4 la práctica educativa antoni zabala

Page 1

La práctica educativa Antoni Zabala La función social de la enseñanza y la concepción sobre los procesos de aprendizaje. Instrumentos de análisis. La función fundamental que la sociedad ha atribuido a la educación ha sido la de seleccionar a los mejores en relación con su capacidad para seguir una carrera universitaria o para obtener cualquier otro título de prestigio reconocido. El papel de los objetivos educativos Un modo de determinar los objetivos o finalidades de la educación consiste en hacerla en relación con las capacidades que se pretende desarrollar en los alumnos. La capacidad de una persona para relacionarse depende de las experiencias que vive, y los centros educativos son uno de los lugares preferentes, a estas edades, para establecer vínculos y relaciones que condicionan y definen las propias concepciones personales sobre uno mismo y sobre los demás. Nuestra tarea implica saber identificar los factores que inciden en el crecimiento de los alum- nos Todo cuanto hacemos en clase, por pequeño que sea, incide en mayor o menor grado en la formación de nuestros alumnos. La manera de organizar el aula, el tipo de incentivos, las expectativas que depositamos, los materiales que utilizamos. Los contenidos de aprendizaje. Instrumento de explicitación de las intenciones educativas. Es imposible valorar qué sucede en el aula si no conocemos el sentido último de lo que allí se hace. Las intenciones educativas son tan globales y generales que difícilmente pueden ser instrumentos de actuación práctica en el ámbito tan concreto del aula. Un "contenido" hay que entenderlo como todo cuanto hay que aprender para alcanzar unos objetivos que no sólo abarcan las capacidades cognitivas, sino que también incluyen las demás capacidades. Los contenidos de aprendizaje son todos aquéllos que posibiliten el desarrollo de las capacidades matrices, afectivas, de relación interpersonal y de inserción social.


Curriculum oculto: aquellos aprendizajes que se realizan en la escuela pero que nunca han aparecido de forma explícita en las programaciones. Finalidades educativas: “¿qué hay que saber?", "¿qué hay que saber hacer?" y "¿cómo hay que ser?". En cursos más bajos se la da prioridad por igual a lo procedimental y actitudinales y conforme avanzamos en la escolaridad se da más prioridad a lo conceptual y se deja de lado las otras dos. Para efectuar una valoración completa de la unidad didáctica no basta con estudiar la pertinencia de los contenidos, sino que hay que averiguar si las actividades propuestas en la unidad son las suficientes y necesarias para alcanzar los objetivos previstos. Primera conclusión del conocimiento de los procesos de aprendizaje: la atención a la diversidad. No es posible enseñar nada sin partir de una idea de cómo se producen los aprendizajes. Los aprendizajes de- penden de las características singulares de cada uno de los aprendices. La manera y la forma en que se producen los aprendizajes son el resultado de procesos que siempre son singulares y personales. Son acuerdos o conclusiones que todos los enseñantes hemos constatado en nuestra práctica y que prácticamente diríamos que son de sentido común. Según las capacidades y los conocimientos previos de cada uno es útil para determinar el nivel, como veremos marcará también la forma de enseñar. Es difícil conocer los diferentes grados de conocimiento de cada chico, ajustar el reto que necesitan, saber qué ayuda requieren y fijar la valoración apropiada para cada uno de ellos a fin de que se sientan animados a esforzarse en su trabajo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.