BENEMERITA ESCUELA NORMAL MANUEL AVILA CAMACHO. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR. EDUCACIÓN HISTORICA EN EL AULA. REFLEXIÓN SOBRE LA HISTORIA. GIOVANNA SINEAD SÁNCHEZ INDA. MARTINA ALVARADO SÁNCHEZ
¿Qué es la historia? La historia es la ciencia social que se encarga de estudiar el pasado de la humanidad. Por otra parte, la palabra se utiliza para definir al periódico histórico que se inicia con la aparición de la escritura e incluso para referirse al pasado mismo. Las formas en la que la historia estudia los hechos trascendentes de la vida de la humanidad pueden ser sincrónica (de la misma época), relacionando hechos de la misma época con evoluciones o consecuencias en la especie humana, o diacrónica (de épocas diferentes), analizando hechos anteriores que puedan ser causas o posteriores que sean consecuencia de un hecho o algo concerniente a la propia especie. Los científicos que se especializan en historia, son llamados historiadores. Es importante aclarar que pese a que ciertos conceptos que se encuentran implicados en al historia, son absolutamente diferentes a ella y no deben confundirse entre sí, estos son: la historiografía (que abarca los procedimientos y las técnicas que permiten realizar una descripción de un hecho ya sucedido), la historiología (destinada a explicar cómo sucedieron los acontecimientos históricos) y la historia en sí misma (o sea, los hechos que realmente tuvieron lugar). En estos tres conceptos (historia, historiografía e historiología), encontramos a los sucesos pasados, a la ciencia que se dedica a analizarlos y a la epistemología correspondiente.
¿Para qué sirve la historia? La historia sirve para hacer registros cronológicos de los sucesos y cosas que nos pasan o rodean, desde procesos bélicos hasta la creación y descubrimiento de obras o monumentos. Esta ciencia también tiene sus especialistas, llamados historiadores, quienes se encargan de buscar y de preservar los sucesos importantes para la posteridad. Existen muchas controversias sobre la historia, principalmente porque se dice que la historia se escribe por los vencedores y porque existen personas interesadas que la alteran a sus necesidades políticas o a sus necesidades personales. Es por medio de la historia que se resguardan datos, tanto arqueológicos como directos, y se van ordenando para explicar los sucesos actuales y los procesos por los que se llega a éstos.
La historia es la que registra los sucesos de las guerras, las victorias, inventos, accidentes o catástrofes. Siempre se encontrará en nuestro sistema vital, pues forma parte del progreso y cimenta las naciones y los pueblos actuales. Existe también la historia personal, la que algunas personas realizan al escribir diarios o bitácoras, y de igual manera es un conjunto de datos que pueden dar constancia de sucesos que aunque no sean importantes para la mayoría sí lo son para nosotros y para los que con nosotros se encuentran. ¿Por qué enseñar historia? La historia reflexiona sobre el conjunto de la sociedad en tiempos pasados y pretende enseñar a comprender cuáles son las claves que están detrás de los hechos, de los fenómenos históricos y de los acontecimientos. Tiene un alto poder formativo para los futuros ciudadanos, en cuanto a que no les enseña cuáles son las causas de los problemas actuales, pero sí sus antecedentes. ¿Por qué son importantes las categorías? Tradicionalmente, se ha enseñado una Historia que se maneja de manera lineal y que no explica las causas de los hechos; sino que basa la explicación del pasado solo en los personajes importantes, esto causa que no se comprenda el contexto donde se desarrollan los diferentes acontecimientos; es decir, el espacio y el tiempo histórico. Para que un hecho histórico pueda ser comprendido de la mejor manera, debe de enseñarse desde un principio a tratar de entender el concepto del tiempo. En este caso, en la primaria, comenzar por ubicar lo más inmediato; la edad de los padres, de los abuelos, la transformación de las plantas, etc. A fin de dejar atrás la explicación lineal, debemos comprender que la Historia son hechos que se relacionan con acontecimientos que sucedieron anteriormente, y que a su vez (en ese mismo momento) suceden hechos en otros países que tienen relación con el que nos interesa, así es más fácil entender las causas y el alcance o influencia que puede tener en otros países.
En lo referente al espacio, la forma en que simpre se ha explicado es a través de un mapa. Esto esta bien porque ayuda a ubicar las regiones y paises principales, pero también entra el factor humano para explicar porque se ha ido tranformando el espacio físico, de que manera se ha adaptado el hombre al mismo, de que manera el hombre lo ha transformado, como influyó para la formación de las sociedades, etc.
Como vez, la importancia del tiempo y espacio tiene mucho que ver en el estudio de un hecho hist贸rico y se debe tomar en cuenta para entender lo mejor posible lo que nos interesa.