La Carta de Belgrado SEMINARIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Una Estructura Global para la Educación Ambiental
A. Situaciรณn de la Problemรกtica Ambiental โ ข Nuestra generaciรณn ha sido testigo de un crecimiento y de un progreso tecnolรณgico. Pero al mismo tiempo de graves consecuencias sociales, ambientales y afecta a toda la humanidad. โ ข La reciente Declaraciรณn de las Naciones Unidas buscan la erradicaciรณn de las causas bรกsicas de la pobreza, del hambre, del analfabetismo, de la contaminaciรณn, de la explotaciรณn y de la dominaciรณn.
• necesitamos una nueva ética global, una ética de los individuos y de la sociedad que correspondan al lugar del hombre en la biosfera; Tenemos que colaborar en la reducción máxima de los efectos nocivos sobre el ambiente, el uso de los desechos para fines productivos y el desarrollo de tecnologías que permitan alcanzar estos objetivos. • Esto posibilitará el desarrollo de nuevos conocimientos y habilidades, de valores y actitudes, un esfuerzo dirigido a una mejor calidad del ambiente y hacia una mejor calidad de vida para las generaciones presentes y futuras.
B. Metas Ambientales • Mejorar todas las relaciones ecológicas, incluyendo la relación de la humanidad con la naturaleza y de las personas entre sí. • Objetivos • Esclarecer el significado de conceptos básicos en el contexto del ambiente global. • Identificar las acciones que garanticen la preservación y el mejoramiento de las potencialidades humanas.
C. Meta de la Educación Ambiental • Tener los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivación y compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones para los problemas existentes y para prevenir nuevos.
D. Objetivos de la Educación Ambiental • 1. Toma de conciencia. • 2. Conocimientos • 3. Actitudes. • 4. Aptitudes. • 5. Capacidad de evaluación. • 6. Participación
E. Destinatarios El sector de la educaci贸n formal. El sector de la educaci贸n no formal
F. Directrices Básicas de los Programas de Educación Ambiental • 1. La Educación Ambiental debe considerar al ambiente en su totalidad - natural y creado por el hombre, ecológico, económico, tecnológico, social, legislativo, cultural y estético. • 2. debe ser un proceso continuo, permanente, tanto dentro como fuera de la escuela. • 3. adoptar un método interdisciplinario. • 4. enfatizar la participación activa en la prevención y solución de los problemas ambientales. • 5. examinar las principales cuestiones ambientales en una perspectiva mundial. • 6. basarse en las condiciones ambientales actuales y futuras. • 7. examinar todo el desarrollo y crecimiento desde el punto de vista ambiental. • 8. promover el valor y la necesidad de la cooperación, en la solución de los problemas ambientales.
UNA CARTOGRAFÍA DE CORRIENTES EN EDUCACIÓN AMBIENTAL Lucie Sauvé, Ph.D. • Cuando se aborda el campo de la educación ambiental existe preocupación común por el medio ambiente y el reconocimiento del papel central de la educación. • La noción de corriente se refiere a concebir y de practicarla educación ambiental, una misma proposición puede corresponder a dos o tres corrientes diferentes, según el ángulo bajo el cual es analizada.
Quince corrientes de educación ambiental: 1. La corriente naturalista Esta corriente está centrada en la relación con la naturaleza. El enfoque educativo puede ser cognitivo (aprender de las cosas sobre la naturaleza) o experiencial (vivir en la naturaleza y aprender de ella) afectivo, espiritual o artístico (asociando la creatividad humana a la de la naturaleza). 2. La corriente conservacionista / recursista Esta corriente agrupa las proposiciones centradas en la conservación de los recursos, tanto en lo que concierne a su calidad como a su cantidad: el agua, el suelo, la energía, las plantas los animales, el patrimonio genético, el patrimonio construido, etc. Se da la gestión ambiental. 3. La corriente resolutiva. Agrupa proposiciones en las que el medio ambiente está sobre todo considerado como un conjunto de problemas. Se trata de informar o de conducir la gente a informarse sobre problemáticas ambientales así como a desarrollar habilidades apuntando a resolverlos. 4. Le corriente sistémica. Permite conocer y comprender adecuadamente las realidades y las problemáticas ambientales. El análisis sistémico permite identificar los diferentes componentes de un sistema ambiental y de poner en relieve las relaciones entre sus componentes, entre las cuales las relaciones entre los elementos biofísicos y los elementos sociales de una situación ambiental.
5. La corriente científica. Ponen el énfasis en el proceso científico, con el objetivo de abordar con rigor las realidades y problemáticas ambientales y de comprenderlas mejor, identificando más específicamente las relaciones de causa a efecto. El proceso está centrado en la inducción de hipótesis a partir de observaciones y en la verificación de hipótesis por medio de nuevas observaciones o por experimentación. 6. La corriente humanista. Dimensión humana del medio ambiente, construido en el cruce entre naturaleza y cultura. El ambiente no es solamente aprehendido como un conjunto de elementos biofísicos, corresponde a un medio de vida, con sus dimensiones históricas, culturales, políticas, económicas, estéticas, etc. No puede ser abordado sin tener en cuenta su significación, su valor simbólico. 7. La corriente moral / ética. El actuar se funda en un conjunto de valores, más o menos conscientes y coherentes entre ellos. Valores ambientales, la moral ambiental, prescribiendo un código de comportamientos socialmente deseables pero desarrollar una competencia ética y de construir su propio sistema de valores. 8. La corriente holística. Refiere a la totalidad de cada ser, de cada realidad y a la red de relaciones que une los seres entre ellos en conjuntos donde ellos adquieren sentido. Las diversas dimensiones de la persona que entra en relación con estas realidades, de la globalidad y de la complejidad de su ser en el mundo.
9. La corriente bio-regionalista. Una bio-región es un lugar geográfico que corresponde habitualmente a una cuenca hidrográfica y que posee características comunes como el relieve, la altitud, la flora y la fauna. La historia y la cultura de los humanos que la habitan forman parte también de la definición de una bio-región. 10. La corriente práxica. Pone énfasis en el aprendizaje en la acción, por la acción y para mejorar esta última. El aprendizaje invita a la reflexión en la acción en esto consiste la praxis. 11. La corriente de crítica social. Análisis de las dinámicas sociales que se encuentran en la base de las realidades y problemáticas ambientales: análisis de intenciones, de posiciones, de argumentos, de valores explícitos e implícitos, de decisiones y de acciones de los diferentes protagonistas de una situación. 12. La corriente feminista. Adopta el análisis y la denuncia de las relaciones de poder dentro de los grupos sociales, en los campos político y económico, el énfasis está puesto en las relaciones de poder que los hombres ejercen todavía en ciertos contextos hacia las mujeres y sobre la necesidad de integrar las perspectivas y valores feministas en los modos de gobernanza, de producción, de consumo, de organización social. Los enfoques intuitivo, afectivo, simbólico, espiritual o artístico de las realidades del medio ambiente son igualmente valorizados.
13. La corriente etnográfica. Pone énfasis en el carácter cultural de la relación con el medio ambiente. 14. La corriente de la eco-educación. Es la educación ambiental. No se trata de resolver problemas, sino de aprovechar la relación con el medio ambiente como crisol de desarrollo personal, al fundamento de un actuar significante y responsable. 14.1. La eco-formación. Se articula en torno a tres movimientos: la socialización, la personalización y la ecologización: La hétero-formación. La educación viene de los hombres, de los padres, de los semejantes, de la institución escolar. La auto-formación. Proceso por el cual un sujeto retroactúa sobre la emergencia de su propia forma. Ella expresa una toma de control por la persona de su propio poder de formación. La eco-formación. Se interesa en la formación personal que cada uno recibe de su medio ambiente físico: Todo el mundo ha recibido de un elemento o de otro, de un espacio o de otro, una eco-formación particular que constituye finalmente su historia eco-lógica. El espacio entre la persona y su medio ambiente no está vacío, es aquel donde se tejen las relaciones, la relación de la persona con el mundo. El medio ambiente nos forma, nos deforma y nos transforma, al menos tanto como nosotros lo formamos, lo deformamos, lo transformamos. 14.2. La eco-ontogénesis. Génesis de la persona en relación con su medio ambiente. Las relaciones con el medio ambiente juegan un papel importante en el desarrollo del sujeto. 15. La corriente de la sostenibilidad / sustentabilidad. El desarrollo económico, considerado como la base del desarrollo humano, es indisociable de la conservación de los recursos naturales y de un compartir equitativo de los recursos. Se trata de aprender a utilizar racionalmente los recursos de hoy para que haya suficientemente para todos y que quede para asegurar las necesidades del mañana. La educación ambiental deviene una herramienta entre otras al servicio del desarrollo sostenible.
DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL
• La Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental organizada por la UNESCO, habida cuenta de la armonía y el consenso que han prevalecido en ella, aprueba solemnemente la Declaración siguiente: En los últimos decenios, el hombre, utilizando el poder de transformar el medio ambiente, ha modificado aceleradamente el equilibrio de la naturaleza. Como resultado de ello, las especies vivas quedan a menudo expuestas a peligros que pueden ser irreversibles. La defensa y la mejora del medio ambiente para las generaciones presentes y futuras constituyen un objetivo urgente de la humanidad. Para el logro de esta empresa habrá que adoptar con urgencia nuevas estrategias, incorporándolas al desarrollo, lo que representa, especialmente en los países en desarrollo, el requisito previo de todo avance en esta dirección. La solidaridad y la equidad en las relaciones entre las naciones deben constituir la base del nuevo orden internacional y contribuir a reunir lo antes posible todos los recursos existentes. Mediante la utilización de los hallazgos de la ciencia y la tecnología, la educación debe desempeñar una función capital con miras a crear la conciencia y la mejor comprensión de los problemas que afectan al medio ambiente. Esa educación ha de fomentar la elaboración de comportamientos positivos de conducta con respecto al medio ambiente y la utilización por las naciones de sus recursos. • La educación ambiental debe impartirse a personas de todas las edades, a todos los niveles y en el marco de la educación formal y no formal. Los medios de comunicación social tienen la gran responsabilidad de poner sus enormes recursos al servicio de esa misión educativa. Los especialistas en cuestiones del medio ambiente, así como aquellos cuyas acciones y decisiones pueden repercutir de manera perceptible en el medio ambiente, han de recibir en el curso de su formación los conocimientos y aptitudes necesarios y adquirir plenamente el sentido de sus responsabilidades a ese respecto
La educación ambiental, debería constituir una educación permanente general que reaccionara a los cambios que se producen en un mundo en rápida evolución. Esa educación debería preparar al individuo mediante la comprensión de los principales problemas del mundo contemporáneo, proporcionándole conocimientos técnicos y las cualidades necesarias para desempeñar una función productiva con miras a mejorar la vida y proteger el medio ambiente, prestando la debida atención a los valores éticos. La educación ambiental ha de orientarse hacia la comunidad. Debería interesar al individuo en un proceso activo para resolver los problemas en el contexto de realidades específicas y debería fomentar la iniciativa, el sentido de la responsabilidad y el empeño de edificar un mañana mejor. Por su propia naturaleza, la educación ambiental puede contribuir poderosamente a renovar el proceso educativo. Declaración y recomendaciones
En consecuencia, la Conferencia: Dirige un llamamiento a los Estados Miembros para que incluyan en sus políticas de educación medidas encaminadas a incorporar un contenido, unas direcciones y unas actividades ambientales a sus sistemas, basándose en los objetivos y características antes mencionados; Invita a las autoridades de educación a intensificar su labor de reflexión, investigación e innovación con respecto a la educación ambiental; Insta a los Estados Miembros a colaborar en esa esfera, en especial mediante el intercambio de experiencias, investigaciones, documentación y materiales, poniendo, además, los servicios de formación a disposición del personal docente y de los especialistas de otros países; Insta, por último, a la comunidad internacional, a que ayude generosamente a fortalecer esta colaboración en una esfera de actividades que simboliza la necesaria solidaridad de todos los pueblos y que puede considerarse como particularmente alentadora para promover la comprensión internacional y la causa de la paz.