BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL MANUEL ÁVILA CAMACHO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
II SEMESTRE
PLANEACIÓN EDUCATIVA
PROGRAMA MINIMO.
MAESTRA ANELI GALVÁN CABRAL
GIOVANNA SINEAD SÁNCHEZ INDA
09/JULIO/2014
2
PROGRAMA EDUCACIÓN BASICA PREESCOLAR. Índice Fundamentación
Página 3
Diagnóstico
Página 4
Objetivos
Página 5
Características del programa
Página 5
Contenido
Página 7
Competencias y Aprendizajes Esperados
Página 9
Evaluación
Página 13
Biografía
Página 14
3
Fundamentación. El presente programa se basa en las necesidades que se observaron en el Jardín de Niños Francisco Goitia, en la cuidad de Fresnillo, Zacatecas. En el grupo de segundo grado de Preescolar. Este surge a partir del Programa de Estudios de Preescolar 2011. Este programa se desprende el campo formativo Exploración y conocimiento del mundo que se encuentra dentro del estándar curricular de Ciencias Naturales. Los niños por el contacto directo con su ambiente natural y las experiencias vividas en él, han desarrollado capacidades de razonamiento para entender y explicarse, a su manera, las cosas que pasan a su alrededor. La curiosidad espontánea y sin límites y la capacidad de asombro que los caracteriza, los lleva a preguntar constantemente cómo y por qué ocurren los fenómenos naturales y otros acontecimientos que llaman su atención, y a observar y explorar cuanto puede usando los medios que tienen a su alcance. Es por eso que se pretende guiar al niño para que llegue a desarrollar capacidades como lo es el conocimiento científico, sobre algunos temas particulares que se describirán a continuación. Dentro del entorno que rodea a los niños se encuentran los seres vivos estos tienen características especificas que los distingue de otros seres que son los inertes. Es importante que los niños reconozcan las características de cada uno de estos para que de esta forma se reconozcan a sí mismos, que comprendan que son parte de este mundo en el que vivimos y que entiendan que también lo comparten con mas seres y objetos que al igual que el son importantes y fundamentales para el funcionamiento de la vida en la tierra. Es por eso que el niño debe de crear conciencia y mostrar respeto hacia todos los seres vivos y objetos que rodea su mundo natural.
4
Diagnostico. Como lo mencionaba anteriormente este programa se basa en las necesidades del grupo de segundo grado de Preescolar, al observar que los niños están interesados en saber acerca de su mundo que lo rodea en especial sobre los animales y plantas, también preguntaban si estos sentían, si tenían emociones como las personas y aunque se les dio la respuesta a ellos la cual fue que si sentían por el hecho de estar vivos, ellos no comprendían, querían saber por ellos mismos la respuesta a sus preguntas y querían comprobar lo dicho maltratando algunos animales que había en el jardín, los insectos y decían que no era cierto que los animales sentían, que si sintieran al aplastarlos llorarían Entonces este programa surgió con la idea de trabajar en algunos temas en los que involucren, a los animales, insectos, plantas, que observen las características particulares y las clasificaciones que existen y que hay seres inertes que son materia que no tiene vida, por lo tanto estos son los que no sienten, pero que también es importante cuidarlos y preservarlos ya que son parte importante para subsistir en la tierra. También otra necesidad que se observo es que no hay mucha comunicación con los padres de familia, es por eso que dentro del programa, en el problema eje, serán incluidos a los padres de familia, de tal manera que se logre la interacción entre padre – alumno – maestro, ya que es importante que se tenga una buena relación entre estos, el apoyo de los padres de familia repercuten en el niño, cuando un padre está presente en la formación de su hijo, se ven claramente resultados positivos en el aprendizaje del alumno.
5
Objetivos.
El niño conocerá las características particulares de los seres vivos, animales, plantas y humanos, de los seres inertes naturales y artificiales.
Comprenderá las diferencias y similitudes entre los humanos y los animales.
Desarrollara una conciencia, en la que aprenda que él forma parte de los seres que habitamos en la tierra pero que comprenda que hay otros igual de importantes, aunque estos no tengan vida.
Reflexionara acerca del cuidado y respeto que deben tener los seres vivos y objetos inertes, para lograr su preservación.
Se propiciara la interacción entre padres de familia, alumnos y maestro.
Características del programa.
Se centra fundamentalmente en dos temáticas: Seres Vivos y Seres Inertes, cada temática cuenta con sus respectivos subtemas además marca las competencias y aprendizajes esperados que se beneficiaran con el trabajo de estas temáticas. La curiosidad espontánea y sin límites y la capacidad de asombro que los caracteriza, los lleva a preguntar constantemente cómo y por qué ocurren los fenómenos naturales y otros acontecimientos que llaman su atención, y a observar y explorar cuanto puede usando los medios que tienen a su alcance.
6 Se desarrollaran las capacidades y actitudes que caracterizan el pensamiento reflexivo, mediante experiencias que les permitan aprender sobre el mundo natural. Desde edades tempranas, las niñas y los niños se forman ideas propias acerca de su mundo inmediato, tanto en lo que se refiere a la naturaleza. Estas ideas les ayudan a explicarse aspectos particulares de la realidad y a darle sentido, así como a hacer distinciones fundamentales; por ejemplo, reconocer entre lo natural y lo no natural, entre lo vivo y lo no vivo, entre plantas y animales. Se propiciara poner en juego la observación, la formulación, de preguntas, la resolución de problemas y la elaboración de explicaciones, inferencias y argumentos sustentados en experiencias directas que les ayudaran a avanzar y construir nuevos aprendizajes sobre la base de conocimientos que ya poseen y de la nueva información que incorporen. Es importante que el niño observe las características entre los seres vivos y la materia inanimada, establezca sus semejanzas y diferencias y reflexione la importancia de ambos para su vida. Se debe de enseñar a los niños desde pequeños a amar y apreciar el mundo natural y a actuar en correspondencia con estos sentimientos, contribuyendo a su cuidado y preservación.
7
Contenido.
La temporalidad de este programa es de mínimo dos semanas, pero este será sujeto a los tiempos que establezca cada educador de acuerdo a sus intereses y necesidades. Se desarrolla en base a dos temáticas:
Seres vivos
Seres inertes 1.1 ¿Qué son los seres inertes?
1.1 ¿Qué son los seres vivos? -
Definición de los seres vivos
-
Características
de
los
-
Características
de
los
seres
inertes -
Clasificación de los seres inertes
Etapas que atraviesan los seres vivos.
-
Definición de los seres inertes
seres
vivos. -
-
1.2 Seres inertes naturales
Clasificación de los seres vivos
1.2 Reino animal
1.3 Seres inertes artificiales
Según su hábitat: -
Animales marinos
-
Animales terrestres
-
Animales aéreos
Según su estructura: -
Vertebrados
-
Invertebrados
Según su alimentación:
1.4 Presencia e importancia de los seres inertes en la tierra.
8 -
Herbívoros
-
Carnívoros
-
Omnívoros
Según su forma de reproducirse: -
Ovíparos
-
Vivíparos
-
Ovovivíparos
1.3 Reino vegetal -
Como crece una planta.
-
Partes de la planta.
-
Plantas que se encuentran en el medio acuático.
-
Plantas que se encuentran en el medio terrestre.
1.4 Humanos -
Características de los humanos.
-
Diferencia entre los humanos y los animales.
1.5 Importancia de los seres vivos en la tierra.
9
Competencias y Aprendizajes esperados.
Estas son algunas de las competencias y aprendizajes esperados que se espera que obtenga el niño durante el desarrollo de las temáticas del programa.
Competencia que se favorece: Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras.
Aprendizajes esperados: -
Manipula y examina frutas, piedras, arena, lodo, plantas, animales y otros objetos del medio natural, se fija en sus propiedades y comenta lo que observa.
-
Describe características de los seres vivos (partes que conforman una planta o un animal) y el color, tamaño, textura y consistencia de elementos no vivos.
-
Identifica algunos rasgos que distinguen a los seres vivos de los elementos no vivos del medio natural: que nacen de otro ser vivo, se desarrollan, tienen necesidades básicas.
-
Clasifica elementos y seres de la naturaleza según sus características, como animales, según el número de patas, seres vivos que habitan en el mar o en la tierra, animales que se arrastran, vegetales comestibles y plantas de ornato, entre otros.
10
Competencia que se favorece: Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural. Aprendizajes Esperados: -
Elabora explicaciones propias para preguntas que surgen de sus reflexiones, de las de sus compañeros o de otros adultos, sobre el mundo que le rodea, cómo funcionan y de qué están hechas las cosas.
-
Propone qué hacer para indagar y saber acerca de los seres vivos y procesos del mundo natural (cultivar una planta, cómo son los insectos, cómo los pájaros construyen su nido…).
-
Explica los cambios que ocurren durante/después de procesos de indagación: cómo cambia un animal desde que nace.
Competencia que se favorece: Identifica y usa medios a su alcance para obtener, registrar y comunicar información Aprendizajes esperados. -
Recolecta muestras de hojas, semillas, insectos o tierra para observar e identificar algunas características del objeto o proceso que analiza.
-
Observa con atención creciente el objeto o proceso que es motivo de análisis.
-
Distingue entre revistas de divulgación científica, libros o videos, las fuentes en las que puede obtener información acerca del objeto o proceso que estudia.
-
Pregunta para saber más y escucha con atención a quien le informa.
-
Registra, mediante marcas propias o dibujos, lo que observa durante la experiencia y se apoya en dichos registros para explicar lo que ocurrió.
11
Competencia que se favorece: Participa en acciones de cuidado de la naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y comprensión sobre la necesidad de preservarla. Aprendizajes esperados: -
Identifica las condiciones de agua, luz, nutrimentos e higiene requeridos y favorables para la vida de plantas y animales de su entorno.
-
Comprende que forma parte de un entorno que necesita y debe cuidar.
-
Práctica medidas para el cuidado del agua y el aprovechamiento de los recursos naturales.
-
Identifica y explica algunos efectos favorables y desfavorables de la acción humana sobre el entorno natural.
-
Propone y participa en acciones para cuidar y mejorar los espacios disponibles para la recreación y la convivencia.
-
Practica y promueve medidas de protección y cuidado a los animales domésticos, las plantas y otros recursos naturales de su entorno.
Problema eje.
Organizados de tal forma que los niños cubran los temas presentados a continuación (en parejas o triadas), realizaran una maqueta con el tema que será otorgado por el educador. El día que se realice la maqueta, los padres de familia estarán invitados a dicha actividad con el propósito de que ayuden a sus hijos en la elaboración de esta maqueta.
12 Es importante que se involucren los padres de familia en las actividades de sus hijos, ya que para el niño muestra en forma práctica el interés por su educación, además que está comprobado que cuando los padres están al pendiente de las actividades que realiza su hijo, el niño incrementa su motivación por el aprendizaje. A continuación se presenta la organización del tema de cada maqueta. 1. Maqueta sobre los seres vivos que hay en la tierra. 2. Maqueta sobre las etapas que atraviesan los seres vivos 3. Maqueta sobre animales terrestres 4. Maqueta sobre animales marinos 5. Maqueta sobre animales aéreos 6. Maqueta sobre las partes de una planta 7. Maqueta sobre las plantas marinas 8. Maqueta sobre las plantas terrestres 9. Maqueta sobre los humanos 10. Maqueta sobre los seres inherentes que hay en la tierra. 11. Maqueta sobre los seres inherentes artificiales 12. Maqueta sobre los seres inherentes naturales. Estas maquetas elaboradas pasaran a ser parte de un museo que se realizara dentro de la misma escuela, en el patio o en algún salón en específico, el museo se llamara “Los seres de mi mundo” en donde los equipos formados y sus papas pasaran a explicar de manera ordenada, el tema de la maqueta, que hay en su dentro de esta maqueta y de que se trata. Esta actividad fue pensada para recuperar el contenido de este programa y además lograr tener una interacción con los padres de familia, para que se involucren en las actividades de sus hijos.
13
Evaluación para el logro de aprendizajes La evaluación es fundamentalmente de carácter cualitativo, está centrada en identificar los avances y dificultades que tienen los niños en sus procesos de aprendizaje. Con el fin de contribuir de manera consistente en los aprendizajes de los alumnos, es necesario que el docente observe, reflexione, identifique y sistematice la información acerca de sus formas de intervención, de la manera en que establece relaciones con el directivo, sus compañeros docentes, y con las familias. El seguimiento al aprendizaje de los estudiantes se lleva a cabo mediante la obtención e interpretación de evidencias sobre el mismo. Éstas le permiten contar con el conocimiento necesario para identificar tanto los logros como los factores que influyen o dificultan el aprendizaje de los estudiantes, para brindarles retroalimentación y generar oportunidades de aprendizaje acordes con sus niveles de logro. Para ello, es necesario identificar las estrategias y los instrumentos adecuados al nivel de desarrollo y aprendizaje de los estudiantes, así como al aprendizaje que se espera. Se tendrá que hacer una evaluación inicial en la que se rescataran las ideas previas del alumno posteriormente se hará una evaluación intermedia para sistematizar la información que se ha obtenido de los resultados de aprendizajes hasta ese momento, y confrontarlos con la evaluación inicial, para tomar decisiones que lleven a reorientar o atender aquellos factores (intervención docente, relación con padres, etc.) que están obstaculizando el avance deseado en los aprendizajes esperados y finalmente la evaluación final para saber si en realidad se cumplió con los objetivos. ¿Qué se evalúa? •
Los aprendizajes que adquieren progresivamente los alumnos, tomando
como parámetro los aprendizajes esperados.
14
La intervención docente: la identificación de rasgos (la planificación, las formas de relación con los niños, el trabajo colaborativo entre docentes, entre otras) que la caracteriza por ser o no facilitadora de ambientes de aprendizaje.
Las formas de organización del grupo en relación con los tipos de actividades.
Durante el transcurso del programa conforme a las temáticas que se abordaron se evaluara:
Participación de los alumnos en las diversas actividades.
El niño distingue entre un ser vivo y un ser inerte.
Reconoce las características de un ser vivo y un ser inerte.
Clasifica a los seres vivos, por animales, plantas y humanos y describe sus características.
Clasifica a los seres inertes por naturales y artificiales.
Comprende que él es parte de este mundo y es importante.
Reflexiona acerca de la importancia que tienen todos los seres vivos y la materia no viva, para nuestra vida.
Reflexiona acerca del cuidado y respeto que merecen las cosas y los seres vivos de su entorno.
Manipula y examina la materia inherente, para explorar sus características.
Trabaja de forma colaborativa con sus compañeros.
15
Biografía.
Programa de estudio 2011 / Guía para la educadora Preescolar.