7 producto unidad 1

Page 1

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

Teoría Pedagógica.

Lic. En Educación Preescolar

4to. Semestre

Giovanna Sinead Sánchez Inda

Maestra Tehua Xochitl Muñoz Carrillo.

10/03/2015


¿Qué es la pedagogía? Podemos entender a la pedagogía como la ciencia de la educación, esta se centra en investigar cómo aprende el sujeto, está compuesta por saberes que están orientados a la educación, que a la vez nos sirven para poder planificar, analizar, desarrollar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje La pedagogía estudia a la educación desde diferentes vertientes como lo son el ámbito escolar, familiar, laboral y social, es por eso que se relaciona con otras ciencias sociales. La pedagogía es esa parte que los maestros debemos tener en la que se desarrolla un conjunto de habilidades por ejemplo, el hablar en público, manejo de grupo, elaboración de material didáctico pero también conocimientos sobre procesos de enseñanza-aprendizaje, estrategias de enseñanza, etapas de desarrollo y procesos psicológicos. Puede haber confusión en algunos conceptos como lo es en la pedagogía y en la didáctica, las diferencias entre estas es que la didáctica forma parte de la pedagogía, es una rama de esta, pero se centra en las técnicas y métodos de enseñanza y de aprendizaje de una persona, es decir en el proceso docente educativo, investiga de qué forma aprende el sujeto en un ambiente formal, es decir la forma en la que el docente desarrolla una clase mediante la acción que ejerce sobre la dirección del educando para que este alcance los objetivos de la educación. En conclusión la didáctica es el arte de saber enseñar con un mayor número de recursos para que el alumno entienda y aprenda. El Dr. Ángel Díaz Barriga nos menciona que el concepto de pedagogía se remonta con Herbart, Angel sostiene la opinión de Herbart y nos define a la pedagogía como una disciplina filosófica, que se encarga de analizar los problemas de la educación que se hace fundamentalmente través de la acción del maestro, por lo tanto es la ciencia del maestro, sin esta el maestro no puede conducir adecuadamente su tarea escolar en donde se busca el desarrollo de la formación integral del alumno. Esta postura me parece interesante ya que en esta se destaca que la pedagogía no solo son los saberes que un maestro debe poseer para enseñar, si no también que el maestro provoque el interés y el deseo en el alumno por aprender. Durante el curso Teoría Pedagógica se estuvieron analizando algunos documentos en donde me doy cuenta de las problemáticas a las que se enfrenta la educación, entonces mencionare algunos de estos problemas y posteriormente


se hará una propuesta de solución en donde se tomara la postura humanista para resolverlos. En el documento del educador nato se presenta el problema de la vocación y de lo que debe o no ser un maestro, Eduard Spranger menciona que el verdadero educador mueve el espíritu que actúa a través de él, tiene su hogar en las comunidades. El objeto del maestro es crear un ambiente propicio en el que todos se interesen es decir que se sientan parte de. El educador necesita de cualidades que no se basan en la intelección y que por lo tanto no pueden ser enseñadas ni aprendidas. Es necesaria una constante autodisciplina. El mantener el orden tampoco se aprende, el seguro dominio sobre si mismo comienza toda posibilidad de gobernar a los hombres El educador nato es aquel que cumple con una serie de cualidades en las que debe de tener ética, moral y actitudes estas no se aprenden si no que se nace y se perfecciona según lo que tu creas y pienses pero para lograrlo se necesita de una autodisciplina con el fin de que ayuden al alumno y lo que lo relaciona a contribuir a una buena formación no dejando de lado los valores morales. Considero que el docente si debe de tener las cualidades y actitudes para ejercer la profesión sin embargo no por eso somos magos o hechiceros como lo menciona el texto si no que también tenemos algunos errores somos humanos pero podemos aprender de estos y perfeccionar nuestra practica logrando así ser un buen profesor. Desde la postura humanista entonces el educador nato como se menciona debe de cumplir con las cualidades, habilidades, actitudes, etc. que debe contar un maestro pero lo más importante es que realmente ame la profesión, que como maestro se desempeñe adecuadamente y se logre el proceso de enseñanzaaprendizaje que se busca para cumplir con los objetivos propuestos de la educación. El autor Paulo Freire con su documento Cartas a quien pretende enseñar nos muestra los errores que se han cometido en la educación a lo largo de los años pues se ha tratado de ablandar la capacidad de luchar por una buena enseñanza y por el derecho a ser, decir y optar. Para entender esto nos da una asimilación de la relación del docente con el alumno y de la tarea del educador en el proceso de la formación. Se puede ver al maestro desde el humanismo ya que en el texto se menciona que no puede haber educación sin amor, sin que haya un lazo de afecto sin olvidar que


se debe tener una exigencia cumpliendo con todos los deberes y realizar las tareas fundamentales. Ser un docente aprendiz abierto a intercambiar pensamientos con el estudiante en el proceso de ensenar y aprender de tal manera que no se eduque al alumno sino que este se eduque así mismo " de forma autónoma “y que también el maestro sea libre e independiente, sin imponer el autoritarismo como herramienta; ya que aplasta la libertad de aprender lo diferente de forma natural a través de la propia experiencia. Phillipe Merieu en la entrevista que se le hizo sobre la responsabilidad que tiene del educador para provocar el deseo de aprender la problemática educativa que se detecto fue la deserción escolar y el fracaso escolar, Phillipe nos menciona que este problema se da ya que una vez que los niños que estaban excluidos de la escuela han entrado en ella, no se ha comprendido que quizás hacía falta modificarla para darles los medios para prosperar. Lo que necesitan los alumnos con grandes dificultades es el apoyo individual, tiempos de acompañamiento personal, tiempos que permiten a los enseñantes detectar y remediar esas dificultades. El autor dice que la respuesta a esta problemática es que les hace falta a algunos niños es estar acompañados, no dejarlos ahí donde están, sino escuchar sus dificultades, comprender sus problemas y estar a su lado a lo largo de toda su escolaridad. Se trata de procurar que los alumnos con grandes dificultades perciban el interés de aprender, de invertir su energía en la escuela, de movilizarse por el trabajo escolar. Entonces podemos decir que como educador es responsabilidad nuestra hacer emerger el deseo de aprender, crear situaciones que sean diversificadas, variadas, estimulantes intelectualmente y activas para que así de este modo se favorezca este deseo. Desde la postura humanista entonces nosotros debemos de acompañar al alumno a lo largo del proceso de aprendizaje, interesarnos por el alumno, comprender que pasa en la cabeza de quien aprende, motivarlo, provocar deseo por aprender y no solo ser un simple observador del alumno que tiene dificultades sin apoyarlo o de pasarlo de grado de escolaridad y después olvidarse de su alumno pensando que alguien más lo ayudara. En el libro Poema pedagógico de Makarenko se da el problema de la insuficiencia de los recursos dedicados a la educación y referente al espacio donde se enseña, muchas veces se da el caso de que los recursos en la escuelas son insuficientes y por eso no se puede lograr el aprendizaje que se espera que obtengan los


alumnos, con esta problemática se me vino a la mente la nueva reforma educativa, que se cuestiona que el maestro va a ser evaluado constantemente con el fin de lograr una buena calidad en la educación pero no se toma en cuenta a las escuelas que carecen de recursos o que no cuentan con una escuela con las condiciones que se debe de tener y se piensa que con solo cambiar de maestro por uno según eso más capacitado se resuelve el problema de la educación, también se cuestiona que los recursos que son destinados para la educación no llegan para quien son destinados y se quedan en manos de otras personas ajenas a la educación. Tal vez un maestro debe de adaptarse a las condiciones que se tienen y crear las estrategias pertinentes para el logro del aprendizaje pero no hay que tener en cuenta que se debe de tener un buen ambiente de aprendizaje propicio para que el alumno porque si no el proceso educativo se estancaría y por el contrario el alumno se desmotiva. La evaluación docente no es el principal problema del sistema educativo, sino la desigualdad social Entonces como propuesta de solución es que el gobierno de apoyo para aquellas escuelas que carecen de recursos, que el dinero que es destinado a la educación sea utilizado únicamente en esta, sin importar la cantidad de reformas; la falta de un buen manejo de los recursos y falta de compromiso por parte del gobierno hacia la educación pública, condena a la misma a una inutilidad. Como conclusión cabe señalar que existen muchos problemas en la educación pero nosotros somos los actores principales en este proceso educativo, por lo tanto hay que tener la preparación y formación adecuada para poder enfrentarnos ante estas problemáticas y saber actuar con eficacia, además de tener los conocimientos no solo teóricos si no también pedagógicos para poder enfrentar los nuevos retos que se nos presenten durante nuestro trayecto profesional con el propósito de formar personas competentes para la vida y superarnos nosotros mismos cada día más.


Bibliografía.

Spranger, Eduard (1960) “En el laberinto de las comunidades” en El educador nato. Buenos Aires, Kapelusz pp 31 – 45 OCDE Acuerdo para la cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación en las escuelas mexicanas (2010) http://www.oecd.org/dataoecd/8/4/47101298.pdf Freire, Paulo (1997) Cartas a quien pretende enseñar. Makarenko, Anton (1976) El poema pedagógico, Moscú, Progreso. Meirieu, Phillipe “Es responsabilidad del educador despertar el deseo de saber” Entrevista en Cuaderno de Pedagogía. Entrevista de la Dra. Teresa Yurén al Dr. Díaz-Barriga. Maestría en Educación. UPN.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.