1
Análisis de la Jornada de Práctica
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho
Nombre de la Educadora en Formación: Sheila Gissel Carrillo Romero Jardín de Niños Netzahualcóyotl, Colonia Hidráulica. 1.- Al concluir la jornada de observación y práctica se sugiere organizar varias sesiones de análisis y de la información obtenida, siguiendo esta secuencia: Las impresiones de los estudiantes durante su estancia en el grupo. Con el fin de tener una visión de conjunto sobre su desempeño, reflexionar en equipo acerca de las preguntas como las siguientes: ¿Realizaron las actividades planeadas? ¿Qué modificaciones hicieron? ¿por qué? Se realizaron casi todas las actividades planeadas, a excepción de una, que consistía en saltar la cuerda, sin embargo se hizo la modificación para omitirla debido a que se creyó que era una actividad con un grado de dificultad mayor para la edad que presenta el alumnado. •
¿Qué actividades gustaron a los niños y cuáles no? ¿Cómo se dieron cuenta de ello? ¿A qué campo de desarrollo contribuyen? El alumnado mostró mayor interés en actividades manuales, así como pintar esculturas y realizar collares con cereales y popotes, pero, a su vez mostraron interés en las actividades que implicaron un reto para ellos, como lo fue tomar tapaderas sobre una cubeta llena de agua, transportar un pompón con una cuchara que sostenían con la boca, fue notable observar el interés de los niños, ya que se mostraban participativos, pedían volver a realizar la actividad, éstas situaciones se diseñaron bajo el campo formativo de desarrollo físico y salud para así tomar en cuenta la madurez de su psicomotricidad. •
• ¿Qué dificultades enfrentaron en el trabajo con los niños? Normalmente no se presentaron dificultades para los niños puesto que las situaciones fueron diseñadas para su buen funcionamiento dentro del aula, sin embargo en la actividad del diseño de un mural con un gotero, algunos niños mostraban dificultad en lograr que cayera gota a gota la pintura sobre el mural. II) Avances y retos en el conocimiento de los niños. Al analizar la información es importante que las estudiantes comparen lo que han aprendido en los SHEILA GISSEL CARRILLO ROMERO
1
2
cursos de Desarrollo Infantil, Socialización, y Afectividad y Necesidades Educativas Especiales con lo que observaron durante su estancia. Para confrontar su experiencia pueden considerar aspectos como los siguientes: • Grupo, número de alumnos. Edad de los niños. El primer año grupo “a” del Jardín de Niños Netzahualcóyotl, presenta una matricula de 18 alumnos de los cuales 9 son niños y 9 niñas, existe una diversidad de edades entre los educandos desde los 3 años recién cumplidos hasta los 5. • ¿Qué actitudes manifestaron los niños durante las actividades? ¿De qué manera se tomaron en cuenta? En la mayoría de las actividades los niños mostraron actitudes positivas, debido a que consistían en actividades lúdicas, pero a pesar de ello, en algunas ocasiones era difícil mantenerlos concentrados en las actividades. ¿Qué niños llaman más la atención de la maestra o de sus compañeros del grupo y por qué? ¿Cómo repercuten sus comportamientos en las actividades de las clases? ¿Cómo se tomo en cuenta a esos niños y con qué resultados? Eran pocos los niños que presentaban comportamientos de conflicto con el grupo debido a que en ocasiones se muestran agresivos, como lo es el caso de Juan Pablo, y Dante Josafath, este último se creía que presentaba características para valorarlo como un niño hiperactivo, sin embargo, se llegó a la conclusión que sólo es un niño que no atiende las reglas. •
¿En qué tipo de actividades se relacionan los niños? ¿Quiénes se muestran aislados del grupo y por qué? En la mayoría de las consignas los niños tenían que relacionarse, incluso los niños que aún no se lograban integrar, en estas ocasiones si lo hicieron. •
• Fuera del aula, ¿Cómo se relacionan los niños? ¿Qué hacen? Son muy activos, les gusta cantar y bailar, pero no canciones infantiles, sino que son canciones que ellos mismos inventan, les fascina correr por toda la escuela; y no les gusta pasar tiempo solos. Acerca de los casos que surgieron en la jornada anterior, ¿qué actitudes manifestaron los niños en el trabajo escolar? ¿qué cambios se identifican en sus capacidades físicas, cognitivas y sociales en relación con la primera jornada? El alumnado se muestra más social, se podría decir que el 90% convive con sus compañeros, a diferencia de la primer jornada, en la que se podría decir que sólo el 20% de ellos podía relacionarse con los demás. Es notable •
SHEILA GISSEL CARRILLO ROMERO
2
3
apreciar que tienen mejor uso corporal, ya que saben expresarse más fluidamente con ayuda del cuerpo, dejando de ser tan rígidos como antes. III) El trabajo con los niños. El propósito de esta actividad es en primer lugar reconstruir una actividad que haya resultado interesante y, en segundo lugar, buscar explicaciones a las distintas situaciones educativas que observaron o experimentaron, tomando en cuenta el contexto en que se llevaron a cabo. A partir de sus diarios de trabajo, sus planeaciones y las producciones de los alumnos reconstruir una actividad y su propósito. Con este referente reflexionar sobre las siguientes cuestiones: ¿Cómo se inició la actividad? ¿De qué manera reaccionaron los niños? ¿Cómo se pueden iniciar las actividades para lograr captar la atención e interés de los niños? La mayoría de las actividades se iniciaron con ejercicios de estiramiento para calentar antes de pasar a los juegos mayores para así evitar cualquier tipo de lesión, intentaba mantener un diálogo donde explicaba lo que se haría al termino del calentamiento para así fomentar el interés de los niños. ¿De qué forma se organizó al grupo para el trabajo? ¿Qué tareas se realizaron de forma individual y cuáles de forma colectiva? ¿Qué ventajas se vinieron en cuanto a la participación de los niños en relación con las distintas formas de organizar al grupo para el trabajo? Sólo se trabajaron de manera individual aquellas actividades que consistían en identificar su esquema corporal a través de dibujos y/o esculturas, también actividades donde podían discriminar los objetos que no eran relacionados a la secuencia que se marcaba, todas las actividades sobrantes fueron trabajadas de manera colaborativa, sin embargo cada día el alumnado trabajaba con un compañero diferente pero por afinidad. ¿Qué actividad se desarrolló? ¿A qué campo de desarrollo contribuye? ¿Cómo se intervino en la conducción? ¿De qué manera repercutieron estas participaciones en el trabajo y actitudes de los alumnos? Se planeo una actividad la cual se llamó “carrera de obstáculos” donde se fomentaban las capacidades motrices del niño, haciendo referencia al campo “Desarrollo físico y salud” en esta situación el alumnado fue pasando por equipos de 5 integrantes, la carrera tenía una duración corta debido a que sólo había 4 obstáculos, el alumnado se mostró entusiasmado, y todos apoyaban a sus amigos para dar un interés a las actividades. ¿Cómo se atendió a los niños que manifestaban dificultad en la realización de la actividad? ¿qué momentos resultaron de mayor interés y participación SHEILA GISSEL CARRILLO ROMERO
3
4
para los alumnos? ¿qué momentos resultaron menos importantes y por qué? ¿a qué se puede atribuir esto? La educadora estuvo con los niños cuando se mostraron dificultades en alguna consigna, esperando a que lograra entenderla y finalizarla. ¿De qué manera se identificaron los avances y dificultades de los niños en la actividad? ¿Cómo se tomaron en cuenta los avances y dificultades de los niños en las actividades siguientes? Fue notable observar que la mayoría del alumnado ha tenido un gran avance físico, ya se mueven sin miedo y se desarrollan socialmente mejor con sus compañeros. ¿Qué recursos didácticos se utilizaron en la actividad? ¿De qué manera apoyaron estos recursos a la consecución de los propósitos? Popotes, cereales, figuras de yeso, pintura, boliche, pelotas, aros, cucharas, pompones, plastilina, sopa de coditos, palillos de dientes, hojas de maquina, goteros, colorantes, botellas de plástico, balones, mesas, conos, todos ayudando al enriquecimiento de la psicomotricidad inicial de los niños. ¿Fue suficiente el tiempo que se previó para la actividad? Cuando se prolongó la actividad, ¿cómo respondieron los niños? El tiempo que se otorgó para cada actividad fue el necesario, no hizo falta tiempo, ni sobró tiempo, al contrario, las actividades se planearon con la finalidad de dar el tiempo necesario al alumnado para realizarlas sin presión, para así ellos poder desarrollar sus estilos de aprendizaje. ¿Qué situaciones imprevistas o de conflicto se presentaron durante la actividad? Se presentó el conflicto del rechazo hacia alguno de los compañeros, debido a que no todos han logrado desarrollar su nivel de confianza entre todo el alumnado, debido a la inasistencia que presentan algunos de ellos, aparte que presentaron ciertos actos de rebeldía contra mi autoridad como docente. ¿De qué manera se atendieron? ¿Cómo repercutieron en el desarrollo del trabajo? Se siguió fomentando el trabajo colaborativo para lograr un mejor desarrollo de confianza entre los educandos. Y se establecieron algunas normas y reglas dentro del salón de clase. ¿En qué momentos se dieron instrucciones de trabajo? ¿Las instrucciones fueron claras para los niños? ¿Qué se hizo para que los niños las atendieran? SHEILA GISSEL CARRILLO ROMERO
4
5
Las indicaciones se dieron al inicio de cada actividad, incluso antes de entregar el material de trabajo, en algunas situaciones donde existía cierto grado de dificultad se mostraba primero con el ejemplo de la educadora para el mejor entendimiento del alumnado. ¿De qué manera se propició la participación de los niños durante la actividad? El alumnado se mostró participativo en todas las actividades, algunos niños mostraban indisciplina pero a pesar de ello, tenían cierto interés en realizar las actividades. ¿Se respondieron las preguntas e inquietudes que plantearon? ¿Cómo se aseguró que las respuestas fueran comprendidas? ¿Qué actitudes manifestaron ante las participaciones de sus compañeros? ¿Cómo se aprovecharon las intervenciones de los niños en la clase? Sí, con ayuda de los test aplicados, se pudo aclarar que en el grupo mixto de 1º y 2 º “A” no existe un solo niño que sufra de lateralidad cruzada, debido a que mis planeaciones fueron diseñadas desde un enfoque lúdico, no hay una respuesta verbal por parte del alumnado; sino que estas fueron físicas y sólo se podían apreciar por medio de la observación en cada una de las actividades. ¿Qué apoyos reciben los niños de parte de las madres y los padres de los niños del grupo? ¿Cómo influyen estos apoyos en su desempeño escolar? ¿En qué casos no reciben estos apoyos? ¿Qué se hizo para conseguirlos? ¿Qué resultados se obtuvieron? En ciertos niños es muy notorio ver el apoyo positivo de los padres de familia, cuando se presenta el ausentismo escolar, los padres de familia, en algunos casos se ponen al pie con lo visto en clases, preguntan acerca de los trabajos y/o actividades predeterminadas que tiene que realizar su hij@ para el cumplimiento de las mismas, sin embargo con una alumna se aprecia un gran porcentaje de ausentismo escolar, y a pesar de ello, la madre de familia no muestra un interés en que su hija vaya al mismo ritmo de trabajo que el resto de sus compañeros.
SHEILA GISSEL CARRILLO ROMERO
5
6
Valoración personales de las competencias didácticas adquiridas 1.- Con base en los resultados de la actividad inicial del bloque II y del análisis, elaborar de forma individual un cuadro que les permita ver el desarrollo de su competencia didáctica. Habilidades de la educadora Dominio y manejo de los propósitos educativos de la educación preescolar.
¿Qué logré?
Se lograron cumplir los aprendizajes esperados que señala el PEP y también los señalados en la propuesta pedagógica diseñada. Aplicar Se diseñaron las estratégicas situaciones didácticas para didácticas para favorecer el favorecer el desarrollo de los desarrollo niños. psicomotriz del niño.
¿Qué me falta por lograr? Pulir los aprendizajes de cada uno de los niños para fomentar el mejor aprendizaje de los mismos.
Lograr un nivel de confianza mayor en el alumnado para conocer a cabalidad problemas a los que se enfrentan en el hogar. Organizar al Se lograron Aún no logro grupo para las diseñar atender al 100% actividades actividades que las necesidades colectivas y brindaran un individuales del
Retos
Convertir las situaciones didácticas en actividades que logren un aprendizaje para la vida cotidiana.
Conocer a los Pude conocer la niños del grupo. edad del alumnado, algunos gustos, cumpleaños.
SHEILA GISSEL CARRILLO ROMERO
Lograr establecer un equilibrio en la forma de 6
7
atender al mismo tiempo las necesidades individuales.
trabajo colaborativo con diferentes compañeros.
Comunicarse con los alumnos.
Al finalizar la primer semana de trabajo, la comunicación con el alumnado había aumentado en gran medida.
Establecer una Se logró relación que aumentar el favorezcan la autoestima de confianza, el dos alumnos que respeto y la mostraban un autoestima en bajo autoestima los niños. y bajo nivel de confianza.
Organizar y aprovechar el tiempo, espacios y recursos
alumnado a la vez que se atienden las necesidades grupales. Faltó comunicación con uno de los niños, debido a que aún no lograba romper la línea de resistencia hacia mi. Pulir aún más los niveles de confianza y autoestima cuando se requieren para que este no sea un impedimento al momento de trabajar en el aula de manera colaborativa.
organización y la atención a la diversidad. Propiciar un nivel alto de confianza y comunicación entre la docente y el alumnado.
Se aprovechó al máximo los tiempos, espacios y recursos debido a que no sobraba tiempo ni faltaba.
SHEILA GISSEL CARRILLO ROMERO
7