Relaciones espaciales fundamentales Karla Elizabeth Rodríguez gamboa Miguel Ángel Sánchez Pérez Lizeth Guadalupe Gutiérrez Pérez Diana Guadalupe Sánchez Rodríguez Santos Omar Alvarado Navarro Anette Laura de la Fuente González
“Conocimiento de los conceptos espaciales en abstracto”
“Pensar espacialmente”
El sujeto debe analizar las situaciones desde un punto de vista externo, sin estar envuelto en ellos
No se considera el espacio como un entorno o espacio geográfico concreto
Se realiza en situaciones artificiales
Piaget
“…los conceptos espaciales se van construyendo progresivamente, a partir de las experiencias de desplazamiento del sujeto”
Poincaré
“…para un sujeto inmóvil no existe ni espacio ni geometría”
“…localizar un objeto es representarse los movimientos que habría que hacer para alcanzarlo…”
ď ľ
La evoluciĂłn de las nociones espaciales atraviesa los mismos estadios que el desarrollo de la inteligencia
a) Estadio sensoriomotriz
El niño describe los objetos y cuerpos bidimensionales al no moverse.
Al lograr coordinar esquemas como la visión y prensión, comienza a coordinar los diferentes espacios, distinguiendo nociones de delante y atrás.
Distingue los objetos que están a su alcance u los que no lo están, reconociendo el espacio próximo y el espacio lejano. El gateo le permite coordinar ambos espacios.
1er momento: el niño, como aun no se desplaza por sus propios medios, percibe objetos y los cuerpos bidimensionalmente.
2º momento: al coordinar diferentes espacios como visión y prensión, comienza a coordinar los diferentes espacios.
3er momento: el niño logra descubrir caminos equivalentes para llegar al mismo objeto
b) Estadio preoperatorio
Aparición de la función semiótica
Campo de aplicación del conocimiento, que dispone de dos categorías:
-Esquemas de acción
-Representaciones
c) Estadio de las operaciones concretas
Reversibilidad del pensamiento, que permite:
-Suma como inversa de la resta
-La multiplicación como inversa de la división
Piaget diagnostico tres tipos de relaciones: espacio topológicoespacio proyectivo- espacio euclidiano.
Espacio topológico
Propiedades globales del objeto, debido a que considera el espacio dentro de el.
El niño logra diferenciar:
-El interior y el exterior de un objeto -Figuras abiertas y cerradas
Espacio proyectivo
Estudio del objeto en relación con otros objetos, considerando “puntos de vista”
El sujeto debe descentrarse y coordinar su punto de vista con otros posibles.
1er momento: solo puede describir lo que ve desde una posición, no se da cuenta de que al variar las posiciones, las relaciones cambian. 2º momento: se descentra del punto de vista y anticipa las relaciones entre los elementos. La rectitud es una propiedad del espacio proyectivo
Espacio euclidiano
A partir de un sistema tridimensional de coordenadas, el sujeto podrá ubicar cuantitativamente los objetos.
Descubren que las características de los objetos (forma, tamaño, superficie, volumen, longitud, ángulos, etc.) son invariables, cualquiera que sea el desplazamiento que sufra el objeto en el espacio.