Educación histórica

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL MANUEL ÁVILA CAMACHO

EDUCACIÓN HISTÓRICA ALUMNA: SHEILA GISSEL CARRILLO ROMERO MAESTRA: MARTINA ALVARADO. CUARTO SEMESTRE DE LA LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR.


2

“La historia el más grande ejemplo de la vida humana, que se constituye con la experiencia y se corrige con el tiempo” -Jacques Bénigne Bossuet. En la actualidad nos enfrentamos ante el dilema de apropiarnos de un concepto sobre el qué es la historia, desde diferentes análisis y ópticas para formar el propio, anteriormente los docentes se han conflictuado ante la problemática del cómo enseñar historia, y cómo lograr que el alumnado lo entienda de tal manera que le resulte interesante y sobre todo, pueda comprenderla. Por lo tanto, como docentes tenemos que formar una educación histórica correcta para así entender

el tipo de

historia que contagiaremos en nuestros alumnos, y por consiguiente en la sociedad que se encuentran inmersos. Anteriormente no se consideraba a la historia como una ciencia, debido a que no se tenía un estudio de investigación profundizado, por lo que erróneamente, como nos dice Evans ( 2002 ) se creía que la historia tan sólo era el intento de comprender e interpretar el pasado del hombre y sus actos. Para poder entender a cabalidad el concepto de el qué es historia, debemos entender principalmente el concepto de tiempo; éste va articulado con el espacio por lo que se debe comprender dónde se dio, cómo y cuándo. El tiempo es algo concreto que lo podemos enunciar como el momento de lo que va sucediendo, o lo que está pasando en el momento.1 1

“Apuntes de clase de historia” 23/Febrero /2016. Carrillo Romero Sheila. Sheila Gissel Carrillo Romero


3

La historia, según Vilar, “no puede ser el simple retablo de las instituciones, ni un simple relato de los acontecimientos, pero no puede desinteresarse de estos procesos que vinculan la vida cotidiana con los hombres y a la dinámica de las sociedades de que forman parte. El historiador plantea cuestiones, resuelve problemas: ¿Cuándo? ¿por qué? ¿cómo? ¿en qué medida?”2 Cada segundo que pasa ya es parte del pasado. Es importante comprender el presente a través del pasado. Los seres humanos; cometemos el mismo error repetitivamente, debido a que no nos ponemos a analizar el contexto pasado. Para poder entender la amplia extensión que cubre el concepto de historia, es necesario conocer los antecedentes que dejaron huella en la sociedad, tal como lo fueron las tres corrientes fundadoras, la primera de ellas

fue

el

positivismo

cuyo

objeto

de

estudio

consistía

en

la

experimentación y la evidencia para comprobar sus hipótesis, así como la búsqueda de la verdad absoluta mientras que utilizaban a la ciencia como base argumentativa, la segunda corriente obtuvo el nombre de materialismo histórico, Carlos Marx siendo el fundador proponía una metodología-teórica que aludiera al socialismo científico y al materialismo, se asentaba en la contradicción, la dialéctica y la lucha de las clases. Finalmente la última corriente corresponde al historicismo que también nació

del

positivismo,

ubicándose

principalmente

en

el

campo

historiográfico, donde el historiador apela los hechos, decide sobre ellos en la medida que los selecciona, los ordena y sobre todo; los interpreta.

2

Pierre Vilar. Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Barcelona. Crítica 1981. P. 43-44 Sheila Gissel Carrillo Romero


4

Los estudiosos del concepto de historia no coinciden del todo como una ciencia y mucho menos del conocimiento del pasado tal es el caso de Marc Bloch (1949) quién la rechaza como historia del pasado, pues considera una idea absurda de que el pasado pueda ser objeto de la ciencia porque no contiene una delimitación previa, por ende podemos concordar con Carr (1966) que nos dice que “la historia es un diálogo sin fin entre el presente y el pasado” Si la historia es considerada como una ciencia, luego entonces, tiene que ser sometida a los criterios que legitiman a la ciencia como tal. La historia utiliza como fuentes tres aspectos principales: fundamentación, demostración y verificación 3 La fundamentación, base desde la que se constituye el conocimiento histórico, la demostración; como medio para transitar en la construcción de dichos conocimientos y la verificación, límite del historiador que le impide el encubrimiento sin argumentos en relación a un tema de investigación, de ésta ultima sale en tema la critica que es una especie de antorcha que nos ilumina y nos conduce por las rutas oscuras de la antigüedad, ayudándonos a distinguir lo verdadero de lo falso. La historia critica “Identifica los intereses de los grupos definidos. Este tipo de conocimiento intenta romper formas de dominio de un grupo sobre otro y se relaciona con el proceso científico de investigación” 4 A diferencia de este tipo de historia, en la historia de bronce, “Esta forma de hacer historia divide en buenos y malos a los actores sociales que toman parte en hechos significativos. Esta historia es la preferida por las instituciones gubernamentales, haciéndola oficial, dado que colabora a mantener el

3

“Apuntes de clase de historia” 09/octubre/2014. Carrillo Romero Sheila. Corrientes de Interpretación Histórica. Capitulo 10: Tipos de historia. La historia critica. www.mailxmail.com/curso/-corrientes-interpretaciónhistorica/tipos-historia 4

Sheila Gissel Carrillo Romero


5

sistema de poder establecido y manejarse como instrumento ideológico que justifica la estructura de dominación imperante” 5 Existen otros conceptos, que sin ellos, nos sería de mayor dificultad entender todo el proceso que nos lleva la historia, cabe resaltar, que nos encontramos ante una de las más grandes ciencias, al grado que podemos resaltar a la historia como polimatía, para lograr tener una verdad (aun que no absoluta) sobre lo que ha acontecido es necesario tener evidencia para comprobar lo que se está hablando, tal como lo hacen los historiadores basándose en un gran sin fin de fuentes primarias como lo son los conceptos de primer y segundo orden, así también como cambio y continuidad, empatía, y finalmente causalidad; los primeros comprenden los procesos históricos que se han desarrollado desde el pasado, éstos nos hablan del significado concreto que se le atribuyen a ciertos términos coloquiales o utilizadas en otras áreas del conocimiento social y humanístico, mientras que los conceptos de segundo orden hacen alusión a condiciones analíticas que permiten la comprensión de dichos sucesos. La historia como tal dado el sustento que la legitima, definitivamente se trata de una ciencia. La historia critica permite la liberación del ser, lo aleja de su enajenamiento e ilumina su sabiduría. Como docentes una de nuestras labores más difíciles de conseguir, es el romper las expectativas que se tenían sobre el cómo enseñar historia, como se ha mencionado anteriormente, ahora que tenemos las bases fundamentales podemos construir pensamiento histórico en nuestros alumnos, para así volverlos críticos, es menester ayudarlos a que conozcan su pasado, porque así 5

Corrientes de Interpretación Histórica. Capitulo 10: Tipos de historia. La historia de bronce. www.mailxmail.com/curso/-corrientes-interpretaciónhistorica/tipos-historia Sheila Gissel Carrillo Romero


6

podrán entender los pilares que tienen en el presente, sin embargo; la memorización de fechas no es la absoluta absorción del mero conocimiento, la tarea más fuerte que lleva consigo la educación histórica como nos dice Belinda Arteaga en su texto “la propuesta” nos habla de promover una comprensión más profunda en la naturaleza de la disciplina, a la par del aprender sobre las huellas que ha dejado el pasado en nuestra vida cotidiana. En la docencia, tenemos la gran responsabilidad de lograr en los alumnos un perfil de egreso que reúna las competencias para una vida democrática en donde la razón sea producto de un análisis consciente y critico de su realidad mediata e inmediata sobre los procesos y los actores sociales que día a día conformaron y conforman la historia pasada y presente para cimentar un futuro sólido libre de prejuicios sociales que permitan el desarrollo de la persona, de su familia, de su comunidad y por ende de su país en aras de una competitividad globalizante que estamos obligados a participar en ella o bien hundirnos en la ignorancia, en la sumisión y en el reduccionismo económico.

Sheila Gissel Carrillo Romero


7

Bibliografía Carr. Qué es la historia, Barcelona, Seix Barral, 1966, Pág. 40. Carrillo Romero. “apuntes de clase de historia” 2014 Carrillo Romero. “apuntes de clase de historia” 2016 Corrientes de Interpretación Histórica. Tipos de historia. www.mailxmail.com/curso/-corrientes-interpretación-historica/tipos-historia Evans, Qué es la historia ahora, España, Copartgraf, 2002, Pág. 21 Pierre Vilar. Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Barcelona. Crítica pág. 1981.

Sheila Gissel Carrillo Romero


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.