BENMAC Lic. En Educación Preescolar Competencias lingüísticas Giovanna Sinead Sánchez Inda
Reseña 1. a) Cenoz Iragui, 1997-2015, El concepto de competencia comunicativa, Instituto Cervantes, Capitulo 1-4, 18 páginas. b) La competencia comunicativa es un concepto clave al tratar de responder a las siguientes preguntas: ¿En qué consiste adquirir una lengua?, ¿Qué conocimientos, capacidades o destrezas se necesitan para hablar una lengua?, ¿Cuál es el objetivo de la enseñanza de lenguas? Tiene su origen en el concepto de «competencia de la lingüística». Por lo tanto, se trata de un concepto que, del mismo modo que los de adquisición de segundas lenguas o enseñanza de lenguas, tiene un carácter interdisciplinar. c) 1. La competencia lingüística La teoría lingüística se centra principalmente en el hablante-oyente ideal de una comunidad de habla completamente homogénea que conoce su lengua perfectamente y al que no le afectan condiciones irrelevantes a nivel gramatical como las limitaciones de memoria, las distracciones, los cambios de atención y de interés y los errores al aplicar su conocimiento de la lengua a la actuación real. Para Chomsky, la competencia es el conocimiento que el hablante-oyente tiene de la lengua, y la actuación es el uso real de la lengua en situaciones concretas. En 1980, reconoció que, además de la competencia gramatical, también existe la competencia pragmática; está referida al conocimiento de las condiciones y al modo de uso apropiado conforme a varios fines, y aquella, la competencia gramatical, referida al conocimiento de la forma. Además de centrarse en el conocimiento y no en la capacidad o habilidad para utilizar este último en la comunicación interpersonal, el concepto de «competencia lingüística» está unido al conocimiento de la lengua por parte de los hablantes monolingües nativos. 2. Competencia lingüística y competencia comunicativa. Lyons considera que la habilidad de utilizar la lengua con corrección en una variedad de situaciones determinadas socialmente es una parte central de la competencia lingüística como la habilidad de producir oraciones gramaticalmente correctas.
BENMAC Lic. En Educación Preescolar Competencias lingüísticas Giovanna Sinead Sánchez Inda Campbell y Wales: la habilidad de producir o comprender enunciados que no son tanto gramaticales sino algo más importante, apropiados al contexto en el que tienen lugar. Hay reglas de uso sin las cuales las reglas gramaticales serían inútiles. Del mismo modo que las reglas sintácticas pueden controlar aspectos de la fonología, y las reglas semánticas quizá controlar aspectos de la sintaxis, las reglas de los actos de habla actúan como factores que controlan la forma lingüística en su totalidad. Hymes propuso el concepto de «competencia comunicativa», que incluye las reglas de uso a las que hace referencia. En él incluye el significado referencial y social del lenguaje, y no solo se refiere a la gramaticalidad de las oraciones, sino también a si estas son apropidadas o no en el contexto. El concepto de «competencia lingüística» se refiere al conocimiento de determinadas reglas mientras que la competencia comunicativa incluye además la habilidad o la destreza para utilizar ese conocimiento. Esta habilidad para usar el conocimiento puede distinguirse de la actuación. La competencia es, en este sentido, conocimiento y habilidad, mientras que la actuación es lo que el hablante hace en el acto de comunicación. Otra diferencia es que la competencia lingüística es innata, tiene base biológica, es estática, tiene un carácter absoluto y no implica comparación. La competencia comunicativa es un concepto dinámico que depende de la negociación del significado entre dos o más personas que comparten hasta cierto punto el mismo sistema simbólico. Para Chomsky, entonces, la competencia es el conocimiento gramatical como estado mental por debajo del nivel de lengua. No es una habilidad para hacer nada. Ni siquiera es la habilidad para formar o comprender oraciones. Para Hymes, la competencia es la habilidad para hacer algo: para usar la lengua. Para él el conocimiento gramatical es un recurso, no una configuración cognitiva abstracta existente por propio derecho como una estructura mental. 3. Modelos de competencia comunicativa. 3.1. El modelo de Canale y Swain (1980). Distinguen tres componentes de la competencia comunicativa: «Competencia gramatical», «Competencia sociolingüística» y «Competencia estratégica».
BENMAC Lic. En Educación Preescolar Competencias lingüísticas Giovanna Sinead Sánchez Inda La competencia gramatical incluye «el conocimiento de los elementos léxicos y las reglas de morfología, sintaxis, semántica a nivel de gramática de la oración y fonología. Este componente se centra directamente en el conocimiento y la habilidad requeridos para comprender y expresar con exactitud el significado literal de los enunciados. Gracias a la competencia gramatical sabemos que frases como «Yo soy muy contento en esta ciudad» o «No quiero que Pablo viene mañana a la fiesta», son incorrectas. La competencia sociolingüística. Permite usar la lengua según las normas de uso y las normas de discurso que sirven para interpretar los enunciados en su significado social. Las reglas socioculturales de uso especifican el modo en el que se producen los enunciados y se comprenden de forma apropiada respecto a los componentes de las secuencias comunicativas. La competencia estratégica está formada por las estrategias de comunicación verbales y no verbales cuya acción se requiere para compensar las dificultades en la comunicación debidas a variables de actuación o a competencia insuficiente. Los hablantes no nativos tienen este tipo de problemas con más frecuencia que los hablantes nativos. (Decir clavo en vez de tornillo, utilizar mímica o gestos para hacerse entender, describir un objeto cuando se ignora su nombre. Por ejemplo, lo que usas para poner la ropa lisa, en vez de decir plancha, acuñaciones léxicas) 3.2 El modelo de Bachman (1990) Proviene del área de la evaluación de lenguas dentro de la adquisición de segundas lenguas y trata de establecer las distintas dimensiones de la competencia comunicativa. En este modelo se distingue competencia organizativa y competencia pragmática. La competencia organizativa, incluye las «habilidades relacionadas con la estructura formal de la lengua para producir o reconocer frases gramaticales correctas, incluyendo su contenido proposicional y ordenándolas para formar textos. Estas habilidades son de dos tipos: La competencia gramatical, que incluye la competencia de uso lingüístico y la competencia textual, que incluye el conocimiento de las convenciones para unir enunciados de manera que formen un texto. La competencia textual incluye la cohesión y la organización retórica. La cohesión se refiere a las formas de marcar explícitamente las relaciones semánticas, como la referencia, la elipsis o la cohesión léxica. La organización retórica se refiere a la estructura conceptual general del texto y está relacionada con el efecto del texto en el usuario de la lengua. Las habilidades relacionadas con la competencia organizativa se
BENMAC Lic. En Educación Preescolar Competencias lingüísticas Giovanna Sinead Sánchez Inda refieren a la organización de las señales lingüísticas que se utilizan en la comunicación y al modo en el que estas señales se usan para referirse a personas, objetos, ideas y sentimientos. La competencia pragmática se refiere a las relaciones entre signos y referentes y también a las relaciones entre usuarios de la lengua y contexto de comunicación. La competencia pragmática incluye dos dimensiones, la competencia ilocutiva y la competencia sociolingüística. La competencia ilocutiva implica el análisis de las condiciones pragmáticas que determinan si un enunciado es aceptable o no. Se refiere a la relación entre los enunciados y los actos o funciones que los hablantes intentan realizar por medio de los enunciados. Se distinguen funciones ideativas, manipulativas, heurísticas e imaginativas. La competencia sociolingüística se refiere a la caracterización de las condiciones que determinan qué enunciados son apropiados en determinadas situaciones y determinan el registro, variedad dialectal y referencias culturales. 3.3 El modelo de Celce-Murcia, Dornyei y Thurreu (1995) Este modelo incluye los siguientes componentes: a) competencia discursiva; b) competencia lingüística; c) competencia accional; d) competencia sociocultural e) competencia estratégica. La competencia discursiva se refiere a la selección, secuenciación y organización de palabras, estructuras, frases y enunciados para obtener un texto oral o escrito unificado. Las subáreas que contribuyen a la competencia discursiva son: cohesión, deixis, coherencia, estructura genérica y estructura conversacional inherente a la alternancia de turnos. La competencia lingüística corresponde al concepto de «competencia gramatical» de Canale y Swain. Se otorga una gran importancia a las construcciones formulaicas como parte de la competencia lingüística. La competencia accional (también llamada pragmática e ilocutiva) ha sido definida como la «habilidad para transmitir y entender el intento comunicativo al realizar e interpretar actos de habla y funciones lingüísticas». La competencia accional incluye el conocimiento de funciones del habla y actos de habla. La competencia sociocultural se refiere al conocimiento que tiene el hablante para expresar mensajes de forma apropiada en el contexto sociocultural de la
BENMAC Lic. En Educación Preescolar Competencias lingüísticas Giovanna Sinead Sánchez Inda comunicación. Los componentes de la competencia sociocultural incluyen los factores del contexto social (variables de los participantes y variables situacionales, etc.), factores estilísticos (convenciones de cortesía, grados de formalidad, etc.), factores culturales (conocimiento de la forma de vida en la comunidad, conocimiento de diferencias regionales, etc.), factores de comunicación no verbal (por ejemplo gestos, uso del espacio, etc.) La competencia estratégica se refiere al uso de las estrategias de comunicación.
4. La multicompetencia. Los estudiantes de una segunda lengua deben alcanzar no solamente un dominio de la fonética, del vocabulario y de la gramática, sino también de otros aspectos de la competencia comunicativa. Deben ser capaces de emitir y comprender actos de habla apropiados al contexto, comunicar a un nivel textual que vaya más allá de la frase y debemos utilizar estrategias adecuadas para mantener la comunicación. Aunque todos los componentes que forman parte de la competencia comunicativa (lingüística, pragmática, sociolingüística, discursiva y estratégica) son necesarios para la comunicación efectiva en varias lenguas, la competencia plurilingüe también presenta algunas características especiales que la distinguen de la monolingüe. Aunque los hablantes plurilingües necesitan todos los componentes de la competencia comunicativa, normalmente no precisan desarrollar todos los componentes para todas las situaciones comunicativas en todas sus lenguas.
5. La adquisición y enseñanza de la competencia comunicativa . Se ha prestado gran atención a la adquisición de las distintas dimensiones de la competencia comunicativa y, principalmente, al componente discursivo y pragmático. Hickmann (1995) ha señalado que la adquisición de la competencia discursiva se inicia a edad muy temprana. Apunta además que los niños, incluso con menos de dos años, incluyen información de tipo temporal en sus producciones orales y que pueden seguir diferentes rutas en la adquisición de la competencia discursiva dependiendo de las características de la lengua que están aprendiendo.
BENMAC Lic. En Educación Preescolar Competencias lingüísticas Giovanna Sinead Sánchez Inda Se ha observado que los bebés aprenden a expresar peticiones desde la etapa no verbal y cuando alcanzan los cuatro años pueden producir la mayor parte de las peticiones. Sin embargo, también existen problemas. Los padres ayudan a sus hijos a adquirir distintos aspectos de la competencia sociolingüística, pragmática y discursiva. Algunos ejemplos comunes incluyen el hecho de que los padres pidan a sus hijos que utilicen «por favor» o «gracias» o a contar algo que les ha ocurrido prestando atención a la localización temporal o espacial. El concepto de «competencia comunicativa» tiene implicaciones pedagógicas a distintos niveles: a) los objetivos de aprendizaje; b) las estrategias de enseñanza y la autonomía en el aprendizaje; c) la evaluación. Los objetivos de aprendizaje. La enseñanza de las distintas dimensiones de la competencia comunicativa debe ser un importante objetivo en la enseñanza de segundas lenguas y lenguas extranjeras, porque no es suficiente conocer los elementos del sistema lingüístico sino también es necesario utilizarlos de forma apropiada. Las estrategias de enseñanza y la autonomía en el aprendizaje. Es importante que el profesorado enseñe aspectos específicos relacionados con las distintas dimensiones de la competencia y además que dé la oportunidad de acceder a textos orales y escritos que se han producido en contextos naturales. Una de las estrategias importantes en el caso de las competencias sociolingüística, pragmática y discursiva puede ser la comparación con la primera lengua. Además, es importante que el alumnado pueda llegar a tener cada vez más autonomía en el aprendizaje y para ello el profesorado debe trabajar para que el alumnado sea cada vez más consciente y reflexione sobre la importancia de aprender estas dimensiones. La evaluación. El concepto de «competencia comunicativa» y sus dimensiones deben ser una parte integral de la evaluación, tanto de la evaluación continua realizada por el profesorado a lo largo del curso como de la evaluación final, en algunos casos externa. De hecho, uno de los modelos más importantes de competencia comunicativa se ha desarrollado desde el área de la evaluación de segundas lenguas. d) Conclusión. El concepto de «competencia comunicativa» destaca los aspectos de la competencia relacionados con el contexto en el que se produce la
BENMAC Lic. En Educación Preescolar Competencias lingüísticas Giovanna Sinead Sánchez Inda comunicación y, además, considera que esta tiene lugar a un nivel textual y no simplemente oracional. Los distintos modelos de competencia comunicativa tratan de describir y relacionar las diferentes dimensiones de la competencia, es decir, tratan de contestar preguntas del tipo ¿qué es la competencia comunicativa? o ¿de qué elementos consta la competencia comunicativa? No solo basta con conocer la lengua si no que es importante también aplicarla.