Plan de trabajo estratégico

Page 1

La construcciรณn de conocimientos, confianza y autoestima en preescolar.

Licenciatura en Educaciรณn Preescolar Cuarto Semestre Julio del 2016

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

1


Portada Índice

1 2

Introducción Objetivos generales Objetivos específicos Diagnóstico Misión Visión Valores Pedagogía Curricular Mes agosto Mes septiembre Mes octubre Mes noviembre Mes diciembre Mes enero Dimensión Administrativa Participación Social Dimensión Organizativa Evaluación Bibliografía

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

2


La construcción de conocimientos, confianza y autoestima en preescolar. Introducción: La educación preescolar es la institución encargada de generar en los niños desde

tempranas

edades

las

competencias

correspondientes para preparar a los alumnos a

y

las

habilidades

un mundo más

competente, en cada uno de los espacios de preescolar podemos crear el conocimiento y desarrollar en los educandos actitudes y hábitos que contribuyan en su formación. Cada una de estas actividades tienen como fin responder a las necesidades de los alumnos y al mismo tiempo cumplir con los aprendizajes esperados que contiene el programa de preescolar, también es necesario mencionar que cada una de estas actividades y junto con los padres de familia construimos la identidad personal del niño. Junto con la construcción de la identidad desarrollamos la autoestima en el educando, favoreciendo así su capacidad de seguridad para expresar lo que siente y lo que sabe hacía sus compañeros y el entorno que la rodea. La construcción de la identidaad personal en las niñas y los niños implica la formación del autoconcepto (idea que están desarrollando sobre sí mismos, en relación con sus características físicas, sus cualidades y limitaciones, el reconocimiento de su imagen y de su cuerpo) y la autoestima (reconocimiento y valoración de sus propias características y de sus capacidades), sobre todo cuando tienen la oportunidad de experimentar satisfacción al realizar una tarea que les representa desafíos Este plan general va enfocado principalmente en el desarrollo de las capacidades de los educandos a partir de espacios y tiempos recreativos GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

3


en que los alumnos no solo tengan la oportunidad de aprender sino de reconocer sus virtudes y relacionarse con los niños y padres de familia. Las acciones van encaminadas hacia el aprovechamiento del tiempo libre, pero primero empezaremos con la definición del tiempo; ya que el tiempo es un factor determinante para las ejecuciones de las actividades planteadas. La educadora frente a grupo o los autores que participaran en este dinamismo deberán pensar en los tiempos necesarios, tomando en cuenta el contexto del alumno, la participación de los padres (horarios de trabajo), organización del material, etc. Según Marc Bloch el hombre es: El hombre es producto de su tiempo y es el principal protagonista de la historia, por lo cual como protagonistas de este tiempo y como principales actores en la influencia de actuar a partir del tiempo y conforme a la duración del mismo es preciso pensar que quienes aprovechan el tiempo ya sea de manera beneficiosa o no; es la persona que vive en dicho momento. Por lo tanto el tiempo se puede relacionar con la libertad y la vida. En el trabajo en preescolar se trata especialmente de eso, crear situaciones en donde la educadora tenga la libertad de construir y trasformar el entorno de los niños con situaciones significativas. El tiempo que el alumno pasa en el preescolar debe de ser aprovechado al máximo para fortalecer en los niños habilidades, se deberá de organizar, administrar y establecer tiempos y momentos. El presente plan estratégico contiene las actividades enfocadas a los campos formativos: desarrollo personal y social, desarrollo físico y salud, expresión y apreciación artística y exploración y conocimiento del mundo. Cada una de estas actividades tiene el fin de involucrar al niño en

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

4


actividades creativas, lúdicas, artísticas y culturales con el fin de aprovechar los tiempos de ocio de manera significativa. Creando en los alumnos el fortalecimiento de la autoestima y la confianza creando la autonomía y responsabilidad en situaciones variadas que les implique la resolución de problemas.

Objetivos generales: •

Desarrollar actividades innovadoras, recreativas, artísticas, lúdicas y culturales que fortalezcan al educando su seguridad y autonomía en distintas

situaciones,

aprovechamiento

convirtiendo

adecuado

su

tiempo

libre

en

la

que le permite llevar la sana

convivencia entre padres e hijos creando en los alumnos la formación de su autoestima y confianza.

Objetivos específicos: • Desarrollar planeaciones tomando en cuenta las necesidades, el contexto en que se encuentran los alumnos, materiales etc. Para lograr aprendizajes significativos que logren el fortalecimiento de la confianza y autoestima. • Crear en los alumnos la participación, la imaginación, la creatividad y libertad para que construyen su propio conocimiento a partir de actividades innovadoras. • Que los padres participen junto con sus hijos en el proceso de aprendizaje forjando así una sana convivencia en su entorno escolar familiar y social.

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

5


Diagnóstico: La educación es un fenómeno complejo, multiforme, disperso, heterogéneo, casi ubicuo y constante. Educación la hay, desde luego, en la escuela y en la familia, pero también se produce en las bibliotecas y en los museos, mediante un centro de enseñanza por correspondencia y en un club infantil de tiempo libre. La distinción entre tipos diferentes de educación se ha realizado en múltiples ocasiones a base simplemente de añadir adjetivos a la palabra. En el primer caso, los tipos de educación se establecen en función del educando. Es éste entonces el que sirve para discriminar en el universo de la educación; habrá tantos tipos de educación cuantas clases de educando se consideren pertinentes. (309) Para C.S. Brembeck, “La educación no formal se ocupa de las actividades de aprendizaje que tienen lugar fuera del sistema educativo organizado de manera formal (sic), con sus grados jerárquicos que van desde el preescolar hasta las escuelas profesionales y los grados universitarios. En el PEP (2004) nos habla de la

educación preescolar que interviene

justamente en el periodo fértil y sensible a los aprendizajes fundamentales; permite a los niños su tránsito del ambiente familiar a un ambiente social de mayor diversidad y con nuevas exigencias. El Jardín de Niños por el hecho mismo de su existencia constituye un espacio propicio para que los pequeños convivan con sus pares y con adultos y participen en eventos comunicativos más ricos y variados que los del ámbito familiar e igualmente propicia una serie de aprendizajes relativos a la convivencia social; esas experiencias contribuyen al desarrollo de la autonomía y la socialización de los pequeños. Además de estas experiencias, que favorecen aprendizajes valiosos en sí mimos, la educación preescolar puede representar una oportunidad única para desarrollar las capacidades del pensamiento que GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

6


constituyen la base del aprendizaje permanente y de la acción creativa y eficaz en diversas situaciones sociales. A diferencia de otras experiencias sociales en las que se involucran los niños en su familia o en otros espacios la educación preescolar tiene propósitos definidos que apuntan a desarrollar sus capacidades y potencialidades mediante el diseño de situaciones didácticos destinadas específicamente al aprendizaje.

Misión Lograr el funcionamiento de una institución educativa que pretende desarrollar en sus alumnos actitudes y aptitudes para lograr un crecimiento personal, académico y social proyectándolo hacia las relaciones personales y el diseño de estrategias para adquirir el conocimiento, trabajando por y para los niños.

Visión: Lograr la integración, involucración e inclusión educativa respetando y solidarizándonos con todos los factores que influyen en el desarrollo de los niños, promoviendo la convivencia y la conjetura entre los aprendizajes previos y los nuevos para el aprovechamiento escolar y social.

Valores: Promover la tolerancia, el respeto, entusiasmo por aprender, compromiso con su escuela y su familia, lealtad, simpatía, humildad, honestidad, puntualidad para favorecimiento del trabajo colaborativo y cooperativo en las diversas áreas de trabajo. Cada uno de ellos sirven para mejorar el ambiente de aprendizaje que trabaja el maestro en el aula para facilitar el logro en los aprendizajes de los alumnos y la manera en que los mismos logran integrarse en el grupo y fuera, incluso, del jardín de niños favoreciendo a su autonomía, simpatía y lealtad.

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

7


Acciones MES: AGOSTO Campo formativo: Desarrollo personal y social. Aspecto: El campo formativo de desarrollo personal y social se centra en las necesidades personales de los alumnos en cuanto a las relaciones personales e interpersonales; gracias a este, podemos observar las actitudes, aptitudes y capacidades que van de la mano con la construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales de los individuos. Con ello, es que los alumnos construyen el tipo de relaciones sociales de las que quieren ser partícipes partiendo de la identidad, desarrollo afectivo que se inician en el seno familiar interpretando gestos, emociones y sensaciones. La convivencia sana dentro del área de trabajo en preescolar es trascendental para lograr la inclusión y aceptación por parte de todos los alumnos hacia sus compañeros de manera que se desarrollen las competencias para la escuela y para la vida, fortalece el establecimiento de relaciones interpersonales, expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseos; intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones, y valorar las de otros. Partiendo del auto concepto y la confianza se desarrolla la identidad personal en el jardín de niños, la autoestima en especial cuando realizan una actividad que les implique un reto personal y logran concluirla de manera positiva.

Dimensión: Pedagógica curricular. Objetivo: Realización de un diagnóstico para observar y concretar los saberes previos de los alumnos, sus fortalezas y debilidades, además de tomar como base para el diseño de actividades y situaciones que partan de lo previamente observado a la finalidad de los aprendizajes. Objetivo de las actividades: Desarrollar la confianza para crear un ambiente en el aula propicio para el aprendizaje.

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

8


Metas Conocer las necesidades de cada uno de los alumnos para las planeaciones.

Actividades Responsables Cuenten su Docente. cuento favorito, qué les gusta hacer, qué les gusta comer.

Fomentar la Se dibujen confianza en sí padre e hijo, mismos. una silueta y describir cómo es, cómo son sus ojos; reconocerse así mismos. Reconocimiento Coloquen en de su cuerpo y su espalda capacidades. una hoja y los compañeros tienen que dibujar qué les gusta de esa persona, sus ojos, etc. Trabajar los ejercicios de motricidad fina y gruesa para diagnóstico.

Docente. Padres familia. Alumnos.

Docente. Alumnos.

Implementar Docente. actividades lúdicas para Alumnos. observar la manipulación y resolución de problemas.

Recursos Costos Hojas de máquina.

Tiempo Agosto.

Colores.

Cartón grande o de cartulina. Plumones

Hoja de máquina. Lápices.

Plastilina. Masa. Pelotas. Aros.

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

9


MES: SEPTIEMBRE Campo Formativo: Desarrollo Físico y Salud Aspecto: Coordinación, fuerza y equilibrio. La educación psicomotriz conlleva una formación de base, indispensable a todo niño, tanto el normal como el afectado por alguna minusvalía. Responde a una doble preocupación: asegurar el desarrollo funcional, teniendo en cuenta las posibilidades del niño y ayudar al desenvolvimiento de su afectividad y equilibrio mediante los intercambios con su entorno humano. Es por esta razón por la cual se pretende manejar la correcta psicomotricidad en la edad temprana. Las capacidades motrices gruesas y finas se desarrollan rápidamente cuando las niñas y los niños se hacen más conscientes de su propio cuerpo, y empiezan a darse cuenta de lo que pueden hacer; disfrutan desplazándose y corriendo en cualquier sitio; “se atreven” a enfrentar nuevos desafíos en los que ponen a prueba sus capacidades (por ejemplo, experimentan saltando de diversas alturas, realizando acrobacias, etc.), y ello les permite ampliar su competencia física, al tiempo que experimentan sentimientos de logro y actitudes de perseverancia. El movimiento durante el juego estimula el desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices (temporalidad, espacialidad, lateralidad, ritmo, equilibrio, coordinación). En estos procesos no sólo movilizan las capacidades motrices sino las cognitivas y afectivas. La educación psicomotriz, teniendo como soporte al movimiento permite tocar específicamente dos grupos de funciones fundamentales: la función de ajuste y las funciones gnósticas. Pero la percepción representa el primer eslabón de las funciones cognitivas. Reafirma la representación mental que permite una toma de distancia con respecto al objeto.

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

1 0


Reconocer el hecho de que cada niña y niño han desarrollado habilidades motoras en su vida cotidiana y fuera de la escuela con diferente nivel de logro, es un punto de partida para buscar el tipo de actividades que propicien su fortalecimiento, tomando en cuenta las características personales, los ritmos de desarrollo y las condiciones en que se desenvuelven en el ambiente familiar. Le Boulch (1995 ) en su libro “El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años” nos habla que la educación psicomotriz debe ser considerada como una educación de base en la escuela elemental. Condiciona todos los aprendizajes, preescolares y escolares; éstos no pueden ser conducidos a buen término si el niño no ha llegado a tomar conciencia de su cuerpo, a lateralizarse, a situarse en el espacio, a dominar el tiempo, si no ha adquirido una suficiente habilidad de coordinación de sus gestos y movimientos. La educación psicomotriz debe ser fomentada en la más tierna edad; conducida ésta con perseverancia, permite prevenir ciertas inadaptaciones, siempre difíciles de corregir cuando ya están estructuradas. La finalidad del desarrollo psicomotor será pues, el control del propio cuerpo. Para que el niño alcance su desarrollo psicomotriz será fundamental proporcional al niño la variedad de situaciones en las que pueda explorar sus posibilidades motoras y a partir de ellas ir construyendo las primeras nociones básicas. Para Fernández y Navarro (1989) las actividades de coordinación, que constituyen

las

tareas

motrices

básicas,

pueden

ser

claramente

diferenciadas en locomotrices existiendo un lugar común. Podemos referirnos a tales acciones como balancearse, inclinarse, estirarse, encogerse, doblarse, retorcerse, agacharse, levantarse, girar, equilibrarse, colgarse, suspenderse, etc. GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

1 1


Cabe destacar que el progreso de las competencias motrices está ligado a la posibilidad de que los niños se mantengan en actividad física, sobre todo mediante el juego. Cuando se considera que los alumnos logran más rápido la coordinación motriz fina al repasar contornos de figuras pre elaboradas o llenarlas con pasta para sopa, semillas o papel, lo que en realidad ocurre es que se invierte mucho tiempo, se impide el movimiento libre y las niñas y los niños se cansan; resulta más productivo armar y desarmar rompecabezas o construir un juguete con piezas pequeñas, porque en actividades como éstas se ponen en práctica el intelecto, el movimiento y la comunicación, si lo hacen entre pares. La motricidad fina hace referencia al proceso de refinamiento, se desarrolla después de la motricidad gruesa y resulta ser una destreza de maduración, las acciones que la implican son los pequeños grupos musculares de cara, manos y pies, concretamente, a las palmas de las manos, los ojos, dedos y músculos que rodean la boca. Es la coordinación entre lo que el ojo ve y las manos tocan. Estos músculos son los que posibilitan: la coordinación ojomano, abrir, cerrar y mover los ojos, mover la lengua, sonreír, soplar, hacer nudos en los cordones, agarrar un objeto, recortar una figura. Las destrezas de la motricidad fina se desarrollan a través del tiempo, la experiencia, el conocimiento y pueden requerir de la inteligencia básica que es empleada para ejecuta alguna tarea como las mencionadas anteriormente. La motricidad gruesa es aquella que hace referencia a todas las acciones generales del cuerpo que implican grandes grupos musculares los cuales llevan al niño desde la dependencia absoluta a desplazarse por sí mismos. Por lo que podemos hacer alusión a tales acciones como sentarse, girar sobre sí mismo, gatear, mantenerse de pie, caminar, saltar, lanzar una pelota, etc. El control motor grueso puede ayudar a refinar los movimientos GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

1 2


descontrolados, aleatorios e incluso involuntario a medida de que el niño va madurando su sistema neurológico. Una vez de conseguir el control motor grueso el niño pasa a desarrollar su control motor fino perfeccionando así sus movimientos pequeños y precisos. El desarrollo adecuado de la lateralidad en los niños preescolares es vital para la realización de otros procesos de aprendizaje. En algunas ocasiones “lateralidad” se puede confundir con otros términos como “dominancia manual” o “direccionalidad”, por lo que es importante, en primer lugar, diferenciar estos conceptos. Berruazo (2000) nos explica que la lateralidad es, por una parte genéticamente determinada y, por otra, se trata de una dominación adquirida. No toda la preferencia lateral es determinada por la dominancia de los hemisferios, la presión social, puede confirmar con el entrenamiento dichas potencialidades. La lateralidad va evolucionando en el período de la maduración. La adquisición de la lateralidad es uno de los últimos logros en el desarrollo psicomotriz y requiere de las experiencias sensoriales y motrices, tanto como de la evolución del pensamiento para lograrse.

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

1 3


Dimensión: Pedagogíca Curricular Objetivo: Propiciar en el alumnado un ambiente de actividades lúdicas que ayuden a perfeccionar su psicomotricidad.

Metas

Actividades

Mantiene el -Boliche control

de -Juego

movimientos

basquetbol

que

-Juego

implican

aros.

fuerza,

-Tiro

Docente de cargo grupo. de de

-Carrera

a Conos,

Septiembre

del pelotas, aros, pompones, cucharas, caja,

de

objetos de

en juegos y obstáculos.

diversos

actividades

tamaños,

-·El espejo.

de ejercicio -Girar como físico.

Costo Tiempo

canchas, Director

velocidad y pelotas flexibilidad

Responsables Recursos

-Trasladando

figuras

de

yeso.

pompones. -Iluminando objetos -Caja

de

secretos -M cuerpo -Relación

de

objetos

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

1 4


MES: OCTUBRE Campo Formativo: Expresión y Apreciación Artística Aspectos: Expresión y apreciación musical, Expresión corpal y apreciación de la danza, Expresión dramática y apreciación teatral. En el sector no formal deben incluirse una serie de instituciones orientadas hacia diversos aspectos o modalidades de la formación artística y estética. Algunas actividades pueden inscribirse en el marco más amplio de la educación en el tiempo libre o la animación sociocultural; otras opciones extracurriculares organizadas por la escuela y otras constituyen instituciones no oficiales de diferentes modalidades artísticas. Habría que incluir también la variedad de actividades formativas organizadas por museos, salas de exposición, círculos artísticos, asociaciones de amigos de la música. El PEP (2011) nos señala que la expresión artística tiene sus raíces en la necesidad de comunicar sentimientos y pensamientos que son “traducidos” mediante el sonido, la imagen, la palabra o el lenguaje corporal, entre otros medios. El pensamiento en el arte implica la interpretación y representación de diversos elementos presentes en la realidad o en la imaginación de quien realiza una actividad creadora. Comunicar ideas mediante lenguajes artísticos significa combinar sensaciones, colores, formas, composiciones, transformar objetos, establecer analogías, emplear metáforas, improvisar movimientos, recurrir a la imaginación y a la fantasía, etc. El desarrollo de estas capacidades puede propiciarse en las niñas y los niños desde edades tempranas. Para el desarrollo de las competencias señaladas en este campo formativo, es indispensable abrir espacios específicos para las actividades de producción y apreciación artística, tomando en cuenta las características de las niñas y los niños, por- que necesitan ocasiones para jugar, cantar, GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

1 5


escuchar música de distintos géneros y bailar. De esta manera enriquecen su lenguaje, desarrollan la memoria, la atención, la escucha, la expresión corporal, y tienen mayores oportunidades para la interacción con los demás. 
 El trabajo pedagógico con la expresión y la apreciación artísticas en la educación preescolar se basa en la creación de oportunidades para que las niñas y los niños hagan su propio trabajo, miren y hablen sobre él y la producción de otros En el trabajo con las actividades artísticas la educadora debe tomar en cuenta que para las niñas y los niños más pequeños es fundamental tener múltiples oportunidades para el juego libre, la manipulación de objetos y texturas, la expresión y la exploración mediante el movimiento, porque éste es una necesidad que deben satisfacer.

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

1 6


Dimensión: Pedagogíca Curricular Objetivo: Fomentar en el alumnado su creatividad, manipulación con los objetos y convivencia familiar.

Metas

Actividades

Responsa-

Recursos

Costo

Tiempo

bles -Realizar una Comunicar las presentación sensaciones y de baile libre. los sentimientos que le producen los cantos y la música que escucha.

Docente a Vestuarios, cargo

del canciones

grupo. Director Vestuario y accesorios para

Explicar y -Presentar un compartir con otros las bailable sensaciones y folklorico los pensamiento s que surgen en él o ella al realizar y presenciar manifestacio nes dancísticas.

Expresar mediante el -Obra lenguaje oral, gestual y teatro corporal

Octubre

danza

la así

como máscaras, penachos, etc.)

Títéres, dede

coración, cuentos,

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

1 7


situaciones reales o imaginarias en representacio nes teatrales sencillas.

Comunicar sentimientos e ideas que surgen en él o El museo en el ella al preescolar contemplar obras pictóricas, escultóricas, arquitectónic as fotográficas y cinematográf icas.

Obras realizadas por

el

alumnado, esculturas, pinturas, lienzos, material de manipulación.

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

1 8


MES: NOVIEMBRE Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo: Aspecto: Cultura y vida social. Las tradiciones mexicanas en Preescolar. Las tradiciones son parte de la cultura y esencia de las poblaciones, son pieza de nuestros antepasados y cada una de ellas tiene un significado especial en nuestra historia. Antes de poner relación las tradiciones mexicanas con el trabajo que se lleva a cabo dentro de preescolar quisiera definir el concepto de cultura. Las características de las personas ya sea el vestuario que portan, los objetos que utilizan, las comidas que se consumen, los valores, las creencias, etc. El conjunto de estos elementos es lo que se conoce como cultura. Los niños al tener contacto con su mundo natural social, suelen ser curiosos y formular distintas preguntas sobre lo que los está rodeando. El trabajo de la educadora es no apagar ese espíritu espontaneo y explorador, es convertir a los niños en mentes pensantes y consientes sobre las problemáticas que actualmente enfrenta nuestro planeta. El niño a edades tempranas se va preguntando sobre lo que observa a su alrededor empieza a establecer preguntas sobre lo que lo rodea, desde que están es preescolar hacen comparaciones es decir se preguntan ¿por qué las familias de mis compañeros hacen distintas acciones que mi familia? “Cuando se abren oportunidades para tener intercambios, empiezan a comparar sus costumbres con las de sus compañeros y, por lo tanto, a reconocer rasgos comunes y diferentes entre culturas; esta es una base a partir de la cual empiezan a tomar conciencia de la diversidad cultural y aprenden a respetar y aceptar a los demás” PEP 2011.

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

1 9


La cultura implica que tengamos un conocimiento pleno de las cosas lleva consigo la construcción de la conciencia la cual nos enseña una nueva y sana forma de vivir. La construcción de una conciencia critica y reflexiva lleva consigo que el alumno pueda reconocer lo que conlleva conocer su pasado y lo que llevara consigo construir su futuro, se trata principalmente de que la educadora pueda trabajar en fortalecer en los niños la intención de investigar, conocer, compartir y respetar. Al crear en los niños el conocimiento de su pasado damos la oportunidad de que el alumno construye una conciencia histórica como lo menciona Andrea Sánchez Quintanar,

la conciencia histórica es un conjunto de

nociones sobre sí mismo y el mundo en el que se desenvuelve y condiciona, en buena medida su actuación social. Y ofrece a su vez los siguientes aspectos: •La noción de que todo presente tiene su origen en el pasado. •Las sociedades son: mutables y por lo tanto cambian se trasforman, constante y permanentemente. •Esa trasformación, los procesos pasados constituyen las condiciones del presente. •Forma parte del proceso de trasformación y por lo tanto el pasado me constituye. •La construcción de ese futuro. •La certeza de que formo parte del movimiento histórico y puedo, si quiero, tomar posición respecto de este. •Identificar las relaciones temporales entre el pasado, el presente y el futuro.

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

2 0


Conocer nuestra cultura no solo implica conocer el pasado; sino que lleva la construcción de un futuro con personas más críticas y consientes que puedan contribuir a las tradiciones y valores de manera beneficiosa. Como se mencionó anteriormente los educandos van construyendo preguntas

sobre

lo

que

observan

y

creando

en

ellos

mismo

“representaciones sociales” es decir que los valores y costumbres que se llevan a cabo en un lugar es no solo observado por los adultos sino que es observado por los pequeños y esto lleva que el niño imite la misma representación que ha observado desde años. “Las representaciones sociales son maneras específicas de entender y comunicar la realidad” (SANTIESTEBAN, 2007). La educadora en todo caso tendrá la responsabilidad de comunicar la realidad para que sus estudiantes puedan comprender, pero que no solo la tarea de la educadora termine en ese aspecto sino que contribuya al logro de un futuro de oportunidades y beneficios. Actualmente nos encontramos en una sociedad en constante cambio, que nos brinda la posibilidad de crecer hacia una sociedad más consiente o estancarnos en los mismos hábitos y acciones humanas que no ayudan a nuestro planeta y sociedad. Dentro del aula la educadora o el docente frente a grupo se encarga de impartir sus clases con exposiciones, actividades establecidas en los libros, actividades que brindan a los educandos la posibilidad de informarse. Pero en realidad con el simple hecho de depositar en los alumnos información y más información ¿el alumno aprende de manera significativa? Dentro de las actividades planteadas se busca a la vez crear en los alumnos la conciencia de cuidar su medio, de contribuir con la protección de su planeta, de establecer en los niños nuevos hábitos, en que los alumnos puedan tener los valores para perseverar su cultura y tradiciones. Esta labor GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

2 1


es de esfuerzo por parte de los alumnos pero de gran compromiso y dedicación de parte del profesor. Una frase que me gustaría compartir es la siguiente: “un principio del arte de la educación, en el que se debería fijarse especialmente los encargados de dirigirla, es el que no se debe educar a los niños conforme al presente, sino conforme a su estado superior, más perfecto, posible en el porvenir de la especie humana” Kant. Es preciso que el docente frente a grupo actué más allá de cuatro paredes, más allá del pizarrón, que actué más allá de solo trasmitir, sino que ponga en práctica y en acción lo que está enseñando. Pensando en el hecho que no solo estamos educando a 25 niños, sino que estamos educando a futuros empresarios, abogados, cocineros, bailarinas, maestros, carpinteros. Estamos educando a personas que ocuparán en futuro un cargo dentro de la sociedad. “el conjunto de los individuos de cada sociedad son objeto del transcurrir histórico, forman parte de él y, por tanto, están siendo afectados por ese acontecer, al mismo tiempo que participan en su desarrollo” (SÁNCHEZ,) Por lo tanto en preescolar es necesario realizar actividades que inviten al niño a la reflexión y al conocimiento, en realizar actividades que no solo comuniquen al educando la cultura de su sociedad, sino que también esta cultura reflejada en los niños se pueda observar en el cuidado del medio ambiente y en la construcción de valores significativos. Por ese motivo esencial que la educadora enseñe a partir del ejemplo con sus alumnos, si como docente hacemos lo que nos corresponde y realizamos acciones positivas para cuidar a nuestro medio y contribuir con a una

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

2 2


sociedad

con cultura, tradiciones, y costumbres de una manera más

responsable. Al tener la visión de que la educadora es quien interviene de manera directa con los esquemas y al mismo tiempo puede tener influencia en el comportamiento de los alumnos; entonces es inevitable que a partir de esto la educadora trabaje junto con el alumno para que

adquiera hábitos

positivos a favor de lo que lo rodea realiza. Establecer en los niños el respeto, cuidado y perseverancia, contribuye de manera significante a que los niños adquieran autonomía y al mismo tiempo promueve que nuestras futuras generaciones sean tolerantes con ellos mismos, humildes, honrados, generosos, atentos y sobre todo capaces de convivir y trabajar en sociedad. La construcción de una sociedad prospera lleva consigo el respeto a los seres y recursos que existen en nuestra tierra pero no es solo el compromiso de los decentes es responsabilidad de todos, padres de familia, jóvenes, niños, abuelos, cada uno de estos autores contribuye para lograr grandes cambios y trasformaciones que ayudarán a tener una mejor calidad de vida y una construcción de una cultura favorable. Luto y alegría, tragedia y diversión, sentimientos del mexicano que tiene miedo a morir, pero que a diferencia de otros pueblos, los refleja burlándose jugando y conviviendo con la muerte lo que ha dado lugar a diversas manifestaciones de arte, sin freno a la imaginación. Es así como el día de muertos ocupa una de las tradiciones más popular y significativas de los mexicanos ya que por medio de esta celebración se puede rendir homenaje a nuestros difuntos y personas de nuestros antepasados para rendir homenaje y recordarlos por medio de distintas actividades que se suelen llevar. GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

2 3


En preescolar al trabajar las tradiciones mexicanos y trabajar de manera especial con el día de nuestros, encontraremos con distintas creencias de cómo se celebra “día de muertos” en los hogares de los alumnos; encontraremos a su vez que existen familias que lo suelen practicar las mimas tradiciones de antes, pero en cambio en otras familias ya esta cultura se ha perdido. En el aula es necesario crear un ambiente en donde se favorezca la comunicación de anécdotas, experiencias e ideas basadas principalmente en el respeto y la comprensión de los distintos puntos de vista que se pueden presentar. La celebración del día de muertos es hoy un evento de carácter familiar con un profundo significado: los espíritus de los muertos visitan la tierra. Este hecho para ellos es motivo de reflexión. No es algo triste ni horroroso. En estas fechas, en el interior de México, la gente visita las tumbas de sus familiares y las decoran con cirios y flores. El alumno debe de conocer su cultura saber qué es lo que lo define, construir a si mismo su identidad, y construir nuevos pensamientos e ideas que beneficien tanto a su sociedad como el mundo natural que lo rodea. Al construir su identidad lleva consigo la preservación de su cultura, lo que significa que además de respetar diversas culturas y conocer cómo es que en otros lugares se celebra el día de muertos; también debe de cuidar y proteger las creencias y tradiciones que lo hacen un ser social. Haciendo un poco de historia encontramos que se rinde culto a los muertos desde la época prehispánica; así vemos las ofrendas dejadas junto al difunto con todo lo que pudiera serle útil en su viaje para llegar al mundo de los muertos. Actualmente, las ofrendas son un rito respetuoso que se prepara para recordar a los que se han ido y que, según la creencia, regresan este GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

2 4


día para gozar lo que en vida más disfrutaban, así, sobre una mesa se disponen platillos tradicionales: mole verde y rojo, calabaza en tacha, tamales, aguas frescas, todo esto lo adornan “calaveritas” de azúcar que llevan en su frente nuestros nombres. Es importante reflejar en los niños el conocimiento de sus tradiciones, ya que a partir de ellas construyen su identidad y conocen las raíces de sus antepasados creando en ellos cada día un conocimiento de riqueza cultural.

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

2 5


Dimensión: Pedagogíca Curricular Objetivo: Desarrollar en los educandos la participación activa para favorecer así una cultura con una riqueza de conocimiento y responsable con los seres y recursos que los rodea.

Metas

Actividades

Responsa-

Recursos

Costo

Tiempo

bles Crear en los Elaborar niños

Padres de -globos.

la mascaras de familia

confianza

y “calaveras”

seguridad

actividades

para crear e que

-periódico.

Educadora a

-brillantina -pintura - lentejuela

medio de las cabo con los

-elástico.

tradiciones

padres

-plumas de

culturales.

familia.

Acercar tradiciones

de

colores.

al -elaborar

alumno a las altar

-cajas de

-mantas

muertos. Con

blancas

mexicanas, y característica

-calaveras

que

de azúcar.

pueda s

hacer

correspondie

comparacion ntes. es con otras culturas.

bre

-tijeras

se -Alumnos

imaginar por llevaran

Noviem-

-fotografías -comida

hacer

y

fruta.

comparación

- velas

de cómo se

-olla

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

2 6


Conservando

cebra

así sus raíces.

fechas

estas en

-papel picado

México y en

-lienzo

Estados

blanco.

Unidos.

Por

-agua

medio de un

-cal

mural.

- cristo

-investigar

-sal

acerca

de

cómo

-objetos personales

celebran

el

del difunto.

día

de

-recortes

muertos

en

-tijeras

Estados Unidos.

Desarrollar en Elaborar junto

Hojas

el

los

colores.

de

-cartulina

una

-plumones

niño

la con

confianza y el padres trabajo

familia

colaborativo

“calavera” y

junto con su presentarla padre

o con

madre

de demás

familia.

padres

de

-colores - recortes

los

calcomaní

de

as

familia presentándol GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

2 7


a

en

una

cartulina. Hacer

Realizar

comparación folletos

-hojas para

de

máquina.

de cómo esta concientizar

-hojas

de

nuestra

a los padres

colores.

cultura

de familia de

-colores.

ambiental

otros grupos y

-recortes.

como es que a los niños.

-tijeras

otros

- recortes.

países

contribuyen a Los

folletos

diferencia de contendrán nosotros cuidado

al las

acciones

del que se deben

medio

de

ambiente.

para

realizar

proteger

al

planeta. Cada uno de los

folletos

serán realizados por padres

de

familia y los alumnos. La educadora GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

2 8


realizara presentacion es

y

actividades para informar acerca de la cultura

del

Estados Unidos en la preservaciรณn del ambiente.

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

2 9


Mes: DICIEMBRE Cantos y juegos en Preescolar. La imaginación y la diversión es uno de los factores que no se puede perder en la etapa del preescolar, así como la libertad para crear, los niños a edades tempranas suelen querer su propio espacio y lo más importante a estas edades es jugar. El juego es entonces una estrategia importante que contribuye en el desarrollo integral del niño,

en su desarrollo como ser humano ya que

permite desarrollar en nuestros alumnos la creatividad, la solución de problemas, el aprendizaje y el respeto hacia el otro. El juego representa más que nada una oportunidad de descubrimiento, en donde el pequeño se da cuenta de sus propias posibilidades y capacidades, experimenta a la vez sensaciones, movimientos y establece relaciones al conocer a los niños que juegan con él y el conocimiento de ellos mismos. El juego entonces es una pieza única en el proceso de aprendizaje que establece el niño a edades tempranas. Dentro de las actividades que tiene la educadora es indispensable que dentro del juego existan las rondas y cantos, A través de las rondas se pueden trabajar distintas áreas: la expresión corporal, oral y musical, las relaciones lógico matemáticas, la identidad, la autonomía personal y desarrollo social. La mayoría de las rondas establecen situaciones en donde se ponen en juego los valores éticos, situaciones problemáticas, roles, etc. Además que las rondas son juegos de tradición oral que además de formar parte del acervo cultural de una comunidad fortalecen destrezas, habilidades,

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

3 0


valores y actitudes, muy necesarios para el desarrollo integral de los niños y niñas. De ahí la importancia de transmitir

estos juegos no solamente para

recuperar las tradiciones, sino también como estrategia pedagógica ya que son excelentes recursos que ayudarán a los niños y niñas a construir significados y normas, vivenciar valores y tomar actitudes para interactuar armónicamente en su entorno social. Con el fin de poner rondas en el preescolar es principalmente para crear en los niños la formación de una autonomía, por medio de rondas y cuentos musicales se le brinda al alumno la oportunidad de expresarse con movimientos, gestos o de manera oral; otro aspecto que considero importante es que ayuda a mejora la atención y el escucha. Si la educadora puede reforzar la competencia de la escucha y el habla se puede mejorar mucho en el cumplimiento de las actividades que se establecen en la planeación. Aunque en ocasiones se considera que las rondas y los juegos son una pérdida de tiempo, lo cierto es que no es así por medio de estos componentes podemos lograr aprendizajes significativos que ayuden de manera creativa y divertida el proceso de aprendizaje de los alumnos. Las rondas son una de las tradiciones que no se debe de perder en el preescolar. Muchos niños hoy en día prefieren jugar los video juegos que muchas de la veces en vez de beneficiarlos los perjudica; aunque es verdad que no se niega que con los video juegos pueden los alumnos desarrollar ciertas destrezas; pero estos mismos juegos niegan al niño la posibilidad de socializar, escuchar y compartir con el otro. Creando en nuestras futuras generaciones el sedentarismo.

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

3 1


Es necesario sensibilizar a los niños, hacerlos consientes que el jugar se disfruta mas en conjunto con otros niños, y que ellos mismos reconozcan que son parte de las tradiciones “El aprendizaje surge del contexto e interés que posee un significado para el alumno mediante la participación espontánea con procesos inductivos permitiéndole la comunicación de experiencias y sentimientos”. Desde edades tempranas es necesario crear una nueva aventura a lo desconocido, a interactuar por medio del juego ya que para Erickson es “Una forma de tratar cada aventura”. En educación preescolar se tiene el campo formativo de expresión y apreciación artísticas en donde se basa primeramente en que los alumnos sean sensibles y actúen de manera ética ante situaciones que impliquen situaciones cotidianas. Este campo formativo está orientado a potenciar en las niñas y los niños la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad mediante experiencias que propicien la expresión personal a partir de distintos lenguajes, así como el desarrollo de las capacidades necesarias para la interpretación y apreciación de producciones artísticas. La expresión artística tiene sus raíces en la necesidad de comunicar sentimientos y pensamientos que son “traducidos” mediante el sonido, la imagen, la palabra o el lenguaje corporal, entre otros medios. El trabajo con este campo formativo es importante ya que crean en los niños que aprecien su trabajo, el trabajo de sus compañeros y los trabajos que pueden realizar en equipos, creando en los niños la oportunidad de aprender y producir lo que saben.

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

3 2


Algunas de las competencias que se pueden lograr con la aplicación de las rondas y cuentos musicales son las siguientes: •

Expresan sus sentimientos y emociones, y aprenden a controlarlos a partir de una acción positiva.

Desarrollan las habilidades perceptivas como resultado de lo que observan, escuchan, palpan, bailan y expresan al pintar, cantar, bailar, dramatizar o mediante la plástica, la música, la danza y el teatro.

Se dan cuenta de que otros tienen diferentes puntos de vista y formas de expresarse, aunque el motivo de la creación artística sea común. Mientras aprenden que su forma de expresión no es la única, también aprenden a valorar la diversidad. Cada competencia se puede cumplir por medio de establecer rondas como herramienta de aprendizaje.

Los niños en un mundo de letras. Desde edades tempranas el alumno muestra sensibilidad y sentimientos por otras personas, establece relaciones amistosas que de una u otra forma buscan la manera de expresar lo que sienten. Los niños les gusta expresarse por medio de palabras, hablan acerca de lo que les interesa, sus anécdotas, sus experiencias, lo que les gusta, lo que les asombra. Para los niños preescolares la curiosidad y la imaginación son las piezas claves para jugar, aprender y divertirse. Los niños a partir de esta curiosidad y espontaneidad empiezan a preguntar cosas nuevas y relevantes esperando una respuesta de estas, empiezan a observar que el mundo en donde viven está rodeado de libros, periódicos, cuentos y que cada uno de ellos contiene palabras, que quieren decir algo. GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

3 3


Principalmente cada alumno desea saber ¿cómo es que se escribe su nombre? Ya que su nombre es lo que los identifica, la educadora debe de aprovechar estos momentos y darle las herramientas correspondientes a los niños para que tengan el acercamiento a la escritura. “Se requiere favorecer la incorporación a la cultura escrita a partir de situaciones que impliquen la necesidad de expresión e interpretación de diversos textos” PEP 2011. La educadora debe de crear estrategias en donde el alumno tenga la oportunidad de crear sus propios escritos y representarlos por medio de dibujos y grafías, cuando los educandos entran al preescolar tienen conocimientos previos acerca del lenguaje escrito saben que las marcas gráficas dicen algo –tienen significado– y son capaces de interpretar las imágenes que acompañan a los textos; asimismo, tienen algunas ideas sobre las funciones del lenguaje escrito (contar o narrar, recordar, enviar mensajes o anunciar sucesos o productos) esto dependerá de las experiencias que se presenten en su hogar. Las estrategias elaboradas para acercar al niño a la cultura de escribir debe de ser tomar en cuenta las necesidades que tienen los alumnos: •

Que es lo que les gusta.

Actividades que involucren el escribir su nombre.

Leer cuentos

Interpretar cuentos

Aprovechar lo que observa el alumno en los mercados y productos.

Es entonces en donde también se puede hacer uso de cartas, tarjetas o la elaboración de mensajes y folletos, cada una de estas actividades deben de ser significativas para lograr el interés necesario con los niños.

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

3 4


Dimensión: pedagógica Curricular. Estos dos campos se trabajan de manera conjunta: •

expresión y apreciación artística.

Lenguaje y comunicación.

Objetivo: •

Utilizar como estrategia de aprendizaje el juego y las rondallas tradicionales para crear aprendizajes significativos a partir de la imaginación, creatividad de los niños. Creando con las rondallas cambio de actitud y diversas formas de socialización para el fortalecimiento de seguridad y autonomía.

Desarrollar en los niños un acercamiento al lenguaje escrito por medio de situaciones reales (navidad) con el fin de abonar a su conocimiento y su expresión oral y escritura.

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

3 5


Metas

Actividades

Expresa ideas

sus la acerca educadora

Responsables Recursos Alumnos Educadora

cuentos -hojas

del contenido presentara

colores.

de

-hojas

cuya

un

texto un cuento a lectura los alumnos y

escuchará,

a a partir de

de de

-plumones. - colores.

las imágenes

-listón

o palabras que cuentos con reconoce. diversos

Diciembre

máquina.

partir del título, ellos, elaborara

Costos Tiempo

-lápices calcomanías

materiales.

Escucha, canta canciones participa juegos rondas.

Los cuentos serán navideños por la época de diciembre. y en y Presentación de rondas por parte de los niños, realizando ellos mismos su utilería y escenario.

-cartón -cartulina - algodón -fomi -papel china -grabadora instrumentos musicales.

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

3 6


Escucha cuentos

-hojas

musicales

y Presentación

expresa a sus de compañeros

máquina.

cuentos

- utilería de

musicales de

parte de los

que es lo que parte de los

padres

siente,

padres

familia.

identificando

familia.

así

de

de

de

los

personajes,

Actividades

roles y lugares en donde el en donde se niño desarrolla

tenga

el que

cuento.

representar

Los padres de familia participaran en la representación de los cuentos musicales.

el

Utiliza palabras

cuento

musical

en

hojas

de

máquina. Participación por alumnos acerca de lo que entendieron del cuento musical.

adecuadas o expresiones en

-Tijeras

Elaborar el texto con el cartas a los propósito de seres queridos que producir

-Recortes -

hojas

de

máquina.

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

3 7


ciertos efectos están en otro en el lector: país con el fin de amor, alegría, desearle una sentimiento. feliz navidad. Por medio de dibujos y grafías.

-hojas

de

colores. -colores.

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

3 8


Mes: ENERO Campo formativo: Desarrollo personal y social. Aspecto: El campo formativo de desarrollo personal y social se centra en las necesidades personales de los alumnos en cuanto a las relaciones personales e interpersonales; gracias a este, podemos observar las actitudes, aptitudes y capacidades que van de la mano con la construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales de los individuos. Con ello, es que los alumnos construyen el tipo de relaciones sociales de las que quieren ser partícipes partiendo de la identidad, desarrollo afectivo que se inician en el seno familiar interpretando gestos, emociones y sensaciones. La convivencia sana dentro del área de trabajo en preescolar es trascendental para lograr la inclusión y aceptación por parte de todos los alumnos hacia sus compañeros de manera que se desarrollen las competencias para la escuela y para la vida, fortalece el establecimiento de relaciones interpersonales, expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseos; intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones, y valorar las de otros. Partiendo del auto concepto y la confianza se desarrolla la identidad personal en el jardín de niños, la autoestima en especial cuando realizan una actividad que les implique un reto personal y logran concluirla de manera positiva.

Dimensión: Pedagógica curricular. Objetivo: Trabajar con los valores de manera directa e intrínseca con las actividades acordes al grado de trabajo.

Metas

Actividades

Responsables

Recursos

Costos

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

Tiempo

3 9


Aprendizaj e significativo y desinhibici ón para el trabajo en el aula; reflexión grupal.

Representand Alumnos. o los valores: Docente. Obra de teatro. Alumnos.

Respeto por las normas del aula.

Creación de un reglamento del aula. Circuito de retos.

Educación física para el trabajo colaborativ o y el respeto por las capacidad es personales y de los compañeros.

Saltar la cuerda en equipos. Contar cuentos promoviendo la escucha entre ellos.

Vestuario.

Enero.

Calzado. Telón. Materiales para diseñar la escenograf ía: Cartón, pintura, tijeras, etc. Semáforo de la conducta. Dibujos con representa ciones de lo que se está trabajando Pelotas. Aros. Bolos. Cuerdas. Libros.

Lograr el respeto por GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

4 0


lo que cada uno puede realizar.

Aprendizaj e a través del juego en convivenci a con los padres de familia.

Cuentos que tengan valores, respeto, escucha, tolerancia, etc.

Matrogimnasi a

Grabadora de música

Manualidades para días festivos en equipo. Construcción de un portarretratos. Caja de herramientas.

Respeto y tolerancia turnos para hacer un trabajo.

Juegos de mesa: Serpientes y escaleras, dominó, jenga, timbiriche, las tripas del gato, rompecabeza s.

Tableros Dados

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

4 1


DImensión Administrativa: Para el funcionamiento adecuado de una institución, en específico, una institución educativa, es necesario regir, organizar y gestionar todos los aspectos que aportan al engranaje para un buen ejercicio del jardín de niños, centrarse en las normas que orienten la organización escolar haciendo énfasis en las relaciones entre los propios docentes, docentes y directivos de la misma manera mantener la comunicación con los padres de familia y los alumnos, para ello influye la gestión escolar, que se trabaja de manera aparte de la administración, pero es parte de la misma. El uso de los espacios que se encuentran dentro de un jardín debe tener un propósito del porqué y para qué se necesitan, con qué objetivo pedagógico y social se labora y qué finalidad es la que tiene. Así mismo, cada uno de los mismos que se encuentran en la institución tienen que estar adecuados a las necesidades del alumnado, además de la utilización que le da el docente. “Lo que se ha llamado currículum oculto está muy arraigado a la dimensión organizativa de la escuela. La organización del tiempo y el espacio, la configuración del poder, el establecimiento de las normas y rituales, el conocimiento de la cultura, la red de las relaciones, etc. Influyen de forma constante y subrepticia en las personas” (Miguel A. Santos Guerra, pp. 11, la luz del prisma). Es entonces un proceso que se realiza con la finalidad de aprovechar cada uno de los espacios que están dentro de la institución para favorecer los aprendizajes y competencias de los alumnos gestionando el uso responsable, significativo y útil de los recursos del medio por el docente y los educandos. Dicha administración debe de estar regida por los directivos de la institución, los docentes responsables de grupo, los maestros de apoyo, padres de familia, personal de apoyo y alumnos. GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

4 2


Dimensión: Administrativa Objetivo: Gestionar la organización de la institución para el funcionamiento adecuado, así como el uso de recursos para la planeación de situaciones de aprendizajes acorde al aprovechamiento del tiempo.

Metas

Actividades

Organización del personal, tiempo, espacios y recursos.

Reuniones con Directivos. finalidad Docentes. administrativa. Padres de familia. Mesas de Alumnos. trabajo.

Contar con el inventario de Juntas con los recursos vocales de con los que se grupo. cuenta. Conteo de los Lista de usos recursos. para el material.

Responsables

Recursos

Costos

Registro de reuniones. Hojas de máquina.

Tiempo Agosto - Enero

Formato de inventario. Lapiceros. Hoja de cálculo.

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

4 3


Participación social: Se plantea que los talleres de orientación para padres y madres de familia se lleven a cabo por lo menos una vez cada quince dias. Es gran importancia que en la primera reunión general que organizará el Director del plantel al inicio del ciclo escolar, misma que se lleva a cabo con la totalidad de los padres y madres de familia, se informe sobre realización de los talleres donde su objetivo principal es relacionarlos a las actividades con el alumnado para fomentar en ellos un mayor nivel de confianza, autoestima etc en los niños. Una de las principales características de los talleres a trabajar es su carácter dinámico y vivencial, es decir, en este espacio se promoverá la interacción y práctica de todos los participantes en torno a una tarea en común, se exponen experiencias y vivenvias que posibilitan la reflexión conjunta, a través de esta práctica, se busca el vínculo entre el pensar, sentir y el hacer, revidándose cada una de estas fases del proceso, en relación a la tarea del grupo, que es aprender y crecer juntos. James W. Varder define la socialización como “el proceso por el cual los individuos en su interacción con otros, desarrollan las maneras de pensar, sentir y actuar que son esenciales para su participación eficaz en la sociedad”. Por tanto, la socialización es el pro- ceso por el que el ser que nace con unas capacidades, unas características biológicas y psicológicas individuales y diferenciadoras se desarrolla y convierte en un ser social. En ocasiones la socialización de un niño es fácil y otras veces requiere muchísimo esfuerzo, constancia, paciencia, comprensión..., y un poco de tiempo. La socialización no es una cuestión genética o biológica exclusivamente, sino también, y fundamentalmente, consecuencia de la relación con el ambiente. Es decir, el sujeto nace y luego se hace a lo largo de su vida y en función de sus relaciones con la familia y con el ambiente. GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

4 4


En la familia es fundamental la conducta de apego que tiene una importante función en la supervivencia, porque asegura la proximidad y la protección de los padres a los hijos durante un período prolongado de tiempo en que la debilidad del nuevo ser requiere de la asistencia directa y continuada de los adultos. El papel fundamental de los padres consiste en asegurar la supervivencia de los hijos y también su integración sociocultural. La familia constituye en si misma un contexto socio- cultural a través del cual llegan a los niños muchas de las actividades y elementos que son característicos de esa cultura, logrando así que la mente infantil se llene de contenidos, normas y reglas de convivencia que le permita desarrollarse como ser social. En el desarrollo emocional y de la autoestima, la familia es el escenario donde el sujeto se construye como persona adulta con una determinada autoestima y un sentido de sí mismo, que le proporciona un cierto nivel de bienestar psicológico para enfrentarse a la vida cotidiana, a los conflictos y situaciones estresantes. Dicho bienestar está relacionado con la calidad de las relaciones de apego que las personas adultas han tenido en su niñez. Es, por tanto, a través de la familia desde donde se empieza a formar la idea que el individuo tiene de sí mismo (autoconcepto) y la valoración de uno mismo que resulta de dicha idea (autoestima). Así, se define la autoestima como la satisfacción personal del individuo consigo mismo, la eficacia de su propio funcionamiento y una actitud evaluativa de aprobación que siente hacia sí mismo. La sana autoestima es el reconocimiento de lo positivo que tenemos en nosotros mismos y el reconocimiento de aquellas cosas o aspectos menos positivos que también tenemos y que no funcionan tan bien como desearíamos.

Si

somos

conscientes

de

qué

aspectos

de

nuestro

comportamiento son los que debemos cambiar, estaremos en el camino de GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

4 5


aumentar, mejorar y desarrollar la autoestima. En los niños, la autoestima puede tener un buen nivel de desarrollo a través de algunas actividades como, por ejemplo, valorarse mucho como un buen deportista, un buen hijo, o un buen amigo. Sin embargo, cuando se tiene un bajo autoconcepto en lo referido a la escuela o a las relaciones con los amigos, o incluso en las relaciones con los demás miembros de la familia esto puede generar una baja autoestima. Entre otros posibles factores extrapedagógicos que han coincidido para crear la necesidad de instituciones educativas para el tiempo libre infantil, dos son particularmente relevantes y paradigmáticos. No es en absoluto extraño que la pedagogía del ocio sea en su origen una realidad no exclusiva pero sí fundamentalmente urbana. El juego intantil posee una capacidad muy notable de adaptación a las condiciones ambientales. Y no sólo eso, sino que ellas mismas devienen a menudo motivo del juego infantil. La ciudad, sus calles y plazas, mercados y comercios, porterías y porches, vecinos, vendedures ambulantes, etc. Han sido estímulos, excusas, argumentos, terrenos, escondrijos, elementos de prueba y aventura, contricantes, aliados… del juego espontáneo de los niños.

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

4 6


Dimensión: Participación Social Objetivo: Promover la educación no sólo en la escuela, sino en diferentes espacios de la comunidad, fomentando también la comunicación en el ambiente familiar.

Metas

Actividades

Responsables Recursos

Lograr

-Noche

-Docente

-Loterias

Agosto-

-Alumnos

-Dominó

Enero

crear

un Mexicana

ambiente

donde

de

apliquen

confianza

algunos

en

Costo Tiempo

se -Director del -Trompos preescolar.

la juegos tradicionales.

familia

-Adornar árbol

el

-Esferas

de

-Árbol

navidad de la institución

Presentar ante

-Tarde

-Personas de -Cuentos

literaria

la sociedad

la donde

sociedad

-Microfono -Bocina

invitemos

a

lo que se personas

a

trabaja en

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

4 7


el

leer

un

preescolar

cuento. -Tela -Elaboración

-Comida

de un altar de

típica

muertos en la

-Veladoras

plaza

-personaje

principal.

representativo -Cal -Sal -Flores

Tamborazo Callejoneada donde

se

recorra todo el

centro

histórico

de

Zacatecas para que el alumnado conozca

los

edificios coloniales.

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

4 8


Visita

a

museos Zacatecas

los

-Entrada

de

múseo

al

-Camaras

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

4 9


Dimensión Organizativa: Ambiente de aprendizaje: El educando tiene que tener las condiciones necesarias para aprender y compartir, un lugar que les brinde la confianza y la seguridad para compartir así como también este ambiente y este pequeño espacio debe de favorecer el trabajo en equipo, en el programa de preescolar definen el ambiente de aprendizaje de la siguiente manera: “Se denomina ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Con esta perspectiva se asume que en los ambientes de aprendizaje media la actuación del docente para construirlos y emplearlos como tales” Cada espacio en donde se produce conocimiento debe de brindar al educando a desarrollar sus potencialidades y construir nuevos retos día a día a partir de un ambiente favorecedor para mejores interacciones y tratos. Generar ambientes de aprendizaje requiere un esfuerzo de parte de la educadora, pues a partir de las características que presenten sus alumnos es como debe de actuar e intervenir, de tal manera que represente eficacia y un resultado favorable. Crear momentos y espacios que favorezcan a los niños, también da la oportunidad al docente de la reflexión acerca de s actuar dentro del aula y como es que los niños responden a lo que realiza la maestra titular. De la misma manera, el docente está comprometido a trascender de la reflexión a la transformación de la práctica docente; proceso complejo que requiere incorporar los postulados esenciales desde el enfoque y traducirlos a la práctica.

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

5 0


Dentro del plan de trabajo se desarrollara el ambiente afectivo-social, Un clima afectivo implica la expresión de sentimientos y actitudes positivas hacia los niños: calidez, apoyo, empatía, entre otros. Cuando las actitudes de afecto que muestra el docente ante los niños son genuinas; éstos lo perciben y, además de sentirse respetados, confiados y bien consigo mismos, responden con sentimientos recíprocos. Este ambiente brinda a los niños además del respeto y la confianza; se brinda la seguridad para que el niño participe en frente del grupo, exprese sus ideas, sentimientos, aprecie lo que su compañero es capaz de hacer, brinda ayuda para quien lo necesita, la seguridad de que si participa no recibirá alguna burla de sus compañeros. Sin duda alguna este ambiente brinda gran posibilidad para que el alumno se desenvuelva en un ambiente lleno de afectividad y que no se cohíba en no participar; sino que al contrario tenga la certeza que si participa no recibirá castigo por hacerlo, sino que será reconocido. Se decidió trabajar con este ambiente porque el objetivo principal es crear en los niños por medio de actividades de aprovechamiento del tiempo, para fortalecer la autonomía, confianza y seguridad además de que no se dejara del lado el conocimiento. El desarrollo de la regulación de emociones está conectado con el de las habilidades sociales, por ello son esenciales las oportunidades que se brinden a los niños, para apoyar sus aprendizajes en ambos sentidos. El desarrollo de las habilidades sociales es una de las tareas que brinda este ambiente de aprendizaje enseñar al educando convivir en armonía, respetar los puntos del otro y ser colaborativos con los demás, según el programa de preescolar el concepto es el siguiente:

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

5 1


Como la aceptación, hacer amistades, participación y cooperación. Por medio de éstas, se posibilita que los niños se transformen en seres sociales. En este sentido habrá que considerar que en los cuatro y cinco años los niños se vuelven más sociables, mientras que los más pequeños, dadas sus experiencias manifiestan otro nivel en sus habilidades. Esto dependerá de las experiencias que cada uno de los alumnos puede tener en su diario vivir. Un clima afectivo y social sano para el niño contribuye eficazmente en el desarrollo de su identidad como persona; proceso en el que están implícitos el autoconcepto (idea que se tiene acerca de sí mismo, en relación con sus características físicas, cualidades y limitaciones, así como el reconocimiento de su imagen y cuerpo) y la autoestima (reconocimiento y valoración de las propias características y capacidades). Otro de los ambientes que se tomara en cuenta es el ambiente centrado en el conocimiento; en donde se ve involucrado las habilidades y los conocimientos frente al sujeto de aprendizaje. Ayuda A los estudiantes a transformarse en metaconocedores que esperan que la nueva información tenga sentido y que preguntan para aclarar cuando no lo tiene. Impulsa al estudiante a formular a partir de sus experiencias y conocimientos previos ideas informales sobre un conocimiento en particular para después estructurarlo de una manera gradual y así tener una adquisición de conceptos y procedimientos de una disciplina. Es importante tomar en cuenta que el aprendizaje es aprender a vivir en un medio ambiente: a caminar en él, qué recursos están disponibles y cómo utilizar esos recursos al llevar a cabo las actividades de una manera productiva y agradable. La educadora debe siempre tomar en cuenta con los recursos que cuenta el niño, el espacio, y además de todo tomar como eje principal el GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

5 2


conocimiento previo del alumno porque a partir de este, la educadora puede intervenir de manera favorable creando en el alumno un nuevo conocimiento claro y coherente. El diseño de ambientes centrados en el aprendizaje es lograr el balance adecuado de actividades, entre las que se diseñan para promover la comprensión y la automatización de habilidades necesarias para funcionar efectivamente, sin saturar los requerimientos de atención. Modalidad a trabajar: Taller. En los talleres se realizan actividades, sistematizadas, muy dirigidas, con una progresión de dificultades ascendente, para conseguir que el niño adquiera diversos recursos y conozca diferentes técnicas que luego utilizará de forma personal y creativa en los rincones o espacio de ser su aula. Es una modalidad de trabajo que ofrece posibilidades para atender la diversidad del grupo; es una forma organizada, flexible y enriquecedora de trabajo intelectual y manual que privilegia la acción del niño, fomenta la participación activa y responsable, favorece el trabajo colaborativo y los aprendizajes de los niños, facilita aprender en acción, con base en actividades lúdicas; propicia el intercambio, la comunicación, el trabajo entre pares, la autonomía y los retos constantes. Para su planificación se consideran los componentes de una situación de aprendizaje: se seleccionan los aprendizajes esperados en relación con la competencia, se determina y prepara la zona o área de trabajo, se definen las actividades y se diseña un cronograma de éstas, se prevén los recursos y la forma de evaluación. Los objetivos que se tomarán en cuenta para llevar a cabo el taller son los siguientes: •

Interrelación grupal. Con todos los niños de la Educación Infantil GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

5 3


Adquirir hábitos de respeto, limpieza y orden

Comunicarse con niños y adultos distintos.

Los valores pedagógicos que se tomarán en cuenta son los siguientes: •

Fomentan la capacidad creadora del niño al hacer nuevas obras dentro de una técnica aprendida.

Son situaciones muy motivadoras para el niño, por lo que el rendimiento en estos aprendizajes es bueno.

Cada una estas actividades puede crear en el niño el desarrollo de los sentidos y desarrollar sus capacidades de socialización. Dentro de esta modalidad se trabaja junto con los padres de familia desarrollando con esto: •

La idea fundamental del taller

Los valores pedagógicos

La importancia que tiene para las familias su participación en esta actividad.

La situación que experimentan los niños al ver a su madre en la escuela.

El taller que se tomara en cuenta es el taller de juegos en donde el alumno puede compartir, participar de manera activa, respetar reglas, saber ganar o perder, enseña a los niños a controlar sus impulsos, les da la oportunidad de trabajar en equipo, asumen reglas y aprenden como jugar. El taller de dramatización: •

Se conocen formas de dramatizar y elaborar personajes

Aprenden a mover y a vivenciar personajes.

Con estas técnicas o actividades se pretende:

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

5 4


Aprovechar los lenguajes ocultos que tienen los niños y conseguir que los utilice mediante la dramatización

Iniciar a los niños a que, de forma colectiva y sin la presencia del adulto, organicen situaciones de representaciones.

Desinhibir al niño para que se pueda expresar sin temores actuando en el juego dramático y/o en el de títeres.

El trabajo por talleres brinda entonces la posibilidad de crear y trasformar a partir de valores y actitudes que fomenta la educadora.

Aprendizaje en preescolar: Se tienen distintas maneras de adquirir conocimientos, ya que cada uno de los alumnos aprende de manera distinta. El principal reto es crear en los alumnos las condiciones y las estrategias para que puedan aprender y alcanzar los objetivos establecidos y aprendizajes esperados de la planeación. Los instrumentos de aprendizaje son: Verbal o gráfica: promoción de la palabra hablada, impulso al diseño de imágenes y su relación con la comprensión de los conocimientos, impulso del lenguaje escrito. De lo visual y lo adictivo: situaciones en donde se lleva al alumno a evocar imágenes y sonidos que ayudan a la comprensión de los aprendizajes. Procedimientos de aprendizaje: Inductiva: Se lleva al alumno a conocer por partes o componentes de un todo que es presentado como motivo de enseñanza y de aprendizaje.

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

5 5


Problematización: Generar dilemas o situaciones reto que propicien la expresión de hipótesis para dar respuesta a la caracterización de lo que se está aprendiendo. Existen distintos aprendizajes en donde se involucra de manera activa al niño, que se tomaran en cuenta en este plan de trabajo: Aprendizaje por descubrimiento, es aquel en donde se le exige al alumno mayor participación e involucramiento, el profesor no expone de un modo acabado los contenidos, sino que muestra el objetivo por alcanzar; sus ventajas son que, llevado correctamente, asegura un conocimiento significativo y fomenta la investigación. Uno de sus creadores (Jerome Bruner). Aprendizaje psicomotor, que consiste en aprender a usar los músculos coordinada y eficazmente, es decir moviéndose. Aprendizaje creador, es aquel que se da cuando existe un cambio de conducta en el momento en que se presenta un problema, en diferentes situaciones y se le encuentran soluciones originales. Aprendizaje del ajuste emocional y social, en este tipo de aprendizaje se lleva al alumno a ajustarse a su medio físico y social de una manera satisfactoria, permitiéndole un funcionamiento adecuado como persona. Junto con las actividades se planea desarrollar el aprendizaje colaborativo, este aprendizaje Centra su definición en el alumnado como responsable de maximizar su propio aprendizaje, y el de los demás, metodología educativa que se basa en el trabajo de pequeños grupos. (Heterogéneos) en que los alumnos trabajan juntos para mejorar su propio aprendizaje y el de los demás. Favorece Nivel social e individual que repercute en un aumento de sus aprendizajes. Mejora: GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

5 6


La participación igualitaria (existe un dialogo constante entre pares)

Las habilidades sociales y las relaciones interpersonales.

Para lograr aprendizajes significativos que ayuden el desarrollo de habilidades y competencias en los alumnos, la educadora debe diseñar situaciones de aprendizaje según el Programa de preescolar: “Se definen como formas de organización del trabajo docente que buscan ofrecer experiencias significativas a los niños que generen la movilización de sus saberes y la adquisición de otros” Se deben de tomar en cuenta para su elaboración, independientemente que la intervención sea por medio de rincones, proyectos o talleres: •

Aprendizajes esperados. A partir del diagnóstico inicial del grupo, el docente selecciona los aprendizajes esperados de los campos formativos. Éste será su referente inicial que permite orientar su planificación y su intervención. Al mismo tiempo, le permitirá identificar algunos rasgos de avance y logros alcanzados de los niños conforme se desarrollan las actividades educativas.

Campos formativos. Deben incluirse en el Plan de trabajo, a fin de que en la evaluación se tenga la referencia de los campos atendidos, procurando un equilibrio e interrelación de los mismos en los subsecuentes periodos de planeación.

Situaciones de aprendizaje. Se registrará en el Plan de trabajo los siguientes momentos:

1. Inicio. Destinado a indagar los conocimientos o saberes de los niños, sus experiencias y expectativas, a través de que los verbalicen y se escuchen unos a otros. 2. Desarrollo. Hacer una descripción de las situaciones de aprendizaje, donde se registren la distribución de tiempos, formas de organización del GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

5 7


grupo, espacios físicos, intervenciones del docente, incluyendo de ser necesario algunos cuestionamientos o consignas, sus propias expectativas de cómo espera que los niños enfrenten los retos que les plantee. 3. Cierre. Conviene prever al final de la situación de aprendizaje un tiempo para la reflexión y evaluación con los niños, con la finalidad de que reconozcan sus logros, lo que aprendieron y las dificultades a las que se enfrentaron. Cuando sea pertinente puede considerarse la participación de las familias.

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

5 8


Evaluación: Antes de poder hablar de la evaluación que se utilizará en los talleres,, es necesario resaltar el concepto de evaluación, según el PEP,2011;181 nos habla de que en la educación preescolar, la evaluación es de carácter cualitativo, pues se centra en identificar los avances y las dificultades que tienen los niños en sus procesos de aprendizaje, esto nos conlleva a analizar que el aprendizaje de los alumnos tiene que ser observable, pues se tiene que lograr que el alumnado reflexione, sistematice la información, e identifique los problemas. En consecuencia, por esta razón se decidió involucrar este tipo de evaluación hacia los talleres, pues la finalidad es que el alumno interactúe directamente con los problemas a los que se está enfrentando, reflexione sobre las causas y consecuencias que le genera el mismo, y él sepa como resolver el problema al que se está presentando. Es importante tomar en cuenta, que en la evaluación, se enfocará desde qué tipo de aprendizaje se adquieren de manera progresiva, puesto que será una evaluación continua, para estar tomando en cuenta el proceso evolutivo de cada alumno, sin dejar a un lado las competencias que va logrando en el transcurso del proyecto, no obstante, se debe tener consciencia, sobre la autoevaluación docente, pues no siempre el alumno es responsable de que no se logre la situación didáctica adecuadamente, por lo que se de tiene que evaluar la forma de intervención. Para la el test de Harris: La lateralidad, puede ser apreciada, por medio del test de Harris, el cual tiene como objetivo principal determinar la dominancia lateral, o preferencia de utilización del lado izquierdo o derecho del cuerpo, de modo que se pueda determinar una lateralidad derecha, izquierda, cruzada, incompleta, ambidextra o incluso contrariada.

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

5 9


El test de Harris, puede aplicarse a través de un juego donde se pongan diferentes obstáculos al alumnado y así el test pueda convertirse en una actividad lúdica. Durante el transcurso del juego, el niño debe gozar de plena libertad de acción mientras que las acciones se desenvuelven de una manera fluida, de esta manera podemos evitar la tensión y falta de interés hacia la actividad por parte de los alumnos. Para la prueba de Johanne Durinvage: En estos tiempos se ha observado que existe una necesidad relacionada a la aplicación o el uso de pruebas que midan el nivel de desarrollo motriz en niños de edad preescolar. El identificar a tiempo niveles de motricidad de los niños a impactarse en los planteles escolares puede ser de gran beneficio en su desarrollo. La función motriz inicia desde que el niño se encuentra en el vientre de su madre y continua su desarrollo y refinamiento durante la niñez, constituye uno de los principales medios a través del cual se explora, conoce y provoca cambios en su ambiente.

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

6 0


Rúbrica que se tomara en cuenta para el desempeño que desarrolla la educadora. Indicadores:

Realizado con ayuda Conocimiento La docente pedagógico. muestra poco (Manejo de conocimiento conceptos) de los conceptos adquiridos en la normal y no muestra mucho dominio en el plan y programas de estudio. Innovación La docente docente. muestra problemas al emplear las actividades con los alumnos ya que no logra captar la atención ni lo hace de manera innovadora Actitud que La educadora muestra frente al no logra regular grupo. sus emociones y por lo tanto en ocasiones el grupo sale de control, pero poco a poco la educadora logra tener a confianza en el grupo.

Pendiente

Hecho

La docente muestra conocimiento de conceptos, pero tiene dificultad para relacionarlos con su planeación.

La docente tiene conocimiento de conceptos, los emplea y se refleja en su práctica, además de presentar dominio de programa de estudio y plan de estudio. La docente Presenta actividades que logran captar la atención y la participación de los niños tanto individual y grupales creando aprendizajes significativos La docente muestra una actitud de respeto y ética ante las situaciones presentadas dentro y fuera del grupo, contribuyendo así a que su actitud ayude al aprendizaje de los educandos

La docente presenta actividades que logran captar la atención pero en ocasiones el grupo suele distraerse y perder la atención prestada a la educadora. La docente muestra actitud de respeto solo dentro del salón; pero no logra adquirir la paciencia de la mayoría de los alumnos lo que provoca una tensión a la hora de trabajar.

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

6 1


Uso de adecuado de las herramientas para la evaluación de cada alumno.

La educadora realiza la evaluación, aunque presenta todavía dificultad para emplear las herramientas de evaluación.

Implementación y adecuación de materiales necesarios para la práctica.

La educadora emplea algunos de los recursos pero no logra utilizarlos de manera que los alumnos lo utilicen de manera ordenada y con respeto.

Respuesta del La educadora grupo ante las se dirige a sus consignas alumnos a dar las indicciones, aun muestra inseguridad y su tono de voz no es adecuado para determinadas indicaciones

La educadora evalúa el proceso de aprendizaje de cada alumno, tomándolo poco a poco en cuenta para la toma de decisiones para emplear estrategias futuras. La educadora emplea los recursos didácticos para poder cumplir con sus prácticas; aunque en ocasiones no lleva el material suficiente lo que provoca que algunos niños tengan que esperar para realizar el trabajo. La educadora da las consignas a sus alumnos aunque todavía no logra tener un adecuado tono de voz, pero cuando existen dudas por parte de los niños puede responderlas.

La educadora evalúa el proceso de aprendizaje de cada niño llevando un registro que le permite tomar decisiones y presentarlas en tiempo y forma.

La educadora emplea de manera pertinente los materiales con los cuales realizara su práctica, siendo cuidadosa que el material expuesto a los alumnos de represente riego.

La educadora al momento de dar las consignas a sus alumnos puede hacerlo de manera clara y coherente con un tono de voz adecuada, dándoles a los niños la capacidad de entender y

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

6 2


Se realiza la reflexión de la práctica.

La educadora realiza las anotaciones en su cuaderno, pero no las establece de una manera clara, son ideas que aún no puede establecer de manera clara y por lo tanto le cuesta trasformar su practica Relación con La educadora padres de familia. puede mostrar inseguridad al momento de relacionarse con los padres de familia pero poco apoco logra regular s inseguridad y resuelve sus dudas. Relación con el maestro titular.

La educadora hace anotaciones en su diario para hacer una reflexión pero solo realiza algunos cambios dentro del aula

realizar el trabajo en el aula. La educadora realiza las reflexión de sus practica por medio de realizar su diario y anota lo que observa y como puede mejorar.

La educadora establece una relación con los padres de familia y resuelve sus dudas aunque aún falta establecer un diálogo más fluido.

La educadora establece una relación con los padres de familia y resuelve las dudas que puedan tener, atendiendo con respeto a los padres y a los alumnos.

La educadora toma en cuenta las decisiones que toma junto con su educadora; aunque le cuesta trabajar de manera colaborativa pero se esfuerza por hacerlo

La educadora toma en cuenta las sugerencias y decisiones de la maestra titular; se dirige con respeto y además puede trabajar de manera colaborativa con el personal y la

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

6 3


Aprovechamiento La educadora del espacio y dispone de su tiempo. espacio para trabajar pero en ocasiones el tiempo es muy limitado para realizar las actividades

Organización del La educadora a grupo. pesar de su forma de organización que emplea con los educandos puede perder el control del grupo, lo que hace que la maestra titular tenga que intervenir.

La educadora aprovecha el tiempo de cada actividad, pero el espacio que asigna para las actividades no puede aprovecharlo al máximo ya que el grupo se sale de control y con ayuda puede recuperar la atención. La educadora organiza al grupo pero en ocasiones el grupo se sale de control, esto hace que la educadora cambie su forma de organización y logre una vez más controlar al grupo

docente frente al grupo. La educadora aprovecha adecuadamente el espacio con que dispone y respeta el tiempo en las actividades que establece en su planeación

La educadora echa mano de los diferentes formar de organización (individual, grupal, en parejas) dependiendo de las características de sus alumnos

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

6 4


MES AGOSTO: Indicador Participa activamente en las actividades mostrando una actitud de entusiasmo y compañerismo.

Nivel alto Demuestra interés en lo que se está realizando y lo hace de manera pacífica y participativa.

Nivel medio Realiza las actividades de la manera que se le indica sin involucrarse totalmente.

Nivel bajo No muestra interés en lo que se está realizando y no participa en las actividades.

Trabaja en equipo y apoya a sus compañeros para lograr el objetivo.

Crea un equipo de trabajo para lograr un fin común y motiva a terminar el trabajo. Utiliza materiales acordes a la actividad y apoya a sus compañeros a realizar su trabajo. Comprende lo que está realizando y explica para qué le sirve en la vida cotidiana.

Logra integrarse en un equipo, pero no aporta para resolver una situación determinada. Busca materiales que pueda utilizar en sus actividades, pero no los comparte con sus compañeros. Realiza las actividades y tiene dudas acerca del trabajo.

Niega integrarse y trabajar con sus compañeros.

Trabaja colaborativamente usando los recursos de su entorno.

Concientiza acerca de lo que realiza y lo comenta.

Se niega a colaborar con sus compañeros para el uso de recursos.

Muestra poco interés en el tema y lo deja de lado si no comprende lo que tiene que hacer.

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

6 5


Alumnos

Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

6 6


MES SEPTIEMBRE:

Nombre del alumno:___________________________________________________ Percepción Sensorio Motriz Objetivos Percepción

Actividades

Correr y pararse cuando el visual docente muestra un pañuelo de color. Indicar la sombra de la figura con la que es relación. Percepción táctil Caja con juguetes y/o objetos de diferente material. Espacio Brincar hacia “x” dirección al escuchar un sonido Tiempo-Ritmo Seguir el ritmo de una canción y expresarla con movimientos corporales.

Evaluación

Si

No

Concentración

Discriminación

Discriminación Sensibilidad Concentración

Adaptación

Conclusiones:

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

6 7


Test de Harris (Observación de la lateralidad) Adaptación del Test de la dominación de la lateralidad Nombre del alumno: _____________________________________________________

Dominancia de la mano Tirar una pelota

Der.

Izq.

Sacar punta de un lápiz Cepillarse los dientes Girar la perilla de la puerta Sonarse la nariz Utilizar tijeras Peinarse Escribir Dominancia del pie Dar una patada a un balón Escribir/Dibujar con el pie Saltar a pie cojo 5 metros Mantener el equilibrio con un pie Subir un escalón Girar sobre un pie Sacar un balón de un rincón o debajo de una silla Conducir un balón por 5 minutos Elevar una pierna en una silla Dominancia del ojo Ver en un caleidoscopio Ver en un telescopio Ver a través de una lupa Dominancia del oído Escuchar en la pared Agarrar el teléfono Escuchar en el suelo Valoración: Referencia de mano y pie: D: Cuando efectúa 8 pruebas con la mano o pie derecho. GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

6 8


I: Cuando efectúa 8 pruebas con la mano o pie izquierdo. d: 7,6 pruebas con la mano o pie derecho. i: Cuando efectúa 7, 6 con la mano o pie izquierdo. A o M: todos los demás casos. Referencia de ojos y oídos: D: Si utiliza el derecho en 3 pruebas. d: Si lo utiliza en 2 pruebas I: Si utiliza el izquierdo en 3 pruebas. i: si lo utiliza en 2 pruebas. A o M todos los demás casos. Conclusiones: Para un diestro completo: D.D.D.D Para un zurdo completo: I.I.I.I Para una lateralidad cruzada: D.I.D.I Para una lateralidad mal afirmada: d.d.D.d etc.

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

6 9


MES OCTUBRE: Evaluación descriptiva por alumno Nombre del alumno: ________________________________________________ Participación en el baile folklorico. Participación en el baile libre Elaboración de ppñ esculturas para la elaboración del museo. Elaboración de obras “pictóricas·. Participación en la obra de teatro. Proceso evolutivo del alumno desde el inicio del mes al final del mismo. (Autoestima, confianza, respeto hacia sus compañeros, y familia, etc.)

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

7 0


Proceso evolutivo del alumnado desde el inicio mes al final del mismo (mejor manejo del material a manipular, mejor habilidad lingüística, concentración al escuchar las consignas, participación autónoma, etc)

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

7 1


MES: NOVIEMBRE Tradiciones Mexicanas

Indicadores:

Hecho

Indicador 1

El

Pendiente

No logrado

alumno El alumno le cuesta El

identifica

los trabajo

elementos

alumno

se

identificar muestra inquieto

que que

elementos durante

la

tiene un altar de contiene un altar de actividad por lo muertos.

muertos.

cual no identifica de manera clara los elementos y suele confundirse.

Indicador 2

El

alumno El alumno muestra El

muestra respeto respeto por

por

las diversidad

tradiciones costumbres

alumno

no

la muestra

el

de respeto debido a

y tradiciones

que escuchar

las

de existen

en

las costumbres

otras familias; así familias

de

sus sus compañeros;

también compañeros.

por lo que no

como

identifica que

con Aunque le cuesta un identifica

tradiciones poco

de

tradiciones

que

trabajo tipo

arraigas tiene su identificar sociedad.

de

de

de

las tradiciones

son

su las

que

comunidad pero lo prevalece en su logra con ayuda de comunidad. la educadora.

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

7 2


Indicador 3

El

alumno El

muestra

alumno

se El

alumno

muestra interesado muestra

una

creatividad para en crear, pero se actitud negativa realizar

su desvía del propósito para realizar su

máscara,

y

es de

responsable junto

hacer

máscara

con

la trabajo, también

lo

que está

inquieto

el hace que no utilice durante

el

padre de familia el material en la desarrollo de la por el cuidado actividad de su material. Indicador 4

actividad.

establecida.

El alumno respeta El alumno con la El los

turnos

alumno

se

para intervención de la muestra inquieto

participar y sabe educadora trabajar

puede para

escuchar

de trabajar de manera las

manera

colaborativa,

participaciones

colaborativa.

siendo participativo de

sus

pero con dificultad compañeros por para

respetar lo

turnos.

que

la

educadora debe de

intervenir

mayor

número

de veces. Indicador 5

El

alumno

es El alumno identifica El

capaz

de las

identificar

las correspondientes

alumno

se

acciones muestra inquieto cuidar

durante

la

acciones

para

correspondientes

medio ambiente, y aunque

está

para proteger el con ayuda de la inquieto

logra

medio ambiente, educadora

y

al actividad

y

sus identificar

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

las 7 3


respetando

del compaĂąeros forma acciones que le

mismo modo su poco a poco una corresponde cultura ambiental cultura ambiental.

hacer

para

cuidar

su

planeta.

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

7 4


Mes; DICIEMBRE. Nombre del alumno:_____________________________________________________ Nivel

de Hecho

Pendiente

No logrado

logro: Actitudinal Indicador 1

El

alumno El alumno se muestra El

muestra

alumno

una una actitud de respeto cuesta

actitud

le

trabajo

de ya que no interrumpe a escuchar a sus

respeto al resto sus de

compañeros compañeros ya

sus mientras

compañeros escuchar

estos que se distrae

al participan;

pero

se fácilmente,

y

las muestra ausente durante eso no permite

participaciones.

la clase

que escuche a los demás.

Indicador 2

Trabaja

en El alumno tiene dificultad El

silencio

y

los

le

con para concentrarse y de cuesta trabajar

orden sin alterar la a

alumno

que

misma

manera en

lo trabajar en orden, la con

rodean

maestra

debe

silencio el

orden

de establecido, se

entregando

su interrumpir para que el distrae

trabajo

en alumno

tiempo y forma

y

recuerde

que fácilmente

debe de trebejar.

lo

que no permite que termine su trabajo.

Indicador 3

Respeta turnos al El alumno respeta los El alumno se le hablar, reconoce

y turnos al hablar, pero dificulta la solo

participa

si

la respetar

educadora se lo indica.

turno

para participar,

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

7 5


importancia

de

por lo que la

“escuchar

educadora debe

de

intervenir recordándole así que respete a

sus

compañeros. Indicador 4

El

alumno El alumno muestra una El

muestra

una actitud

actitud

para

alumno

no

trabajar respeta su lugar

pero se le tiene que estar de trabajo, ni el

responsable

en recordando

su

de mantenga su lugar en compañeros ya

lugar

que de

sus

trabajo

buen estado ( el lugar de que hace mal

manteniéndolo

los colores, donde va el uso del material

así

limpio

ordenado.

y pegamento, el lugar de lo que ocasiona las tijeras)

que

su

este

en

lugar mal

estado ( tira los colores, pegamento,

y

hojas de papel al suelo) Indicador 5

El

alumno El alumno se mantiene El

comprende escucha atención

y ausente (mente) durante distrae

y

se se

con las clases, cuando la mantiene las educadora

establece inquieto cuando

indicaciones que las consignas el niño no la establece

alumno

educadora

la se mantiene atento y establece

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

las 7 6


educadora antes pregunta de trabajar.

a

la consignas

lo

educadora lo que se que impide que realizará.

el

alumno

realice mejor

las

de

la

manera

su trabajo. Indicador 6

El

alumno El

establece

alumno

le

cuesta El

alumno

con convivir con todos sus muestra

una

sus compañeros compañeros, por lo que actitud agresiva el diálogo para la educadora debe de con los demás arreglar

sus intervenir

diferencias, esto pueda permite

para

que compañeros lo

convivir

que involucrarse con todos.

e que impide que trabaje

de

puedan convivir

manera

de

armoniosa y en

manera

armoniosa.

conjunto.

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

7 7


MES ENERO:

Aprendizajes Trabaja en equipo y esperados se adecúa a las situaciones y materiales con los que cuenta para la elaboración de sus trabajos. Alumnos Mucho Poco Nada

Respeta las normas de trabajo y termina en el tiempo que se estima para cada actividad.

Tiene disposición para el trabajo tanto individual como colaborativo.

Mucho Poco Nada Mucho Poco Nada

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

7 8


12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

7 9


Bibliografía BERRUAZO (2000) “El contenido de la psicomotricidad” Madrid

Duver Alexander Muñoz Muñoz, Las rondas infantiles una propuesta pedagógica, Florencia, 2012, pág. 74 FERNÁNDEZ, G. y NAVARRO, V. (1989): Diseño curricular en Educación Física. Barcelona: Inde. José Carlos Otero López, la pedagogía del ocio: nuevos desafíos, Editorial Axac, 2009, pág. 105 LE BOULCH (1995) “El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años” Paidos. PEP 2011, programa de estudios 2011 guía para la educadora, PRIMERA EDICIÓN ELECTRÓNICA, 2011 D. R. © Secretaría de Educación Pública, 2011, Argentina 28, Centro, C. P. 06020, Cuauhtémoc, México, D. F. ISBN: 978-607467-205-3 Hecho en México. SANTOS guerra, Miguel Ángel. "La luz del prisma" ed. Aljibe. 1997. pp. 11

GISSEL ROMERO, ALONDRA SAUCEDO, NICOLE GUERRERO

8 0


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.