Profesorado Universitario en Comunicación Social CICLO LECTIVO 2016
PROGRAMA DEL MÓDULO/TALLER: TALLER a)
PRÁCTICA DOCENTE I
Régimen: Cuatrimestral
b)
Equipo de Cátedra Apellido y Nombre: VARGAS Laura Delia. Cargo: Adjunta Dedicación: Semi exclusiva Apellido y Nombre: SCHIAVI, Belén. Cargo: Asistente Dedicación: Semiexclusiva Apellido y Nombre: Cargo: Dedicación:
c)
Fundamentación de la propuesta El Taller de Práctica Docente I tiene el propósito de problematizar el territorio de la
Comunicación Social en la práctica docente y el territorio de la práctica docente en la Comunicación Social. La inclusión de la Comunicación Social como contenido escolar y espacio curricular en los sistemas educativos de Argentina tienen una corta historia de no más de 20 años. En este marco, el taller tiene el propósito de propiciar algunas condiciones para el análisis de este proceso, prestando especial atención al modo en que se configuran las prácticas docentes. Análisis que requiere problematizar diferentes escalas: el sistema educativo y sus niveles (el lugar que ocupa la Comunicación Social como contenido escolar y como espacio curricular en el sistema educativo de la Provincia de Córdoba) y el institucional (modos particulares en que es interpretada la inclusión de la Comunicación Social y sus docentes en distintas escuelas y sus propuestas educativas). Aspectos que serán abordados en función de dos perspectivas: la biográfica y el análisis de un caso. Los aportes del análisis institucional, sociología, etnografía y otras tradiciones nos ofrecerán insumos para dilucidar las prácticas docentes de los profesores de Comunicación Social. 1
Profesorado Universitario en Comunicación Social d)
Objetivos de aprendizaje
Reconstruir y contextualizar algunos de los hallazgos, aportes teóricos y debates amalgamados en torno a la relación entre Comunicación Social y Práctica Docente.
Introducir algunos de los aportes y tradiciones que toman como objeto de indagación e intervención la práctica educativa en el marco de las instituciones escolares.
Propiciar un espacio de reflexión y análisis de la configuración de la Comunicación Social como contenido escolar y/o espacio curricular en el sistema educativo de la Provincia de Córdoba.
e)
Unidades, contenidos y bibliografía básica y complementaria para cada unidad
I.- La práctica docente y la comunicación social. La configuración de la Comunicación Social como contenido escolar y/o espacio curricular en el sistema educativo cordobés y en otros casos de Argentina; la configuración de la práctica docente en la enseñanza de la Comunicación Social. La diferencia entre la pedagogía y las ciencias de la educación en relación al abordaje de las Prácticas Docentes. Biografías escolares y biografías profesionales. Bibliografía QUIROZ María Teresa: “Educar en la COMUNICACIÓN/Comunicar en la EDUCACIÓN. Revista DIA.LOGOS de la Comunicación .Nº 37 1993 HUERGO, Jorge (2013) “Mapas y viajes por el campo de la Comunicación/Educación. Conferencia Inicial de COMEDU - Universidad Nacional de la Plata. HUERGO, Jorge.(2011) “Comunicación /Educación: Del desorden cultural al proyecto político” Universidad Nacional de la Plata. CARBONE Graciela (2004). “Educación y medios de comunicación social: desde el divorcio, el recelo y la denuncia sus articulaciones posibles”. En Escuela, medios de comunicación social y transposiciones. Buenos Aires, Miño y Dávila. NIGRO, Patricia (2008) “La Educación en medios de Comunicación” Contenido transversal. Argentina. Grupo Editorial Lumen. BALADA Mónica; ELGUETA Martín & FICCARDI Marcela (2011). “Los ciclos en el proceso de institucionalización de las carreras de Formación Docente en Argentina”.
Mendoza,
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo.
2
Profesorado Universitario en Comunicación Social ROMERO, Claudia (comp) (2009) Claves para mejorar la escuela secundaria. La gestión, la enseñanza y los nuevos actores. Capítulo 6 La formación de los docentes. Andrea Alliaud. N noveduc. Buenos Aires Argentina. DE GAULEJAC Vincent (1996). Historia de vida y sociología clínica. Santiago de Chile, Colección Proposiciones, Ediciones Sur. GRASSELI SALOMONE: La perspectiva teórico-metodológica de la sociología clínica. Aportes para un debate. Prismasocial – nº9 / diciembre 2012/may 2013 – Revista de Investigación Social sociales – ISSN: 1989-3469. PICABEA MARÍA LUJAN: 2014 Entrevista: La neurosis de clase existe. Sociología clínica. De Gaulejac dice que la igualdad de oportunidades no existe y que la sociedad impone desafíos para los cuales no prepara a nadie. Bibliografía ampliatoria FILLOUX Jean Claude (2008) “De las ciencias pedagógicas a las ciencias de la educación”. En Epistemología, ética y ciencias de la educación. Córdoba, Argentina, Encuentro Grupo Editor. BECHER Tony (1989). Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Barcelona, Gedisa Editorial. CAMILLONI Alicia (1998). El Sujeto del Discurso Didáctico. En revista Praxis Educativa. Año III, N° 3. Febrero de 1998. DEWEY John (1977). “La ciencia de la educación”. En Teoría de la educación y sociedad (Introducción y selección de textos Fernando Mateo). Buenos Aires, Centro Editor de América Latina. DURKHEIM Emile (1977). “Naturaleza y método de la Pedagogía”. En Teoría de la educación y sociedad (Introducción y selección de textos Fernando Mateo). Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
II.- La práctica docente y la institución escolar. Análisis Institucional: las tradiciones de los enfoques institucionales en el campo educativo, el diagnóstico institucional, el análisis de la implicación, la intervención. Las prácticas docentes y educativas desde el análisis institucional. Enfoque Etnográfico: los aportes de la antropología y sus tradiciones al campo educativo, la observación y registros densos, la construcción de categorías sociales. Las prácticas docentes y educativas desde el enfoque etnográfico. Bibliografía
3
Profesorado Universitario en Comunicación Social FERNÁNDEZ Lidia (1994) “Componentes constitutivos de las instituciones educativas. Definiciones: las instituciones y lo institucional”. En Instituciones Educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Buenos Aires, Paidós. GARAY Lucía (2000). Algunos conceptos para pensar las instituciones educativas. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba. MALDONADO Mónica (2000). “El mundo de las relaciones entre “compañeros” o… una escuela dentro de una escuela. En Una escuela dentro de una escuela. Un enfoque antropológico sobre los estudiantes secundarios en una escuela pública de los 90’. Buenos Aires, Eudeba. ROCKWELL Elsie (2001). “Caminos y rumbos de la investigación etnográfica en América Latina”. En Cuadernos de Antropología Social, N° 13, Buenos Aires, ICA, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, año 2001. Bibliografía ampliatoria BOURDIEU Pierre (1993). Espacio Social y poder simbólico. En Cosas Dichas. Barcelona, Gedisa. BRANDI, Stella (2006), “La clase como un diálogo antagónico. Un estudio cualitativo en una escuela de sectores populares”. En Cuadernos de Pedagogía, Año IV, Número 4. Córdoba, Centro de Investigaciones de la FFyH, UNC. ROCKWELL Elsie (1982-1985). “Reflexiones sobre el proceso etnográfico. Departamento de Investigaciones”; Centro de Estudios Avanzados del IPN; México; DF. SCHLEMENSON Aldo (1998) “Dimensiones relevantes para el análisis organizacional”. En Análisis organizacional y empresa unipersonal. Buenos Aires, Paidos. ULLOA Fernando (1963) “Piscología de las instituciones. Una aproximación psicoanalítica”. Mimeo de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. WILLIS Paul (1988); Elementos de una cultura. En Aprendiendo a Trabajar. Cómo los chicos de las clases obreras consiguen trabajo de clase obrera. España, Akal. Bibliografía sobre elaboración de portafolios DANIELSON, Charlotte & ABRUTYN Leslye (1997), Una introducción al uso del portafolios en el aula. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires
f)
Condición académica de los alumnos Regular Promocional: Libre
4
g)
Profesorado Universitario en Comunicación Social Modalidad evaluativa: 1. Prácticos o trabajos de campo El formato de taller exige la realización de dos trabajos prácticos o de campo para la
promocionar la cátedra. El primero está dirigido a poder cartografiar de qué modo la Comunicación Social se configura como “territorio y tribu académica”, por un lado; y sus reconfiguraciones en el campo educativo y en relación con la pedagogía y las ciencias de la educación. Avance analítico que tomará como referente empírico la propia trayectoria profesional. El segundo, tiene por finalidad utilizar las categorías del Análisis Institucional y de la Etnografía en el análisis de la película “Entre Muros “dirigido por Laurent Cantet en 2008 tomado como caso. Operación que requerirá la descripción del el caso particular desde los aportes del propio campo disciplinar primero y desde los aportes ofrecidos del Análisis Institucional y de la Etnografía, en segundo lugar. Ambos trabajos serán realizados en forma grupal (equipos de no más de 5 integrantes) y los materiales empíricos reunidos en ambos trabajos se compilarán en un Portafolios que será presentado como modo de acreditar la instancia final. 2. Examen final 2.1 alumnos, promocionales
Alumnos promocionales: Deben asistir al 80% de los prácticos y aprobar los “prácticos o trabajo de campo” con 7 o más. No se promedia las notas de los prácticos ni la de los parciales. La acreditación final del taller se obtiene a través de la presentación de Portafolios grupal (aludido en los “Trabajos para promoción”) junto a las Memorias Individuales con el análisis de algunos de los materiales empíricos reunidos en torno a la relación entre la Práctica Docente y la Comunicación Social. .
h)
Criterios de evaluación La acreditación requiere presentación de un Portafolio soporte papel y virtual, donde se
anexen las experiencias realizadas en los Prácticos o Trabajos de Campo contemplados en el 5
Profesorado Universitario en Comunicación Social cursado y la aprobación de la Memoria individual de cada experiencia. Cada instancia tendrá que ser aprobada de modo independiente. La calificación final será el resultado de la ponderación de las instancias antedichas.
i)
Modalidad pedagógica: En tanto taller, la propuesta de la cátedra gira en torno a la problematización de la
Comunicación Social como contenido escolar y/o espacio curricular en el sistema educativo de la Provincia de Córdoba y sus escuelas. En consecuencia, está organizado 3 módulos presenciales intensivos en el que se desarrollarán los aportes propuestos y los Prácticos o Trabajos de Campo que formarán parte de la evaluación final del taller según el siguiente esquema:
Cronograma y horario
Tema
Prácticos o Trabajos de Campo.
1º Encuentro Martes 22/03/16 18 a 22 hs Miércoles 23/03/16 18 a 22 hs.
2º Encuentro Martes 05/04/16 18 a 22 hs Miércoles 06/04/16 18 a 22 hs Jueves 07/04/2016
Práctica docente y Comunicación social La configuración de la Comunicación Social como contenidos escolares y/o espacios curriculares en el sistema educativo de la Provincia de Córdoba. Abordaje Biográfico
Etnografías y Prácticas Educativas
3º Encuentro Martes 26/04/16 18 a 22 hs Miércoles 27/04/16 18 a 22 hs Jueves 28/04/16 19 a 22 hs Enfoques institucionales y prácticas educativas Análisis del films francés “Entre Muros” (2008) dirigido por Laurent Cantet tomado como caso. Interpretaciones desde los aportes del campo de la Comunicación Social y los aportes del campo educativo del Análisis Institucional y la Etnografía.
6
Profesorado Universitario en Comunicación Social
En el Portafolios se compilará los materiales documentados y todo aquello que consideren pertinente en función de dar cuenta del proceso desarrollado por los equipos en las instancias presenciales y los Prácticos o Trabajos de Campo más las memorias individuales con un análisis centrado en la relación entre la Práctica Docente y la Comunicación Social.
1º Fecha de entrega del portafolio 2º Fecha de entrega del portafolio
Firma del profesor Titular. Aclaración: Legajo:
7