Poster colombiaARQUEOMETRIA Y ARTE RUPESTRE EN EL ALTIPLANO COLOMBIANO: MATERIALES Y ALTERACIONES

Page 1

ARQUEOMETRIA Y ARTE RUPESTRE EN EL ALTIPLANO COLOMBIANO: MATERIALES Y ALTERACIONES Judith Trujillo T. Guillermo Muñoz C. GIPRI, Colombia UTAD, Portugal Fundación Calouste Goulbenkian Quaternário e Pré-História, Centro de Geociências, FCT, Portugal

judithtt@gmail.com 1. Introducción

3. Resultados

El trabajo expuesto aquí hace parte de la tesis de Maestría de Trujillo (2008). Está enmarcado dentro del contexto de un proceso muy amplio del estudio del arte rupestre en Colombia, que ha venido realizando el grupo de investigación de arte rupestre GIPRI Colombia, desde 1970. Dirigido a mejorar significativamente los estudios sobre las condiciones en las que se encuentran los elementos pictóricos de un mural de arte rupestre, a reconocer los materiales usados en sus pigmentos, a intentar reconstruir las tecnologías y procesos utilizados para realizar las pinturas y a identificar los factores que interfieren en su conservación y sus interacciones con la intemperie.

A partir de los espectros, se ha identificado la presencia o ausencia de carbonatos (calcita y dolomita), silicatos (cuarzo), aluminosilicatos (caolinita y montmorillonita), óxidos e hidróxidos de hierro (hematites y goethita) y materiales orgánicos.

La Piedra de La Cuadrícula es un abrigo rocoso ubicado al sur de la Sabana de Bogotá, a 2600 m.s.n.m. Hace parte de un conjunto de 44 yacimientos registradas con el modelo metodológico de documentación de GIPRI (Muñoz, 2006). La región ha sido estudiada rigurosamente permitiendo establecer el desarrollo completo de los cambios climáticos y las variaciones de fauna y vegetación (van der Hammen, 1992). Este proceso ha sido acompañado por los estudios palinológicos, por los datos derivados de las excavaciones y finalmente, por la reconstrucción de una crono-estratigrafía, que va desde períodos tempranos (12.500 B.P.) hasta el momento mismo que llegaron los españoles en el siglo XVI al altiplano (Correal, Van der Hammen, 1977).

Sustrato del Yacimiento: Roca dura arenisca

Materia Prima: Sedimentos arcillosos rojizos encontrado al

(sedimentaria), rica en hierro, 10% de Goethita (FeOCOM), esto muestra su color amarillento, con un 76% de Cuarzo, y 6.5% de Kaolinita. Dureza, según la escala de Mohs: 7.

lado del yacimiento. Típico mineral caolinítico (mezcla de K y Q). A los 550°C este tipo de materiales, ricos en Caolinita, pierden este componente, quedando sólo sus trazas.

Pigmentos sin calentar: Es un fragmento del mural que parecería ser la representación de una mano. Contiene un 20% de Metakaolinita, es decir, es una deshidratación o deshidroxilación baja de la Caolinita, (bandas de absorción más débiles), pero no total. Estas características lo hacen muy semejante a la muestra que se designó como materia prima. Pareciera que se utilizó directamente este material para conseguir los pigmentos sin llevarlo a la calcinación.

2. Metodología Inicialmente

se tomaron distintos tipos de muestras tanto de la pintura, sustrato y materiales agregados sobre las pinturas. Pigmentos calentados: Muestras obtenidas de 3 partes diferentes del yacimiento. Las dos primeras, corresponden a un

Luego se realizaron análisis de Espectrometría Infrarroja (EIR) por Transformada de Fourier para encontrar la composición mineralógica de cada uno de ellos.

mismo sitio. Las muestras no son un producto primario o materia prima, más bien es un producto que ha sufrido algunos cambios en sus componentes iniciales de Cuarzo, convertidos en Aluminosilicatos. Una forma muy usual de crear estos cambios en los minerales arcillosos es sometiéndolos a un aumento de temperatura moderada, alrededor de 500-600°C, como generalmente se hace con la cerámica. La materia prima pudo ser una arcilla oxido ferrosa, (presencia de goethita que al calentarse se convirtió en hematites).

Un espectro infrarrojo permite establecer una correspondencia entre las frecuencias de las bandas de absorción y los parámetros moleculares (masa de átomos implicada en la vibración, el tipo y ángulos de los enlaces y los modos de vibración). La gran facilidad de caracterización de la EIR reside, en que se ponen en evidencia agrupaciones moleculares que presentan una secuencia de bandas de absorción características en un ámbito de frecuencias preciso. La espectroscopia infrarroja da así acceso a un inventario de los constituyentes del cuerpo analizado (Fröhlich & Gendron-Badou, 2002 p. 665). En este método, la muestra se prepara en una solución sólida de Bromuro de Potasio (KBr) en forma de pastilla prensada y se pueden realizar tanto análisis cualitativos, como cuantitativos. El KBr sirve de medio transparente para que la muestra esté en disolución sólida, y como es un halogenuro, el espectroscopio no lo detecta. El uso del KBr se ha estandarizado porque su índice de refracción es muy estable a cada frecuencia, pues este parámetro es determinante a la hora de encontrar el coeficiente de transmitancia o absorción de la muestra.

La preparación de dicha pastilla se realiza bajo un protocolo riguroso y tiene como objetivo poder hacer algunos cálculos acerca de la concentración de las muestras.

Pigmentos calentados con presencia de líquenes: No se Afloramientos Blanquecinos: Deterioran gran parte de observa presencia de K, destruida como en las muestras anteriores. Presencia de microflora, externa, e internamente. Semejanza entre su gráfica y la del sustrato rocoso.

las pinturas. Dos tipos de muestras: Óxido de Silicio y Monohidrocalcita. Puede aparecer por razones biogénicas, asociadas a la presencia de microorganismos, que al estar en contacto permanente con el agua, se van mineralizando.

4. Conclusiones Los cálculos realizados se rigen por la ley denominada de Absorción o de Lambert-Beer. Así, tener estandarizados algunos valores para poder encontrar la información necesaria. Es por esto que el proceso de la preparación de las pastillas de KBr debe cumplir con la totalidad del protocolo, para tener un control de algunas de las variables que están en juego, en especial con el diámetro, longitud y masa de la pastilla.

Este estudio podría permitir algunas periodizaciones de las actividades tecnológicas y técnicas presentes en la pintura rupestre. Si las distintas cronologías ya existentes encuentran alguna correspondencia con los estudios y variaciones de los materiales, los estudios del arte rupestre aportarían aspectos adicionales a la ampliación del conocimiento de las culturas que habitaron el territorio. También puede contribuir a organizar un primer diagnóstico sobre el estado de conservación de las pinturas y la roca, como estación piloto, que permite observar las interacciones entre los pigmentos, el sustrato, la humedad y las condiciones climáticas Con relación a los resultados obtenidos de los ocres, encontrados en la base de la roca se observó, que están compuestos de minerales arcillosos, lo que hace suponer, que pudo ser la materia prima para la fabricación de los pigmentos del mural estudiado y que, en algunos casos, fueron sometidos a temperaturas entre 500-600 C), muy posiblemente, para obtener tonalidades rojas mucho mas fuertes (de goethitas a hematitas) y perdurables.

Agradecimientos Centre de Spectroscopie Infrarouge del Départament de Prehistoire du Musée National d’Histoire Naturelle (París), dirigido por el Profesor François Fröhlich. Bibliografía Trujillo, Judith. 2008. Arqueometría de pinturas rupestres: La Piedra de La Cuadricula (Soacha, Cundinamarca, Colombia). Una contribución al estudio del arte prehistórico. Tesis: Maestría Erasmus Mundus: Cuaternario y Prehistoria. Instituto Politécnico de Tomar, Dpto. Territorio, Arqueologia y Patrimonio; Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro, Dpto. Geologia. Asesores: Dr. Luiz Oosterbeek, Dr. Pierluigi Rosina, Dr. Christophe Falgueres. (Sin publicar). Van der Hammen, Thomas. 1992. Historia Ecología y Vegetación. Corporación Araracuara, FEN de Colombia, Fondo de Promoción de la Cultura, Bogotá. Muñoz, Guillermo. 2006. Rock art in Colombia. Zone2: Colombia In: Rock art of Latin American and Caribbean. Thematic study. ICOMOS. June. Frohlich, F; Gendron-Badou, A. 2002. La spectroscopie infrarouge, un outil polyvalent. In: Miskovsky, J.C. (Ed.), Géologie de la Préhistoire: Méthodes, techniques, applications. Association pour l'étude de l'environnement géologique de la préhistoire, Paris, pp. 663-677. Correal, G y Van der Hammen, Thomas. 1977. Investigaciones arqueológicas en los Abrigos Rocosos del Tequendama. 12 000 años de Historia del Hombre y su Medio Ambiente en la Altiplanicie de Bogotá. Fondo de Promoción de la Cultura, Banco Popular, Bogotá.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.