Giprirar publicado

Page 1

AUTRALIAN ROCK ART RESEARCH ASSOCIATION (AURA and IFRAO ROCK ART RESEARCH Vol. 22 Number 2 November 2005 -----------------------------------------------------------------RAR DEBATE –pags 198-206 The debate between GIPRI and the state agency ICANH By GUILLERMO MUÑOZ Preamble Antes de exponer los detalles de la discusión, es pertinente tener algunos elementos de contexto, para aclarar la perspectiva en la que este debate se encuentra. La situación del arte rupestre en Colombia corresponde sin duda a la historia del país, a su tradición colonial (española) que durante más de quinientos años dejó en el abandono diversas manifestaciones de los pueblos conquistados. A pesar del proceso republicano el país continúa mirando con cierto desprecio el pensamiento, el lenguaje y los sistemas de representación precolombinos, simulando su estudio y conservación. Existe tal cantidad de zonas y de sitios, que eventualmente, algunas expediciones, con otro propósito, han encontrado pinturas y grabados y son reseñados simplemente como una curiosidad. A pesar de la organización de las universidades, y con ellas de los departamentos de antropología y arqueología, el desarrollo de la investigación en arte rupestre es mínimo. Dicho desarrollo se ha dado en Colombia, en la mayoría de los casos, por personas desvinculadas a las instituciones oficiales e históricamente en abierta oposición a las políticas culturales institucionales. En los últimos 5 años el ICANH (Instituto colombiano de antropología e historia) ha venido realizando algunos trabajos con real precariedad, tanto en las labores de registro como en la perspectiva de estudio del tema. En el mejor de los casos, sin estudios serios, esta institución ha vinculado el arte rupestre al patrimonio, y con ello al proyecto gubernamental de hacer turismo en los sitios rupestres, sin que al tiempo y paralelamente se hagan trabajos científicos serios. Lo usual es que los trabajos que presentan no sólo son superficiales, sino que realizan una documentación invasiva y no registran rigurosamente ninguno de los yacimientos, presentado como complemento una justificación burocrática, que pone en peligro los sitios, al publicar el fácil acceso a estos y dejar el manejo de las zonas rupestres en manos de personas aún mas ignorantes e inexpertas que ellos en el tema (Alcaldes y autoridades de provincia), sin presupuestos financieros adecuados. Basados en una legislación que creen resuelve todos los problemas, han venido impulsando el tema sin tener en cuenta la complejidad en la administración de los sitios. Ahora es una tendencia impulsar desprevenidamente la visita a los sitios, promover el turismo y dejar en manos de los municipios el manejo del patrimonio (autofinanciación) Estos temas que aquí se presentan han sido discutidos en diferentes medios y publicados por GIPRI en su revista Rupestre (tema expuesto por GIPRI (1981-2005) en diversas ponencias nacionales e internacionales relativas a la historia de la investigación)

-La investigación de arte rupestre ha estado en la historia del país en manos de diversos viajeros, profesionales europeos y colombianos que han denunciado la presencia de los sitios (desde la época colonial) como un asunto marginal de la historia del poblamiento indígena. Son muy escasos los trabajos del estado en esta materia y de las instituciones universitarias.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.