Enseñar o el oficio de aprender M.A Santos Guerra. Capítulo ocho cultura profesional del docente.
. La cultura profesional es el conjunto de prácticas, creencias, ideas, expectativas, rituales, valores, motivaciones y costumbres que definen una profesión en un contexto y en un tiempo dado
a)
b)
c) d)
e) f) g)
Las condiciones sociales en las que se desarrolla. En la sociedad actual, los profesores tienen unos extraordinarios competidores. El profesor no es el único depositario del saber. La televisión, los libros y ordenadores almacenan un caudal de conocimientos más amplio, elaborado y mejor presentado que un profesor. Los valores más cotizados en la sociedad no son precisamente los de carácter cultural, intelectual, crítico, reflexivo, sino lo que tienen que ver con el pragmatismo, el éxito, el dinero, el prestigio, el poder. La escuela no es hoy el lugar a través del cual se consigue un trabajo socialmente bien valorado con una remuneración elevada. El alumno trae a la escuela un cúmulo de saberes muy amplio. La tarea de la escuela ya no es brindar un caudal de conocimientos sino la de ofrecerle principios y elementos para discriminar la información que recibe, para someterla al rigor del análisis y de la ciencia. La prisa que se tiene por llegar pronto y de forma fácil pone en cuestión un modo lento y laborioso de acceder al conocimiento. El acceso a la profesión y la naturaleza y duración de la formación ejercen una considerable influencia en la cultura profesional de los docentes. La docencia es una profesión feminizada. Hoy todavía la afluencia de mujeres a los estudios de magisterio y de pedagogía no tiene parangón con el de hombres.
La naturaleza de la función docente. Rasgos que definen a los profesionales: a. Un saber específico de carácter científico que tiene cierta complejidad y que no está al alcance de todos los ciudadanos. b. Un nivel de institucionalización por lo que se refiere al ejercicio reglado de la profesión. c. Reconocimiento social de los profesionales como especialistas por parte de los ciudadanos, que requieren sus servicios y que dependen de los profesionales. d. Independencia o autonomía que les capacita para tomar decisiones no sólo estrictamente técnicas sino de carácter social y de autorregulación del ejercicio.
Otras concepciones del profesor: 1) Tiene excepcional importancia puesto que sus miembros trabajan con el conocimiento, las actitudes y los valores, lo cual confiere a la dinámica social. 2) No es inespecífica, es decir que necesita de una especialización ya que para ejercerla hace falta tener unas actitudes, unos conocimientos y unas destrezas que no se poseen de forma innata, ni intuitiva. 3) Se ejercita en un contexto determinado espacio temporal, con unos sujetos determinados, que exigen una adaptación particular a esas condiciones y características. 4) Se define por unas características, es decir consiste en el desarrollo de unas actividades tendentes a provocar la construcción del conocimiento y a favorecer los procesos de aprendizaje. 5) Ha de estar inspirada en valores. No se desarrolla dentro de una dinámica aséptica y cerrada a la ética. 6) Se domina por la comprensión de los fenómenos que provocan el aprendizaje significativo y relevante de quienes estudian en un contexto determinado. 7) Ha de someterse al control público ya la evaluación, de modo que pueda garantizarse el adecuado uso de los bienes y la mejora del servicio púbico. 8) Se desarrolla en un marco institucional y social que ha de brindar un apoyo psicológico y unas condiciones y medios suficientes para que la actividad resulte positiva y gratificante. 9) Se define como un servicio colegiado y no de individuos que aisladamente realizan una tarea particular. 10) Exige la participación de todos los estamentos que intervienen en la tarea. El contexto organizativo de la práctica. a) La práctica de los profesores está marcada por algunas características que la definen y que la hacen peculiar. b) La individualidad frente a la colegialidad: el éxito es individual pero no existe una consideración del éxito colectivo. c) La prescripción frente a la reflexión: la autonomía del profesional es pequeña en cuanto a lo que tiene que hacer. d) Envejecimiento de los profesionales frente al rejuvenecimiento de los alumnos. e) Juicios atributivos culpabilizadores ante el fracaso: es frecuente que el profesor sea culpabilizado por la sociedad cuando se produce un fracaso, mientras que el culpa a los alumnos, los padres y la sociedad. f) La micropolítica de la escuela: en las escuelas se establece una dinámica de relaciones que tiene condicionantes espaciales, temporales, funcionales, etc. g) Inercias institucionales y personales.
Senderos por donde avanzar. a) El profesional de la enseñanza planifica, trabaja y se perfecciona en una institución en la que comparte trabajo e ilusiones. b) La apertura del centro a la comunidad educativa a través de los Consejos Escolares y a la sociedad a través de la permeabilidad institucional, llevará una corriente de aire fresco al equipo de profesionales c) La reflexión sobre la práctica es un sendero eficaz para ir reformulando las concepciones, modificando actitudes y reorientando las prácticas profesionales, sobre todo si esa reflexión tiene carácter colegiado y se centra en las cuestiones básicas y no solo en las meramente técnicas. d) Hay que modificar no sólo la dimensión individual y grupal del comportamiento profesional de los docentes sino las estructuras y las situaciones sociales en las que éste se desarrolla. e) La defensa de los valores públicos y el compromiso con los desfavorecidos han de marcar la práctica profesional de los docentes.
Opinión. Los maestros actualmente se enfrentan a muchos retos en la educación, uno de estos es que hay mas competidores ya que el maestro no solo es el único que puede enseñar o que tiene el saber, también existen algunos medios como lo son la televisión, la computadora, etc. Por lo que el maestro tiene que desarrollar nuevas estrategias para hacer que los niños se interesen en sus clases más que en estos medios. Para la sociedad ya no importa que el niño aprenda y se forme como un ser crítico y reflexivo, lo que más les importa es que sea exitoso y sea el primero de todos. Los niños también llegan con un mayor número de conocimientos previos por lo que el maestro debe partir de ahí para lograr convertir estos en conocimientos científicos. Aun en la actualidad se cree que solo las mujeres pueden ser educadoras pero está comprobado que esto no tiene nada que ver para ser un buen maestro o un mal maestro. Como toda profesión la del maestro tiene algunas características especificas que este debe de poseer.