Proyecto barreras del aprendizaje

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR.

TERCER SEMESTRE.

PROYECTO “LA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN NIÑOS QUE PRESENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE.”

GIOVANNA SINEAD SÁNCHEZ INDA.

ROSA MARIA CABRERA HERNANDEZ. 23/01/2015


Índice. La inclusión educativa en niños que presentan barreras para el aprendizaje. Descripción del proyecto .................................................................................................. 3 Un panorama general sobre mis alumnos de 2”C” ............................................ 4 Alumnos con servicio USAER .................................................................................. 6 Otros casos de alumnos que es importante mencionar ................................... 6 Fundamentación .................................................................................................................. 9 Finalidad del proyecto ...................................................................................................... 11 Objetivos ............................................................................................................................. 12 Objetivos generales ............................................................................................... 12 Objetivos específicos ............................................................................................ 12 Metas ................................................................................................................................... 12 Beneficiarios........................................................................................................................ 13 Localización de la institución ........................................................................................... 13 Localización física .................................................................................................. 13 Localización espacial ........................................................................................... 14 Recursos .............................................................................................................................. 15 Humanos.................................................................................................................. 15 Materiales ................................................................................................................ 16 Económicos............................................................................................................. 17 Marco teórico ..................................................................................................................... 17 Conceptos teóricos ............................................................................................... 18 Ambiente de aprendizaje..................................................................................... 30 Forma de intervención .......................................................................................... 33 Marco metodológico ........................................................................................................ 37 Cronograma investigación - acción .................................................................. 42 Producto .............................................................................................................................. 43 Propuestas didácticas ........................................................................................... 44 Rubricas de evaluación ........................................................................................ 51 Bibliografía .......................................................................................................................... 73

2


La inclusión educativa en niños que presentan barreras para el aprendizaje. Descripción del proyecto. El presente proyecto se origina durante mi estancia en el Jardín de Niños “Prof. Gustavo Ruiz de Chávez” , ubicado en la ciudad de Fresnillo Zacatecas, en el grupo donde fui asignada para practicar, dentro de este se presentan casos de niños con problemas en su aprendizaje, me refiero a las denominadas barreras para el aprendizaje. Surge como una necesidad en atender a estos alumnos dentro del Jardín de Niños, con el fin de incluir dentro de las actividades escolares a estos alumnos y lograr un verdadero aprendizaje en ellos, lograr la convivencia entre sus compañeros, desempeñar una mejor función como sujeto de la sociedad, así como mejorar la propia práctica educativa ya que durante mi intervención este fue un obstáculo para desarrollar mi practica efectivamente. Los problemas planteados que existen en los alumnos de esta institución se convierten en un tema interesante y que puede ser muy útil sobre todo para nosotros los docentes, ya que la inclusión se promueve en el aula de cada escuela, llevando a cabo un trabajo colaborativo entre los responsables de la educación de los alumnos y un currículo flexible que permita ese ajuste para la adquisición de aprendizajes significativos con el fin de hacer posible un cambio en nuestra práctica educativa, atendiendo a nuestros alumnos que presentan problemas en el aprendizaje para que logren el desarrollo optimo de competencias y lograr la integración promoviendo la convivencia, el respeto y la aceptación, formando a un ser humano capaz de desenvolverse en su medio y que este sea una persona productiva para la sociedad, atendiendo no solo dentro de mi grupo si no en donde se presente algún tipo de problemas relacionados con el aprendizaje ya sean similares a los que posteriormente se van a exponer o incluso con casos distintos a estos.

3


Un panorama general sobre mis alumnos de 2 C.

El grupo está integrado por 26 alumnos de los cuales son 15 niños y 11 niñas. En el tiempo que correspondió a mi jornada de observación y práctica educativa, que fue durante los meses de octubre – diciembre pude percibir que la mayoría de los niños son muy activos es decir les gusta estar en constante movimiento y realizando diversas actividades, son inteligentes, participativos y trabajan muy bien. La maestra titular del grupo muestra los saberes y competencias necesarias de un educador, su trabajo con los niños es de admirarse ya que logra que sus alumnos adquieran diariamente nuevos conocimientos, trabaja con situaciones que son relevantes para el niños, por lo tanto propicia aprendizajes significativos, generalmente las actividades propuestas para el alumno implican retos cognitivos que permiten la movilización de saberes. Durante el tiempo que estuve dentro de la institución en mi grupo se trabajaron específicamente en tres campos formativos, los cuales son, lenguaje y comunicación, pensamiento matemático y desarrollo personal y social. Se decidió trabajar con estos ya que se consideraron con base a las necesidades y características que el grupo presenta y que la docente a cargo del grupo consideró pertinente trabajar. Respecto al campo formativo lenguaje y comunicación podría decir que la mayoría de los niños ya sabe identificar su nombre, al momento de escribirlo los niños tienen que verlo para transcribirlo, solo 3 de estos alumnos ya sabe escribirlo sin tener que ver su nombre antes, otros niños al momento de escribir las letras que conforman su nombre las escriben al revés pero siempre siguiendo el orden de cada letra. Se presenta el caso de dos alumnos que tienen problemas en el lenguaje, estos dos niños actualmente están siendo canalizados por el servicio USAER y el apoyo de la maestra a cargo del grupo.

4


En cuanto al campo de pensamiento matemático observe que los niños ya saben los números y los dicen en orden hasta el numero 20, aun tienen dificultad en saber cuál es el numero que sigue de otro número determinado, por ejemplo si les preguntas que numero sigue del 6 aun tienen problema en responderte. Logran identificar los números escritos del 1 al 10 y escribirlos, durante mi intervención, estuve trabajando la comprensión del numero representado con objetos, es decir el principio de correspondencia uno a uno, al termino de mi intervención me di cuenta mediante las evaluaciones que la mayoría de los niños logro comprender este principio del numero, ya que lograban resolver los problemas planteados con éxito, aunque hubo también a quien se le dificulto y falto reforzar mas, cosa que la educadora a cargo, trabajo posteriormente. A parte de los niños con problemas del lenguaje existen otros alumnos que presentan otros tipos de problemas y que afectan en su aprendizaje, todos estos tipos de problemas se llaman barreras para el aprendizaje, hay niños que aun no han logrado adquirir todas las competencias necesarias que se van trabajando y que representa un problema en su aprendizaje provocando un retraso en este. Como lo mencionamos anteriormente existe dentro del aula alumnos con problemas lenguaje y comunicación,

discapacidad intelectual y problemas de

conducta, tales problemáticas se describirán posteriormente y hare la descripción detallada de cada uno de los niños que las presenta. Existen muchos factores que influyen en el desarrollo de las barreras para el aprendizaje, algunos de estos factores pueden ser por el contexto en el que viven, factores psicológicos, fiscos o genéticos que el alumno presenta. Booth y Ainscow enfatiza una perspectiva contextual o social sobre las dificultades de aprendizaje o la discapacidad. Nos hace ver que tales dificultades nacen de la interacción entre los alumnos y sus contextos: las circunstancias sociales y económicas que afectan a sus vidas, la gente, la política educativa, la cultura de los centros, los métodos de enseñanza, entre otros más.

5


Se llega a la conclusión de que muchos de los problemas y los desafíos que se presentan en el trabajo cotidiano de un maestro se relacionan con el comportamiento del niño que se va generando con el contexto familiar, escolar o social inmediato. Alumnos con servicio USAER.

Tristán Ares Leonor Morales, esta canalizado por problemas de lenguaje, el es un niño muy tímido, que le cuesta mucho hablar con otras personas, no participa en clases, tiene un vocabulario muy reducido es decir su vocabulario está por debajo del nivel de otros niños de la misma edad, también cuando se le da una orden le cuesta entender lo que se le está diciendo por lo tanto hablamos de que el niño presenta un trastorno mixto del lenguaje receptivo y expresivo. María Paula Díaz de León Macías, esta canalizada por problemas de lenguaje los síntomas que presenta es retraso en el habla, presenta múltiples problemas de articulación, en ocasiones cuando habla tartamudea un poco, habla en tono muy bajo, tiene dificultad para juntar las palabras en oraciones o sus oraciones pueden ser simples y cortas y el orden de las palabras puede estar errado, tiene dificultad para encontrar las palabras correctas al hablar y presenta un trastorno en el lenguaje expresivo. Ariel Abigail Borrego Herrera, esta canalizada por periodos de ausencia, es decir está físicamente en el salón pero se observa ausente, tiene una mirada extraviada, es una niña muy distraída, se desconecta por completo del resto de sus compañeros, esto repercute en su aprendizaje ya que no puede poner atención a lo que se le esta diciendo.

Otros casos de niños que es importante mencionar.

Existen otros casos de alumnos que aunque no estén canalizados por el servicio USAER presentan otro tipo de problemas que se convierten en un factor

6


determinante para que no se logre el aprendizaje y se presenten estas barreras para el aprendizaje. Tal es el caso de: Isaac Guadalupe Rodríguez Vázquez es un niño que se distrae con mucha facilidad, le lleva más tiempo comprender lo que se le está enseñando, tiene problemas familiares lo cual repercute en el aprendizaje, presenta un problema físico en sus ojos, estrabismo y tiene que usar sus lentes ópticos. Aldo Giovanni Soriano Robles es muy inquieto y platica mucho, casi siempre está en la silla de pensar (estrategia que emplea la maestra titular a los niños que no acatan las indicaciones que se les da para que reflexionen sobre su comportamiento), es agresivo con sus compañeros, los golpea, prefiere juegos violentos, a la hora de realizar trabajos tarda más en concluirlos o en ocasiones no los realiza y prefiere hacer otras cosas, existe dificultad para acatar órdenes y respeta las reglas dentro del aula Carmen Sofía Vaquera Zapata en el aula se caracteriza por ser inquieta, se distrae muy pronto, tiene acciones impulsivas, quieren estar en movimiento constante, deambular, hablar en exceso, dificultad para participar en actividades silenciosas. Uno de los problemas que se presentan en la mayoría de los alumnos dentro del grupo es lograr la atención y concentración en las actividades que se proponen, es importante que el interés y la motivación se mantenga en los alumnos, por lo tanto se busca que las actividades sean dinámicas y divertidas que logren captar el interés en los niños y sobre todo que esas actividades permitan que se logre el aprendizaje, es decir, se necesita de una intervención eficiente para atender todas estas demandas. Es por eso que se desarrolla este proyecto, primero para obtener toda la información posible acerca de las barreras del aprendizaje, que son, que factores influyen en el desarrollo de estas, tipo de barreras del aprendizaje, características de los niños que presentan problemas y posteriormente se propondrá una propuesta de acción para actuar frente a esta situación y lograr el objetivo que se

7


busca con este proyecto que es el logro de la inclusión educativa de los alumnos que presentan barreras para el aprendizaje.. Como pudimos observar existe gran diversidad educativa dentro del aula y en ocasiones es difícil encontrar la manera o las estrategias adecuadas para lograr incluir a estos alumnos con el resto del grupo, pero no imposible, puesto que es importante que estos alumnos que presentan alguna barrera para el aprendizaje se sientan incluidos en el grupo, formen parte de todas las actividades que se realizan, convivan con todos sus compañeros, que no haya distinción entre alumnos, que se propicie un ambiente de aprendizaje agradable en donde el respeto, la tolerancia y la igualdad sean los primordiales y sobre todo que cada alumno logre obtener un verdadero aprendizaje y a su propio ritmo. Ofrecer una educación de calidad, sin discriminación de ninguna naturaleza; implica transitar hacia un enfoque que considere la diversidad de identidades, necesidades y capacidades de las personas, con la finalidad de favoreciendo el pleno acceso, la conclusión de estudios y los logros de aprendizajes de todos. Es imprescindible en la práctica diaria de los maestros la toma de conciencia de la diversidad, lo que permitirá el desarrollo de actuaciones para la inclusión. El enfoque de la educación inclusiva nos permite hace énfasis en la valoración de la diversidad, como un elemento enriquecedor de los procesos de enseñanza y de aprendizaje; y, en consecuencia, se favorece el desarrollo humano. Se reconoce que todos somos distintos, y que las diferencias son inherentes al ser humano. Así, la escuela en su conjunto debe desarrollar nuevas estrategias de enseñanza que tengan en cuenta y respondan a esta diversidad de características que presentan algunos alumnos.

8


Fundamentación: En la actualidad algunos de nosotros los educadores no somos lo suficientemente competentes para actuar frente a las barreras de aprendizaje que se presentan con nuestros alumnos en el aula, pensamos que este tipo de problemas corresponde nada más a especialistas en el tema de la educación especial, en personas que trabajan para el apoyo USAER y nos deslindamos de esta responsabilidad para la atención de estos niños. Se puede pensar que esto sucede, porque el profesor no tiene los conocimientos suficientes como para afrontar la educación de un alumno con discapacidad o con algún tipo de problema en cuanto al aprendizaje. Pero cabe señalar que también es responsabilidad nuestra, ya que nosotros como maestros somos los que diariamente convivimos con los niños y los que debemos formar y guiar el aprendizaje, sin dejar de lado el apoyo de especialistas en este campo, maestros de apoyo que trabajan en el servicio USAER, por lo tanto es importante que se trabaje en colaboración para lograr un avance en el aprendizaje de estos alumnos Dicho lo anterior los profesores deben de atender al alumnado en desventaja o más vulnerable a los procesos de exclusión y que en algunas ocasiones sin darnos cuenta nosotros mismos ponemos las barreras en estos alumnos “Barreras humanas” provocadas por la falta de sensibilidad a lo diferente, la falta de conocimiento sobre las nuevas tendencias educativas y los propios derechos a la educación. En el transcurso del proyecto se responderán varios cuestionamientos que se hicieron frente a la problemática que se está manejando, dicho lo anterior surge la pregunta central que engloba el contenido de este proyecto , la cual se origina por el déficit que percibí en cuanto a una de mis competencias profesionales que necesito desarrollar y con base a mi experiencia en la jornada de observación y práctica del ciclo 2014-2015, la cual es ¿Que hacer para lograr la inclusión a los alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje? con esta interrogante se desglosan algunas otras preguntas especificas como ¿Qué conocimientos debo saber referente a las barreras de aprendizaje?, ¿Cómo identificar a los alumnos

9


que enfrentan barreras de aprendizaje y qué tipo de problema presenta?, ¿Por qué es importante atender a estos alumnos que enfrentan este tipo de problemas?, ¿cómo influye ese problema en el aula y sus repercusiones en su vida cotidiana en caso de no ser atendido?, ¿Cómo lograr un verdadero aprendizaje en estos niños, logrando incluirlos en estas actividades y conviviendo con los demás niños?, ¿Qué papel juega el maestro para el logro de la inclusión educativa?,

¿Sera la familia un factor importante para el apoyo al niño que

presenta estas características y de qué forma puede ayudar? Durante este trabajo se dará respuesta a estas interrogantes sin dejar de vista lo que se pretende lograr lo cual es la inclusión de los alumnos con barreras para el aprendizaje dentro del aula mediante actividades integradoras donde el aprendizaje sea significativo y coherente con las características de los niños respetando la diversidad del grupo.

10


Finalidad del proyecto:

Se pretende con este proyecto lograr que los alumnos que presentan alguna barrera para el aprendizaje se logre incluir a las actividades, haciéndolos participes en cada situación planteada con el único fin de que aprendan y se desenvuelvan normalmente, brindándoles las herramientas necesarias para que lo logren y creando ambientes de aprendizaje propicios para que se obtenga un aprendizaje significativo y de calidad, ya que este es un derecho que todos los niños tienen y que nosotros tenemos la obligación de que se cumpla. La educación inclusiva no sólo postula el derecho a ser diferente como algo legítimo, sino que valora explícitamente la existencia de esa diversidad. Se asume así que cada persona difiere de otra en una gran variedad de formas y que por eso las diferencias individuales deben ser vistas como una de las múltiples características de las personas. Por lo tanto, inclusión total significaría la apuesta por una escuela que acoge la diversidad general, sin exclusión alguna, ni por motivos relativos a la discriminación entre distintos tipos de necesidades, ni por motivos relativos a las posibilidades que ofrece la escuela. Lograr una inclusión implica un llamado de atención hacia el reconocimiento de las características particulares de cada uno de los alumnos, de sus intereses y capacidades diversas, y constituye una oportunidad para promover la convivencia, la comunicación y el respeto entre los diferentes y demostrar que se puede llegar a los objetivos deseados con el trabajo y esfuerzo de uno como maestro. Es natural que este tema es decir la inclusión educativa cree dudas e incertidumbres en nosotros los docentes y en todos los involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Debido a lo mencionado anteriormente surge la necesidad de llevar propuestas de acciones que propicien la inclusión dentro del aula regular del alumno con Barreras para el Aprendizaje en el Jardín de niños donde fui asignada a practicar, en conjunto con la maestra regular, maestra de apoyo, padres de familia y alumnos.

11


Objetivos Generales.

-

Poseer conocimientos pedagógicos sobre las barreras del aprendizaje.

-

Planear estrategias y actividades donde se logre la inclusión de los niños que presentan barreras para el aprendizaje.

-

Crear ambientes propicios para que los niños aprendan significativamente y se desenvuelvan, convivan con sus compañeros en un clima de respeto y aceptación.

Objetivos específicos.

-

Identificar a alumnos que presentan barreras para el aprendizaje.

-

Conocer la importancia de atender a niños con problemas del aprendizaje.

-

Reflexionar sobre el papel que juega el maestro frente a esta problemática.

-

Hacer conciencia de la importancia que funge la familia con niños que presenten este problema.

Metas.

Las metas son a mediano plazo logrando el mejoramiento de mi práctica educativa en el Jardín de Niños Prof. Gustavo Ruiz de Chávez en el grupo de 2 C, atendiendo a alumnos que presentan problemas para el aprendizaje, logrando el beneficio de estos niños mediante mi intervención educativa la cual será mediante propuestas de situaciones significativas y acciones en las que se logre la inclusión de los alumnos dentro de las actividades y con sus compañeros logrando que estos niños desarrollen las competencias que se vallan trabajando dentro del aula.

12


Beneficiarios.

Este proyecto está diseñado primero para favorecer mis competencias profesionales, para así mejorar mi intervención educativa y estar capacitada frente a problemáticas planteadas referentes a las barreras educativas y la inclusión de los alumnos. Proponiendo situaciones en las que lo que se busca es incluir a estos niños mediante algunas estrategias que se plantearán. Segundo, va dirigido en beneficio de los niños, para que ellos logren un aprendizaje significativo, que ellos desarrollen las competencias que se necesiten favorecer en el nivel Preescolar y que ellos mismos puedan incorporarse a la sociedad, que sepan convivir, respetarse y sean productivos para las necesidades que la sociedad demanda. Tanto maestro como alumno deben ser beneficiados paralelamente.

Localización física.

El Jardín de niños se encuentra ubicado en la ciudad de Fresnillo Zacatecas, en la calle Narciso Mendoza sin número, colonia Centro, C.P. 99000, el Jardín de Niños se llama “Prof. Gustavo Ruiz de Chávez” con clave 32DJN0009Q. La escuela es de organización completa y está dentro del programa escuelas de calidad. Dentro de las aulas hay un grupo para primero y segundo, tres grupos de segundo grado, cuatro grupos de tercer grado. Existe un aula de música, un aula de audiovisual, un aula de recursos materiales y la dirección, actualmente se está haciendo un aula de informática. Hay un patio de juegos y una plaza cívica, dos baños, el de mujeres y el de hombres. Actualmente cuenta con doce docentes de los cuales ocho maestros están cargo de un grupo, un maestro de música, una maestra de educación física, una maestra de USAER y la directora. Otras personas dentro del personal son la secretaria y dos intendentes.

13


Cobertura espacial.

El grupo de segundo “C” está conformado por 26 alumnos, de los cuales 15 son niñas y 11 son niñas. La maestra a cargo del grupo es Norma Irene Arredondo Galván. El salón es de tamaño mediano, cuenta con suficiente espacio para acomodar las mesas de trabajo de los niños como nosotros queramos, o retirarlas alrededor del salón si es que necesitamos hacer alguna actividad sin mesas, cuenta con diverso material didáctico, rompecabezas, memoramas, cuadernos, libros, revistas, lapiceras, juegos de encaje, cartulinas, láminas, resistol, títeres, guiñoles, escritorios para acomodar el material y para la maestra con su silla, mesitas y

14


sillas de trabajo para los niños, tiene un pizarrón verde, un estante con televisión, dvd, estéreo y microondas. Una pequeña biblioteca donde se encuentran cuentos infantiles, cuenta con el material didáctico mi álbum. El salón se decora de acuerdo a la fecha en la que nos encontremos. Tiene garrafón de agua y vasos desechables, papel de baño y jabón para baños. Otras cosas que se encuentran pegadas en el salón son números de foami de colores, letras del abecedario, laminas con las vocales, carteles con las reglas del salón y carteles con el nombre de cada niño y fotografías de ellos.

Especificación de los recursos humanos, materiales y económicos.

Recursos humanos.

-

Directora del Jardín de niños.

María Eugenia Romo Guzmán. -

Maestra a cargo del grupo.

Norma Irene Arredondo Galván. -

Maestra de intervención docente.

Rosa María Cabrera Hernández. -

Maestra en formación que dará el curso de acción del proyecto.

Giovanna Sinead Sánchez Inda. -

Alumnos a los que va dirigido el proyecto.

Grupo de Segundo C del Jardín de Niños Prof. Gustavo Ruiz de Chávez ubicado en Fresnillo, Zacatecas.

15


Recursos materiales.

Situación de aprendizaje1. -

Imagen del cavernícola, títeres, piedras, pintura de agua, plumones y pinceles.

Situación de aprendizaje 2 -

Cuento troll, cartulinas, batas, acuarelas y pinceles

Situación de aprendizaje 3. -

Imágenes con pintores y sus obras de arte, para act. 1 harina, agua y colorante, act.2 papel de china y cloro, act. 3 polvo para hacer agua de sabor y cartulina, act. 4 pintura acrílica, agua, popotes y cartulina, act.5 crayolas y lija negra, act. 6, algodones, resistol blanco, pintura y pinceles.

Situación de aprendizaje 4. -

Pintura de diversos colores, papel de baño, engrudo, tubo de papel higiénico, alambre, bolas de unicel, popotes, etc. hojas de máquina, imágenes de alebrijes.

Situación de aprendizaje 5. -

1 taza de Harina de trigo, 1 cucharadita de polvo para hornear, 1 taza sal, agua, tazón para mezclar.

Situación de aprendizaje 6. -

Imágenes de pinturas y esculturas, hojas de máquina, colores

Situación de aprendizaje 7. Espuma de afeitar, colorante y plástico para envolver las mesas ya que se trabajara en estas.

16


Recursos econรณmicos.

Material. Aproximadamente se gastan entre $200 y $300 pesos para esta Jornada de observaciรณn y prรกctica educativa.

Transporte. En este se gastan $30 pesos diarios aproximadamente en total para toda la jornada son $210 pesos.

17


Marco teórico. Primeramente es necesario que se conozcan algunos conceptos que tienen relación con el problema que se va abordar para así comprender el curso de acción que se abordara dentro del proyecto, lo primero que se definirá será: ¿Qué son las barreras del aprendizaje? El concepto de barreras para el aprendizaje y la participación, fue desarrollado por Booth y Ainscow. Es un concepto nuclear en relación con la forma en la que los profesores deben enfocar su trabajo educativo con el alumnado en desventaja o más vulnerable a los procesos de exclusión. Todos aquellos factores del contexto que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje de niñas, niños y jóvenes. Aparecen en relación con su interacción en los diferentes contextos: social, político, institucional, cultural y en las circunstancias sociales y económicas. Como señala Echeita (2002) comprender la dependencia de cualquier alumno en situación de desventaja de los factores sociales que influyen inevitablemente en su vida y con los que interactúan desde sus condiciones personales nos permite apreciar que, cuando su entorno social respeta y acepta la diferencia como parte de su realidad, se hace accesible en todos los sentidos y se moviliza para prestar los diferentes apoyos que cada uno precisa, la discapacidad se diluye y tan sólo nos encontramos con personas, sin más, que pueden desempeñar una vida auto determinada y con calidad. Por el contrario, cuando su entorno se encuentra plagado de barreras (sociales, culturales, actitudinales, materiales, económicas,...), que dificultan, por ejemplo, el acceso al sistema educativo, su permanencia en él con calidad o la transición entre etapas y a la vida adulta, la discapacidad «reaparece». Por tanto, el propio concepto de dificultades de aprendizaje o de discapacidad, no puede entenderse sin la consideración del efecto mediador del contexto en el que se desenvuelve el alumno. “Cuando las dificultades educativas se atribuyen a los déficits del alumnado, lo que ocurre es que dejan de considerarse las barreras para el aprendizaje y la participación que existen en todos los niveles de nuestros sistemas educativos y

18


se inhiben las innovaciones en la cultura, las políticas y las prácticas escolares que minimizarían las dificultades educativas para todo el alumnado” ¿Cuáles son las barreras, de todo tipo, que dificultan o impiden el aprendizaje de un alumno? Según Ignasi Puigdellívol las barreras pueden reconocerse en cuatro campos específicos: 

De actitud Se identifican las barreras manifiestas con respecto a la actitud de las y los

actores que interactúan con el alumno (maestros, compañeros de grupo, colectivo, padres y madres de familia, entre otros). Son las barreras que obstaculizan la participación y el aprendizaje como el rechazo, la segregación, la exclusión, etc. Ésta es una de las barreras más difíciles de derribar y tiene que ver principalmente con las actitudes de los y las docentes regular y especial, que van desde el rechazo encubierto hasta el rechazo abierto, tales como: la negación de cupos, la falta de atención e integración a las actividades del aula y de la comunidad escolar, la falta de planeación de actividades y adecuaciones específicas que permitan la participación de todos los niños y niñas de acuerdo a sus necesidades específicas y a sus características individuales (entre ellos se encuentran los niños y niñas con necesidades educativas especiales, asociados o no a discapacidad). Otro de los actores clave que pueden constituirse en barreras actitudinales son los padres, los cuales en ocasiones no asumen un rol adecuado (a veces pueden pasar como estrictos, sobreprotectores, etc.), y en los casos que exista una discapacidad, aún con el problema del duelo no elaborado, adoptando actitudes sobreprotectoras, de rechazo, etc., limitando su participación. Por último estarían los propios compañeros del/los niños, los cuales podrán aceptarlo, o rechazarlo (lo cual se traduciría en burlas, agresión (bullyng). En ocasiones también se da que los madres y padres del grupo de los propios niños, presentan actitudes de rechazo hacia algún(os) otro(s) niños, sobre todo hacia

19


aquellos que cursan con dificultades en su conducta, ello también puede limitar su participación en el aula o en la escuela. 

De conocimiento. Son las barreras que ponen de manifiesto el desconocimiento de la situación

general del alumno o alumna, sobre la discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, por parte de todos los involucrados (familia, maestros, equipo de apoyo, escuelas, etc.). Bajo el paradigma de la integración educativa (derivado del modelo clínicoterapéutico), se ha priorizado en dar o conocer el diagnóstico que presenta el alumno, dejando de lado cualquier tipo de intervención desde el contexto regular escolar; lo cual limita la participación de los niños y niñas que pueden presentar requerimientos específicos cuando no especiales. En el enfoque de la Educación Inclusiva, es preciso tener en cuenta que más que el diagnóstico y/o la necesidad educativa específica o especial que pudiera presentar cualquier niño, la barrera se encuentra en la limitada cantidad de estrategias desarrollarse

y repertorio las

de

técnicas

competencias;

lo

lúdicas mediante anterior

está

las

cuales

íntimamente

puedan

ligado

al

conocimiento del docente y a su preparación, lo cual se hace extensivo en relación a los padres de familia y de los mismos decentes de la educación especial. Desde una perspectiva profesional, esta barrera constituye un problema grave para el desarrollo y retos de la educación inclusiva. 

De comunicación. Son las barreras que interfieren en el proceso de comunicación y que

obstaculizan los flujos de interacción en los diferentes contextos con el alumno. Entre ellos se encuentra la calidad de la misma, los tiempos en que se da, etc. Quizá este aspecto es uno de los más descuidados en el ámbito del aula, la escuela y la casa. Desde dentro del aula las barreras de comunicación pueden existir desde lo que es el idioma, los niveles de comprensión de los alumnos, el léxico y estilos de comunicación de los docentes, etc. Respecto a la escuela, yo lo

20


enfocaría principalmente en el estilo de comunicación de los y las docentes, lo cual al no ser de naturaleza asertiva, puede generar malos entendidos y dificultades en la interacción, que afectaría el trabajo en equipo de la escuela, necesidad inherente a la educación y escuela inclusiva. Aunado a las barreras de comunicación por razones de idioma, niveles y estilos, se encuentran los sistemas de comunicación, que van desde el lenguaje oral y escrito, hasta los sistemas alternativos y aumentativos de la comunicación, los cuales deben privilegiarse en algunos casos, ante la existencia de niños y niñas con necesidades educativas especiales asociados a discapacidad, y que muchas veces no se ensaya en el contexto de la escuela regular y se confina a los espacios terapéuticos. 

Prácticas. Barreras identificadas en el entorno que obstaculizan la participación y el

aprendizaje. Entre ellas se encuentran las de acceso, de metodología y evaluación. La identificación de las barreras, debe ser congruente con los resultados de la evaluación psicopedagógica y el informe, ya que los apoyos que se determinen para la intervención, deberán tender a eliminar dichas barreras. Las barreras de este tipo van desde el hecho de no contar con rampas, adaptaciones en baños, material pedagógico diverso, etc. y el diseño universal en muebles y materiales, hasta lo que es: La Planeación, la cual muchas es veces es de carácter homogéneo, no toma en cuenta la diversidad del aula y menos a aquellos niños y niñas que presentan algún tipo de necesidad específica o especiales. La Metodología, de naturaleza similar a la anterior (homogénea), no contempla los estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos, ni ensaya diferentes estrategias y métodos de aprendizaje. La Evaluación, por consiguiente en la misma situación (homogénea). Las barreras derivadas de estos aspectos de la Práctica docente, constituyen un lastre para la Educación Inclusiva, pues ésta es sinónimo de Diversidad y de Planeación, Metodología y Evaluación Inclusiva e incluyente. Desde una perspectiva inclusiva, se precisa que se deje de pensar que las barreras para el

21


aprendizaje y la participación, existen sólo en los niños, es necesario partir de las propias Prácticas Docentes, y revalorar la Planeación, las Metodologías y la Evaluación, respecto a si es inclusivo e incluyente. La identificación de las barreras, es el resultado del análisis de la evaluación psicopedagógica y pueden reconocerse en cuatro campos específicos: Actitud Practicas Conocimiento Comunicación. Cuando se presenta estas barreras del aprendizaje en los alumnos, se dice que existe diversidad entre los estudiantes, por lo tanto hay diversidad educativa. ¿Qué es la diversidad educativa? Para Porras (1998), la diversidad es algo inherente al ser humano aún cuando nos parezca que este término es de reciente aparición, de manera especial en el ámbito educativo. Los individuos difieren entre sí por numerosas razones y esto obliga a asumir la diversidad, afrontarla y buscar respuestas hasta convertirla en un elemento enriquecedor para la persona y su educación. En el sistema educativo la palabra diversidad ha tomado cuerpo en los últimos años, y esto es así porque en un sistema democrático hay que aceptar como principios los conceptos de igualdad, solidaridad y diversidad. En el ámbito educativo, la diversidad se manifiesta en función de factores sociales, culturales, geográficos, económicos, étnicos, religiosos, sexuales y en las propias capacidades del sujeto, como pueden ser las intelectuales, motrices o sensoriales.. La diversidad ha de ser respetada y atendida, lo que significa que ha de actuarse en la compensación o potenciación de aquellos factores que originan las situaciones de desventaja respecto a los demás. Así, desde la planificación educativa ha de actuarse en esta línea o no estaremos haciendo efectivo el principio de igualdad y el ejercicio del derecho a la educación como recoge la propia Constitución. Como lo dijimos anteriormente se debe atender esta problemática ya que es un derecho de los estudiantes, pero por qué atender a estos niños.

22


Las ventajas de atender a alumnos con barreras para el aprendizaje. Es importante primero analizar el contexto para identificar las barreras para el aprendizaje y la participación que enfrentan los alumnos y bajo esta mirada diseñar estrategias para disminuirlas o eliminarlas con un enfoque de asesoría, orientación y acompañamiento. Si creamos este apoyo y espacio propicio para el alumno entonces algunos de los beneficios que se tendrían son: Los alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación, no es etiquetado y se ofrece al docente un abanico de herramientas para enriquecer su labor educativa y al grupo más atractivos sus aprendizajes. Se fomenta el trabajo colaborativo en las escuelas. Que los padres tengan mayor participación en las actividades escolares y se modifiquen los ambientes familiares. La identificación de las barreras, debe ser congruente con los resultados de la evaluación psicopedagógica y el informe, ya que los apoyos que se determinen para la intervención, deberán tender a eliminar dichas barreras. (Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con discapacidad en escuelas que participan en el Programa Escuelas de Calidad) Entonces para lograr que estos niños se integren normalmente al grupo y se desenvuelva igual que sus compañeros es necesario una inclusión educativa. ¿Qué es Inclusión educativa? Proceso que plantea que los niños, las niñas y los jóvenes con necesidades educativas especiales, asociadas con alguna discapacidad, con aptitudes sobresalientes o con otros factores, estudien en aulas y escuelas regulares, recibiendo los apoyos necesarios para que tengan acceso a los propósitos generales de la educación. Se refiere a la atención de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad y/o aptitudes sobresalientes; implica un cambio

23


en la escuela en su conjunto que beneficia al resto de los alumnos y a la comunidad educativa en general, ya que incide en la gestión y organización de la escuela, en la capacitación y actualización del personal docente, en el enriquecimiento de prácticas docentes y en la promoción de valores como la solidaridad y el respeto. ¿Por qué ahora se habla de inclusión, en lugar de integración educativa? En muchos casos, la integración educativa se ha entendido únicamente como el hecho de que los alumnos y las alumnas con discapacidad asistan a la escuela regular, sin que esto necesariamente implique cambios en la planeación y organización de la escuela a fin de asegurar su participación y aprendizaje, sino únicamente su presencia. Al hablar de inclusión, se hace referencia al proceso a través del cual la escuela busca y genera los apoyos que se requieren para asegurar el logro educativo no sólo de los alumnos con discapacidad, sino de todos los estudiantes que asisten a la escuela. Se refiere a la atención de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, o aptitudes sobresalientes; implica un cambio en la escuela en conjunto que, contrario a lo que parece, beneficia al resto de los alumnos y a la comunidad educativa en general, ya que incide en la gestión y organización de la escuela, la capacitación y actualización del personal docente, el enriquecimiento de prácticas docentes y la promoción de valores como la solidaridad y el respeto. ¿A qué se refiere la educación inclusiva? La educación inclusiva garantiza el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de todos los estudiantes, con especial énfasis en aquellos que están excluidos, marginados o en riesgo de estarlo, a través de la puesta en práctica de un conjunto de acciones orientadas a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de los alumnos; que surgen de la interacción entre los estudiantes y sus contextos; las personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las prácticas.

24


De acuerdo con lo anterior, la educación inclusiva va más allá de la integración de los alumnos y las alumnas con necesidades educativas especiales, asociadas con alguna discapacidad. La educación inclusiva hace referencia a que todos los niños, las niñas y los jóvenes estudien en las mismas escuelas; que nadie sea excluido, que todos tengan un lugar y alcancen los aprendizajes planteados. Que niños con diferentes lenguas, culturas o características estudien y aprendan juntos. En este sentido, los alumnos con discapacidad quedan considerados al hablar de la educación inclusiva, pero esta última no se circunscribe sólo a la atención de estos alumnos, sino al logro de los propósitos educativos pertinentes a ellos. Una escuela inclusiva es capaz de responder, desde su organización y planeación, a las necesidades específicas de un alumno con discapacidad; tendrá herramientas para dar una respuesta, también adecuada, a los alumnos con diferentes características de índole cultural, racial, lingüístico, de salud, entre otras. ¿La inclusión sólo hace referencia a niños, niñas y jóvenes con discapacidad? Al hablar de inclusión se hace referencia al proceso que implica apoyos especiales a los alumnos y las alumnas que los requieren para acceder a los contenidos, competencias, propósitos educativos y puedan hacerlo en las mejores condiciones posibles. Algunos estudiantes presentan discapacidad intelectual, auditiva, visual o motriz; otros trastornos generalizados del desarrollo (como el autismo) o discapacidad múltiple (como la sordo-ceguera). También hay quienes requieren de estos apoyos y no presentan alguna discapacidad, como aquellos con problemas de comunicación o conducta o, bien, con aptitudes sobresalientes. ¿Quién es un alumno con necesidades educativas especiales? Es aquel o aquella que presenta un desempeño escolar significativamente distinto, respecto a sus compañeros de grupo, por lo que requiere que se incorporen a su proceso educativo diversos recursos, con el fin de lograr su

25


participación y aprendizaje, y alcanzar así los propósitos establecidos; estos recursos pueden ser: -

Profesionales. Personal de educación especial, de otras instancias gubernamentales o particulares.

-

Materiales. Mobiliario específico, prótesis, material didáctico.

-

Arquitectónicos. Rampas, aumento de dimensión de puertas, baños adaptados.

-

Curriculares. Adecuaciones en la metodología, contenidos, propósitos y evaluación.

Las necesidades educativas especiales que presente el alumno pueden ser temporales o permanentes y estar o no asociadas a una discapacidad. ¿Cuál es la responsabilidad de la escuela en la inclusión de los alumnos con discapacidad? La escuela de educación básica es la responsable de asegurar la inclusión del alumnado con discapacidad. En algún momento se pensó que los responsables eran los servicios de educación especial; sin embargo, los alumnos con necesidades educativas especiales, en este caso con discapacidad, son parte de la escuela, por tanto ésta es la que debe asegurar su participación y aprendizaje, aunque para ello probablemente requiera algunos apoyos, como los servicios de educación especial. Para canalizar a estos alumnos que presentan algún problema en su aprendizaje se cuenta con un servicio especial para ellos que se llama USAER. ¿Qué es el servicio USAER? Los encargados de apoyar el proceso de integración educativa de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, en las instituciones de educación inicial y las escuelas de básica regular. Estos servicios promueven, en vinculación con la escuela que apoyan, la eliminación de las barreras que obstaculizan la participación y el aprendizaje de los alumnos, a partir de un trabajo de gestión y de organización flexible, de un

26


trabajo conjunto y de orientación a los maestros, la familia y la comunidad educativa en general. Es importante que nosotros trabajemos colaborativamente con las maestras encargadas de este servicio ya que con nuestro apoyo se puede lograr un mejor avance en los niños ya que como lo dije antes nosotros pasamos la mayoría del tiempo con nuestros alumnos y es responsabilidad nuestra atenderlos. ¿Cuál es el marco jurídico y normativo de la inclusión? La atención educativa de las personas con discapacidad y, de manera particular, la promoción de su inclusión en las escuelas de educación regular se señala en distintos instrumentos y documentos, tanto nacionales como internacionales. La educación en México es un derecho fundamental de todas las niñas y los niños, adolescentes y jóvenes mexicanos, tal como señala el Artículo 3º Constitucional; además señala el derecho a la educación, en la Ley general de la Educación, en su Artículo 41, dice lo siguiente con relación a la educación especial: la educación especial está destinada a individuos con discapacidades transitorias o definitivas, así como aquellas con aptitudes sobresalientes. Atenderá a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social incluyente y con perspectiva de género.

27


Barreras de aprendizaje presentados en el grupo de 2C.

Como lo mencione en el diagnostico de los niños se especificaron varios problemas de aprendizaje que se dieron en el grupo al que fui a practicar, en seguida se dará una descripción a cada problema para tener un marco de referencia sobre este y entender de que se trata esta barrera de aprendizaje que presenta el alumno.

Problemas de comunicación Se refieren a las dificultades en los procesos de estructuración del lenguaje, adquisición y expresión de vocabulario, así como en el intercambio de ideas, pensamientos, sentimientos y emociones. Dichas alteraciones pueden presentarse en tres niveles, a) receptivo: el cual se refiere a la habilidad que presentamos para comprender el lenguaje, b) expresivo: el cual se refiere a la habilidad para crear un mensaje que otros puedan comprender y c) mixto, tiene características de los dos.

Discapacidad intelectual. Es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales, y prácticas". Es decir, implica una limitación en las habilidades que la persona aprende para funcionar en su vida diaria y que le permiten responder en distintas situaciones y en lugares (contextos) diferentes. La discapacidad intelectual se expresa cuando una persona con limitaciones significativas interactúa con el entorno. Por tanto, depende tanto de la propia persona como de las barreras u obstáculos que tiene el entorno. Según sea un entorno más o menos facilitador, la discapacidad se expresará de manera diferente. A las personas con discapacidad intelectual les cuesta más que a los demás aprender, comprender y comunicarse.

28


Problemas de conducta. Manifestación frecuente, persistente e intensa de una conducta diferente a las situaciones socialmente esperadas y en un contexto determinado; ocasionada por causas internas del sujeto (factores psicológicos, emocionales o de estructura y funcionamiento en su organismo), o causas externas (encontrarse en ambientes desfavorable o violentos), o a la interacción de ambas. Puede expresarse de diferentes maneras, como una necesidad de llamar la atención, una fuerte inquietud o impaciencia, a través de la agresión, ausentismo o depresión; afectando o interviniendo en su desempeño académico, participación y entorno social.

Discapacidad visual. Baja visión. Grado de visión parcial que permite su utilización como canal primario para aprender y lograr información. Los alumnos con baja visión son los que a pesar de usar lentes o anteojos, ven o distinguen con gran dificultad los objetos a una distancia muy corta y requieren de apoyos específicos (por ejemplo: lupas, bastón blanco, contrastes de color, binoculares, pantallas amplificadoras y textos en macrotipo). Pueden leer letras impresas sólo de gran tamaño y claridad.

29


Ambiente de aprendizaje.

Según Daniel Raichvarg (1994), la palabra "ambiente" data de 1921, y fue introducida por los geógrafos que consideraban que la palabra "medio" era insuficiente para dar cuenta de la acción de los seres humanos sobre su medio. El ambiente se deriva de la interacción del hombre con el entorno natural que lo rodea. Se trata de una concepción activa que involucra al ser humano y, por tanto, involucra acciones pedagógicas en las que quienes aprenden están en condiciones de reflexionar sobre su propia acción y sobre las de otros, en relación con el ambiente. El ambiente es concebido como el conjunto de factores internos biológicos y químicos y externos físicos y psicosociales que favorecen o dificultan la interacción social. Desde esta perspectiva se trata de un espacio de construcción significativa de la cultura, de construcción diaria, reflexión cotidiana, singularidad permanente que asegure la diversidad y con ella la riqueza de la vida en relación (Ospina 1999). La expresión ambiente educativo induce a pensar el ambiente como sujeto que actúa con el ser humano y lo transforma. Otra de las nociones de ambiente educativo remite al escenario donde existen y se desarrollan condiciones favorables de aprendizaje. Un espacio y un tiempo en movimiento, donde los participantes desarrollan capacidades, competencias, habilidades y valores (Parras 1997). Existen cuatro perspectivas sobre ambientes de aprendizaje que Brandford (1998) señala: Ambiente centrado el que aprende, centrado en el conocimiento, centrado en la evaluación y centrado en la comunidad. Las propuestas didácticas se realizaron con el fin de dar respuesta a la problemática planteada en este proyecto, se basan en tres de estas perspectivas sobre los ambientes de aprendizaje, centrado en el alumno, centrado en el conocimiento y centrado en la evaluación, con el fin de lograr un verdadero aprendizaje, es por eso que se definirá cada uno de estos y porque se considera que está basado en este ambiente.

30


Centrado en el que aprende. Ambientes que ponen atención cuidadosa a conocimientos, habilidades, actitudes y creencias que los estudiantes traen al espacio escolar. El término también se adapta al concepto de “enseñanza diagnóstica” (Bell et al., 1980): tiene la finalidad de descubrir lo que piensan los estudiantes en relación con los problemas inmediatos que enfrenten, discutir sus errores conceptuales de manera sensible y crear situaciones de aprendizaje que les permitan reajustar sus ideas La información en la que se basa un diagnóstico debe adquirirse mediante observación, preguntas y conversación, así como de reflexión sobre los productos derivados de la actividad del estudiante. Una estrategia clave es impulsar a los niños para desarrollar sus estructuras de conocimiento pidiéndoles que hagan predicciones acerca de varias situaciones y expliquen las razones de éstas. Entonces es importante tomar en cuenta todos los saberes previos que el niño posee, para de ahí basarnos nosotros para que los estudiantes construyan sus propios conocimientos. Con los niños que presentan barreras para el aprendizaje, es importante que también se les tome en cuenta e indaguemos acerca de lo que saben, crear estrategias adecuadas para que estos alumnos aprendan nuevos conocimientos.

Centrado en el conocimiento. Toman en serio la necesidad de ayudar a los estudiantes a convertirse en conocedores (Bruner, 1981) al aprender, de tal manera que comprendan y realicen la subsiguiente transferencia. Ayudan a definir el conocimiento y las competencias que los estudiantes necesitan adquirir, se enfocan en los tipos de información y de actividades que ayudan a los estudiantes a desarrollar una comprensión de las disciplinas, ayudando a los estudiantes a transformarse en meta- conocedores que esperan que la nueva información tenga sentido y que preguntan para aclarar cuando no lo tiene.

31


Por lo tanto las propuestas didácticas deben de responder a este sentido del ambiente centrado en el conocimiento, con información que le sea relevante y que tenga sentido para los alumnos y que pueda aplicarlo en su vida cotidiana, es decir lograr un aprendizaje permanente.

Centrado en la evaluación. Los principios básicos de la evaluación son aquellos que proporcionan oportunidades de retroalimentación y de revisión, y aseguran que lo evaluado sea congruente con las metas de aprendizaje. Hay dos tipos de evaluación, la formativa que involucra el uso de la evaluación (frecuentemente administrada en el contexto del salón) como fuente de retroalimentación para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. El segundo, evaluación aditiva, mide lo que los estudiantes han aprendido al final de un grupo de actividades de aprendizaje. En nuestro caso solo utilizaremos la evaluación formativa ya que en preescolar no se evalúa cuantitativamente, si no cualitativamente. La evaluación formativa entonces será diseñada con el propósito de ayudarnos a nosotros como maestros para poder pensar y reflexionar acerca de nuestra práctica de enseñanza y además una vez ue el docente define el conocimiento ue el alumno debe aprender, se re uiere de la evaluación para monitorear su progreso, saber en

ué fase se encuentra en el desarrollo de su pensamiento

formal y rediseñar las estrategias de enseñanza. Considero que es importante llevar a cabo la evaluación porque si no, no nos daríamos cuenta si el alumno realmente está aprendiendo o si se está logrando un avance en ellos. Con alumnos con problemas de aprendizaje es un punto central la evaluación ya que con ella realmente sabemos si el alumno que presenta alguna característica de barrera para el aprendizaje está progresando o necesitamos cambiar nuestras estrategias de enseñanza con el único fin que de

32


que el alumno se apropie del conocimiento, lo pueda aplicar en situaciones dadas y se desenvuelva de igual manera con todos los demás alumnos .

Forma de intervención.

Mi propuesta de intervención docente se llevara a cabo por medio de la modalidad de taller. Por lo tanto daré una descripción de lo que es esta modalidad y el por qué decidí trabajar con esta forma de trabajo.

Taller. Es una modalidad de trabajo que ofrece posibilidades para atender la diversidad del grupo; es una forma organizada, flexible y enriquecedora de trabajo intelectual y manual que privilegia la acción del niño, fomenta la participación activa y responsable, favorece el trabajo colaborativo y los aprendizajes de los niños, facilita aprender en acción, con base en actividades lúdicas; propicia el intercambio, la comunicación, el trabajo entre pares, la autonomía y los retos constantes. Propicia el intercambio de experiencias y la movilización de saberes previos, promueve la iniciativa y desarrolla la capacidad creadora en los niños, con actividades muy concretas y precisas para el trabajo: carpintería, cocina, jardinería, dramatización, narraciones de cuentos, artesanías, pintura, escultura, periodismo. Aunque esta modalidad de trabajo tiene su base en la acción, pues permite integrar la teoría, la práctica y la reflexión en la realización de una tarea común; en el momento que el niño, a partir de la conducción del docente, pone en práctica los conocimientos adquiridos, impregnándoles iniciativa, creatividad, originalidad, enfrentando y resolviendo problemas. Los talleres permiten ejecutar actividades manuales o intelectuales. Pueden consistir en actividades libres, en las que el niño realiza lo que desea dentro del área o zona de trabajo, por ejemplo, un taller de pintura; en éste el docente interviene mínimamente, para orientar respecto a las

33


posibilidades y uso adecuado de los materiales; o un taller de actividades orientadas, en el que las actividades están coordinadas por el docente que orienta la acción. Generalmente, las actividades son seleccionadas, organizadas y planificadas con los niños. Para su planificación se consideran los componentes de una situación de aprendizaje: se seleccionan los aprendizajes esperados en relación con la competencia, se determina y prepara la zona o área de trabajo, se definen las actividades y se diseña un cronograma de éstas, se prevén los recursos y la forma de evaluación. (PEP 2011)

Campo formativo. El programa de educación preescolar se organiza en seis campos formativos, denominados así porque en sus planteamientos se destaca no sólo la interrelación entre el desarrollo y el aprendizaje, sino el papel relevante que tiene la intervención docente para lograr que los tipos de actividades en que participen las niñas y los niños constituyan experiencias educativas. Los campos formativos permiten identificar en qué aspectos del desarrollo y del aprendizaje se concentran (lenguaje, pensamiento matemático, mundo natural y social, etcétera) y constituyen los cimientos de aprendizajes más formales y específicos que los alumnos estarán en condiciones de construir conforme avanzan en su trayecto escolar, y que se relacionan con las disciplinas en que se organiza el trabajo en la educación primaria y la secundaria. Los campos formativos facilitan a la educadora tener intenciones educativas claras (qué competencias y aprendizajes pretende promover en sus alumnos) y centrar su atención en las experiencias que es importante que proponga. (PEP 2011)

Campo formativo: Lenguaje y comunicación El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva para integrarse y acceder al conocimiento de otras culturas, interactuar en sociedad y aprender; se usa para establecer relaciones interpersonales, expresar sensaciones, emociones,

34


sentimientos y deseos; intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones, y valorar las de otros; obtener y dar información diversa, y tratar de convencer a otros. Con el lenguaje, el ser humano representa el mundo que le rodea, participa en la construcción del conocimiento, organiza su pensamiento, desarrolla la creatividad y la imaginación, y reflexiona sobre la creación discursiva e intelectual propia y la de otros. Los pequeños enriquecen su lenguaje e identifican sus funciones y características en la medida en que tienen variadas oportunidades de comunicación verbal; cuando participan en diversos eventos comunicativos en que hablan de sus experiencias, sus ideas y de lo que conocen; cuando escuchan y atienden lo que otros dicen, aprenden a interactuar y se dan cuenta de que el lenguaje permite satisfacer necesidades tanto personales como sociales. Los avances en el dominio del lenguaje oral no dependen sólo de la posibilidad de expresarse oralmente, sino también de la escucha, entendida como un proceso activo de construcción de significados. (PEP 2011)

Campo formativo: Expresión y apreciación artísticas Este campo formativo está orientado a potenciar en las niñas y los niños la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad mediante experiencias que propicien la expresión personal a partir de distintos lenguajes, así como el desarrollo de las capacidades necesarias para la interpretación y apreciación de producciones artísticas. Comunicar ideas mediante lenguajes artísticos significa combinar sensaciones, colores, formas, composiciones, transformar objetos, establecer analogías, emplear metáforas, improvisar movimientos, recurrir a la imaginación y a la fantasía, etc. El desarrollo de estas capacidades puede propiciarse en las niñas y los niños desde edades tempranas. El trabajo pedagógico con la expresión y la apreciación artísticas en la educación preescolar se basa en la creación de oportunidades para que las niñas y los niños

35


hagan su propio trabajo, miren y hablen sobre él y la producción de otros. Las actividades artísticas contribuyen a su desarrollo integral, porque mediante ellas: 

Progresan en sus habilidades motoras y las fortalecen al utilizar materiales, herramientas y recursos diversos, como tijeras, pinceles, crayolas y títeres, entre otros.

Expresan sus sentimientos y emociones, y aprenden a controlarlos a partir de una acción positiva.

Desarrollan las habilidades perceptivas como resultado de lo que observan, escuchan, palpan, bailan y expresan al pintar, cantar, bailar, dramatizar o mediante la plástica, la música, la danza y el teatro. Oportunidad de elegir y tomar decisiones acerca de qué materiales, colores o cómo construir algo.

Se dan cuenta de que otros tienen diferentes puntos de vista y formas de expresarse, aunque el motivo de la creación artística sea común. Mientras aprenden que su forma de expresión no es la única, también aprenden a valorar la diversidad.

Desarrollan la idea de que uno de los medios de acercamiento a la cultura es el arte. Cuando tienen oportunidad de apreciar arte del pasado, pueden tener una idea de sus orígenes y de ellos mismos.

Experimentan sensaciones de logro. En virtud de que el arte es abierto para quien lo crea, experimentan la satisfacción de sus producciones. Por ello, las actividades artísticas son particularmente valiosas para las niñas y los niños con necesidades educativas especiales. (PEP 2011)

La importancia del arte en la educación Sabias que los estudiantes que estudian arte tienen cuatro veces más probabilidades de ser reconocido por sus logros académicos. Promueven las habilidades cognitivas fundamentales utilizados para dominar otras materias básicas. En esta era de la globalización nosotros necesitamos arte porque el arte es un lenguaje que habla todas las personas. Que trasciende las barreras raciales, culturales, sociales, educativas y económicas. (Teacher tube the importance of arts in education)

36


Marco metodológico.

Investigación – acción. La

investigación-acción

es,

en

las

ciencias

sociales,

un

tipo

de

investigación que abandona la obsesión por lo mensurable y observable centrándose más concretamente en la mejora de la realidad social. La objetividad que busca, estará centrada en lo subjetivo, en el contraste de opiniones sobre la realidad social en que se desarrolla teniendo siempre en cuenta, la dimensión social del ser humano. La investigación vinculada a la acción aporta elementos importantes al cambio social y al cambio en la vida de las personas. Este tipo de investigación se desarrolla en el marco de una investigación cualitativa para crear un clima de cambio y mejora de la realidad social. Investigar sobre la praxis implica siempre mejorar la realidad concreta sobre la que se opera y, esta investigación, se nos presenta como un proceso que garantiza el rigor metodológico en la investigación y la definición de nuevos modelos profesionales. Este tipo de investigación, se plantea un reto importante que influye en la dificultad de su definición: trata de encontrar el punto de vista que relativice la contradicción aparente entre la investigación y la acción al tiempo que trata de hacer productiva la asociación de nociones, que de contrarias han pasado a ser complementarias. La investigación-acción busca comprender y mejorar el mundo a través de los cambios y considera a las personas agentes autónomos

y responsables,

participantes activos de la elaboración de su propia historia.

Técnicas e instrumentos de investigación Durante mi proyecto utilice algunas herramientas para realizar dicha investigación las cuales mencionare más adelante y las describiré pero antes

37


¿Qué son las técnicas e instrumentos de investigación? Rojas Soriano, (1996-197) señala al referirse a las técnicas e instrumentos para

recopilar

información

como

la

de

campo,

lo

siguiente:

Que el volumen y el tipo de información-cualitativa y cuantitativa- que se recaben en el trabajo de campo deben estar plenamente justificados por los objetivos e hipótesis de la investigación, o de lo contrario se corre el riesgo de recopilar datos de poca o ninguna utilidad para efectuar un análisis adecuado del problema. En opinión de Rodríguez Peñuelas, (2008:10) las técnicas, son los medios empleados para recolectar información, entre las que destacan la observación, cuestionario, entrevistas, encuestas. Efectuar una investigación requiere, como ya se ha mencionado, de una selección adecuada del tema objeto del estudio, de un buen planteamiento de la problemática a solucionar y de la definición del método científico que se utilizará para llevar a cabo dicha investigación. Aunado a esto se requiere de técnicas y herramientas que auxilien al investigador a la realización de su estudio. Las técnicas son de hecho, recursos o procedimientos de los que se vale el investigador para acercarse a los hechos y acceder a su conocimiento y se apoyan en instrumentos para guardar la información tales como: el cuaderno de notas para el registro de observación y hechos, el diario de campo, los mapas, la cámara fotográfica, la grabadora, la filmadora, el software de apoyo; elementos estrictamente indispensables para registrar lo observado durante el proceso de investigación. Una de los instrumentos de investigación que utilice fue el diario de trabajo, con este me fui dando cuenta de lo que pasaba durante las actividades con los niños, comportamientos y actitudes que mostraban y con este establecer mis criterios en el análisis de este caso.

38


El diario de trabajo. Es un instrumento que fue utilizado para registrar aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados. En este sentido, el diario de trabajo es una herramienta que permite sistematizar las experiencias para luego analizar los resultados. Se sugiere que se registren notas breves sobre incidentes o aspectos relevantes en función de lo que se buscaba promover durante la jornada de trabajo, se deben incluir las manifestaciones de los niños durante el desarrollo de las actividades, así como aspectos relevantes de su intervención docente. Se sugieren algunos cuestionamientos que guíen el registro: 

Manifestaciones de los niños ante el desarrollo de las actividades: ¿se interesaron? ¿Todos se involucraron? ¿Qué les gustó o no? ¿Qué desafios les implicaron? ¿Resultó útil como se organizó al grupo?

Autoevaluación reflexiva de su intervención: ¿cómo lo hice? ¿Cómo es mi interacción y diálogo con los niños? ¿Qué necesito modificar en mi práctica? Este desarrolla la capacidad de observación generando así un pensamiento

reflexivo. En la enseñanza da inicio de un proceso de investigación-reflexión. Es funcional ya que nos sirve como medio evaluativo de un contexto. Facilita la toma de decisiones. En conclusión el diario sirve para proyectar las reacciones de la persona que investiga durante el ejercicio de su actividad, permite identificar el nivel y desarrollo del sentido crítico a cada alumno y le posibilita en áreas de la formación, crear mecanismos o incluir estrategias que favorezcan el análisis profundo de las situaciones y la toma de posturas, incluso públicas, coherentes con el profesionalismo y la ética.

39


La observación entonces es un punto clave en análisis de alguna situación, mediante la observación pude realizar el diario de trabajo, es por eso que definiré el concepto de este. La observación es la acción de observar, de mirar detenidamente, en el sentido del investigador es la experiencia, es el proceso de mirar detenidamente, o sea, en sentido amplio, el experimento, el proceso de someter conductas de algunas cosas o condiciones manipuladas de acuerdo a ciertos principios para llevar a cabo la observación. A través de sus sentidos, el hombre capta la realidad que lo rodea, que luego organiza intelectualmente y agrega: La observación puede definirse, como el uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que necesitamos para resolver un problema de investigación. La observación es directa cuando el investigador forma parte activa del grupo observado y asume sus comportamientos; recibe el nombre de observación participante. Cuando el observador no pertenece al grupo y sólo se hace presente con el propósito de obtener la información (como en este caso), la observación, recibe el nombre de no participante o simple. La observación que realice fue participante pues me hice parte del grupo y a partir de esta se hacen propuestas en las que se va intervenir con los alumnos. Con las anteriores técnicas e instrumentos de investigación se da paso al desarrollo del diagnostico, este me permitió determinar el problema que surgió en el grupo.

Diagnostico. Se entiende por diagnostico el proceso a traves del cual conocemos el estado o situaciones en el que se encuentra algo o alguien  Todos los diagnósticos con la vida cotidiana, aun sin darnos cuenta solemos hacerlo de manera implícita.

40


Es el estudio que el docente hace para conocer de donde va a partir el aprendizaje con sus alumnos, respecto al conocimiento previo que ya tienen los niños, y abarca 3 dimensiones la disposición para aprender, el nivel de desarrollo evolutivo y los conocimiento previos. Es importante que se realice un diagnóstico pedagógico con el propósito de indagar los conocimientos previos del alumno antes de entrar de lleno a los contenidos. Esto implica que el docente, antes de planificar el proceso didáctico debe conocer el contexto sociocultural, actitudinal y cognoscitivo de los alumnos. Así con la elaboración de un diagnóstico se pretende mejorar la forma de enseñanza para que con el resultado de éste, se puedan hacer planes para mejorar o reforzar los conocimientos que el niño irá adquiriendo a lo largo de su aprendizaje. Cabe mencionar, que con esto también se pretende empezar a conocer a tus alumnos y la relación que tiene con otros niños, con los docentes, con los padres y otros miembros de su contexto ya que es aquí donde se conocen las características sociales, culturales, familiares y económicas que tienen los niños. (Elena Luchetti) Para poder evaluar si se han logrado los objetivos del proyecto realizare rubricas de evaluación, están me permitirán reflexionar sobre el curso de acción que se realizo, si se cumplió con lo que se esperaba o modificar mis estrategias. Rubrica. Las rúbricas son guías precisas que valoran los aprendizajes y productos realizados. Son tablas que desglosan los niveles de desempeño de los estudiantes en un aspecto determinado, con criterios específicos sobre rendimiento. Indican el logro de los objetivos curriculares y las expectativas de los docentes. Permiten que los estudiantes identifiquen con claridad la relevancia de los contenidos y los objetivos de los trabajos académicos establecidos. En el nuevo paradigma de la educación, las rúbricas o matrices de valoración brindan otro horizonte con relación a las calificaciones tradicionales que valoran el grado de aprendizaje del estudiante, expresadas en números o letras.

41


Cualquier rúbrica debe considerar las siguientes premisas: ser coherente con los objetivos educativos que se persiguen, apropiada ante el nivel de desarrollo de los estudiantes, y establecer niveles con términos claros. Como instrumentos de evaluación formativa facilitan la valoración en áreas consideradas subjetivas, complejas o imprecisas mediante criterios que cualifican progresivamente el logro de aprendizajes, conocimientos y/o competencias valoradas desde un nivel incipiente hasta experto.

Cronograma investigación – acción.

Actividad

Tiempo

1. Descripción del proyecto

Del 8 al 12 de Diciembre de 2014

5 días

2. Fundamentación

Del 9 al 12 de Diciembre de 2014

4 días

3. Finalidad del proyecto

Del 13 al 15 de Diciembre de 2014

3 días

4. Objetivos

Del 13 al 15 de Diciembre de 2014

3 días

5. Metas

Del 16 al 17 de Diciembre de 2014

2 días

6. Beneficiarios

Del 18 al 19 de Diciembre de 2014

2 días

7. Localización de la institución

Del 5 al 9 de Enero de 2015

5 días

8. Recursos

Del 19 al 22 de Enero de 2015

4 días

9. Marco teórico

Del 12 al 14 de Enero de 2015

3 días

10. Marco metodológico

Del 15 al 17 de Enero de 2015

3 días

11. Producto

Del 19 al 22 de Enero de 2015

4 días

42


Producto.

Lo que se espera de este proyecto es el diseño de situaciones de aprendizaje en las que cumplan con el objetivo primordial de este, el cual es lograr la inclusión de los alumnos que presentan barreras para el aprendizaje, como sabemos, incluir a los alumnos con Barreras para el Aprendizaje con o sin discapacidad en las actividades escolares dentro del aula regular nos representa un reto, implica la participación colaborativa de ambos involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje del niño, y los ajustes curriculares a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje, así como garantizar una enseñanza de calidad, recordando que la educación es un derecho de todos, independiente de diferencias particulares. Estas situaciones se llevaran a cabo durante la Jornada de prácticas que comprende del 16 al 27 de marzo del 2015 en el Jardín de Niños Gustavo Ruiz de Chávez en Fresnillo, Zacatecas. En campo formativo que se va a trabajar es expresión y apreciación artísticas, en el aspecto de expresión y apreciación visual, decidí trabajar con este campo ya que me permitirá trabajar con todos los niños de manera activa y participativa, si se considera el arte como un lenguaje, entonces contribuirá a que los niños y las niñas puedan desarrollarse integralmente como dice (Tonucci, 2008: 12) en uno de sus documentos, facilitará las actividades de los diversos campos formativos. Especialmente para que de la continuidad del desarrollo de estos lenguajes elementales puedan emerger las nuevas necesidades expresivas, como el leer o el escribir. El papel del docente de educación preescolar es dar una apertura en la escuela al contexto, de manera que los niños y las niñas expresen su sentir y pensar. El docente debe ser lo suficientemente hábil para observar las capacidades de los niños y las niñas y ver qué es lo que cada uno tiene de especial por medio de actividades de apreciación y expresión artística. Se les debe brindar a los niños y las niñas confianza en su capacidad de aprender, crear y expresarse, si ellos saben que pueden aprender seguirán aprendiendo, creer en ellos es la clave. Ser

43


curiosos y saber escuchar lo que los niños y las niñas quieren y saben, dándoles la oportunidad de manifestarlo mediante el arte.

Propuestas didácticas.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Taller: Pintando como cavernícolas. Campo formativo: Expresión y apreciación artísticas. Aspecto: Expresión y Apreciación visual. Competencia a desarrollar: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados. Competencia transversal: Obtiene y comparte información mediante diversas formas expresión oral.

de

Aprendizaje esperado: Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como acuarela, pintura dactilar, acrílico, collage, crayones de cera. Explica y comparte con sus compañeros las ideas personales que quiso expresar mediante su creación artística. Justificación: El arte es una de las más sublimes expresiones del ser humano, desde el origen de su existencia en este planeta tierra ya plasmaba sus rudimentarias pinturas en las cuevas, hecho que le significó un gran paso en términos de evolución, hasta la época contemporánea, donde la tecnología puede utilizarse para hacer arte, tal vez como una manifestación o posiblemente como una necesidad. El arte en la educación preescolar es una actividad dinámica que permite a los niños y las niñas expresarse, comunicar, sentirse y vivir en una sociedad, misma que representan a través de múltiples formas. El arte estimula la creatividad, la sensibilidad, el criterio, la emoción y los sueños, una riqueza invaluable que permite el pleno desarrollo de los sujetos en sociedad. Además se trabajara con la modalidad taller entendido como una posibilidad que brinda a los niños y niñas espacios de exploración, indagación y creación, favoreciendo una verdadera construcción compartida del conocimiento. Los talleres al incluir una gran variedad de posibilidades expresivas posibilitan una gran riqueza en el empleo de lenguajes para la comunicación y el desarrollo integral de la personalidad y de la imaginación.

44


Duración de la situación: Una mañana de trabajo

Actividades de aprendizaje:

Número de alumnos: 26

Momento 1

Momento 2

Momento 3

Inicio.

Desarrollo.

Cierre

Actividad para empezar bien el día: Quien se comió la galleta de mamá

Se les contara un cuento sobre los cavernícolas donde se utilizaran pequeños títeres y durante el cuento se escuchara una canción sobre los cavernícolas, el cuento tratara sobre las características del cavernícola y se mostrara como es que los cavernícolas podían dibujar.

Cuando acaben de pintar cada equipo pasara al frente para que nos muestren sus piedras pintadas y nos explicaran que pintaron en ella.

De forma grupal se les planteara una pregunta problema la cual será ¿Ustedes saben quien fue la primera persona en la tierra?

¿Cómo se imaginan que fue esa primer persona, que aspecto tenia y Después cuando acaben como se comportaba? de escuchar el cuento se Se les enseñara un organizaran en 5 equipos y se les repartirá una dibujo de un hombre primitivo el cual se les piedra en ella tendrán explicara que se conoce que pintar con pintura de plumones y coloquialmente como agua, cavernícola y se les pinceles sobre dibujos que creen que los explicara que en la época que vivieron esos cavernícolas pintaban en cavernícolas fue la sus cuevas.

Se les preguntara que si ¿creen que los cavernícolas se divertían pintando en sus cuevas?, ¿Se imaginaban que así eran los primeros humanos? ¿Se parecen a nosotros? ¿En que cambiado?

hemos

Las piedras se guardaran para el museo que se organizara al final de los talleres.

época prehispánica. Se les explicara algunas características de los hombres primitivos, donde vivían, que comían, como se comunicaban, etc. también mediante imágenes. Evidencia de aprendizaje: Preguntas planteadas, piedra pintada y exposición Criterios de desempeño:

45


-

Aprende sobre los hombres primitivos Crea una obra de arte de acuerdo a su imaginación. Comunica su experiencia haciendo su pintura y lo que ha dibujado en ella con sus demás compañeros. Compara diferencias y similitudes entre las personas prehistóricas y las de la actualidad.

Recursos: Imagen del cavernícola, títeres, piedras, pintura de agua, plumones y pinceles Evaluación: Rubrica

1: Bien 2: Poco 3: No cumple : No asistió a clases Alumno 1. Edgar Yahir Santos González. 2.Nathalia Alejandra Sánchez Barrio 3.Jade Adelisse López Ibarra 4.Calen Carrera Corrales 5. Tristán Ares Leonor Morales 6. Tadeo Rodríguez Moreno 7. Ana Vanessa Raya Borjón 8. Enrique Isaac Haro López 9.Ginger Sophia Martínez Sifuentes 10.Alexander Asael Ángel Gonzales 11.Fabian Damián Gutiérrez González 12.Maria Paula Díaz de León Macías 13.Mateo Alejandro Guerrero Acuña 14.Aldo Giovanni Soriano Robles 15.Juan Ismael Trejo Matehuala 16. Ariel Abigail Borrego Herrera 17. Fátima Olivares Rosas 18. Carmen Sofía Vaquera Zapata. 19.Carlos Emilio del Palacio Gándara 20.Kassandra Flores Mireles 21.Daniela Lizeth Rodríguez Rodríguez 22.Zoe Fernanda 23.Kevin Juan Diego Alemán Casares 24. Edwin Guadalupe Salas Montes

Rubrica de evaluación. Se muestra participativo durante las actividades.

1

2

3

Muestra interés y disposición en las actividades.

1

2

3

Acata y Obedece las indicaciones que se le dan

1

2

3

Trabaja durante las actividades y logra concluirlas.

1

2

3

46


25. Isaac Guadalupe Rodríguez Vázquez 26. Samuel Santana Luna

Alumno 1. Edgar Yahir Santos González. 2.Nathalia Alejandra Sánchez Barrio 3.Jade Adelisse López Ibarra 4.Calen Carrera Corrales 5. Tristán Ares Leonor Morales 6. Tadeo Rodríguez Moreno 7. Ana Vanessa Raya Borjón 8. Enrique Isaac Haro López 9.Ginger Sophia Martínez Sifuentes 10.Alexander Asael Ángel Gonzales 11.Fabian Damián Gutiérrez González 12.Maria Paula Díaz de León Macías 13.Mateo Alejandro Guerrero Acuña 14.Aldo Giovanni Soriano Robles 15.Juan Ismael Trejo Matehuala 16. Ariel Abigail Borrego Herrera 17. Fátima Olivares Rosas 18. Carmen Sofía Vaquera Zapata. 19.Carlos Emilio del Palacio Gándara 20.Kassandra Flores Mireles 21.Daniela Lizeth Rodríguez Rodríguez 22.Zoe Fernanda 23.Kevin Juan Diego Alemán Casares 24. Edwin Guadalupe Salas Montes

Se logra Pone atención Su conducta es Reconoce las comunicar y se concentra acorde a las características efectivamente en las reglas del hombre con sus actividades que establecidas en primitivo y las compañeros y está haciendo el aula. diferencias que con la maestra. existen entre las Trabaja personas de colaborativame ahora. nte. 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

25. Isaac Guadalupe Rodríguez Vázquez 26. Samuel Santana Luna Observaciones:

47


SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Taller: ¡Una obra mejor que la del troll! Campo formativo: Expresión y apreciación artísticas. Aspecto: Expresión y Apreciación visual. Competencia a desarrollar: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados. Competencia transversal: Obtiene y comparte información mediante diversas formas expresión oral.

de

Aprendizaje esperado: Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como acuarela, pintura dactilar, acrílico, collage, crayones de cera. Crea, mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el modelado, escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o situación vivida. Justificación: El niño aprende desde temprana edad a apreciar las cosas que lo rodean, investiga sobre lo que ve, oye y siente, descubre y desarrolla su propio criterio para apreciar su propio arte y el que lo rodea. Este proceso de aprender a crear y apreciar la belleza, es sumamente importante en el desarrollo cognitivo del niño en edad preescolar. Por medio del arte, aprende a comunicar sus ideas y sentimientos a través de un lenguaje visual, antes que haya aprendido a leer y a escribir. La educación artística también desarrolla: la percepción, la expresión, la discriminación, la motora fina y gruesa, la creatividad, el trabajo individual, la concentración a la hora de seguir instrucciones, el trabajo en equipo, la autoestima y muchas más habilidades que le serán muy útiles en su desarrollo escolar e intelectual. Aunado a lo anterior trabajar con arte es dejar que el niño exprese su sentir, lo que piensa, lo que le gusta y disgusta, propiciar que el niño hable y desarrolle su lenguaje, que adquiera las competencias comunicativas que necesita para poder desenvolverse en sociedad. Duración de la situación: Una mañana de trabajo

Actividades de aprendizaje:

Número de alumnos: 26

Momento 1

Momento 2

Momento 3

Inicio.

Desarrollo.

Cierre

Actividad para empezar Se les pedirá a los niños bien el día: Enanos y que imaginen como fue la gigantes. pintura del troll cuando se emociono por que le De forma grupal se les había quedado muy contara el cuento el hermosa. insólito ladrón de talentos, se les pedirá Pasaran a ponerse la

Todos nos pondremos en círculo y cada niño tendrá que pasar con su pintura al centro para explicar ¿Qué dibujo? Y ¿Qué le parece su dibujo?. Cuando

hayan

pasado

48


que se acerquen al frente formando media luna frente a mí, antes de contárselos se les preguntara ¿De qué creen que va a tratar el cuento? ¿Quién se imaginan que es el ladrón de talentos? ¿Cómo lo imaginan que es? Posteriormente se narrara el cuento y durante el cuento se les estarán haciendo preguntas como ¿Qué es un pintor, escultor, músico y poeta?

bata y luego se les dará un pedazo de cartulina en ella se les pedirá que dibujen la pintura que se imaginaron que el troll dibujo, para esta pintura se les proporcionara acuarelas y pinceles.

todos colocaran su pintura en una de las paredes del salón para hacer un mini museo con sus pinturas.

Para esta actividad trabajaran acostados en el piso.

Después se les preguntara acerca de lo que piensan del cuento ¿Les gusto? ¿Por qué el troll dejo de pintar? ¿Qué paso cuando el troll ya no pinto?, etc. Evidencia de aprendizaje: Pintura y exposición. Criterios de desempeño: -

Crea una obra de arte de acuerdo a su imaginación. Expone y explica lo que ha pintado frente el grupo. Reflexiona acerca del mensaje que el cuento le quiere trasmitir. Participa activamente durante las actividades.

Recursos: Cuento troll, cartulinas, batas, acuarelas y pinceles Evaluación: Rubrica

49


1: Bien 2: Poco 3: No cumple : No asistió a clases Alumno 1. Edgar Yahir Santos González. 2.Nathalia Alejandra Sánchez Barrio 3.Jade Adelisse López Ibarra 4.Calen Carrera Corrales 5. Tristán Ares Leonor Morales 6. Tadeo Rodríguez Moreno 7. Ana Vanessa Raya Borjón 8. Enrique Isaac Haro López 9.Ginger Sophia Martínez Sifuentes 10.Alexander Asael Ángel Gonzales 11.Fabian Damián Gutiérrez González 12.Maria Paula Díaz de León Macías 13.Mateo Alejandro Guerrero Acuña 14.Aldo Giovanni Soriano Robles 15.Juan Ismael Trejo Matehuala 16. Ariel Abigail Borrego Herrera 17. Fátima Olivares Rosas 18. Carmen Sofía Vaquera Zapata. 19.Carlos Emilio del Palacio Gándara 20.Kassandra Flores Mireles 21.Daniela Lizeth Rodríguez Rodríguez 22.Zoe Fernanda 23.Kevin Juan Diego Alemán Casares 24. Edwin Guadalupe Salas Montes

Rubrica de evaluación. Se muestra participativo durante las actividades.

1

2

3

Muestra interés y disposición en las actividades.

1

2

3

Acata y Obedece las indicaciones que se le dan

1

2

3

Trabaja durante las actividades y logra concluirlas.

1

2

3

25. Isaac Guadalupe Rodríguez Vázquez 26. Samuel Santana Luna

50


Alumno 1. Edgar Yahir Santos González. 2.Nathalia Alejandra Sánchez Barrio 3.Jade Adelisse López Ibarra 4.Calen Carrera Corrales 5. Tristán Ares Leonor Morales 6. Tadeo Rodríguez Moreno 7. Ana Vanessa Raya Borjón 8. Enrique Isaac Haro López 9.Ginger Sophia Martínez Sifuentes 10.Alexander Asael Ángel Gonzales 11.Fabian Damián Gutiérrez González 12.Maria Paula Díaz de León Macías 13.Mateo Alejandro Guerrero Acuña 14.Aldo Giovanni Soriano Robles 15.Juan Ismael Trejo Matehuala 16. Ariel Abigail Borrego Herrera 17. Fátima Olivares Rosas 18. Carmen Sofía Vaquera Zapata. 19.Carlos Emilio del Palacio Gándara 20.Kassandra Flores Mireles 21.Daniela Lizeth Rodríguez Rodríguez 22.Zoe Fernanda 23.Kevin Juan Diego Alemán Casares 24. Edwin Guadalupe Salas Montes

Se logra Pone atención Su conducta es Realiza su comunicar y se concentra acorde a las pintura con éxito efectivamente en las reglas y se expresa con sus actividades que establecidas en efectivamente compañeros y está haciendo el aula. con sus con la maestra. compañeros Trabaja sobre su pintura. colaborativame nte. 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

25. Isaac Guadalupe Rodríguez Vázquez 26. Samuel Santana Luna

Observaciones:

51


SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Taller: Técnicas de pintura Campo formativo: Expresión y apreciación artísticas. Aspecto: Expresión y Apreciación visual. Competencia a desarrollar: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados. Aprendizaje esperado: Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como acuarela, pintura dactilar, acrílico, collage, crayones de cera. Observa e interpreta las creaciones artísticas de sus compañeros y encuentra semejanzas y diferencias con las propias producciones cuando éstas se hacen a partir de una misma situación. Justificación: Durante esta etapa evolutiva, es importante que los niños aprendan sobre las formas, los colores, las texturas y las técnicas que contribuirán a las habilidades artísticas más adelante. Una propuesta didáctica de arte en el que utilicen diferentes materiales artísticos es una excelente forma para que los niños exploren el proceso creativo. Contribuyendo además a que los niños se comuniquen entre ellos para de esta manera desarrollar su lenguaje, que compartan información y respeten los demás puntos de vista que tienen sus compañeros. Duración de la situación: Dos mañanas de trabajo

Actividades de aprendizaje:

Número de alumnos: 26

Momento 1

Momento 2

Momento 3

Inicio

Desarrollo.

Cierre

Actividad para empezar bien el día: Cuando tengas muchas ganas de …

Trabajar con sentimientos, gustos y disgustos.

Con todas las obras creadas pasara cada niño a exponerlas y explicar lo que hizo, una obra de esas será regalada a su compañero de al lado de tal forma que todos tengan una obra de un compañero esa obra se la podrán llevar las demás se quedaran para el museo que se realizara al final con todas las obras de arte creadas.

Se les dira que hoy vamos a jugar a ser pintores. ¿Recuerdan que es un pintor? ¿Cómo es un pintor? -¿Qué hacen los pintores?

Act. 1. Experimentar al revolver harina con pintura y agua y realizar una obra de arte en la que los niños expresen un momento feliz.

Act. 2. Pintar con la técnica del papel de china y cloro realizar un dibujo

52


-¿Les gustaría ser uno de ellos?

donde los niños dibujen -¿Qué fue lo que mas les un momento donde se gustó? hayan asustado mucho. -¿Qué se les hizo difícil? Se les mostrara algunos -¿Con qué material les pintores y algunas de Act. 3. Hacer pintura gustó trabajar más? sus obras que han rasca huele, para que los -¿Con cuál no? hecho. niños la utilicen en la expresión de un dibujo, este deberá ser de su comida que más les gusta. Act. 4 Soplado de pintura, se le pondrá pintura de agua a cada niño en un plato, se le agregara mas agua hasta quedar liquida, se les repartirá una cartulina y dejaran caer un chorro de pintura en su cartulina, se les repartirá un popote y soplaran a la pintura, los niños deberán crear un paisaje. Act. 5 Pintar sobre una lija negra con crayolas, el dibujo será sobre el arte, lo que significa para el niño el arte. Act. 6 Hacer una obra con algodón, se les repartirá un pedazo de cartulina en esta los niños pegaran con resistol blanco algodón formando un paisaje, después, con pintura acrílica y pinceles iluminaran su obra.

Evidencia de aprendizaje: Las seis obras con las diferentes técnicas de pintura, la exposición de

53


cada una de ellas y las preguntas que se irán planteando durante las actividades. Criterios de desempeño: -

Crea obras de arte, mostrando su creatividad e imaginación Expone y explica lo que ha creado frente el grupo. Aprende nuevas técnicas de pintura en las que plasmara sus ideas, dara opiniones y escuchara la de los demás. Participa en las actividades

Recursos: Imágenes con pintores y sus obras de arte, para act. 1 harina, agua y colorante, act.2 papel de china y cloro, act. 3 polvo para hacer agua de sabor y cartulina, act. 4 pintura acrílica, agua, popotes y cartulina, act.5 crayolas y lija negra, act. 6, algodones, resistol blanco, pintura y pinceles. Evaluación: Rubrica

54


1: Bien 2: Poco 3: No cumple : No asistió a clases Alumno 1. Edgar Yahir Santos González. 2.Nathalia Alejandra Sánchez Barrio 3.Jade Adelisse López Ibarra 4.Calen Carrera Corrales 5. Tristán Ares Leonor Morales 6. Tadeo Rodríguez Moreno 7. Ana Vanessa Raya Borjón 8. Enrique Isaac Haro López 9.Ginger Sophia Martínez Sifuentes 10.Alexander Asael Ángel Gonzales 11.Fabian Damián Gutiérrez González 12.Maria Paula Díaz de León Macías 13.Mateo Alejandro Guerrero Acuña 14.Aldo Giovanni Soriano Robles 15.Juan Ismael Trejo Matehuala 16. Ariel Abigail Borrego Herrera 17. Fátima Olivares Rosas 18. Carmen Sofía Vaquera Zapata. 19.Carlos Emilio del Palacio Gándara 20.Kassandra Flores Mireles 21.Daniela Lizeth Rodríguez Rodríguez 22.Zoe Fernanda 23.Kevin Juan Diego Alemán Casares 24. Edwin Guadalupe Salas Montes

Rubrica de evaluación. Se muestra participativo durante las actividades.

1

2

3

Muestra interés y disposición en las actividades.

1

2

3

Acata y Obedece las indicaciones que se le dan

1

2

3

Trabaja durante las actividades y logra concluirlas.

1

2

3

25. Isaac Guadalupe Rodríguez Vázquez 26. Samuel Santana Luna

55


Alumno 1. Edgar Yahir Santos González. 2.Nathalia Alejandra Sánchez Barrio 3.Jade Adelisse López Ibarra 4.Calen Carrera Corrales 5. Tristán Ares Leonor Morales 6. Tadeo Rodríguez Moreno 7. Ana Vanessa Raya Borjón 8. Enrique Isaac Haro López 9.Ginger Sophia Martínez Sifuentes 10.Alexander Asael Ángel Gonzales 11.Fabian Damián Gutiérrez González 12.Maria Paula Díaz de León Macías 13.Mateo Alejandro Guerrero Acuña 14.Aldo Giovanni Soriano Robles 15.Juan Ismael Trejo Matehuala 16. Ariel Abigail Borrego Herrera 17. Fátima Olivares Rosas 18. Carmen Sofía Vaquera Zapata. 19.Carlos Emilio del Palacio Gándara 20.Kassandra Flores Mireles 21.Daniela Lizeth Rodríguez Rodríguez 22.Zoe Fernanda 23.Kevin Juan Diego Alemán Casares 24. Edwin Guadalupe Salas Montes

Se logra Pone atención Su conducta es Aprende las comunicar y se concentra acorde a las diferentes efectivamente en las reglas técnicas de con sus actividades que establecidas en pintura, compañeros y está haciendo el aula. reconoce las con la maestra. características de Trabaja un pintor. colaborativame nte. 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

25. Isaac Guadalupe Rodríguez Vázquez 26. Samuel Santana Luna

Observaciones:

56


SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Nombre del Taller: Creando mi alebrije. Campo formativo: Expresión y apreciación artísticas. Aspecto: Expresión y Apreciación visual. Competencia a desarrollar: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados. Aprendizaje esperado: Manipula arcilla o masa, modela con ellos y descubre sus posibilidades para crear una obra plástica. Explica y comparte con sus compañeros las ideas personales que quiso expresar mediante su creación artística. Justificación: El aprendizaje artístico y la experiencia estética forman parte de los aspectos más sofisticados de la actividad y del sentimiento humanos, no debemos esperar de ellos más de lo que somos capaces. Quienes valoran las artes y han podido apreciar la calidad de la experiencia y el tipo de percepción que éstas ofrecen, tienen que plantearse detalladamente bases sobre las cuales puede asegurarse su cabida en el programa escolar. Cuando observamos una obra de artes plásticas, surgen múltiples interpretaciones, no hay una verdad única , la oportunidad de aprender a percibir con apertura y flexibilidad, prepara la estructura mental para desarrollarse con mayor facilidad y trasciende a la vida, generando una serie de habilidades y competencia que ayudan a formar individuos armónicos y creativos ,que generen tolerancia y respeto en su mundo social , tiempo y espacio, provoca en cada persona de épocas distintas una diversidad de reacciones e interpretaciones , permitiendo que un grupo de niños o adultos puedan entablar un diálogo sobre algo sin conocer nada de él , que expresen a partir de lo que perciben desde sus experiencias , conocimientos y vidas personales. Se dan cuenta de que otros tienen diferentes puntos de vista y formas de expresarse, aunque el motivo de la creación artística sea común.

Duración de la situación: Una mañana de trabajo

Actividades de aprendizaje:

Número de alumnos: 26

Momento 1

Momento 2

Momento 3

Inicio.

Desarrollo.

Cierre

Actividad para iniciar Invitar a los niños a Compartir al grupo, bien el día: A las desarrollar su propio usando diferentes estatuas de marfil. alebrije. efectos, cambio de tono de voz, suspenso, y Comentar si han Elaborar una lista de sonidos graduales, escuchado la palabra material de lo que también mostraran su

57


“alebrijes”

utilizarán (botellas, papel de baño, engrudo, pintura Les contaré la historia de diferentes colores, de los “alebrijes”, popotes, alambre, bolas ¿Cómo son?, ¿Por qué de unicel, etc.) surgieron?, ¿De dónde son? Una vez realizado lo mostrarán a sus Cuestionaré, si alguno compañeros, ¿Cómo se de ellos ha soñado algo llama?, ¿Qué come?, parecido. ¿Cómo fue su etc., por medio de los sueño? ¿Cómo era el dibujos inventarán una alebrije? historia con su alebrije se les proporcionara una hoja de máquina y colores.

dibujo y explicaran su historia. Expresar con diversos gestos, ademanes, movimientos que se pueden hacer para fingir que son los alebrijes. Rescatar con la ayuda de los niños la importancia de no tener miedo a seres ficticios y las diferencias entre seres ficticios y seres reales.

Evidencia de aprendizaje: Resolución a preguntas planteadas, elaboración del alebrije, historia creada y exposición de su obra plástica. Criterios de desempeño: -

Crea una obra de arte plástica de acuerdo a su imaginación y con los recursos que tiene disponibles. Diseña una historia en donde el protagonista será el producto creado en la obra plástica. Expone y explica lo que ha creado frente el grupo.

Recursos: Pintura de diversos colores, papel de baño, engrudo, tubo de papel higiénico, alambre, bolas de unicel, popotes, etc. hojas de máquina, imágenes de alebrijes. Evaluación: Rubrica

58


1: Bien 2: Poco 3: No cumple : No asistió a clases Alumno 1. Edgar Yahir Santos González. 2.Nathalia Alejandra Sánchez Barrio 3.Jade Adelisse López Ibarra 4.Calen Carrera Corrales 5. Tristán Ares Leonor Morales 6. Tadeo Rodríguez Moreno 7. Ana Vanessa Raya Borjón 8. Enrique Isaac Haro López 9.Ginger Sophia Martínez Sifuentes 10.Alexander Asael Ángel Gonzales 11.Fabian Damián Gutiérrez González 12.Maria Paula Díaz de León Macías 13.Mateo Alejandro Guerrero Acuña 14.Aldo Giovanni Soriano Robles 15.Juan Ismael Trejo Matehuala 16. Ariel Abigail Borrego Herrera 17. Fátima Olivares Rosas 18. Carmen Sofía Vaquera Zapata. 19.Carlos Emilio del Palacio Gándara 20.Kassandra Flores Mireles 21.Daniela Lizeth Rodríguez Rodríguez 22.Zoe Fernanda 23.Kevin Juan Diego Alemán Casares 24. Edwin Guadalupe Salas Montes

Rubrica de evaluación. Se muestra participativo durante las actividades.

1

2

3

Muestra interés y disposición en las actividades.

1

2

3

Acata y Obedece las indicaciones que se le dan

1

2

3

Trabaja durante las actividades y logra concluirlas.

1

2

3

25. Isaac Guadalupe Rodríguez Vázquez 26. Samuel Santana Luna

59


Alumno 1. Edgar Yahir Santos González. 2.Nathalia Alejandra Sánchez Barrio 3.Jade Adelisse López Ibarra 4.Calen Carrera Corrales 5. Tristán Ares Leonor Morales 6. Tadeo Rodríguez Moreno 7. Ana Vanessa Raya Borjón 8. Enrique Isaac Haro López 9.Ginger Sophia Martínez Sifuentes 10.Alexander Asael Ángel Gonzales 11.Fabian Damián Gutiérrez González 12.Maria Paula Díaz de León Macías 13.Mateo Alejandro Guerrero Acuña 14.Aldo Giovanni Soriano Robles 15.Juan Ismael Trejo Matehuala 16. Ariel Abigail Borrego Herrera 17. Fátima Olivares Rosas 18. Carmen Sofía Vaquera Zapata. 19.Carlos Emilio del Palacio Gándara 20.Kassandra Flores Mireles 21.Daniela Lizeth Rodríguez Rodríguez 22.Zoe Fernanda 23.Kevin Juan Diego Alemán Casares 24. Edwin Guadalupe Salas Montes

Se logra Pone atención Su conducta es Crea obras de comunicar y se concentra acorde a las arte de acuerdo efectivamente en las reglas a su imaginación con sus actividades que establecidas en y con los compañeros y está haciendo el aula. recursos que con la maestra. tiene Trabaja disponibles, colaborativame reconoce las nte. características del alebrije y diferencia a un ser imaginario de un ser real. 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

25. Isaac Guadalupe Rodríguez Vázquez 26. Samuel Santana Luna Observaciones:

60


SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Taller: Haciendo una masa. Campo formativo: Expresión y apreciación artísticas. Aspecto: Expresión y Apreciación visual. Competencia a desarrollar: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variado Comunica sentimientos e ideas que surgen en él o ella al contemplar obras pictóricas, escultóricas, arquitectónicas fotográficas y cinematográficas. Aprendizaje esperado: Explica y comparte con sus compañeros las ideas personales que quiso expresar mediante su creación artística. Identifica el nombre del autor o de la autora de algunas obras que aprecia y los motivos que inspiraron esas producciones. Justificación: Las artes plásticas por medio de la percepción visual expresan, evocan, trasmiten, generan reacciones y respuestas. Son un reflejo del mundo interior y exterior del ser humano, nos permiten percibir e identificar una gran diversidad de emociones, sensaciones y actitudes. Esta oportunidad de identificar y entender lo que sentimos nos ayuda a tener una relación más armoniosa con nuestro mundo interior. Duración de la situación: Una mañana de trabajo Momento 1 Actividades de Inicio. aprendizaje: Actividad para empezar bien el día: Cuando un artista baila.

Número de alumnos: 26

Momento 2

Momento 3

Desarrollo.

Cierre

Se organizara todo el grupo en una sola mesa, se les repartirá el material a usar y se les explicara ¿Se les preguntara si paso a paso el han trabajado con procedimiento para hacer plastilina? la plastilina.

Pasaran con su escultura al frente del grupo cada niño y les enseñara a todos sus compañeros la figura que hizo y decirles que animal es y por qué le gusta ese animal.

¿Les gusta la plastilina? Cuando acaben de hacerla se les pedirá que ¿Saben cómo se hace con esa masa va n a esa plastilina? hacer una escultura del ¿Les gustaría fabricar animal que más les guste. su propia plastilina?

61


Evidencia de aprendizaje: Elaboración de la plastilina, escultura hecha y exposición. Criterios de desempeño: -

Crea una obra de arte plástica de acuerdo a lo que se le pide. Sigue pasos y procedimientos para la elaboración de un producto. Expone y explica lo que ha creado frente el grupo.

Recursos: 1 taza de Harina de trigo, 1 cucharadita de polvo para hornear, 1 taza sal, agua, tazón para mezclar. Evaluación: Rubrica

62


1: Bien 2: Poco 3: No cumple : No asistió a clases Alumno 1. Edgar Yahir Santos González. 2.Nathalia Alejandra Sánchez Barrio 3.Jade Adelisse López Ibarra 4.Calen Carrera Corrales 5. Tristán Ares Leonor Morales 6. Tadeo Rodríguez Moreno 7. Ana Vanessa Raya Borjón 8. Enrique Isaac Haro López 9.Ginger Sophia Martínez Sifuentes 10.Alexander Asael Ángel Gonzales 11.Fabian Damián Gutiérrez González 12.Maria Paula Díaz de León Macías 13.Mateo Alejandro Guerrero Acuña 14.Aldo Giovanni Soriano Robles 15.Juan Ismael Trejo Matehuala 16. Ariel Abigail Borrego Herrera 17. Fátima Olivares Rosas 18. Carmen Sofía Vaquera Zapata. 19.Carlos Emilio del Palacio Gándara 20.Kassandra Flores Mireles 21.Daniela Lizeth Rodríguez Rodríguez 22.Zoe Fernanda 23.Kevin Juan Diego Alemán Casares 24. Edwin Guadalupe Salas Montes

Rubrica de evaluación. Se muestra participativo durante las actividades.

1

2

3

Muestra interés y disposición en las actividades.

1

2

3

Acata y Obedece las indicaciones que se le dan

1

2

3

Trabaja durante las actividades y logra concluirlas.

1

2

3

25. Isaac Guadalupe Rodríguez Vázquez 26. Samuel Santana Luna

63


Alumno 1. Edgar Yahir Santos González. 2.Nathalia Alejandra Sánchez Barrio 3.Jade Adelisse López Ibarra 4.Calen Carrera Corrales 5. Tristán Ares Leonor Morales 6. Tadeo Rodríguez Moreno 7. Ana Vanessa Raya Borjón 8. Enrique Isaac Haro López 9.Ginger Sophia Martínez Sifuentes 10.Alexander Asael Ángel Gonzales 11.Fabian Damián Gutiérrez González 12.Maria Paula Díaz de León Macías 13.Mateo Alejandro Guerrero Acuña 14.Aldo Giovanni Soriano Robles 15.Juan Ismael Trejo Matehuala 16. Ariel Abigail Borrego Herrera 17. Fátima Olivares Rosas 18. Carmen Sofía Vaquera Zapata. 19.Carlos Emilio del Palacio Gándara 20.Kassandra Flores Mireles 21.Daniela Lizeth Rodríguez Rodríguez 22.Zoe Fernanda 23.Kevin Juan Diego Alemán Casares 24. Edwin Guadalupe Salas Montes

Se logra Pone atención Su conducta es Sigue las comunicar y se concentra acorde a las instrucciones efectivamente en las reglas para la con sus actividades que establecidas en elaboración de compañeros y está haciendo el aula. un producto, con la maestra. aprende a hacer Trabaja plastilina y crea colaborativame su propia nte. escultura. 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

25. Isaac Guadalupe Rodríguez Vázquez 26. Samuel Santana Luna Observaciones:

64


SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Nombre de la situación: Pintando un retrato y esculpiendo mi familia. Campo formativo: Expresión y apreciación artísticas. Aspecto: Expresión y Apreciación visual. Competencia a desarrollar: Comunica sentimientos e ideas que surgen en él o ella al contemplar obras pictóricas, escultóricas, arquitectónicas fotográficas y cinematográficas. Aprendizaje esperado: Reflexiona y expresa sus ideas y sentimientos al observar diversos tipos de imágenes en la pintura, el modelado, las esculturas, la arquitectura, las fotografías y/o el cine. Justificación: La razón principal por la cual las artes deben enseñarse es por ue “abren la puerta a una expansión de significado y a una capacidad más amplia para experimentar el mundo. a idea es formar parte del proceso creativo, reflexionar acerca del mismo y darse cuenta de la manera en que uno se involucra en dicho proceso. Entender el arte como experiencia significa estar/ser en el momento, sentir y hacer conciencia del mismo. Es precisamente cuando reflexionamos acerca de las impresiones vividas que el momento puede convertirse en una experiencia de aprendizaje y dar paso también a una experiencia estética. Pensar en el arte como experiencia involucra también un componente temporal y contingencial que implica entender el arte no como un concepto estático, sino como un proceso en el que el objeto y el individuo son parte una relación de interdependencia. Duración de la situación: Una mañana de trabajo

Actividades de aprendizaje:

Número de alumnos: 26

Momento 1

Momento 2

Momento 3

Inicio.

Desarrollo.

Cierre

Actividad para empezar bien el día: Mi papito tiene un camioncito.

Darles otra hoja de máquina y organizarlos en parejas, los niños tendrán que dibujar la De manera grupal se les cara de su compañero, preguntara ¿Qué fijándose en todas sus diferencia hay entre un características. pintor y un escultor? Se les repartirá a cada niño imágenes sobre pinturas y esculturas, se les proporcionara una

Al terminar de dibujar el rostro de su compañero, pasaran a explicar en parejas que fue lo que pintaron de su compañero, en que se fijaron al dibujarlo, que sintieron al dibujar a un compañero y que este a su vez también hiciera un dibujo de él. Con plastilina modelaran

65


hoja de máquina, esta va a estar dividida en dos columnas, una será de pintura y otra de escultura, los niños tendrán que pegar las imágenes en la columna que corresponda.

a su familia y la pondrán en una caja de cartón realizando una maqueta de su familia.

Evidencia de aprendizaje: Actividad de clasificación, pintura del rostro de su compañero y exposición. Criterios de desempeño:     

Describe las características de su compañero. Elabora preguntas a partir de lo que sabe acerca de la pintura y la escultura. Participa de manera activa durante la clase. Expone sus puntos de vista a sus compañeros. Crea una obra de arte Recursos: Imágenes de pinturas y esculturas, hojas de máquina, colores Evaluación: Rubrica

66


Rubrica de evaluación. 1: Bien 2: Poco 3: No cumple : No asistió a clases Alumno 1. Edgar Yahir Santos González. 2.Nathalia Alejandra Sánchez Barrio 3.Jade Adelisse López Ibarra 4.Calen Carrera Corrales 5. Tristán Ares Leonor Morales 6. Tadeo Rodríguez Moreno 7. Ana Vanessa Raya Borjón 8. Enrique Isaac Haro López 9.Ginger Sophia Martínez Sifuentes 10.Alexander Asael Ángel Gonzales 11.Fabian Damián Gutiérrez González 12.Maria Paula Díaz de León Macías 13.Mateo Alejandro Guerrero Acuña 14.Aldo Giovanni Soriano Robles 15.Juan Ismael Trejo Matehuala 16. Ariel Abigail Borrego Herrera 17. Fátima Olivares Rosas 18. Carmen Sofía Vaquera Zapata. 19.Carlos Emilio del Palacio Gándara 20.Kassandra Flores Mireles 21.Daniela Lizeth Rodríguez Rodríguez 22.Zoe Fernanda 23.Kevin Juan Diego Alemán Casares 24. Edwin Guadalupe Salas Montes

Se muestra participativo durante las actividades.

1

2

3

Muestra interés y disposición en las actividades.

1

2

3

Acata y Obedece las indicaciones que se le dan

1

2

3

Trabaja durante las actividades y logra concluirlas.

1

2

3

25. Isaac Guadalupe Rodríguez Vázquez 26. Samuel Santana Luna

67


Alumno 1. Edgar Yahir Santos González. 2.Nathalia Alejandra Sánchez Barrio 3.Jade Adelisse López Ibarra 4.Calen Carrera Corrales 5. Tristán Ares Leonor Morales 6. Tadeo Rodríguez Moreno 7. Ana Vanessa Raya Borjón 8. Enrique Isaac Haro López 9.Ginger Sophia Martínez Sifuentes 10.Alexander Asael Ángel Gonzales 11.Fabian Damián Gutiérrez González 12.Maria Paula Díaz de León Macías 13.Mateo Alejandro Guerrero Acuña 14.Aldo Giovanni Soriano Robles 15.Juan Ismael Trejo Matehuala 16. Ariel Abigail Borrego Herrera 17. Fátima Olivares Rosas 18. Carmen Sofía Vaquera Zapata. 19.Carlos Emilio del Palacio Gándara 20.Kassandra Flores Mireles 21.Daniela Lizeth Rodríguez Rodríguez 22.Zoe Fernanda 23.Kevin Juan Diego Alemán Casares 24. Edwin Guadalupe Salas Montes

Se logra Pone atención Su conducta es Diferencia la comunicar y se concentra acorde a las pintura y la efectivamente en las reglas escultura, crea con sus actividades que establecidas en retratos y compañeros y está haciendo el aula. esculturas de con la maestra. personas que Trabaja conviven con él. colaborativame nte. 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

25. Isaac Guadalupe Rodríguez Vázquez 26. Samuel Santana Luna

Observaciones:

68


Al termino de las situaciones didácticas todos los productos se quedaran en el salón para crear un museo de artes con todas las producciones de los alumnos, el museo será clasificado entre pintura y escultura. Se invitara a los padres de familia para que vean el trabajo de sus hijos, los alumnos pasaran junto con sus papas a ver cada trabajo elaborado. Por último se realizara una última situación didáctica en la cual se trabajara en conjunto alumno y padre de familia. Al finalizar las actividades los padres de familia y los alumnos podrán llevarse todas sus obras de arte elaboradas.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Nombre de la situación: Una familia de pintores. Campo formativo: Expresión y apreciación artísticas. Aspecto: Expresión y Apreciación visual. Competencia a desarrollar: Comunica sentimientos e ideas que surgen en él o ella al contemplar obras pictóricas, escultóricas, arquitectónicas fotográficas y cinematográficas. Aprendizaje esperado: Reflexiona y expresa sus ideas y sentimientos al observar diversos tipos de imágenes en la pintura, el modelado, las esculturas, la arquitectura, las fotografías y/o el cine. Justificación: La razón principal por la cual las artes deben enseñarse es por ue “abren la puerta a una expansión de significado y a una capacidad más amplia para experimentar el mundo. a idea es formar parte del proceso creativo, reflexionar acerca del mismo y darse cuenta de la manera en que uno se involucra en dicho proceso. Entender el arte como experiencia significa estar/ser en el momento, sentir y hacer conciencia del mismo. Es precisamente cuando reflexionamos acerca de las impresiones vividas que el momento puede convertirse en una experiencia de aprendizaje y dar paso también a una experiencia estética. Pensar en el arte como experiencia involucra también un componente temporal y contingencial que implica entender el arte no como un concepto estático, sino como un proceso en el que el objeto y el individuo son parte una relación de interdependencia. Duración de la situación: Una mañana de trabajo

Número de alumnos: 26

69


Actividades de aprendizaje:

Momento 1

Momento 2

Momento 3

Inicio.

Desarrollo.

Cierre

Se les preguntara a los niños mostrándoles el material que se va a ocupar para realizar esta obra de arte.

Se darán las instrucciones a papas y alumnos para la elaboración de la pintura.

Cuando terminen se les pedirá a los alumnos que cada uno explique lo que dibujo y que sentimientos les provoco a ellos y sus papas.

¿Qué creen que vamos a hacer con esto? Después se le hará la misma pregunta a los papas. Cuando hayan comentado sus suposiciones de lo que se va a hacer se le entregara a cada alumno su materia.

Cuando este hecha la pintura pedir a padres de familia y alumnos que por Los padres pueden un momento cierren los ayudar para contestar ojos ya que se les va a esta pregunta. poner una canción y la tienen que escuchar. Al acabarla de escuchar se les pedirá que piensen en lo que se imaginaron con esa canción y el sentimiento que les provoco aclarándoles que no me tienen que decir. Se les pedirá que eso que imaginaron y sintieron lo dialoguen con sus hijos y vean que es lo que sus niños pensaron con esa melodía, después de que hayan conversado se les pedirá que con la pintura de espuma proyecten eso que imaginaron y sintieron creando una obra. Esta pintura la realizaran sobre la mesa en el plástico que las cubre.

Evidencia de aprendizaje: Elaboración de la pintura, creación de la obra y participación. Criterios de desempeño:

70


  

Proyecta las emociones y sentimientos que le causo la melodía en su pintura Comunica al grupo lo que dibujo y porque dibujo eso. Participa de manera activa durante la clase. Recursos: Espuma de afeitar, colorante y plástico para envolver las mesas ya que se trabajara en estas. Evaluación: Rubrica

Rubrica de evaluación. 1: Bien 2: Poco 3: No cumple : No asistió a clases Alumno 1. Edgar Yahir Santos González. 2.Nathalia Alejandra Sánchez Barrio 3.Jade Adelisse López Ibarra 4.Calen Carrera Corrales 5. Tristán Ares Leonor Morales 6. Tadeo Rodríguez Moreno 7. Ana Vanessa Raya Borjón 8. Enrique Isaac Haro López 9.Ginger Sophia Martínez Sifuentes 10.Alexander Asael Ángel Gonzales 11.Fabian Damián Gutiérrez González 12.Maria Paula Díaz de León Macías 13.Mateo Alejandro Guerrero Acuña 14.Aldo Giovanni Soriano Robles 15.Juan Ismael Trejo Matehuala 16. Ariel Abigail Borrego Herrera 17. Fátima Olivares Rosas 18. Carmen Sofía Vaquera Zapata. 19.Carlos Emilio del Palacio Gándara 20.Kassandra Flores Mireles 21.Daniela Lizeth Rodríguez Rodríguez 22.Zoe Fernanda 23.Kevin Juan Diego Alemán Casares 24. Edwin Guadalupe Salas Montes

Se muestra participativo durante las actividades.

1

2

3

Muestra interés y disposición en las actividades.

1

2

3

Acata y Obedece las indicaciones que se le dan

1

2

3

Trabaja durante las actividades y logra concluirlas.

1

2

3

71


25. Isaac Guadalupe Rodríguez Vázquez 26. Samuel Santana Luna

Alumno 1. Edgar Yahir Santos González. 2.Nathalia Alejandra Sánchez Barrio 3.Jade Adelisse López Ibarra 4.Calen Carrera Corrales 5. Tristán Ares Leonor Morales 6. Tadeo Rodríguez Moreno 7. Ana Vanessa Raya Borjón 8. Enrique Isaac Haro López 9.Ginger Sophia Martínez Sifuentes 10.Alexander Asael Ángel Gonzales 11.Fabian Damián Gutiérrez González 12.Maria Paula Díaz de León Macías 13.Mateo Alejandro Guerrero Acuña 14.Aldo Giovanni Soriano Robles 15.Juan Ismael Trejo Matehuala 16. Ariel Abigail Borrego Herrera 17. Fátima Olivares Rosas 18. Carmen Sofía Vaquera Zapata. 19.Carlos Emilio del Palacio Gándara 20.Kassandra Flores Mireles 21.Daniela Lizeth Rodríguez Rodríguez 22.Zoe Fernanda 23.Kevin Juan Diego Alemán Casares 24. Edwin Guadalupe Salas Montes

Se logra Pone atención Su conducta es Trabaja en comunicar y se concentra acorde a las colaboración efectivamente en las reglas padres e hijos, con sus actividades que establecidas en siguen pasos compañeros y está haciendo el aula. para realizar un con la maestra. producto, Trabaja comunican sus colaborativame ideas, realizan su nte. pintura. 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

25. Isaac Guadalupe Rodríguez Vázquez 26. Samuel Santana Luna Observaciones:

72


Bibliografía.

-

Booth y Ainscow, 2002 Barreras para el aprendizaje

-

Echeita 2002 Barreras educativas

-

Ignasi Puigdellívol Aguadé Escuela inclusiva: ¿necesidades educativas especiales?

-

Jardín de niños Gustavo Ruiz de Chávez http://www.mejoratuescuela.org/escuelas/index/32DJN0009Q

-

Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con discapacidad en escuelas que participan en el Programa Escuelas de Calidad. http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/2Academicos/1Guia_Inclusion_P EC.pdf

-

Investigación acción. Ezequiel Ander – Egg y María José Aguilar

-

Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas.

-

Barton, L. (Ed.). (2008). Superar las barreras de la discapacidad.

-

Booth, T.;Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva.

-

Stainback, S.;Stainback, W. (Eds.). (1999). Aulas inclusivas.

-

Warnock, M. (1978). Special Educational Needs: Repport of the Committee of Enquiry into the Education of Handicapped Children and Young People. Retrieved. from.

Bibliografía referente a los ambientes de aprendizaje. -

Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual Prof. Jakeline Duarte D.

-

La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela John D. Bransford, Ann L. Brown y Rodney R. Cocking.

-

The Importance of Art in Education http://www.teachertube.com/video/the-importanceof-art-in-education-112187

-

Inclusion educativa http://www.teachertube.com/video/inclusion-115 http://www.teachertube.com/video/what-is-inclusion-145541

73


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.