9 el diagnostico en el aula luchetti

Page 1

Giovanna Sinead Sánchez Inda. El diagnostico en el aula. Elena Luchetti. Introducción. Todo docente busca efectividad en el proceso educativo, con el fin de lograr el desarrollo personal en sus alumnos. Por tanto es necesario que se realice un diagnostico pedagógico con el propósito de indagar los conocimientos previos del alumno antes de entrar de lleno en los contenidos. Conocer el contexto sociocultural, actitudinal y cognoscitivo de los alumnos. Capitulo 1. ¿Qué es el diagnostico? Es un proceso a través del cual conoceremos el estado o situación en el que se encuentra algo o alguien, con la finalidad de intervenir. El diagnostico pedagógico evalúa el estado de desarrollo personal y el potencial de aprendizaje, tiene la finalidad de describir, clasificar, predecir, o explicar el comportamiento de los niños. Poseen características como instancia evaluativa, es decir que se debe iniciar en todo el proceso, es formativo, dinámico, su función es de regulación, es cualitativa, fiable, valida y factible. Capitulo 2. Dimensiones del diagnostico según el constructivismo. El constructivismo entrega al alumno herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos para llegar a un aprendizaje. El aprendizaje se produce cuando hay un desequilibrio (Conflicto cognitivo) entre lo que el alumno sabe y el nuevo conocimiento y un reequilibrio posterior. -

Nivel de desarrollo evolutivo Disposición para aprender Conocimientos previos

Capitulo 3. El diagnostico, el aprendizaje significativo y las zonas de desarrollo próximo. Aprendizaje significativo.- El que procura establecer vínculos entre el contenido por aprender y lo que la persona ya sabe mediante sus experiencias, utilizando sus conocimientos previos. ¿Qué función cumple el diagnostico?


Giovanna Sinead Sánchez Inda. Tener puentes cognoscitivos entre ellos y los nuevos contenidos, es decir que a partir del diagnostico se lleve un trayecto de aprendizaje para que evolucione el niño o adolescente. Zona de desarrollo próximo.- Distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto. ¿Qué vinculación tiene esta concepción de Vygotski con el diagnostico? El diagnostico es el medio para determinar que tanto los niños pueden hacer solos y que tanto pueden llegar a aprender si les brindamos ayuda. Capitulo 4. El diagnostico: instrumentos 1era dimensión 

Conocimientos previos - Procedimental, Acciones que se llevan a cabo para conseguir una meta: definir, hipotetizar, ordenar, evaluar, resolver problemas; Conceptual, Información que caracteriza a una disciplina o campo de saber (contenidos); y Actitudinal, actitudes, valores, normas que la persona tiene. Contenidos conceptuales - Oralmente como debates, exposiciones o entrevistas. Por escrito como resolución a problemas, mapas, pruebas, exámenes, cuestionarios o ensayos. Contenidos procedimentales - Descripción teórica de como se debe realizar el procedimiento; como le harán para llegar a la meta, Aplicación del procedimiento, de qué manera lo realizan, Elección del procedimiento, que camino tomaran y por qué. Contenidos actitudinales - Evaluación cualitativa, como tablas de observación, escala lickert, selección de valores.

2da dimensión: Nivel evolutivo. Detectar la estructura cognoscitiva con la que el sujeto es capaz de operar en el momento y situación presente. 3ra dimensión: Disposición para aprender Cuestionario, calificar con un sí o un no para que conozcan su disposición para aprender.


Giovanna Sinead Sánchez Inda. Capitulo 5. El diagnostico: Cuando realizarlo.  

Al comienzo del ciclo lectivo Al comienzo de cada secuencia enseñanza-aprendizaje.

Pasos a seguir en un diagnostico. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Que contenidos se proponen. Que conocimientos previos necesitan poseer los alumnos. Selección del tipo de instrumentos de diagnostico Diseño del o los instrumentos. Aplicación Análisis y valoración de los resultados. Utilización de los resultados en las próximas decisiones, selección de medios, estrategias, recursos e instrumentos.

Capitulo 6. El diagnostico: La Metacognición y la formulación de hipótesis. Metacognición: Capacidad que tenemos de auto regular el propio aprendizaje, es decir, la reflexión sobre nuestro propio conocimiento.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.