MITOS Y TRADICIÓN ORAL EN EL ESTUDIO DEL ARTE RUPESTRE: ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE, PASADO ETNOHISTÓRICO Y TRADICIÓN CAMPESINA Guillermo Muñoz C.1,2,3 1
Director e Investigador GIPRI-Colombia , Doctorado, Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro 3 Investigador asociado del "Instituto Terra e Memória – Grupo “Quaternário y Pré-Histórica” del Centro de Geociências (Fundação para a Ciência e Tecnologia), Laboratorio de Arte Rupestre, Mação, Portugal". gipricolombia@hotmail.com; gipri@telecom.com.co 2
Son los Cronistas de Indias quienes por primera vez universalizan las descripciones sobre las costumbres indígenas de la zona Centro-Oriental de Colombia Sur América. Con ellos, es posible conocer fragmentariamente algunas de las tradiciones, que muy seguramente, guardaban vínculos con sus percepciones estéticas. No sabemos aún si el arte rupestre en su totalidad corresponde a las etnias descritas en este período o si este es aún más antiguo y no guarda nexo alguno con los habitantes, que encontraron los europeos en el siglo XVI. Tampoco es posible vincular con absoluta objetividad la cultura campesina y urbana actual con las representaciones rupestres. El ejercicio académico, que se ha venido haciendo, corresponde al interés de articular el lenguaje sintético presente en las representaciones rupestres y algunas descripciones de mitos y tradiciones sagradas precolombinas reseñadas en la Crónica y analogías a algunas prácticas de las comunidades actuales. El argumento central de este trabajo es presentar un avance de las investigaciones que se interesan en mostrar la extraordinaria permanencia de la percepción precolombina -a pesar de las presiones coloniales que vienen dándose desde el siglo XVI hasta hoy. Lo que parece más interesante es que la cultura precolombina parece proyectarse en grandes líneas de experiencia y prácticas sociales al presente. Lo fundamental es constatar que las comunidades actuales, no modificaron totalmente los criterios antiguos de experiencia y objetividad y que estos ahora están presentes en las prácticas cotidianas de los actuales campesinos, y pobladores urbanos, herederos de las tradiciones indígenas precolombinas. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------HISTORIA TEMÁTICA Y PRIMEROS CONTEXTOS La relación entre los estudios sobre la religión y los lenguajes humanos, es el asunto que aquí se intenta discutir. La reflexión histórica filosófica de este tema permitirá escoger el camino tradicional o intentar otra vía, que inicie algunos nuevos procesos de estudio en lo relativo al lenguaje, a los sistemas de