Giovanna Sinead Sánchez Inda La práctica educativa. Como enseñar Antoni Zabala Vidiella. Capitulo 3. Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido. 1. ¿Cuál es el primer elemento que identifica un método? Es la clase de orden en la que se proponen las actividades, es decir, la manera de situar las actividades con respecto a otras. 2. ¿Qué método señala la lectura? Modelo expositivo o tradicional. 3. ¿Cuáles son las 4 fases de las secuencias de un modelo didáctico tradicional? a) Comunicación de la lección. b) Estudio individual sobre el libro de texto. c) Repetición del contenido aprendido sin discusión ni ayuda reciproca. d) Juicio o sanción administrativa de profesor. 4. ¿Qué debemos revisar en la secuencia didáctica para clasificarla de apropiada o inapropiada? * La identificación de las fases de la secuencia didáctica. * Las actividades que la conforman. * Las relaciones que las establecen. * Las razones que la justifican. 5. Menciona las fases de investigación del medio: a) Actividad motivadora relacionada con una situación conflictiva de la realidad experiencial de los alumnos. b) Explicación de las preguntas o problemas que plantea dicha situación c) Respuestas intuitivas o hipótesis. d) Selección y diseño de las fuentes de información y planificación de la investigación. e) Recogida, selección y clasificación de datos. f) Generalización de las conclusiones sacadas. g) Expresión y comunicación. 6. ¿Por qué es necesario introducir como unidad de análisis la secuencia de contenido? Para usar los diferentes tipos de contenidos como instrumentos para detectar las posturas que las fundamentan. Ejemplo 1: unidad 1 1. Comunicación de la lección: el docente expone el tema, mientras explica los alumnos toman apuntes. Se permite alguna pregunta, que se responderá oportunamente. Según la materia, los contenidos podrán ser: un relato histórico, una corriente filosófica, literaria o artística o un principio matemático o físico.
Giovanna Sinead Sánchez Inda 2. Estudio individual sobre el libro de texto: cada alumno utilizando diferentes técnicas (cuadros, resúmenes, síntesis, etc.) realiza el estudio del tema. 3. Repetición del contenido aprendido: individualmente, memoriza los contenidos de la lección. 4. Prueba o examen: los alumnos responden a las preguntas del examen durante una hora. 5. Evaluación: el docente les notifica sobre la calificación asignada. Ejemplo 2: unidad 2 1. Presentación por parte del docente de una situación problemática: el docente expone una situación conflictiva que podrá solucionarse con medios matemáticos si así es el caso, lingüística si es al caso de construcción de frases, entre otras ramas. 2. Búsqueda de soluciones: el docente pide a los alumnos que expongan diferentes formas de resolver dicha situación. 3. Exposición del concepto y el algoritmo: el docente aprovecha las respuestas de los alumnos para elaborar el nuevo concepto. 4. Generalización: el docente muestra la forma correcta del modelo conceptual y su uso en todas aquellas situaciones que cumplen con las condiciones determinadas. 5. Aplicación: los alumnos aplican lo aprendido en diversas situaciones. 6. Pruebas o examen: los alumnos responden cuestiones y hacen los ejercicios durante una hora. 7. Evaluación: el docente notifica a los alumnos las calificaciones y resultados obtenidos. Ejemplo 3: unidad 3 1. Presentación por parte del docente de una situación problemática en relación a un tema: el docente desarrolla un tema en torno a un hecho o un acontecimiento, destacando los aspectos problemáticos y los que son desconocido para loa alumnos. 2. Dialogo entre el docente y los alumnos: el docente establece un dialogo con los alumnos y entre ellos, promueve la aparición de dudas, cuestiones y problemas relacionados con el tema. 3. Contraste entre diferentes puntos de vista: el docente facilita diferentes puntos de vista y promueve la discusión en grupo. 4. Conclusiones: a partir del la discusión del grupo y sus aportaciones el docente establece las conclusiones. 5. Generalización: con las conclusiones del grupo y las aportaciones del profesor, el docente establece las leyes, los modelos interpretativos o los principios que se deducen de ellos. 6. Ejercicios de memorización: los alumnos individualmente, realizan ejercicios nemotécnicos que les permitan recordar los resultados de las conclusiones. 7. Pruebas o examen: los alumnos responden cuestiones y hacen los ejercicios durante una hora.
Giovanna Sinead Sánchez Inda 8. Evaluación: el docente notifica a los alumnos las calificaciones y resultados obtenidos. Ejemplo 4: unidad 4 1. Búsqueda de la información: los alumnos colectiva e individualmente dirigidos y ayudados por el profesor realizan la recolección de datos de las fuentes escogidas. 5. Elaboración de conclusiones: los alumnos colectiva e individualmente dirigidos y ayudados por el profesor elaboran las conclusiones referidas a los problemas planteados. 6. Generalización de las conclusiones y síntesis: con las aportaciones del grupo el profesor establece las leyes, los modelos y los principios que se deducen del trabajo realizado. 7. Ejercicios de memorización: los alumnos realizan ejercicios nemotécnicos para recordar los resultados obtenidos. 8. Pruebas o examen: los alumnos responden cuestiones y hacen los ejercicios durante una hora. 9. Evaluación: a partir de las observaciones del profesor y los resultados de las pruebas el docente les proporciona los resultados obtenidos y la valorización de sus aprendizajes. Criterios para el análisis de las secuencias. Los contenidos de aprendizaje como explicación de las intenciones educativas. Ahora para el análisis de las unidades nos fijaremos, en primer lugar, en los contenidos que se trabajan, a fin de juzgar si son los más apropiados para la consecución de los objetivos que se pretenden. En la primera unidad los contenidos fundamentalmente son de índole conceptual básicamente 1. Presentación por parte del docente de una situación problemática en relación a un tema: el docente desarrolla un tema en torno a un hecho o un acontecimiento, poniendo énfasis en los aspectos problemáticos y los que son desconocido para loa alumnos. 2. Planteamiento de problemas y /o conclusiones: loa alumnos colectiva e individualmente exponen las respuestas intuitivas o suposiciones sobre cada uno de los problemas y situaciones planteados. 3. Propuesta de las fuentes de información: los alumnos colectiva e individualmente dirigidos y ayudados por el profesor proponen las fuentes de información (exploración bibliográfica, experimentación, observación, entrevistas, un trabajo de campo entre otras. 4. ya que la habilidades que se pretenden manejar en esta unidad son la toma apuntes, técnicas de estudio, síntesis, memorización, entre otras. Por lo tanto no se pueden considerar como contenidos de aprendizajes, ya que en ningún momento se tienen en cuenta como objetos de enseñanza, si no como medios para la memorización y por consiguiente, no se enseñan ni se evalúan directamente,
Giovanna Sinead Sánchez Inda fundamentalmente en esta unidad se pretende que el alumno “sepa” determinados conocimientos. En la unidad 2 los contenidos fundamentales son de carácter procedimental en cuanto al uso de algunas cuestiones matemáticas se refiere y conceptuales en cuanto a la memorización de conceptos asociados en esta unidad se pretende que el alumno “sepa hacer” determinados procedimientos. En la unidad 3 se pretende que los alumnos lleguen a conocer unos contenidos de carácter conceptual, para la comprensión de estos se utilizan una serie de técnicas (dialogo y debate fundamentalmente) que seguramente no se tendrán en cuenta a la hora de evaluar, también en esta unidad aparecen contenidos actitudinales los cuales son: el interés (en hacer propuestas), la participación (en los debates y diálogos) y el respeto (del turno de palabra y de la opinión de los demás). Para concluir podemos decir que lo único que pretende es el aprendizaje de contenidos conceptuales, que “sepan” sobre temas históricos sociales y literarios, entre otros. Y en cuanto a las habilidades, es que “sepan hacer” debates y diálogos y “sean” participativos y respetuosos. En la unidad 4 aparecen contenidos conceptuales procedimentales y actitudinales. En este caso, los alumnos marcan el ritmo dela secuencia, actuando constantemente y utilizando una serie de técnicas y habilidades: dialogo, debate, trabajo en equipo, investigación bibliográfica y trabajo de campo. Al mismo tiempo se encuentran entre una serie de conflictos personales y grupales de sociabilidad que hay que resolver, lo cual implica que deban ir aprendiendo a “ser” de determinada manera (tolerantes, cooperativos, respetuosos, rigurosos, etc.). La concepción constructivista y la atención a la diversidad. De la forma de producirse los aprendizajes podemos extraer dos preguntas la primera: relacionada con la potenciabilidad de la secuencias para favorecer el mayor grado de significatividad de los aprendizajes; Y la segunda: su capacidad para facilitar que el profesorado preste atención a la diversidad. El objeto de enseñanza implica la aportación por parte de la persona que aprende, de su interés, disponibilidad, conocimientos previos y de su experiencia, es esencial que la persona mas experta ayude a detectar los conflictos iníciales entre lo que ya se conoce y lo que hay que saber. En dado caso este conocimiento nos permite establecer una serie de preguntas: ¿En la secuencia didáctica existen actividades: a) que nos ayuden a sacar los conocimientos previos de los alumnos? b) Los contenidos son significativos y funcionales para los alumnos? c) son adecuadas al nivel de desarrollo del alumno? d) que permitan crear zonas de desarrollo próximo? e) Que provoquen un conflicto cognitivo y promuevan la actividad mental del alumno? f) que fomenten una actitud favorable?
Giovanna Sinead Sánchez Inda g) que estimulen la autoestima y el autoconcepto? h) que ayuden al alumno aprender a aprender? Si utilizamos estas preguntas en los ejemplos se establecen las consideraciones siguientes: UNIDAD 1: a) Conocimientos previos: en esta unidad podemos observar que el profesor controla poco el proceso de aprendizaje de los alumnos, las actividades propuestas no le permiten saber de que conocimientos previos disponen, por lo que el docente da por supuestos que todos los alumnos saben lo que necesitan para esta unidad. Por lo que bastaría introducir una actividad inicial, que facilitara información acerca de los alumnos para que sirvan como punto de partida de la exposición. b) Significatividad y funcionalidad de los nuevos contenidos: si los contenidos de la exposición no ofrecen ninguna relación con algún hecho próximo a la realidad experiencial del alumno, los contenidos del tema serán considerados solamente como una lección que hay que conocer para pasar la prueba y no como un conocimiento de interés para el alumno. c) Nivel de desarrollo: el grado de complejidad de la exposición y el número de variables determinaran la dificultad de la comprensión. Si la exposición no tiene actividades de dialogo con los alumnos o entre ellos que nos permitan darnos cuenta de la convivencia de los nuevos contenidos, en este caso el proceso será incontrolado en el cual el aprendizaje dependerá del alumno de la capacidad personal de cada uno de loas alumnos. d) Zona de desarrollo próximo: es difícil determinar si los retos que se proponen a los alumnos y el tipo de ayuda son los apropiados, por lo tanto habar que introducir actividades que inciten a los alumnos a expresar lo que piensan sobre el tema tratado, de manera que nos den pistas de los diferentes niveles e complejidad de lo expuesto. e) Conflicto cognitivo y actividad mental: en una secuencia de este tipo, el profesor nunca controla la actividad mental del alumno, si no que habar que introducir actividades que obliguen a los alumnos a cuestionar sus conocimiento y a considerar la interpretaciones que han hecho de ellos. f) Actitud favorable: esta secuencia no cuenta con ninguna actividad previa a la exposición despertar el interés de los alumnos. Par poder incidir en esta variable es necesario poner en juego diferentes recursos en una actividad más satisfactoria al principio de la unidad para promover la autoestima y un autoconcepto para cada alumno. g) Autoestima y auto concepto: este tipo de secuencia dispone de pocos medios para relacionarse afectivamente con los alumnos, por lo que es muy difícil que los aspectos asociados a los sentimientos, a las valoraciones propias y de los otros, se traduzcan en acciones en las que el docente pueda incidir favorablemente. Asimismo, tendremos
Giovanna Sinead Sánchez Inda que considerar que sentido debe tener la evaluación para que se centre no tanto en lo que hace falta aprender, si no en el progreso que están experimentando. h) Aprender a aprender: a partir de la exposición el alumno será el quien haga el estudio, las actividades de memorización y la prueba de manera que tendrá que espabilarse en aquellas actividades que le permitan superar las pruebas o exámenes. UNIDAD 2 a) Conocimientos previos: en la actividad en la que el docente pide a los alumnos diferentes formas de resolver un problema, es la que permite saber que conocimientos tiene el alumno acerca del tema en cuestión. b) Significatividad y funcionalidad de los nuevos contenidos: esta secuencia resuelve con claridad esta condición, ya que el concepto no aparece antes de que se haya planteado su necesidad, si no que el concepto para poder resolver el problema, de manera que el término aparece cuando ya se ha construido el significado. c) Nivel de desarrollo: el momento fundamental para determinar la capacidad de los alumnos para comprender los nuevos contenidos es la actividad en las que ellos mismos proponen soluciones al problema planteado por el profesor sobre todo en las de aplicación, podremos comprobar el grado de comprensión y las dificultades de de cada alumno. d) Zona de desarrollo próximo: la información que puede extraerse de la segunda actividad puede indicarnos donde hay que situar los retos en la exposición que ha de dar lugar a la conceptualización. e) Conflicto cognitivo y actividad mental: las actividades en las que el profesor plantea una situación problemática y en la que los alumnos intentan darle respuesta a dicha cuestión, son las que promueven la actividad mental necesaria para la creación del concepto. f) Actitud favorable: la primera actividad puede cumplir una función motivadora siempre que los problemas planteados tengan su origen en situaciones próximas a los intereses de los alumnos; ya que el interés por saber se puede desplazar por el interés por una calificación. g) Autoestima y auto concepto: el hecho de partir de las opiniones de los alumnos es una forma de valorarlos; pero la potenciación o no potenciación de de la imagen personal dependerá del tipo de cambios efectuados, lo que determinara que la autoestima o el autoconcepto sean mas o menos positivos. h) Aprender a aprender: la aportación clave de esta secuencia se encuentra en el seguimiento de las fases fundamentalmente inductivas en las que el alumno elabora unos conceptos y hace la descontextualización necesaria de toda la generalización mediante aplicaciones del concepto en otras situaciones. UNIDAD 3 a) Conocimientos previos: esta unidad permite averiguar con bastante fidelidad que conocimientos tienen los alumnos, siempre y cuando todos los alumnos participen en el dialogo.
Giovanna Sinead Sánchez Inda b) Significatividad y funcionalidad de los nuevos contenidos: en esta unidad solo se manifiestan contenidos de carácter conceptual, por lo que los nuevos contenidos aparecen como medios para resolver los conflictos que el docente propuso, y no como un conocimiento fuera de un contexto mas o menos próximo al alumno. c) Nivel de desarrollo: esta secuencia nos da a conocer las dificultades de comprensión que se presentan; por lo tanto es posible adecuar las explicaciones a los diferentes grados de asimilación. d) Zona de desarrollo próximo: esta secuencia permite averiguar que piensan los alumnos, dando información para orientar el tipo de ejemplos que hay que dar o razonamientos que hay que hacer para que la construcción del conocimiento sea realizada por todos los alumnos. e) Conflicto cognitivo y actividad mental: en esta unidad se intenta que los alumnos manifiesten sus opiniones, a fin de que les resulte más fácil entender las conclusiones y el proceso de generalización. f) Actitud favorable: esta ofrece la posibilidad de potenciar en las siguientes actividades el interés inicial o facilitar otras ocasiones para aprovecharlo nuevamente. g) Autoestima y auto concepto: las opiniones de lo alumnos son la materia prima para la construcción del discurso del profesor y la generalización de las conclusiones. h) Aprender a aprender: esta secuencia ayuda a fomentar una habilidades de construcción personal de conceptos a las que hay que añadir las técnicas de estudio y de memorización.