4 aprender en la vida y en la escuela juan delval

Page 1

BENEMERITA ESCUELA NORMAL MANUEL AVILA CAMACHO.

LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR SEGUNDO SEMESTRE OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR. DOCENTE: TEHUA XOCHITL MUÑOZ

ALUMNA: GIOVANNA SINEAD SÁNCHEZ INDA

10/03/2014


Aprender en la vida y en la escuela. Juan Delval Reflexiones. Lo que entendí de la lectura es que nos dice que para poder entender ¿por qué no aprende el niño? es importante primero conocer su función y para qué sirve la escuela. La función tradicional de la escuela es la inserción de un individuo a la sociedad y para ello tiene que aprender las formas de conducta, rituales y técnicas de sobrevivir. La sociedad hace cada vez más que el individuo pase más tiempo la escuela. Se conocen 2 tipos de enseñanza.- la educación, que te prepara para desenvolverte en la vida, contribuye a la formación de carácter, a la identificación con la sociedad, a la adquisición de habilidades, a promover el amor y al saber tratar con los demás. Por otro lado está la instrucción que consiste en el aprendizaje de conocimientos técnicos y científicos. Entonces la función de la escuela es educar para la vida, para que todos estos conocimientos que se le proporcione al alumno le sean significativos. La educación se ha convertido a obligatoria, pero lamentablemente aun en muchos lugares no se cumple con esto, la mayoría de estos casos, es que al principio cuando el niño empieza con asistir a esta educación no obtiene buenos resultados o en su vida tiene falta de recursos por lo tanto abandonan la escuela para ponerse a trabajar. En un texto que leí el semestre pasado de Phillip Mierieu decía que la principal falla de porque los niños fracasan en la escuela, era porque no tenían la motivación necesaria, la escuela se convierte en obligatoria, por lo que el gobierno hace que asistan todos los niños a la escuela, pero después cuando están dentro se olvidan de darle seguimiento a estos y por lo tanto bajan sus calificaciones y por ende baja su autoestima lo que hace que el niño finalmente abandone los


estudios. Phillip nos decía que el maestro debe ocuparse de cada alumno y darle seguimiento a lo largo de todo su trayecto académico, y apoyarlo en las diferentes situaciones por la que esté pasando. La escuela se ha ido centrando en conocimientos teóricos y científicos, conocimientos alejados a la vida real, y da por hecho que los niños están interesados en eso. La escuela tiene que enseñar un gran número de contenidos, ponía de ejemplo que la que tiene mayor auge son las matemáticas, esta disciplina es abstracta cuyas conexiones con la realidad se ven con dificultad. La mayoría de las disciplinas se enseñan con métodos científicos sin preocuparse por que se les de conocimientos significativos. Algunos padres de familia piensan que la escuela no sirve de nada por lo tanto hacen que sus hijos mejor se dediquen a actividades del hogar o que aporten para el sustento de este. La forma en la que se ve a la escuela es de muchas por ejemplo se ve como una guardería en la que los papas los dejan encargados mientras ellos trabajan, en la actualidad en la mayoría de los hogares es papá y mama quien trabaja, eso hace que los niños acudan a la escuela para cuidarlos mientras tanto. Otra función es que los niños socialicen e interactúen para así hacerles participar en la vida social. La escuela como trasmisora de conocimientos, aquí los niños vienen principalmente para aprender, para adquirir los conocimientos que le será útiles para la vida diaria, donde adquiere habilidades y destrezas. Y la escuela como rito de iniciación, son las pruebas que sirven para la selección a la vida social. Las personas aprenden cotidianamente con la experiencia que día a día enfrentan, ante situaciones problemáticas, el sujeto busca soluciones este es el aprendizaje cotidiano, en cambio el conocimiento científico o el conocimiento escolar busca la generalidad y la valides universal, se podría decir que se encuentra alejada a lo que pasa diariamente, se hace independiente del contexto.


Entonces la solución para que el niño aprenda utilizando estos dos conocimientos es partiendo de los problemas del propio niño y tratar que los conocimientos se relacionen con su vida y demostrarle que con el conocimiento se pueden resolver problemas. Se parte del conocimiento espontaneo para construir el conocimiento escolar. Para mi entonces es importante que el maestro tome como referencia lo que ya sabe y tome problemas del niño como referencia para construir el conocimiento científico. De esta manera el niño tomara mayor sentido a este conocimiento y sabrá la utilidad también que tiene. Se habla de que los medios de comunicación en especial la televisión es un gran desafío que enfrenta la escuela, para mi tiene toda la razón lo anterior dicho, la televisión por un lado se puede ver como una herramienta de aprendizaje, pues te informa y es eficaz para crear opiniones, se piensa que es un difusor de cultura, pero también tiene sus desventajas ya que al igual como hay programas que te sirven para educarte, también hay programas que te desinforman, crea violencia y delincuencia. La escuela entonces se encuentra como intermediaria ante esta situación, a veces los niños piensan más interesante la televisión que ir a la escuela y en algunas ocasiones creo que tal vez tengan razón, pero de aquí depende de que cada docente le muestre la escuela como un lugar atractivo, y que propicie las ganas de venir a ella, es por esta situación que me refería a que es un desafío del maestro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.