LA LUZ DEL PRISMA. Para comprender las organizaciones educativas. Miguel Ángel Santos Guerra
Aproximación conceptual a la organización escolar.
Una de las finalidades de la organización educativa es conseguir mejorar la disposición y el funcionamiento de los medios para que el aprendizaje sea mejor. Otra seria conocer cómo influye la organización misma, de forma directa, oculta, conceptual, actitudinales y los comportamientos de los individuos que viven y trabajan en ellas. Principales falacias en el discurso sobre la organización escolar. (Falacias.- errores en el argumento.) Falacia de la causa falsa: La mayoría de los fenómenos humanos tienen muchas causas posibles. Algunas veces solo se elige una de ellas y se le considera como única y verdadera. Falacia en la generalización de las conclusiones: Se da a partir de uno o de muy pocos casos. La generalización tiene riesgo en los fenómenos sociales. Cada escuela tiene una historia, un contexto y un funcionamiento distinto. Falacia del olvido de las alternativas: Por el hecho que los sucesos A y B están correlacionados, no se sigue que A sea de B, ni que B sea causa de A: Algún otro hecho podría ser causa de ambos. Falacia ad ignoramtiam: Se da por aprobado un hecho por el simple motivo que no se ha comprobado que es falso. Falacia ad populum: Apelar a las emociones o comportamientos de una persona o de una multitud.
La Escuela como organización.
La escuela como organización formal. Todo su entramado institucional tiene un andamiaje de roles que corresponde su estructura. La escuela como construcción social tiene todos los requisitos formales que se exige a una entidad para ser considerada una organización. a) Tiene fines ambiguos descritos en formulaciones teóricas y legales. b) Está integrada de forma estable por miembros que pertenecen a ella mediante trámites que han de ser cubiertos. c) Tiene estructura, dentro de las mismas personas cumplen funciones asignadas. d) Tiene normas de funcionamiento e) Tiene enclave material y espacial La escuela como sistema ritual. Los procesos de socialización que se desarrollan en el marco de la organización escolar configuran la conducta de los individuos, que de forma consciente o inconsciente los asimilan y los hacen propios a través de rituales. Los rituales tienen como característica: a) Ponen de manifiesto los elementos más significativos del contenido cultural en un contexto globalizador. b) Suponen una recreación cultural a través de la experiencia directa de los sujetos (ideologías, valores, relaciones sociales, normas...).
Falacia de la división se opone a la llamada de composición: La división consiste en asumir que las partes de un todo deben tener las propiedades del todo. La composición asume que el todo debe tener las propiedades de sus partes. Falacia del falso dilema: Olvido de las alternativas Falacia del non sequitur: Consiste en deducir algo, en llegar a la conclusión que no se deriva de forma lógica en la argumentación. Falacia de la petición de principio: Usar de un modo implícito la conclusión como premisa. Falacia post hoc: Asumir la causalidad sobre la base de la sucesión del tiempo. El hecho de que un fenómeno aparezca detrás de otro no significa que haya sido el efecto del primero. Falacia supresión de prueba: Presentar solo una parte de los datos de forma tal que permitan llegar a la conclusión que se desea, aun a costa de silenciar otros que contradicen esta suposición. Fundamentación epistemológica de la organización escolar. ¿Cómo es la escuela y como se conoce la escuela? En todos los pasos que recorre el conocimiento existe la necesidad de una rigurosa interpretación. El momento: Por qué precisamente en ese momento se hace hincapié en esta búsqueda, en esa investigación.
c) Conforman la identidad del grupo en torno a modelos comunes. d) Vinculan a los sujetos con el colectivo y con los valores que representan.(afiliación) e) Constituyen comportamientos estables. (diseños de actuación) f) Proporciona la competencia situacional para atender con éxito las diferentes demandas. La escuela es una burocracia. La burocracia es un sistema administrativo adaptado a las necesidades de las organizaciones grandes y complejas. 1) Áreas jurisdiccionales fijas y oficiales dirigidas a normas, reglas, planes, estatutos, etc. 2) Principios de jerarquía. 3) Administración basada en documentos escritos, reglas fijas. 4) Administración dirigida por funcionarios preparados. 5) Administración planificada según líneas generales de acción estable. La escuela es una organización completa. La organización de forma especializada, la epistemología, la metodología. La escuela es una organización paradójica. La ambivalencia es una propiedad en este caso de la escuela, que conste en presentar simultáneamente 2 aspectos distintos e incluso opuestos. Lo cual resulta paradójico ya que encierra algún tipo de contradicción.
El contenido: Que es lo que, en esencia, se pretende conocer desde la perspectiva científica. El método: Cual es la manera de acercarse a la realidad para conseguir un conocimiento verdadero. La trasmisión: Como realizar una difusión que esta abierta al rigor y a la crítica. La utilización: Para qué y para quien es útil el conocimiento que se ha adquirido. La evaluación: Como saber que el resultado de la inicial pretensión positiva se ha mantenido o desvirtuado.
La escuela es una organización contradictoria. Los enunciados teóricos que la defienden entran en contradicción con la práctica que realiza. Características de una organización que educa.
La racionalidad. La flexibilidad. La permeabilidad. La colegialidad