BENEMERITA ESCUELA NORMAL MANUEL ÁVILA CAMACHO. FORMA, ESPACIO Y MEDIDA. ARTICULO DE DIVULGACIÓN CIENTIFICA. RODOLFO CALVILLO LIC. EN EDUCACION PREESCOLAR SEGUNDO SEMESTRE GIOVANNA SINEAD SÁNCHEZ INDA. 24/06/2014
Las Unidades de Medida son cruciales en la vida. Importancia de las nociones de medida en el preescolar y para que le sirven en su vida cotidiana. En nuestra vida cotidiana nos enfrentamos a diario con situaciones donde requieren de conocimientos básicos para resolverlos, algunos de estos conocimientos que debemos tener presente son las unidades de medida como lo son la capacidad, el peso, la longitud y el tiempo. De esta manera es importante que desde niños acerquemos a estos aspectos a los pequeños. Desde la antigüedad con nuestros antepasados se suscitaban los mismos problemas con los que nos enfrentamos ahora con la diferencia que antes no tenían los instrumentos convencionales que nosotros conocemos, si no para ellos los instrumentos que utilizaban era la antropometría, con esto me refiero a que utilizaban partes de sus cuerpos para medir, para medir capacidades se valían de objetos y para medir el tiempo solo bastaba con la observación, con el tiempo se fueron desarrollando instrumentos que facilitaron la resolución a estos problemas, pero resulta que la evolución de los niños de la noción de media empieza con aspectos mismos de nuestros antepasados. Como lo dice Piaget el niño pasa por varias etapas en el desarrollo de esta noción de medida y la primer etapa es la de las comparaciones perceptivas, en esta hay ausencia de instrumentos de medición, sin embargo al medir usan estimaciones de tipo visual, la segunda etapa es la de desplazamientos de objetos en la que aquí el niño comienza a manipular y desplazar los objetos a fin de compararlos, también aquí el niño empieza a darse cuenta que puede utilizar otro elemento intermedio como instrumento de medición, la tercer etapa es el inicio de la conservación y la transitividad, aquí el niño ya ha logrado utilizar elementos intermedios en el proceso de medición, se entiende como conservación a la capacidad que se tiene al comprender que en una situación hay aspectos centrales que permanecen constantes, esto quiere decir que el niño logra comprender que una cuadra tiene la misma longitud sin importar si se recorre en auto, caminando, etc. y transitividad es cuando ya hay un razonamiento y utiliza un instrumento de medición que permite establecer relaciones de igualdad o desigualdad. Cuando el niño ya paso por todas las etapas anteriores, ya solo queda una última etapa que es la constitución de la unidad, en esta el niño obtiene como resultado de la medida un numero que representa la cantidad de veces en que la unidad elegida se desplaza en el objeto a medir, cubriéndolo en su totalidad.
Hemos mencionado ya las etapas por las que tiene que pasar para desarrollar las nociones de medida, pero ahora vamos a hacer mención en algunas unidades de medida que son fundamentales trabajar en los niños de preescolar, con esto me refiero a la longitud. La longitud es la distancia que hay entre 2 puntos, nosotros para medirla comúnmente utilizamos las unidades del sistema internacional como lo son el cm, mm, km, etc., pero algunas formas para desarrollar esta noción en los niños es con las formas no convencionales y algunas formas de medida que pueden utilizar los niños son los pasos, la braza, el codo, el palmo, el pulgar y los pies. Otra unidad de medida es el peso que es la fuerza gravitatoria que se ejerce en un objeto, comúnmente para medir el peso utilizamos la bascula o el dinamómetro pero las formas no convencionales que podemos utilizar en los niños es la balanza o incluso nuestro cuerpo, por ejemplo tomando 2 cosas en diferente mano y calcular cual pesa más. La capacidad es otra unidad de medida, esta se refiere a la capacidad que tiene un objeto de ser llenado, nosotros medimos la capacidad con unidades convencionales como lo es el litro, el mililitro, el hectolitro, etc, pero las formas no convencionales para desarrollar en el niño este aspecto es con la utilización de recipientes de diferentes tamaños, vasos, cucharas, cajas o baldes. Por último el tiempo, se emplea para realizar la medición de lo que dura algo que es susceptible de cambio, comúnmente para medir el tiempo utilizamos el reloj ya sea el de manecillas o el digital y para ubicar los días en los que estamos utilizamos el calendario, las formas no convencionales que desarrollaran en el niño este aspecto es mediante la observación del sol y la luna, el reloj de arena, agua, el solar, la vela, las expresiones como ayer, hoy, mañana, antes, ahora, después. En fin hay muchos instrumentos como lo dije anteriormente no convencionales en los que podríamos hacer uso para el desarrollo de la noción de la medida en los niños, y no necesariamente los instrumentos ya convencionales. Es necesario que se le den oportunidades al niño y crear espacios de aprendizaje en el que desarrolle estos conocimientos y habilidades para que así de esta manera cree competencias necesarias al resolver situaciones en los que las unidades de medida se requieran.