación
Lenguaje
Aprendizajes esperados: Identifica por percepción, la cantidad de elementos en colecciones pequeñas y en colecciones mayores mediante el conteo. Usa y nombra los números que sabe, en orden ascendente, empezando por el uno y a partir de números diferentes al uno, ampliando el rango de conteo. Conoce algunos usos de los números en la vida cotidiana. Usa procedimientos propios para resolver problemas. Reconoce el valor real de las monedas; las utiliza en situaciones de juego.
y Aspecto: Lenguaje escrito
Competencia: Aprendizajes esperados: Obtiene y comparte información mediante diversas Comparte sus preferencias por juegos, alimentos, formas de expresión oral. deportes, cuentos, películas, y por actividades que realiza dentro y fuera de la escuela. Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos u objetos de su entorno. Campo formativo transversal: apreciación artísticas
Expresión y Aspecto: Expresión y apreciación visual
Competencia: Comunica sentimientos e ideas que Aprendizajes esperados: surgen en él o ella al contemplar obras pictóricas, Reflexiona y expresa sus ideas y sentimientos al escultóricas, arquitectónicas fotográficas y observar diversos tipos de imágenes en la pintura,
cinematográficas
el modelado, las esculturas, la arquitectura, las fotografías y/o el cine.
Justificación: El cine por sus características y por sus modos de recepción opera intensamente con las emociones y los sentimientos del espectador. Como en todo discurso narrativo hay algo que se cuenta, el argumento y una forma de contarlo, la trama. El discurso del cine es un discurso narrativo; lo comparte con la literatura, aunque posee mayor complejidad. A la palabra en forma de diálogo, le agrega imágenes, música y sonido ambiental. Además que se relaciona con pensamiento matemático ya que en las actividades el niño tendrá que poner en práctica los principios del conteo, la abstracción numérica y razonamiento numérico, tomando en cuenta la resolución de problemas como una actividad cotidiana como poder comprar las cosas que se vendaran en el cine como el boleto, las palomitas y los dulces. Actividad de Aprendizaje Lunes INICIO DESARROLLO CIERRE Se hará una puesta en común con los niños para preguntarles lo siguiente: - ¿Saben qué es el cine? - ¿Conocen los cines? - ¿Alguna vez han ido al cine? - ¿Para qué se va a un cine? - ¿Qué hay?, ¿Qué venden?, etc. Todas las respuestas se colocarán en el pizarrón. Mostrar un video sobre el cine. Comentar lo que vieron. Se les preguntara: - ¿Saben quienes trabajan en el cine? - ¿Qué hace cada trabajador? Por ejemplo: el cajero, el vendedor, los asistentes, etc. - ¿Qué es lo que ellos piensan sobre lo que realizan cada uno de los que trabajan en el cine? Se motivará para que realicemos un cine en la escuela, les preguntaré: - ¿Les gustaría hacer un cine en su kínder? ¿Cómo haríamos un cine? - ¿Qué necesitamos para hacer el cine? A continuación se les comentará que nuestro cine necesita un nombre, les diré que pueden proponer algunos nombres, se anotarán en el pizarrón
Preguntar a los niños que se necesita para entrar a ver nuestra película en el cine. Posteriormente comentar que se realizaran los boletos para que podamos entrar al cine. Se les preguntara si saben ¿Qué es un boleto? - ¿Cómo se les puede llamar también a los boletos? Tickets - ¿Para sirven los boletos? - ¿Cómo son los boletos? Proporcionar información acerca de los boletos, enseñarles algunas imágenes ilustrativas. Individualmente realizaran sus boletos, se les repartirán hojas de maquina en esta cada uno dibujara un boleto para entrar. Se basaran en las imágenes que se les enseñaron de los tickets para que se guíen al momento de dibujarlos ellos. El boleto deberá tener el nombre del cine que propusieron al inicio de la situación semanal, el nombre de la película, el horario de la película. Colorearan el boleto conforme el niño
Se les dará una hoja de trabajo en la que vendrá todo lo que hay en el cine, los niños comentaran que hay en esta hoja y que falta poner, el niño pondrá en el espacio vacío lo que falta, posteriormente coloreara su trabajo. Para finalizar se les preguntará a los alumnos qué fue lo que más les gusto de las actividades del día, qué es lo que falta y si les quedó claro cómo vamos a hacer el cine, cuando va hacer, que va a haber. De manera grupal se les comentara a los niños que los tickets se guardaran para cuando hayamos realizado todo lo necesario para hacer nuestro cine. Se hará una retroalimentación acerca de que son los boletos, para que nos van a servir y que datos deben de ir en los boletos.
para hacer la elección por votación.
quiera, posteriormente recortaran ese boleto. Se contarán todos y cada uno de los Ya realizado esto se les dirá que cuenten votos y se colocará al lado de su cuantos boletos tienen en total. respectivo nombre, clasificar cuál fue el que obtuvo más y cuál menos para De acuerdo a lo que comenten se les así concretar cuál nombre se pondrá preguntara si ya con esos boletos alcanzamos a ir todos nosotros al cine o al cine. Se les comentara que la película que será necesario hacer más. veremos en el cine será la de Rio y se Depende de lo que digan se realizaran mostrara una imagen de la película y mas o se quedaran con los que ya un pequeño tráiler. hicieron. Se recogerán los boletos ya que los utilizaremos posteriormente.
Inicio Se comenzará cuestionando a los niños acerca de lo que falta para jugar al cine. Se les comentara que hoy se harán los carteles de la película. Preguntar ¿qué es un cartel? Conforme a las respuestas que se recabe a partir del debate, se les encaminará a través de la mediación a un conocimiento más formal. Posteriormente, les cuestionará acerca de lo que creen que lleva un cartel. Al retomar los saberes previo, les ira comentando acerca de que lleva un título, la imagen de la película con colores llamativos y una frase que sea pertinente de acuerdo a lo que se propone.
Martes Desarrollo Se le entregará a cada uno una cartulina y un lápiz. En donde se les solicitará que diseñen un cartel. Antes de ello, se les pedirá que comenten acerca de la película que van a ver para que puedan realizar su película acorde a esa. Como ejemplo se les mostrara un cartel hecho por mí para que se guíen. Cuando acaben su dibujo con lápiz se les proporcionara acuarelas para que puedan pintar su cartel. Cuando cada uno termine, el maestro pedirá que pase cada uno al frente para que muestre su cartel ante el grupo. En ello, les cuestionará nuevamente que hay en el cartel, donde está el titulo, y que dibujaron de la película. Se les explicara que cuando uno va al cine la película que se proyecta esta en forma de cinta. Mostrar a los niños imágenes de cintas cinematográficas y dar una explicación de ellas. Realizar de forma individual su propia cinta con la película de rio, para esto se les proporcionara hojas de maquina blanca cortadas y pegadas de tal forma que formen una tira larga y delgada. En ella harán dibujos de la película que vamos a ver con colores o crayolas.
Cierre Se les preguntará acerca de los elementos que tiene el cartel que se eligió. Y ello con el objetivo de que aclarar los elementos que posee el cartel, así como su función principal.
Preguntar para que sirven las cintas cinematográficas y que hay en ellas.
Con cartón hare los círculos de la cinta para cuando terminen, ayudar a enrollar esta tira con el rollo de la cinta de cartón ya hecha para formar nuestro rollo de cinta cinematográfica.
Inicio El día iniciará colocando a los alumnos en media en el centro del salón para jugar al juego de la papa caliente, con la intención de que quién pierda ayude a recordar a sus compañeros que fue lo que se trabajó el día anterior. Y se les guiará a los alumnos para que vayan recordando a través de diversos cuestionamientos como: - ¿Qué es el cine? - ¿Qué se hace en el cine? - ¿Cuándo vamos a ir nosotros al cine? - ¿Qué nos falta para hacer nuestro cine? A continuación se les preguntará a los alumnos: - ¿Qué es lo que se necesita para comprar los productos que se van a vender en el cine? Luego se les explicara a los alumnos que lo que se va a trabajar durante el día van a ser las monedas que se van a necesitar para jugar al cine. Después se les mostrarán unas monedas en grande que se les colocaran en el pizarrón, con valor de $1. Se les comentara lo que se va a vender y cuanto costara, se pegara en el pizarrón la imagen de las palomitas y después cuánto valen, estas costaran $5 pesos, para distinguirlas se pondrán las monedas de las
Miércoles Desarrollo Se les proporcionaran círculos estos formaran la moneda, y se pondrán en el centro del salón, los niños tendrán que hacer el numero de monedas con el color que corresponda para cada cosa que se va a vender. Para que pongan en práctica lo que aprendieron acerca del valor que tiene cada una de las monedas que se mostraron en el pizarrón se simulara la ida al cine con los niños, de forma individual se les va ir diciendo por ejemplo: Pedro, págame unas palomitas, el niño tendrá que darte las monedas que sean y que correspondan al color de las palomitas, después se le dirá, ahora págame un boleto y así todos los productos a cada niño. Se les comentara que ahora decoraran un recipiente que será para llenarlos el día del cine de palomitas, se les repartirá a cada niño una caja ya armada que será, los niños con pintura acrílica decoraran su caja como ellos quieran. Para que se guíen les mostrare una hecha por mí.
Cierre Para finalizar la mañana de trabajo se les pedirá a los alumnos que expliquen qué fue lo que se realizó durante el día, cuál fue la intención de hacerlo y que aprendieron. Se les recordara cuánto vale cada producto que se venderá en el cine y se les recordara que mañana haremos el cine.
palomitas de color rojo, los boletos para entrar costaran $2 pesos, y serán de color azul, y los dulces costaran a $1 peso, estas serán de color verde. Para palomitas y boletos solo harán el numero de monedas que cuesta para los dulces harán las monedas que quieran verdes de 1 peso, sin exceder a 10 monedas Se les realizarán algunas preguntas como: - ¿Qué cosas valen más? - ¿Cuántas monedas tenemos que hacer en total? - ¿Cuántas monedas de un peso necesito para dos? - ¿Cuántas monedas de un peso necesito para juntar cinco pesos?
Inicio Para iniciar se les dirá a los niños que se van a formar en equipos de compradores, cajeros y vendedores. Se escogerán 1 niño para que sean vendedores de palomitas, 1 niños para ser vendedores de boletos, 1 niño para ser vendedores de dulces, y los demás niños serán compradores. Esto será por medio de una rifa. A cada uno de ellos se les dará un Bote donde clasificarán las monedas por color, a los asistentes se les dará la bolsita del dinero para comprar en los establecimientos. Se les dirá a los niños que si no
Jueves Desarrollo A las 9:30 se pasará al lugar indicado para que los niños comiencen a colocar los puestos para poder empezar. Cuando se encuentre listos, se les dará la indicación de que pueden empezar, y se observara como los niños comienzan a pagar las entradas al cine y los productos. Posteriormente pasaran a la sala audiovisual en la cual se proyectara la película. Los alumnos que ocuparon un lugar en los puestos de venta, les daré su dinero y tendrán que pagar lo indicado a cada cosa y pasar a la sala de la película. Al final de la película, se pasara al
Cierre Por último en este día se evaluara la actitud que tomaron los niños al comprar cada producto en el cine, como fueron sus estrategias para pagar, si contaron el dinero antes de dárselo al cajero, como hacia el cajero para saber si le dio lo correcto el comprador y como le hacía para dar cambio. En esta se tomará en cuenta si los niños ponen en juego la correspondencia uno a uno, la cardinalidad y el orden estable de los números al contar cuanto le pagaron o cuanto recibió.
saben cuánto vale cada cosa se pueden fijar en la imagen que se había colocado anteriormente en el pizarrón pero ahora estará colocada por el lugar de los puestos.
salón para ver cuánto dinero se obtuvo de los cajeros de boletos y comida. A los niños que fueron asistentes se les preguntará en que se gastaron su dinero, cuanto gastaron, cuanto les sobro, etc.
Se les repartirá una hoja en ella tendrán que hacer un dibujo acerca de su experiencia que tuvieron al realizar las actividades del cine y también expresar por medio de los dibujos como se sintieron y que aprendieron. Posteriormente cada niño pasara al frente y explicara lo que realizo en su hoja.
Evidencia de Aprendizaje Criterios de desempeño: Participación a preguntas Elabora preguntas a partir de lo que sabe y observa planteadas. Comprende la temática que se está trabajando Elaboración de recursos que se Identifica el propósito de las actividades necesitan para el cine. Expresa curiosidad por saber y conocer acerca de lo que se Desempeño de los alumnos está trabajando durante la escenificación del cine. Conozcan la función social del cine. Comprendan los roles de los distintos trabajadores y la interrelación entre los mismos. Conozcan la estructura de los cines (entrada, boleterías, salas). Tomen conciencia de las normas y pautas necesarias para una buena convivencia dentro de la sala del cine. Puedan reconstruir el entorno característico de los cines. Recursos. Lunes: Video sobre que es el cine y que hay en él, tráiler de la película de Río, Imágenes de boletos o tickets, ¼ de hojas de máquina para cada niño en el que harán su boleto, colores, hoja de trabajo sobre las cosas que hay dentro del cine. Martes: ½ de cartulina para cada niño, ejemplo de un cartel, lápices, acuarelas, rollos de cinta cinematográfica, tira de cintas hechas con hojas de máquina. Miércoles: Imágenes de la lista de precios de los productos, círculos para que hagan las monedas, cajas de palomitas, caja de palomitas decorada de muestra, pintura acrílica. Jueves: Palomitas y botes para separar el dinero y película de Río. Evaluación: Rubrica
Rubrica de evaluación. Jardín de Niños “Francisco Gabilondo Soler” Primer grado. Del 25 al 28 de Mayo Lunes.
Alumnos
P e d r o
Criterios de evaluación
M a r c o s
Se muestra participativo durante las actividades. Muestra interés y disposición en las actividades. Obedece las indicaciones que se le da. Se observa que trabaja durante las actividades. Concluye las actividades Actúa acorde las reglas de conducta establecidas en el aula. Conoce la función social del cine Sabe para qué sirven los boletos o tickets y que datos deben de tener Comprende los roles de los distintos trabajadores y la interrelación entre los mismos. Comparte sus preferencias por películas, expresa sus ideas y expone información organizando sus ideas utilizando apoyos gráficos u objetos de su entorno.
Nivel de desempeño 1 2 3 4 0
Indicador. Excelente Bueno Suficiente Insuficiente No asistió a clases
T a d e o
V í c t o r
N Z MMC N a o i a a a t é c i mt h h d i a a e a l l n l a i l a e
Martes.
Alumnos
P e d r o
Criterios de evaluación
M a r c o s
Se muestra participativo durante las actividades. Muestra interés y disposición en las actividades. Obedece las indicaciones que se le da. Se observa que trabaja durante las actividades. Concluye las actividades Actúa acorde las reglas de conducta establecidas en el aula. Conoce la función social del cine Sabe para qué sirven el cartel y las características de este. Conoce el uso de las cintas cinematográficas. Expresa curiosidad por saber y conocer acerca de lo que se está trabajando
Nivel de desempeño 1 2 3 4 0
Indicador. Excelente Bueno Suficiente Insuficiente No asistió a clases
T a d e o
V í c t o r
N Z MMC N a o i a a a t é c i mt h h d i a a e a l l n l a i l a e
Miércoles.
Alumnos
P e d r o
Criterios de evaluación
M a r c o s
Se muestra participativo durante las actividades. Muestra interés y disposición en las actividades. Obedece las indicaciones que se le da. Se observa que trabaja durante las actividades. Concluye las actividades Actúa acorde las reglas de conducta establecidas en el aula. Conoce la función social del cine Conoce el uso que tienen los números en la vida cotidiana. Usa procedimientos propios para resolver problemas. Reconoce el valor real de las monedas; las utiliza en situaciones de juego.
Nivel de desempeño 1 2 3 4 0
Indicador. Excelente Bueno Suficiente Insuficiente No asistió a clases
T a d e o
V í c t o r
N Z MMC N a o i a a a t é c i mt h h d i a a e a l l n l a i l a e
Jueves.
Alumnos
P e d r o
Criterios de evaluación
M a r c o s
Se muestra participativo durante las actividades. Muestra interés y disposición en las actividades. Obedece las indicaciones que se le da. Se observa que trabaja durante las actividades. Concluye las actividades Actúa acorde las reglas de conducta establecidas en el aula. Conoce la función social del cine Conoce el uso que tienen los números en la vida cotidiana. Usa procedimientos propios para resolver problemas. Reconoce el valor real de las monedas; las utiliza en situaciones de juego. Reconstruye el entorno característico del cine Desempeña los diferentes roles que le fueron asignados para el cine. Conozcan la estructura y áreas que tienen los cines. Toma conciencia de las normas y pautas necesarias para una buena convivencia dentro de la sala del cine.
Nivel de desempeño 1 2 3 4 0
Indicador. Excelente Bueno Suficiente Insuficiente No asistió a clases
T a d e o
V í c t o r
N Z MMC N a o i a a a t é c i mt h h d i a a e a l l n l a i l a e