Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho
PROYECTO: “EL UNIVERSO; MI MUNDO”
Sheila Gissel Carrillo Romero Mtra: Rosa María Cabrera Hernández
INTRODUCCIÓN
El propósito de este trabajo es el de indagar en la forma y estrategia del trabajo por proyectos a nivel preescolar, dentro de las estrategias de aprendizaje colaborativo y situado que se integran al método del trabajo por proyectos y que se aplica dentro del aula. Lo que constituye un objeto de innovación dentro de la educación básica que exige evidencia de aprendizaje y de trabajo; se establece así una conexión entre lo que se pretende enseñar y que los alumnos estén dispuestos a prender como con la práctica escolar, de manera que los docentes tengan a la mano evidencias que apoyen su labor. El trabajo integrado por proyectos permite integrar la teoría con la práctica, de forma que sea posible potenciar las actividades intelectuales superando la capacidad de memorización; que se pueda promover en los alumnos la responsabilidad personal así como el trabajo colaborativo al establecer metas; así como promover el pensamiento crítico y reflexivo mediante actividades y situaciones de aprendizaje que les permitan entablar una conexión entre los conocimientos científicos con los cotidianos y de igual manera promover la reflexión y el análisis con la práctica.
JUSTIFICACIÓN
En la población escolar de edad preescolar es normal observar que los alumnos muestran interés en los objetos y fenómenos que forman parte de su vida y la vida que los rodea, comprendiendo que a los mismos les gusta tocar, probar, oler, oír y experimentar; gracias a ello se pueden aprovechar sus habilidades y capacidades para aprender, a través de la experimentación y los juegos, de manera que les sea posible interactuar con el resto de sus compañeros y desarrollar competencias de la convivencia y tener un control interno de las acciones que emplean para la interacción con el entorno. La relación que tienen los alumnos con el entorno se da a lugar desde el momento que nacen, y comienzan a interesarse por la naturaleza y los fenómenos que ocurren a su alrededor; el día, la noche, la presencia y la forma de los astros o la luna, el color del cielo, son algunos de los fenómenos que llaman su atención. A los niños, entonces, les llama la atención experimentar y más aún cuando pueden palpar, observar, vivenciar y explorar y es ahí donde entra a jugar un papel importante el interés y la curiosidad que mostraron los niños acerca del universo y aún más lo que pueden mostrar al preguntar cosas como “¿cómo vemos a la luna?, ¿por qué sale el sol?, si fuéramos astronautas ¿qué cosas tendríamos que llevar a la luna?, ¿por qué sale la luna?, ¿por qué sale el sol?, ¿por qué la luna a veces es redonda y a veces no?, por qué no todos los días se ven las estrellas?”
En este nivel educativo es necesario que la educadora sepa introducir en estos temas a los alumnos y despierte aún más ese interés; puede introducirse una serie de nociones elementales de esa ciencia que contribuyan a ese fin y, por otro lado, a valorizar las representaciones astronómicas infantiles, como un modo de afianzar su percepción general de la naturaleza.
FUNDAMENTACIÓN
El ser humano desde su nacimiento establece relaciones con el ambiente que lo rodea, las nociones de tiempo y espacio, el día y la noche y del universo que lo rodea, acerca de las estrellas que motivan e inquietan a los niños. La educadora debe tener conocimiento acerca de las inquietudes de los alumnos y de cómo crear las situaciones didácticas adecuadas y acordes al grupo en el que se trabaja para fomentar el interés en el tema, así como la participación de todos los integrantes del grupo, haciendo explícitas las ideas propias, además comparando con las de los demás promoviendo la reflexión, investigación, experimentación, análisis y la comprobación de los fenómenos físicos que rodean.
El ambiente natural y social del niño no está formado solamente por los aspectos cercanos del espacio y el tiempo, además de que coexistimos en una era en la que la información está en todos lados, se nos conoce como la generación de la sobreinformación, sin embargo, no sabemos encaminarla hacia algo útil y positivo; por lo que el propósito de este proyecto es el diseño de estrategias en base a las necesidades del grupo para aprender a manejar la información en cuanto al ambiente que los rodea y de qué manera influye nuestro conocimiento acerca del espacio en nuestro quehacer cotidiano, que también forman parte de su realidad incrementando su imaginación y creatividad. La ciencia que estudia los astros, conocida como astronomía tiene una premisa fundamental que se basa en la observación; si un docente se decide a trabajar con la astronomía es porque está dispuesto a favorecer los conocimientos que se tienen acerca del espacio; no simplemente con los instrumentos que planea utilizar para la observación acerca del espacio; va más allá de la simple observación del cielo. Un astrónomo, como tal, tiene laboratorios y herramientas con las que puede trabajar; así que se pretende que los alumnos tengan también conocimientos acerca de lo que esta disciplina se refiere teniendo acercamientos posibles a ella. Una de las cuestiones de este proyecto es la del manejo de conceptos por parte de los alumnos y del docente, los que ya se tienen respecto al espacio; puesto que en la actualidad es importante que los educandos conozcan que todo aquello que los rodea tiene nombre, de manera que la formación se vuelva simultánea a lo que pretendemos que aprendan; tanto el nombre de los “astros” y las cuatro fases de la luna.
La escuela ha sistematizado el conocimiento que los científicos han elaborado respecto de los fenómenos naturales. Es importante acompañar la formación con información concreta sobre el universo. De esta manera no se estaría enseñando Ciencias Naturales si no se tuviera en cuenta que la Tierra es un elemento más del universo y, por otro lado, porque unas gamas de aplicaciones de otras disciplinas hacen de la Astronomía una ciencia interdisciplinaria.
Objetivos Objetivo general: Generar estrategias pedagógicas que contribuyan a resolver las inquietudes e intereses de los educandos sobre el universo entendiendo que este hace parte de su entorno, donde los niños y niñas puedan lograr aprendizajes significativos por medio de la creación de un planetario en diversos materiales e interpretación de una historia. Objetivos específicos: Crear expectativa en los niños para que participen y se involucren activamente en conocer sobre el universo y logren trabajar en equipo. Llevar a cabo actividades sobre el universo y hacer transversalidad con los proyectos y del aula de clase.
-
Permitir que los educandos exploren, curioseen, experimenten y se asombren de nuevas experiencias que sean significativas para su proceso de aprendizaje y para la vida.
-
Involucrar a la comunidad educativa en la participación de diferentes actividades a desarrollar para que contribuyan en el aprendizaje de los niños y niñas.
-
Favorecer el descubrimiento de la propia capacidad creadora.
-
Fomentar el intercambio social, la participación, la autonomía y el pensamiento individual.
-
Generar situaciones de enseñanza que recuperen las ideas y experiencias de los niños en relación con los fenómenos naturales.
Proyecto del universo: La tierra y los planetas
PROPÓSITO: El trabajo por proyectos según Frida Díaz Barriga “es un aprendizaje eminentemente experiencial, pues se aprende al hacer y al reflexionar sobre lo que se hace en contextos de prácticas situadas y auténticas” “de ésta manera, las experiencias educativas en las que participan los alumnos en forma de actividades propositivas y auténticas, organizadas por lo común en forma de proyectos, constituyen los elementos organizadores del currículo”, menciona Posner. El PEP 2011 sugiere que el trabajo por proyectos es una propuesta en la que se organiza, planifica y estructura una secuencia de situaciones de aprendizaje para el desarrollo de varias competencias en conjunto, explicadas con base a la articulación de los contenidos; promover, de igual manera, la participación de cada uno de los integrantes del grupo de manera activa y reflexiva logrando así que se desarrolle una situación significativa ofreciendo la posibilidad de establecer competencias para la escuela y para la vida al trabajar de manera intrínseca y articulada los contenidos.
Planeaciones
Jardín de Niños “Netzahualcóyotl” Col. Hidráulica Practicante: Sheila Gissel Carrillo Romero
Jueves 14 de abril del 2016 1ª “A”
Competencias genéricas:
Competencias específicas.
Para su desarrollo se requiere: enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida.
Asume y practica la interculturalidad como Comunica sentimientos e ideas que surgen riqueza y forma de convivencia en la diversidad en él o ella al contemplar obras pictóricas, escultóricas, arquitectónicas fotográficas y social, cultural y lingüística. cinematográficas. Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.
Su
desarrollo
requiere:
empatía,
Competencias disciplinares:
relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística.
Segmento curricular. PROYECTO
Campo formativo: Expresión y Apreciación Artística Aspecto: Expresión y Apreciación Visual Aprendizajes Esperados: Reflexiona y expresa sus ideas y sentimientos al observar diversos tipos de imágenes en la pintura, el modelado, las esculturas, la arquitectura, las fotografías y/o el cine.
Nombre de la actividad: “Pequeños Artistas”
Propósito de la actividad: “Fomentar en el alumnado su capacidad de creación, así como la imaginación y expresión al momento de compartir sus sentimientos hacia lo realizado”
Procedimiento Inicio: Se empezará el día escolar con 5 minutos de activación, donde se les pedirá a los alumnos que hagan ejercicios de respiración y estiramiento para que se encuentren tranquilos y por ende puedan centrar su atención en las consignas.
Desarrollo:
Cierre:
Se le pedirá al alumnado que elijan un compañero para trabajar, pues el trabajo que realizaran lo harán en parejas para fomentar la colaboración y confianza. Después los niños comenzarán a elaborar máscaras con vendas de yeso.
Se hará una platica donde los niños se cuestionen de qué otro material existen esculturas y cómo creen ellos que se puedan realizar o mantener presentes. Por lo que se les otorgará también masa tipo Play Doh, para que estimulen su creatividad y hagan su propia escultura.
Se presentarán imágenes para que los alumnos Se comenzarán las actividades observen máscaras en lo que ocurre el proceso de preguntando quién ha ido a un museo secado. en Zacatecas, qué saben sobre las máscaras y para qué pueden ser usadas.
Recursos:
Espacios:
-Venda de yeso
-Salón de clase
-Toalla
-Patio de la institución
-Vaselina -Imágenes de máscaras
Jardín de Niños “Netzahualcóyotl” Col. Hidráulica Practicante: Sheila Gissel Carrillo Romero
Lunes 18 de Abril del 2016. 1 ª “A”
Competencias genéricas:
Competencias específicas.
Desarrollo de capacidades y actitudes que caracterizan al pensamiento reflexivo, mediante experiencias que les permitan a los alumnos a aprender sobre el mundo natural.
Lograr aumentar el despliegue de Observa características relevantes de elementos del medio posibilidades para aprender nuevas y de fenómenos que ocurren en la naturaleza; distingue cosas acerca de sus características. semejanzas y diferencias, y las describe con sus propias palabras.
Logran entrelazar el conjunto de representaciones mentales que se han formado acerca de los eventos y acontecimientos cotidianos en que están involucrados.
El contacto con los elementos, seres y eventos de la naturaleza, así como las oportunidades para hablar sobre aspectos relacionados con la vida en la familia y en la comunidad, son recursos para favorecer la reflexión, la narración comprensible de experiencias, el desarrollo de actitudes de cuidado y protección del medio natural.
Competencias disciplinares:
Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas sobre el mundo natural.
Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos.
Segmento curricular. PROYECTO
Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo. Aspecto: Mundo Natural. Aprendizajes Esperados: Describe lo que observa que sucede durante un remolino, un ventarrón, la lluvia, el desplazamiento de las nubes, la caída de las hojas de los árboles, el desplazamiento de los caracoles, de las hormigas, etcétera.
Elabora explicaciones propias para preguntas que surgen de sus reflexiones, de las de sus compañeros o de otros adultos, sobre el mundo que le rodea, cómo funcionan y de qué están hechas las cosas. Campos transversales: Pensamiento matemático y Lenguaje y comunicación. Nombre de la actividad: “Las maravillas del cielo”
Propósito de la actividad: lograr que el alumno tenga la capacidad de observación, investigación, desarrolle actividades vivenciales y manuales
Procedimiento Inicio:
Desarrollo:
Cierre:
Se empezará el día escolar con 5 minutos de activación, donde se Se elegirán a tres alumnos al azar para Al entrar de receso, se les pedirá al alumnado que les pedirá a los alumnos que hacer las siguientes preguntas: busquen estrellas que se encuentran perdidas en el salón hagan ejercicios de respiración y de clases para en seguida colocarlas en un mural que se
estiramiento para que se encuentren tranquilos y por ende -¿Para qué nos sirve el sol? puedan centrar su atención en las consignas. -¿Cuándo podemos ver la luna?
llamara “el cielo estrellado”, cuando hayan terminado de pegar las estrellas se les preguntará ¿Cuántas estrellas creen que existe en el universo?
-¿Cuántas lunas tiene nuestro planeta?
Para que puedan conocer más sobre las estrellas se les Se le pedirá al grupo que salga al -¿Cada cuántos días podemos ver la pondrá el siguiente video: patio, se sienten en circulo y luna llena? después se les pedirá que volteen a ver el cielo para que describan -¿Podemos ver estrellas en el día? https://www.youtube.com/watch?v=9OM0Wyv2WaY qué es lo que ven (colores y formas) pasarán al salón y harán una representación de lo que vieron con un dibujo. Se les dejará de tarea que observen el cielo de noche para que se cuestionen en que fase se encuentra la luna.
Recursos:
Espacios:
-Colores, hojas.
-Salón de clase
-Video
-Patio de la institución
Jardín de Niños “Netzahualcóyotl” Col. Hidráulica Practicante: Sheila Gissel Carrillo Romero Competencias genéricas:
Martes 19 de Abril del 2016.
Competencias específicas.
1 ª “A”
Competencias disciplinares:
aumentar el despliegue de Observa características relevantes Desarrollo de capacidades y actitudes que Lograr posibilidades para aprender nuevas cosas de elementos del medio y de caracterizan al pensamiento reflexivo, mediante fenómenos que ocurren en la experiencias que les permitan a los alumnos a acerca de sus características. naturaleza; distingue semejanzas y aprender sobre el mundo natural. diferencias, y las describe con sus El contacto con los elementos, seres y eventos propias palabras. Logran entrelazar el conjunto de representaciones de la naturaleza, así como las oportunidades mentales que se han formado acerca de los para hablar sobre aspectos relacionados con eventos y acontecimientos cotidianos en que la vida en la familia y en la comunidad, son Busca soluciones y respuestas a recursos para favorecer la reflexión, la problemas y preguntas sobre el están involucrados. narración comprensible de experiencias, el mundo natural. desarrollo de actitudes de cuidado y protección del medio natural. Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos.
Segmento curricular. PROYECTO Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo. Aspecto: Mundo Natural. Aprendizajes Esperados:
• •
Describe lo que observa que sucede durante un remolino, un ventarrón, la lluvia, el desplazamiento de las nubes, la caída de las hojas de los árboles, el desplazamiento de los caracoles, de las hormigas, etcétera. Elabora explicaciones propias para preguntas que surgen de sus reflexiones, de las de sus compañeros o de otros adultos, sobre el mundo que le rodea, cómo funcionan y de qué están hechas las cosas.
Campos transversales: Lenguaje y comunicación, Expresión y apreciación artísticas.
Nombre de la actividad: “El universo en mis manos”
Propósito de la actividad: lograr que el alumno tenga la capacidad de observación, investigación, desarrolle actividades vivenciales y manuales
Procedimiento Inicio:
Desarrollo:
Se empezará el día escolar con 5 minutos de Se le pedirá a los alumnos que imaginen que son activación, donde se les pedirá a los alumnos que astronautas, en seguida, se les preguntará: hagan ejercicios de respiración y estiramiento
Cierre:
para que se encuentren tranquilos y por ende puedan centrar su atención en las consignas.
-¿Qué es el universo? -¿Qué conocen sobre el universo?
Se les preguntará acerca de la tarea que se dejó -¿Qué existe en el universo? y después se les pedirá que representen cómo era la fase de la luna en la noche anterior, después se -¿Cuántos planetas existen? les proporcionará el siguiente video donde ellos puedan interesarse sobre las fases de la luna
https://www.youtube.com/watch?v=AfBRiaql6BQ Se les proporcionará el siguiente video para que puedan comprender mejor. https://www.youtube.com/watch?v=1_Is6fJqdU
Recursos:
Espacios:
-Colores, hojas.
-Salón de clase
-Video
-Patio de la institución Forma de Evaluación: Sumativa
A continuación les representaré una imagen donde puedan observar todos los planetas que existen en la galaxia, se les otorgará el material suficiente para que construyan su Sistema Solar.
Jardín de Niños “Netzahualcóyotl” Col. Hidráulica Practicante: Sheila Gissel Carrillo Romero Competencias genéricas:
Miércoles 20 de Abril del 2016.
Competencias específicas.
Desarrollo de capacidades y actitudes Lograr aumentar el despliegue de posibilidades que caracterizan al pensamiento para aprender nuevas cosas acerca de sus reflexivo, mediante experiencias que les características. permitan a los alumnos a aprender sobre el mundo natural. El contacto con los elementos, seres y eventos de la naturaleza, así como las oportunidades para Logran entrelazar el conjunto de hablar sobre aspectos relacionados con la vida en representaciones mentales que se han la familia y en la comunidad, son recursos para formado acerca de los eventos y favorecer la reflexión, la narración comprensible acontecimientos cotidianos en que de experiencias, el desarrollo de actitudes de cuidado y protección del medio natural. están involucrados.
Segmento curricular. PROYECTO
1 ª”A”
Competencias disciplinares:
Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza; distingue semejanzas y diferencias, y las describe con sus propias palabras.
Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas sobre el mundo natural.
Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos.
Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo. Aspecto: Mundo Natural. Aprendizajes Esperados: • •
Describe lo que observa que sucede durante un remolino, un ventarrón, la lluvia, el desplazamiento de las nubes, la caída de las hojas de los árboles, el desplazamiento de los caracoles, de las hormigas, etcétera. Elabora explicaciones propias para preguntas que surgen de sus reflexiones, de las de sus compañeros o de otros adultos, sobre el mundo que le rodea, cómo funcionan y de qué están hechas las cosas.
Campos transversales: Lenguaje y comunicación.
Nombre de la actividad: “Guardianes del mundo”
Propósito de la actividad: lograr que el alumno tenga la capacidad de observación, investigación, desarrolle actividades vivenciales y manuales
Procedimiento Inicio:
Desarrollo:
Cierre:
Se empezará el día escolar con 5 minutos de activación, donde se les Se dividirá el grupo en equipos integrados por cinco Germinaremos un frijolito J pedirá a los alumnos que hagan alumnos, a cada equipo se le otorgará un tema en ejercicios de respiración y estiramiento el que deberán esforzarse y comprometerse: para que se encuentren tranquilos y
por ende puedan centrar su atención -Cuidado del agua. en las consignas. -Cuidado de las plantas. -Cuidado de los animales. Siguiendo con la temática, siendo el -Cuidar el no tirar basura. propósito conocer más sobre el planeta, se les presentará un material sobre la carta de la tierra, el cual trata de un sobre con imágenes dentro de el con el objetivo de hacer que el niño indague sobre el qué representan las imágenes, después se les pondrá un video donde se les explique cada uno de los dibujos y logren entender mejor lo que significa.
Recursos:
Espacios:
-Carta a la tierra
-Salón de clase
-Video.
-Patio de la institución Forma de Evaluación: Sumativa
Jardín de Niños “Netzahualcóyotl” Col. Hidráulica Practicante: Sheila Gissel Carrillo Romero Competencias genéricas:
Jueves 21 de Abril del 2016.
Competencias específicas.
Desarrollo de capacidades y actitudes Lograr aumentar el despliegue de posibilidades que caracterizan al pensamiento para aprender nuevas cosas acerca de sus reflexivo, mediante experiencias que les características. permitan a los alumnos a aprender sobre el mundo natural. El contacto con los elementos, seres y eventos de la naturaleza, así como las oportunidades para Logran entrelazar el conjunto de hablar sobre aspectos relacionados con la vida en representaciones mentales que se han la familia y en la comunidad, son recursos para formado acerca de los eventos y favorecer la reflexión, la narración comprensible acontecimientos cotidianos en que de experiencias, el desarrollo de actitudes de cuidado y protección del medio natural. están involucrados.
Segmento curricular. PROYECTO
1 ª”A”
Competencias disciplinares:
Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza; distingue semejanzas y diferencias, y las describe con sus propias palabras.
Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas sobre el mundo natural.
Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos.
Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo. Aspecto: Mundo Natural. Aprendizajes Esperados: Describe lo que observa que sucede durante un remolino, un ventarrón, la lluvia, el desplazamiento de las nubes, la caída de las hojas de los árboles, el desplazamiento de los caracoles, de las hormigas, etcétera.
Elabora explicaciones propias para preguntas que surgen de sus reflexiones, de las de sus compañeros o de otros adultos, sobre el mundo que le rodea, cómo funcionan y de qué están hechas las cosas. Campos transversales: Lenguaje y comunicación.
Nombre de la actividad: “Conociendo los ecosistemas terrestres”
Propósito de la actividad: lograr que el alumno tenga la capacidad de observación, investigación, desarrolle actividades vivenciales y manuales
Procedimiento Inicio:
Desarrollo:
Cierre:
Se empezará el día escolar con 5 minutos de activación, donde se les Se aplicarán los diferentes tipos de ecosistemas Se expondrán videos donde el alumnado pedirá a los alumnos que hagan terrestres que existen y se les otorgará material con pueda observar los ecosistemas, cómo ejercicios de respiración y estiramiento una dificultad variada para que trabajen en la
para que se encuentren tranquilos y realización de carteles sobre los diferentes tipos de ha afectado la mano del hombre en por ende puedan centrar su atención ecosistemas. ellos, etc. en las consignas.
Se le dará una exposición por parte de la educadora donde les explique ¿Qué es un ecosistema? Y las características de cada una de ellas.
Recursos:
Espacios:
- Exposición
-Salón de clase
-Videos
-Patio de la institución Forma de Evaluación: Sumativa.
Jardín de Niños “Netzahualcóyotl” Col. Hidráulica Practicante: Sheila Gissel Carrillo Romero Competencias genéricas:
Viernes 22 de Abril del 2016.
Competencias específicas.
Desarrollo de capacidades y actitudes Lograr aumentar el despliegue de posibilidades que caracterizan al pensamiento para aprender nuevas cosas acerca de sus reflexivo, mediante experiencias que les características. permitan a los alumnos a aprender sobre el mundo natural. El contacto con los elementos, seres y eventos de la naturaleza, así como las oportunidades para Logran entrelazar el conjunto de hablar sobre aspectos relacionados con la vida en representaciones mentales que se han la familia y en la comunidad, son recursos para formado acerca de los eventos y favorecer la reflexión, la narración comprensible acontecimientos cotidianos en que de experiencias, el desarrollo de actitudes de cuidado y protección del medio natural. están involucrados.
Segmento curricular. PROYECTO
1 º “A”
Competencias disciplinares:
Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza; distingue semejanzas y diferencias, y las describe con sus propias palabras.
Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas sobre el mundo natural.
Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos.
Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo. Aspecto: Mundo Natural. Aprendizajes Esperados: Describe lo que observa que sucede durante un remolino, un ventarrón, la lluvia, el desplazamiento de las nubes, la caída de las hojas de los árboles, el desplazamiento de los caracoles, de las hormigas, etcétera.
Elabora explicaciones propias para preguntas que surgen de sus reflexiones, de las de sus compañeros o de otros adultos, sobre el mundo que le rodea, cómo funcionan y de qué están hechas las cosas. Campos transversales: Lenguaje y comunicación.
Nombre de la actividad: “Día de la Tierra”
Propósito de la actividad: lograr que el alumno tenga la capacidad de observación, investigación, desarrolle actividades vivenciales y manuales
Procedimiento Inicio: Se empezará el día escolar con 5 minutos de activación, donde se les pedirá a los alumnos que hagan ejercicios de respiración y estiramiento
Desarrollo:
Cierre: Se pasará a los salones a que den una breve explicación donde puedan expresar el significado de sus carteles y a
para que se encuentren tranquilos y Se harán carteles con material reciclado donde su vez hagan una invitación a la por ende puedan centrar su atención hablen sobre el día de la tierra y se pegaran en la institución para cuidar el medio ambiente en las consignas. institución.
Se invitará al alumnado a que hagan promesas de un buen acto que pondrán en práctica de ahora en Se les preguntará si no saben que se adelante para preservar el medio ambiente. festeja en este día. En caso de que no sepan, se les brindará la información para que sepan que es el día de la tierra
Recursos:
Espacios:
-Carteles
-Salón de clase
- Exposición
-Patio de la institución Forma de Evaluación: Sumativa