Paisajes Revelados de Giulia Malesani
01 | 02 | 03 | 04
El trabajo de investigación fue conducido en la Universidad Técnica Federico Santa Maria de Valparaíso durante un intercambio semestral en el 2016 y como los asesores de tesis fueron Andrea Pino Vásquez (autora de: “Quebradas de Valparaíso: memoria social autoconstruida”) y Jorge León
PA I
Estas laminas presentan un extracto de la tesis de posgrado en Arquitectura de Giulia Malesani defendida en febrero 2017 en la Università degli studi di Ferrara, asesor de tesis fue Francesca Leder.
A D L O E S V E R S E J A S
alparaíso V n e l a r u r o l Un sende y o n a ro para di b r u bujar la frontera entre lo
vegetación nativa en quebradas costeras
bosque esclerofilo 1 2 3 4 5 6
uso del suolo piantagione forestale
aree periurbane e periferiche parco pubblico Quebrada verde (con fattoria didattica)
mobilità
Tranque La luz
60 68 ruta 68
Lago Peñuelas
ruta 60 (Camino la Polvora)
Tranque Las Cenizas
4
11 5
1. EL SISTEMA HÍDRICO
presidios turisticos y de educación zona de transición (desde el 2009) centros urbanos circuito Peñuelas-Quebrada verde (CONAF, recorre distintos sectores de la cuenca hidrográfica)
60 cerro Alto del Puerto
embocadura desembocadura
MERVAL Valparaíso-Limache Bus hacia la entrada del parque
2
3
1. Lago Peñuelas 2. Tranque La luz y Tranque Las Cenizas 3. Camino La Pólvora (ruta 60): varias zonas de alto impacto humano (basurales , El molle, almacenamiento de containers y camiones) pero también vista sobre la Reserva de la Biosfera, Acantilados y la laguna El Plateado 4. Quebrada Verde: Parque Quebrada Verde
campamentos primer nivel de consolidación, tomas y ranchos segundo y tercero nivel de consolidación, autocostrucción asistida tejdo urbano consolidato (2/3 pisos) residencial mixto a comercial (4/5 pisos, maximo 15) servicios y comercial universidades y servicios relacionados colegios escuelas basicas organizaciones comunitarias o juntas de vecinos edificios o barrios historicos
borde zona de transición reserva de la Biosfera
1 Parque El Litre 2 Parque Italia: 12.000m2 ,, renovación en el
4
las quebradas estudiadas presentan un bajo nievel de consolidamiento por presentar un estado semi-natural, que debido a la acción antrópica, no planificada, poseen una considerable degradación ambiental.
(2016) 3 Plaza O’Higgins: en la obra el estacionamento subterraneo (2016) 4 Plaza Airola 5 Avenida Brasil: palmas chilenas 6 Plaza Esmeralda: parque, plaza y e campo deportivo (2012)
QUEBRADAS
10 km
68
CERROS
7 las Cañas
8 el Litre 9 las Quintas 10 Jaime
250msnm
A pesar de la baja tasa de crecimiento demográfico , el alto porcentaje de edificios vacantes (14%) y la necesidad de planos adecuados por los asentamientos en quebradas, los nuevos instrumentos de planificación se han concentrado sobre la futura expansión urbana, incluyendo un área verde que dobla la dimensión del actual ámbito urbano. Esta variación del límite urbano fue hecha en previsión de una futura expansión de Santiago y de una conexión más rápida entre las dos ciudades. La idea que la origina pretende trasformar la parte más arriba de Valparaíso en un barrio destacado de la capital. De esta forma la expansión infraestructural y urbana podría aumentar la segregación socioespacial o ser la ocasión para una mejoría urbana en favor de toda la población de ‘arriba’.
2
5
SN Santuario de la Naturaleza 3 2 60 Parque nacional
SN
territorio de estudio
PLATACIÓN FORESTAL
7 5
3
8
9
4
163 incendios cada año
10
Gran incendio abril 2014 922 ha quemados en aréa forestal 500 ha adentro del nuevo limite de la ciudad plantación forestal
150msnm
8 50msnm
Argentina (Mendoza)
El objetivo del trabajo de tesis es la propuesta de un proceso que pueda ayudar a mejorar la percepción de las ‘quebradas’, promoviendo una mejor gestión de los recursos y la auto-gestión de las comunidades que viven en la misma, en acuerdo con los principios de ecología urbana y haciendo de los vecinos los guardianes del paisaje.
7 4
6
510 mslm
Camino La Polvora
Valparaíso es la tercera municipalidad chilena por frecuencia de incendios forestales, en media 163 cada año 2012 incendio del Palmar El salto 2013 incendio Rodelillo (40 ha) 2017 incendio Laguna verde (230 ha)
1
2.
Reserva forestal
quebradas habitadas sobre los 100 msnm, morfología difícil y vulnerabilidad social
11
6 1
9
Avenida Alemania o Camino cintura, la sola vía que une los cerros, 22 sobre 44, y que todavía está inacabada
10
12
el 6,8% de la región es suelo agricolo frutas, foraje, flores, invernaderos
Gran incendio abril 2014 2.900 habitaciones destruidas
Rurales: 10.Pajonal 11.LaTorre 12.Las Piedras
Francia
1.
reconstruidas 55% casas son precarias
campamentos (TECHO) en el 2016
Las cuencas hídricas Urbanos mayores de la ciudad 1. Ramaditas Las Zorras 2. Santa elena 3. La Virgen 1 los Pozos 4. Merced 2 Robleria 5. Las Cañas 3 la Cantera 4 nd /Av. Central 6. El Litre 7. La Cruz Uruguay 8. Monjas 5 la Rinconada 9. Mariposa 6 Pocuro
GRAN VALPARAÍSO
Es importante decir que en esos estrechos valles urbanos se encuentra la misma vegetación nativa que es protegida en la Reserva de la Biosfera que llega justo hasta la ciudad misma. Además, en esta porción de ciudad se encuentran las dos cuencas hídricas más grandes y por eso hay agua durante todo el año; recurso que se debería manejar de mejor forma, considerando que la escasez de agua se ha acentuado en el último tiempo. Asimismo, estos cursos de agua han sido el origen de las calles y las plazas del Plan y del Almendral, pero en la actualidad están contaminados por la basura y la falta de alcantarillado.
solana versante soleggiato (ladera nord)
3. EL CONSTRUIDO
corridores verdes son reconocidos como BNUP (PREMVAL 2014) pero no hay todavía un plan de gestión y tutela de los mismos.
las canchas estan donde hay las embocaduras porque se forman naturlamente arenales.
8
fondo di queb.
vegetación nativa: bosque eclerofilo, bosque higrófilo matorral
60
1
10
piantagione forestale vegetación nativa
canalizzazioni sotterranee desarenador
zona tampón
Lago Peñuelas
7 9
2. VERDE RURAL Y URBANO
corsi d’acqua effimeri corsi d’acqua permanenti (ma regime molto variabile)
sede dell’amministrazione
ASIENTAMENTOS NO CONSOLIDADOS
3
umbría versante in ombra (ladera sud)
TERRITORIO DE ESTUDIO RESERVA DE LA BIOSFERA
13
15
6
Laguna Plateado
zona núcleo (desde el 1984) stazione scientifica
60 68
3
campi da Golf
Cerro La Campana
16
12
2
discarica El Molle
MERVAL metropolitana di superficie
EL GRAN INCENDIO DE VALPARAÍSO
14
giardino botanico nazionale (comune di Viña del Mar)
zona de transición
tevo maravilla de cerro salvia bianca quisco chaguai chilca espino litre
17
Palmar El Salto comprensivo di 2 quebradas (SN dal 1998)
zona nucleo + zona tampón
Viña del Mar Valparaíso
11 12 13 14 15 16 17
fondo
Acantilados Federico Santa Maria (SN dal 2006)
riserva della Biosfera
Reñaca
matorral espinescente con succulente
belloto patagua borbones cañas
ladera
centri città di Valparaíso (V) e Viña Del Mar (VM)
campi (vitigni,avocado,chirimoyo)
Acorde con lo anterior, el presente proyecto se centra donde este límite indefinido es más cercano a la ciudad consolidada, o sea en la parte de la ciudad que fue dañada por el Gran incendio de abril 2014 que afectó 148 hectáreas en el ámbito urbano (1.090 en total, teniendo en cuenta el área forestal). La mitad de las viviendas han sido construidas nuevamente por los mismos habitantes en condiciones precarias y en condiciones de riesgo ambiental. No se trata solo de incendios, sino también de aluviones y deslizamientos de tierra. Eso es visible sobre todo en las quebradas donde sobreviven elementos rurales y formas de construir que comprenden el paisaje de forma sencilla. Las quebradas pero se encuentran también en situación de degradación, en tanto los recursos ambientales están desestimados.
7 8 9 10
borde superior
GRAN VALPARAÍSO
Concón
Laguna Verde
bosque higrófilo
componentes de la quebrada
parchi
En la parte más arriba de Valparaíso, el límite entre lo urbano y lo rural se vuelve indefinido, es el llamado “patio trasero” de la ciudad, en donde se acumula todo lo que no se quiere ver. Es una zona de la ciudad que no está consolidada y que se encuentra arriba de los 100 m s.n.m. Este lugar se caracteriza por la vulnerabilidad social y las diversas amenazas ambientales a las cuales está expuesta, las dos provocadas por la intervención humana. Debido a la falta y a la inadecuación de las viviendas sociales, es en esta parte del territorio en donde la autoconstrucción cobra sentido, acoplándose con el paisaje natural. Al mismo tiempo son ambos los elementos que la administración municipal ha olvidado por siglos.
quillay pneumo litre palma chilena molle boldo
territorio de estudio
250msnm
SN 6
150msnm 100msnm
Reserva forestal
NUEVO LIMITE DE LA CIUDAD
Av. Alemania
50msnm
68
2
1 Reserva de la Biosfera Campana y Peñuelas
3.
238.000 ha
5
4 3 250msnm
Santiago
2,5% territorio municipal
150msnm 100msnm Av. Alemania
50msnm
eucaliptus globulus y pino radiata son especies exogenas, pirófitas y que necesitan de mucha cantidad de agua
LA REGIÓN DE VALPARAISO 10 km
20 km
200m
N
limite urbanización 2016
desde arriba: el sistema hídrico y las quebradas (1) la vegetación nativa y la plantación forestal (2) el construido y la morfología (3)
Se analiza más en específico el sector de la ciudad que fue afectado por el incendio del 2014. Se sobreponen las distintas capas para entender el conjunto de cerros y quebradas y su relación con el Almendral
se
Jo
Sa
os nt
nuevo límite urbano segundo el PREMVAL de marzo 2014. De 296.000 a 1.390.000 habitantes + 83% del ámbito urbano actual (de 3.047 a 5.571 ha)
sa
Os
Av. A rg
entin
territorio de estudio
a a
sp
.E Av
plantación forestal de pino y eucalipto 3,6% de la V región el 45% de eso está a V.
TERRITORIO DE ESTUDIO
Gran incendio abril 2014: 148 ha habitados quemados Plan de Reconstrucción 2014-2021
1. ANÁLISIS ÁREA DE ESTUDIO
Paisajes Revelados de Giulia Malesani
01 | 02 | 03 | 04
En particular se toman en cuenta los proyectos locales realizados después del incendio y las amenazas causadas por el incremento del borde urbano y la posibilidad de expansión cerca de las áreas más vulnerables de la ciudad.
1. LA ACTIVACIÓN
T
PLANIFICACIÓN REALIZACIÓN
N 250m
quebradas (partes habitadas)
escuelas basicas; colegios ; universidades C municipio; carabinieros L centro cultural Trafon; comunidad Parque El Litre organizaciones comunitarias; juntas de vecinos canchas (espacios publicos informales) límite inferior area afectada por el Gran incendio 2014 centros comerciales mercado El Cardonal
x 3
Estudio de modificación del PRC (FOCO)
R
H
P
corridores verdes (BNUP) nuevas zonas verdes públicas (BNUP)
M
Z20 zonas de equipamiento público
T ida
L
!
Av en ida Uru gu ay
M Aven ida
microbasurales Ya vertederos municipales en el XIX sec, las quebradas son hoy contaminadas por los vertidos informales de los asentamientos y desde el Camino la Polvora
obras en el Almendral (fin 2016)
2 Nuevo centro comercial Mall Plaza
1
Nuevo Terminal cruceros
2.LAS TEMÁTICAS PROYECTUALES
inclusión de las prácticas de ganadería entre los instrumentos de planificación urbana
red de senderos naturales en conexión a los sitios de la Reserva de la Biosfera
amaneciendo el agua se reducen las inundaciones, se regla el flujo y se controlan los detritos de las corrientes
250m
nuevos tramos de sendero ciclo-peatonal en el respecto del sistema medio ambiental
definición de los cursos de agua principales y creación de una zona tampón; manejo de sistemas hídricos para facilitar el acumulo y la infiltración natural del agua nuevos tranques para la recolección del agua de corrientes y lluvia (conectados a los canalones de las habitaciones en proximidad) Usos principales: mitigación del riesgo ambiental de incendios y riego del verde arboles existentes nuevo verde a lo largo de Avenida Argentina área donde es posible criar animales en el respecto de los códigos de tutela medio ambiental áreas tampones donde no se puede criar animales de grande tamaño, pero se facilita la difusión de verde productivo
área tampón verde entre lo urbano existente y el desarrollo urbano futuro
B” P
A”
! S
R
F
D
B’
comunidad de quebrada donde se prefiere la movilidad lenta y se opta para estructuras e infraestructuras sin cementar las laderas puntos principales, catalizadores de prácticas que refuercen el sistema de las quebradas
deforestación controlada de la plantación forestal e introducción de nueva flora nativa
puntos de aceso a las comunidades de quebradas, valorización de espacios infrautilizado existentes puntos de cierre entre lo urbanizado y el rural, son presidio de manejo y tutela medioambiental sinergias con servicios y organizaciones existentes nuevas plazas multifuncionales
PROYECTOS TERRITORIALES
PROYECTOS PUNTUALES
A
Aven ida
2.LAS TEMÁTICAS PROYECTUALES
1. EL PASEO DE BORDE: PASEO QUEBRADAS
• pavimentación, mobiliario urbano e iluminación pública pasarelas peatonales • protección de áreas vacías da la futura expansión urbana • conexión entre las buffer zonas principales y puntuales
Proyectos de acupuntura urbana: micro-proyectos para solucionar problemas de los ciudadanos y generar nuevas oportunidades y lugares de encuentro. Gestión comunitaria, baja tecnología, reproducibilidad, fortalecimiento de las relaciones entre comunidad y
i
y 19 areas de intervento)
50m
Av en
ida
Fra n
cia
B
Argen
tina
• remoción de microbasurales y corte controlado de especies exógenas • gestión de la ganadería y promoción de actividades productivas eco-sustentables • fortalecimiento de áreas verdes marginales y protección flora nativa • valorización de las peculiaridades de las comunidades de quebradas • limpieza cursos de agua y obras ingeniería naturalistica • municipalidades anexas y centros comunitarios • viveros para la producción de flora nativa • escuela de jardinería para la formación de los responsables del verde urbano • señaleticas en quebradas con toponimia y mapa historica-naturalistica
sil
ra
Plaza O’Higgins
2. LAS COMUNIDADES DE QUEBRADAS
Parque Italia
Av en ida Uru gu ay
M
introducción de sistemas vegetales a lo largo de uno de los ejes principales de la ciudad
territorio (5 proyectos pilotos
OBJECTIVOS/ HERRAMIENTAS/TIEMPOS
A’
T
C
L
A
áreas tampones principales gestionadas por la nueva cooperativa de criadores. Área de reforestación de especies nativas
150m
C’
reconocimiento de los recicladores de base
x 3
x 5
i
reciclaje x 5 y ecología
B ida
en Av
B
mF M
TT mB M
3. LOS ACCESOS A”
(np)
B”
(NP)
C”
(NP)
A’
(R)
B’
(R)
C’
(NP)
A
(R)
B
(R)
C
(R)
R: renovación; NP: nuevo proyecto • arreglo de las veredas de Avenida Argentina, calle Uruguay y Avenida Francia. • mobiliario urbano • arboledas • puntos de limpios para materiales reciclables y orgánicos
x 5
M
M
x 3
x 2
x 3
ONG
M
CL
ONG chilenas e ya activas en ciudad
PACTO PARA LA GENERACIÓN DE TRABAJO CONJUNTO
nuevo sistema de gestión de los residuos domésticos
x 5
M
ONG
ONG
ONG
bioingenieria para desacelearar x 5 las corrientes
M
ONG
CL
CL
M
ONG
OBC
nuevos puntos de acopio en area de proyecto
x 3
ONG
inauguración Plaza Las Delicias
x 2
organización de base comunitaria grupos jovenes tercera etad juntas de vecinos comitatos existentes
VR
ONG
CL
ONG
RECICLADORES
COOPERATIVA RANCHEROS PORTEÑOS
ONG
VR
PACTO PARA LA LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO EN EL TERRITORIO M
ONG
CL
restauración de la flora nativa
UNIVERSIDADES de arquitecturas en Valparaíso (UV, e[ad] PUCV, UTFSM), UDP (Magister Territorio y Paisaje) de Santiago y universidades extranjeras
VR
inauguración centro de reciclaje Parque Quíntil
sistemas de captación de la niebla
usos productivos sustentables en area de bosque
UNESCO
para el reconocimiento del MAB CL
ecoturismo senderismo
EMPRESAS
red de puntos de acopio en toda la ciudad
agroturismo
que financian proyectos de desarollo urbano
ONG
inauguración nuevo ascensor Las Cañas
red de ciclovías
gestión de agua usada
FONDOS BANCARIOS
nacionales y extranjeros activos en proyectos de cooperación M
propuesta gestión de los residuos domésticos 1. Impiantos de producción 2. Consumadores 3. Impuestos nacionales 4. Compostera familiar 5. Compostera de barrio en quebradas (público) 6. Compostera de barrio en ámbito urbano (público) 7. Punto de limpio 8. Aplicación para geo-localizarse cerca del punto de limpio; se suman puntos virtuales que dan descuentos en empresas parteners 9. Reconocimiento formal de las organizaciones des recicladores de base 10. Punto verde 11. Centro de fomento al reciclaje e innovación, parque Parque Quintil 12. Plantas de reciclaje existentes a Santiago
M
VR
3. 2.
1.
4. 8.
proyecto de comunicación a. affiches interactivos
9.
10.
18 in attesa 2 svelati
6.
scopri dove
12. SANTIAGO
i
5.
VALPARAÍSO 11.parque Quíntil
7.
mostracene altri
b. libros para colorear
scoprili al prossimo evento
COOPERATIVA RANCHEROS PORTEÑOS
a.
PACTO PARA EL HABITAR EN QUEBRADA reglas para los ganaderos
Convocatoria en las universidades de arquitectura de la ciudad para el dibujo • Plan integral urbano de quebrada (10 años) con gestión de riesgo ambiental, • Convocatoria pública para los proyectos de arreglo urbano arquitectonico de los proyectos pilotos con la participación de los ciudadanos (3 distintas participación ciudadana y introducción de nuevos sistemas hídricos • Convocatoria para la gestión privada de los servicios con facilitaciones para las comunidades locales (5 años de gestión) convocatorias cada año) • Mapeo comunitario de las quebradas • Plan del verde productivo ciudadano y reconocimiento de la ganadería y agricultura Convocatoria para la gestión privada de los servicios con facilitaciones para las de pequeña escala comunidades locales (5 años de gestión) • Convocatoria pública para los proyectos puntuales • Pactos sociales
MUNICIPALIDAD
CL
ONG
c. postales A Plaza Las Delicias (R), proyecto piloto A’ Plaza Airola y centro de barrio (R) A” Mirador la cascada (NP) B jardin botanico en el Parque El Litre (R) B’ espacio polifuncional Cancha Las Cañas (R) B” Mirador la Rinconada (NP) C centro informaciones en el Centro Trafon (R) C’ Plaza Jaime (NP) C” Mirador Latorre (NP)
VR
gobierno regional y programa para la innovación social y de empresa
M
canales para drenaje y riego
recalificación de vías existentes
REGIÓN
ONG
encuentros x 3 informaciones bicicletas
almacenamiento agua lluvia
VR
PACTO PARA EL HABITAR EN QUEBRADA
x 2
construcción de partes faltantes de vías peatonales para conectar los proyectos pilotos consolidación agricultura ladera con urbana bioingenieria
ONG
x 3
vivero x 3 nativo
x 2
CL
M
ONG
x 3
teraza x 5 x 2 pública
i
organismos statales para el manejo ambiental y el desarollo sustentable urbano
CL
M
x 3
i
x 5
M
x 3
x 5
x 3
x 5
CL
ONG
reconocimiento de áreas verdes con valor publico
C”
senderos naturales y de unión con la reserva de la Biosfera
plan integral quebradas
pavimentación y mobiliario urbano
3
2.LAS TEMÁTICAS PROYECTUALES
sendero ciclo-peatonal entre calles vehiculares, pasajes peatonales y escaleras publicas
tina 2
i
M
ONG
ganadería x 3 educativa
x 2
id
en Av
Renovación de Parque Italia
los animales están libres de instalarse en los cauces cerca de basureros y contaminando en sus veces las corrientes
x 3
sil
Argen
x 5
la determinación de los actores es hecha teniendo en cuenta los proyectos ya realizados en el área de estudio y sobre la base de los financiamientos obtenibles en los ámbitos de: rehabilitación urbana de barrios; restauración de paisaje natural y promoción de prácticas ecológicas
ESTADO
institución de la cooperativa des x 5 productores agroalimentares "cooperativa rancheros porteños"
comunidad x 5 y municipalidad x 3
ra aB
Aparcamiento debajo de Plaza O’Higgins
ganadería informal
Se propone un diagrama de las estrategias de proyecto que siguen las tres temáticas proyectuales.
Fra n
cia
Plan de Reconstrucción 2014 proyecto mobilidad vehicular: extensión de Avenida Alemania (hasta cerros Las Cañas y la Virgen y despuès por Av. Central), El Vergel, Las Torres, Troncal Pajonal, Jaime, la Cantera; nuevo camino transversal: Camino del Agua (400m) A proyecto nuevo ascensor Las Cañas P proyecto definitivo de parque Santa Elena-Merced ! puntos seguros en los cerros, nov.2016 H centro de salud familiar S Jardín infantil Integra Guacolda de Cerro Las Cañas R punto de limpio de Reciclo Valparaíso (UTFSM) F casa Fenix, prototipo casa sustentable post emergencia (UTFSM) M ludoteca Minga Valpo (en colaboración con UCV) D plazuela de agrecación “El descanso” (ong JAB)
50m
Av en
A
!
m 100 nida Ave mania Ale
3. PAISAJES REVELADOS
! S
CORTO PLAZO: PRIMEROS DOS AÑOS 2. PROYECTOS PILOTOS
Z13 residencial ladera alta pendiente (pendiente >40%, condición morfológica que caracteriza a la mayoría de los asentamientos de la ciudad) proyecto de vía “Orbital Progreso” (200m)
F
LUNGO PLAZ0: DESDE EL QUINTO AÑO MEDIO PLAZO: TERCERO Y CUARTO AÑO 5. REPRODUCIBILIDAD Y RECERCA 4. EL PATIO TRASERO
! C
Z18 mixto baja densidad (permitidas activitades productivas a lado del residencial)
COOPERATIVA RANCHEROS PORTEÑOS
FINANCIACIÓN
convocatoria proyectos pilotos
x 3
i
GESTIÓN
M
ONG
estudio y definición de las propiedades x 3
x y3 señaleticas mapas en las quebradas
i 150m
limpieza sitios eriazos y abandonados
estudios geotécnicos
feriantes
Z17 residencial Baja densidad
ACTORES
COMUNICACIÓN mapeo comunitario
situación actual
M
PROCESO
200m
1.ANALISIS ÁREA DE ESTUDIO
plazas y parques
3. EL PASEO QUEBRADAS: SUS FASES DE PROYECTO Y PROCESO
d. programa de educación ambiental
b.
to
c.
COOPERATIVA RANCHEROS PORTEÑOS
limitaciones de ubicación y tamaño de las granjas
cargas para manejo de la biodiversidad y restauración flora nativa incentivos para productos forestales no madereros
La Cant era El Litre
f. juego de mesa e.
f.
injerto de vegetación nativa en la plantación forestal
limitaciones sobre especies y numero máximo de animales certificaciones los productos y incentivos de comercialización
e. etiquetas productos locales
mudanza de los ganaderos y limpieza zona buffer de las corrientes
obligo de partecipación al programa de educación ambiental
nuevas oportunidades de trabajo
ecoturismo en la Reserva Lago Peñuelas
ventas productos locales
actividad didáctitas para las escuelas
01 | 02 | 03 | 04
La propuesta arquitectónica es un sendero que une una red de pequeños servicios que sean un sustento de los asentamientos existentes, favoreciendo el funcionamiento de los mismos y promoviendo la conciencia de esos lugares ‘verdes’. Siendo que Valparaíso tiene el más bajo índice de verde por persona en Chile (0,5 m2/hab) y que el reconocimiento de UNESCO (desde el 2003) se limita a unos edificios coloniales, se busca una forma de visibilizar la otra cara de la ciudad donde el patrimonio natural abraza la forma más porteña de habitar el territorio. Las etapas de este sendero están basadas sobre los siguientes principios bases: (1) mejorar la accesibilidad existente teniendo en cuenta las previsiones de infraestructuras previstas en el PRC, (2) uso de las propiedades públicas subutilizadas prefiriendo las que están ya destinadas al verde público o equipamientos, (3) operar sobre el patrimonio ambiental en el tentativo de resanar y tutelar los recursos naturales; (4) definir la calidad de los espacios públicos de origen informal y los no consolidados. Se opera en ‘wasted lands’, áreas de solo tránsito o espacio vacíos que se encuentran como basurales, pero tienen un grande potencial paisajístico. Un sendero reencontrado para revelar paisajes olvidados y repensarlos según los principios de sostenibilidad ambiental y social.
1. LA ACTIVACIÓN
2. PROYECTOS PILOTOS
3. PAISAJES REVELADOS
1
4. EL PATIO TRASERO L
G
D C
2.2 AVENIDA SANTA ELENA
J
L
J
H
2.2
3.2
CANTERA
plantación forestal
4.1
PALMERAS
cancha de terral
5.3
CAÑARAL
microbasural
5.5
LITRE
microbasural
6.4
JAIME
3.1 CALLE LA CANTERA
Nuevo proyecto ampliación vereda; raingarden con vegetación nativa para atenuar la escorrentía; mobiliario urbano en madera para compartir la vereda
M
I
E
estado actual áreas de los proyectos pilotos
IDEAS PARA EL DISEÑO Y EL REDISEÑO
PASEO QUEBRADAS: EL SENDERO REENCONTRADO
Paisajes Revelados de Giulia Malesani
M
J
F A
B
I
acciones operaciones de limpieza mapas a la entrada de las quebradas la Cantera e Jaime affiches provisorios del proyecto calles y senderos de tierra existentes alternativas para ciclistas
eventos A presentación proyecto en el parque El Litre B primera señaletica en Santa Elena (pinturas parietales, postes luz pintados, mensajes colgados a los arboles) C tour organizado con partida de Plaza Airola y regreso parque El Litre D evento de malabarismo en la cancha Las Palameras E fería de artesanía del reciclo en cancha Jaime
N
J
acciones señaletica permanente (toponimia y historia de las quebradas; vías de evacuación en caso de incendio; horarios transportes públicos) proyecto pilotos: micro-servicios (15-20m2) en conatiners (de 20’) o estructuras en madera reciclada o de eucalipto --creacción de occupación --oportunidad de diversión entre cerros y quebradas --educación ambiental
acciones construcción de partes faltantes de vías peatonales existentes para conectar los proyectos pilotos (incluida una nueva pasarela peatonal) empieza operación para fortalecer la vegetación nativa recuperación de los fundos de las corrientes
eventos F presentación proyecto en el centro cultural Trafon G en La Cantera ganadería translada desde el fundo a la ladera H lección de vermicompostaje en la junta de Vecinos el Litre y compostera en quebrada Las Cañas I proyección documental Valparaíso Ciudad Inamible
eventos I inauguración plaza las Delicias J lecciones sobre la flora nativa, la reserva de la Biosfera, la biodiversidad y ecología urbana en los institutos de educación presentes en el territorio de estudio
Renovación Nueva ciclovía Pequeñas huerta en cajones de madera entre la calle y la escorrientes
azioni Se acaban las obras de definición de las otras dos áreas de ganadería reconocidas. Se empiezan a construir las terrazas productivas para consolidar las laderas y evitar la ocupación. Nuevos tranques para almacenamiento agua lluvia Arreglo de las calles de proyecto (pavimentación, mobiliario urbano, iluminación pública, composteras públicas, puntos de limpio,..)
3.1
3.3 PASEO LA CANTERA
3.3
4.1
AVENIDA CENTRAL
Nuevo proyecto estructura en madera que se integra con el paisaje natural sin cimentar la ladera; afiches informativos sobre la flora nativa y las practicas agroforestales
i
eventos L Organización del tour guiados "patio trasero" en los caminos corafuegos existentes; senderismo hasta el Tranque la Luz y Quebrada verde (circuito Peñuelasquebrada verde) M Fería de los productos agiroclo de las quebradas N Actividades en el nuevo centro de educación ambiental Parque Quintil (en calle Santo Ossas)
5. REPRODUCIBILIDAD Y RECERCA Al mismo tiempo con la conclusión del financiamiento del Plan de Reconstrucción (planeado para el 2012) se considera ultimada la primera parte del proyecto. Todas las etapas del sendero (sitios eriazos, verde marginal, ...) son recuperadas. Hay distintas alternativas para seguir en el proyecto: - mover los micro-servicios pilotos en otras etapas del sendero - otras convocatorias para nuevos servicios en las otras etapas - considerar cerrado el proyecto y replicar la estrategia en otra parte de la ciudad
250 msnm
6.2
200 3’
4.1
150 3.1
100
5’
25’
4.3
10’
4.4
10’
3.3
10’
3.2
5’
4.2
5’
5.2
8’
8’
5.3
15’
5’
5.4
10’
5.5
6.1 6.4
6’
50 25 5
5
1
7
6.1
AD NT E
CALLE CANELES
6.3
5.
1
L A S QU IN 5.5
5.
5.3 JV17
CAÑASEL LAS
L I T RE
R E C I LL A IED
4
A
7.CENTRO
6.1
1 . P LA ZA
Avenida Uruguay
nueva clicovía ancho medio 2 metri largo 420 m
7 AV. FRANCIA
6.4
Plaza Esmeralda
Nuevo proyecto sendero sobre suportes en madera capaz de adaptarse a la variable régimen de lluvia sin impermeabilizar el terreno
ascensor Monjas
Avenida Francia
5. PA
tina en Arg
500 m
U
6.4 PASEO JAIME
i
CULTURA
U E EL L RQ
nida Ave
x 3 x 2
Renovación integrar a las escaleras bandas metálicas para la subida de las bicicleta y canales para agua lluvia para almacenamiento
IME JA
R
DELICIAS
M
P
S
LAS
i
6.4
4.4
F
6.1 ESCALERA AMERICA
Renovación Paraderos, miradores y distinciones entre público y privado
AL T O
L AS CA Ñ
R
5.3 CALLE FONTAINE
5.3
S
2.2
4.3
E
5.2 CAÑAR A
M
V
xx 25 x 3
x 2
4.3 CALLE ALERCES
6. 1 J A IM
S S
TRAFÓN
x 2
R
ex fabrica Costa
100 m
4.2
TA
x 2
2.1
AS
L
actividades comerciales centro informaciones x 3 workshop/talleres
800 m, 7%
L
5 PLAZA/PARQUE/CENTRO xxCULTURAL 2 bike-sharing x 3
7
P
E ITR
salida tour quebradas
P
RE
x 5
x 5 x 3 x 5
6.1
Renovación conexión entre las laderas de la quebrada y integrando las canalizaciones faltantes
L IT
23 55
1,4 km, 10%
3 POCURO 4.
x xx
i
i i operativos muncicipales x 5 i centro comun. dei quebrada x 3 plaza para eventos CENTRO COMUNIDAD
ERIA-LA CAN
AL
33 353 32 2
6.4
4.1
RA
L OB
ROLA
xx xxx xx x
x 5 x 5 x 5 x 3 x 3 x 3 xx 33 xx 53 x 3 x 2 x 2 x 32 xx 55
6.1
E RAS ALM
E
AI
i
ex Motel Pajonal
3.3 PAJON
x 5 x 5 x 5 x 3
5 3 55
RE
4 km, 8%
A
3.2 C A
x 3 x 3 x 3
x x xx
LATOR
6.1
nueva paserela peatonal largo 12 m
D
RA
TAMBO
6 .2
A
3. 1 C A S C
x 3 x 3 x 3
ganadería educativa venta productos agroforestal x 5 paseo a caballo x 3 salida Tours Biosfera x 3 descansos baños públicos terraza de barrio
2 RINCONAD 4.
2.1
4.3 PUENTE POCURO
Nuevo proyecto Sendero en tierra consolidada de tipo "rural" y bordillos en piedra
TE
VIVERO
GRANJA
nueva clicovía ancho medio 2 metri largo 350 m (4.1-2); 500 m (6.1-2)
distancias y pendencias medías 860 m, 10% 1 2.1
Se son individuados 19 sitios adaptos a la recalificación por medio de intervención puntuales. Los evidenciados en el mapa son los proyectos pilotos. A las cinco typologías de micro-interventos se suman los proyectos para los puntos de "acceso". La finalidad es dar un nuevo significado a los espacios, promoviendo nuevas actividades que sean al servicio de las comunidades y de todos los que quieren disfrutar el otro lado de la ciudad.
iii
4.2 PASEO ALERCES 6.2 PASEO LATORRE
i
Universidad de Medicina Municipalidad D El descanso (ong JAB) E Escuela basica Federico Albert, Cerro Merced F casa Fenix (prototipo casa sustentable, UTFSM) R Juntas de vecinos n17 (prototipo punto de limpio, UTFSM) M V R Ludoteca Minga Valpo (costrucción en adobe, UCV) y puntos seguros plaza La Virgen y El recuerdo S S Jardín infantil Integra Guacolda (prefabbricato, progetto universitario) e plaza de la Subcomisaría A ascensore Las Cañas (in progetto) P Parque Merced (in progetto)
ii i
nueva clicovía ancho medio 3 metros largo 350 m
4.1
U
sensibilización tutela ambiental x 3 acopio residuos reciclables xx 55 educación sobre el reciclaje
2’
6’
M
PUNTO VERDE
6.3
8’
2.2 2.1
sinergias
xx 33
3’
5.1
PROYECTO PASEO QUEBRADAS
vivieros para plantas nativas x 3 invernaderos de barrio x 3 floricultura x 3 tranque de agua
Renovación Nueva acera a lado de la calle existente: en parte pavimentada para actividad deportiva y bicicletas y en parte en estructura de madera para flujo más lento y miradores panorámicos.
Renovación ampliación vereda; mobiliario urbanos, en el asfalto decoraciones con vidrios a recuerdo de la antigua fábrica de envases (hoy centro cultural Trafon)
5m
aceso escondido a la quebrada
Paisajes Revelados de Giulia Malesani
3.2
PLAZA LAS DELICIAS, un nueva entrada a la ciudad
1
01 | 02 | 03 | 04
istituti di istruzione M
municipio villa Victoria (museo)
na enti Arg nida Ave
Escuela Básica Federico Albert
proyecto de extension de la calle desde el Plan de Recostruccion y PRC
Paseo Wheelwright
D
strada sterrata
plataforma en madera "El descanso" (proyecto de JAB)
P
R P
proyecto extensión Avenida Alemania Plazuela El recuerdo FuturoParque Merced
R
M 100m
100m
i
1m
Calle la Cantera es una calle local sin andén y con una barrera multiformes hecha por los vecinos a lado de la corriente del fondo de quebrada. Hay todavía muchos restos y cacharros desde el incendio del 2014. En las proyecciones urbanísticas de piensa de ampliar y alargar la calle misma. Donde el río da vuelta hay una ganadería de cabras. El bosque de la plantación forestal es muy denso y falta manejo de las laderas. En antigüedad había una cantera de roca y un sitio donde la gente se reunía para bañarse en la corriente. Hoy día esa parte de bosque podría ser arrasado por la expansión urbanística. Se propone de mantener parte del bosque operando un corte gradual de eucalipto a lado de una reforestación de especies nativas. La ganadería es parte de una de las estrategias de proyecto para facilitar la instauración de modelo de vida y economía sustentable. Se propone de alejar la ganadería y de establecer un sistema de ganadería urbana controlada y respetuosa del medio ambiente. Esa práctica de granjas y nuevas actividades agroforestal son etapas del paseo quebradas. Por último, se diseña un nuevo borde entre la calle la Cantera y la corriente que permita de disfrutar de la visual y de descansar a lado del agua. El área del viejo motel el Pajonal es en venta mientras la quebrada del otro lado de la calle va a ser transformada en un parque con accesos vigilados. Parece que esta parte de la ciudad va a alojar nuevos servicios a favor de los futuros residentes. Mientras tanto, los vecinos actuales viven acá desde muchos años sin servicios básicos y fueron afectados por el incendio. El área de terral que se toma en consideración es la cancha “Las Palmeras”. Se propone un servicio temporáneo en el mientras que el área sea reformada por los planes públicos que acá prevén nuevas estructuras públicas. Por eso se parte de los elementos favorable presentes: la rica vegetación (las Palmeras y el jardín del ex Motel) y el terral usado como cancha a el estado actual. El proyecto considera de pavimentar parte de la cancha con madera de reciclo y de poner una estructura que sirva como centro vecinal y como municipalidad anexa. EL espacio público que se va formando es pensado por ser cacha, espacio para recitas teatrales y otros eventos, operativos comunales y ferias de los “productos de quebradas”.
futuro parque Merced Z20 en PRC, equipamiento público, ex Motel Pajonal y cancha las palmeras
rancho existentes con cabras
D
M estación Barón B rodoviario T Trolebus
B
T
contexto
donde se acaba via Cantera y hay una cascada
shopping mall
M
PALMERAS, el centro de comunidad y la municipalidad anexa
contexto
contexto
El proyecto de Plaza Las Delicias ocupa un sitio eriazo de propiedad privada en conjunto con una isla peatonal que se ubica al principio de Avenida Argentina, justo donde la Avenida cruza las calles José Santos Ossa, Santa Elena y George Washington. La cercanía del Municipio, del Museo Villa Victoria y de las escuelas fortaleza las actividades comerciales y culturales. Se piensa de establecer un luego de encuentro público con actividades gestionadas por privados y públicos: un taller de reparación de bicicletas junto a una estación de bicicletas compartidas, un café y restaurante en recuerdo de la actividad de gastronomía que había un tempo en el sitio de proyecto y un centro de informaciones municipal sobre los recorridos peatonales de la ciudad y el proyecto del paseo quebradas. Estas funciones se concentran en una parte del sitio y la otra mitad es pensada por ser traída de vuelta a la naturaleza y prever unos equipos urbano deportivos. Se coloca una compostera pública para emplear residuos orgánicos colectados durante la feria de Avenida Argentina. El compost es pensado para ser utilizado en terrazas verdes donde se producen vegetales empleados en la cafetería misma.
4.1
CANTERA, el bosque urbano y el sistema agroforestal
1
2
3
4
spazio per eventi ed incontri
i
1m
1m
i
descanso y mirador librería con texto sobre ecología
goats
x 3
caffetteria y lugar encuentro para charlas
goats
huertas para productos de la cafetería
i
bike-sharing y taller de reparación
2.5 m
i
x 3 x 5
2,5m
centro informaciones
info cooperativa rancheros
oficina municipalidad anexa
venta productos locales debajo de sendero y escalas hay espacio donde secar el foraje para los animales espacio de encuentro y actividades educativas
oficina organización comunitaria
Nx 5
punto de limpio residuos reciclabiles
paneles mobiles (1) scenografía o bas epara proiecciones, (2) ventanilla, (3) banco de fería, (4) tejado espacio de encuentro y eventos (operativos muncipales, fería de barrio, proiecciónes de peliculás, ..)
goats
5m
5
N
5
x 3
5.3
x 3 x 3
i
F
x 5
x 2
contexto
A
ascensor Las Cañas
F
casa Fenix
es un área residencial sin servicios especiales.
desarenador
x 3
R
x 2
R
6.4 JAIME,
Junta de Vecinos 17
la promoción del reciclaje en apoyo a la educación Escalera Torre Blanco llega a cerro Monjas, en 7 minutos se llega a Plaza Esmeralda
Se acede al lote solo por medio de pasajes peatonales y escaleras
corriente
x 3
i
LITRE, una parada pública para los vecinos y los usuarios del paseo
contexto
x 5
Muchos proyectos fueron hechos para esta quebrada después del incendio. Unos en estado de x 3 y otros en ejecución, como la red de ascensores estudio y funiculares. El potencial del agua de corriente natural esi reconocido, pero no se sabe cuál vaya a ser el diseño x 5 para la obra hidráulica. Se decide de operar a nivel 125 m.s.l.m. donde hay un pasaje peatonal precario y mucha x 5 vegetación degradada y basurales. El proyecto queda a mitad de quebrada Las Cañas y cruza la corriente. El x 3 vivero-invernadero de barrio nace de los hábitos de los vecinos al cultivo, pero quiere también llamara la atención x 2 de la universidad para pensar a un servicio innovador que 3 objeto de estudio. Se piensa a un sistema de puedax ser cultivo hidropónico que haga aún más explícito el valor del agua. xPor 3 esas cuestiones se piensa de conectar el vivero a los tranque de almacenamiento. Esos últimos son también espacios i x 5 públicos y están construidos por sistemas de bioingeniería sin cementar el fundo de la quebrada. Parte del agua almacenada va ser ocupada en el riego de las x 5 productiva pensada para consolidar la ladera y terrazas desincentivar la toma de la misma.
5.5
CAÑARAL, el vivero del barrio y el manejo de los recursos hídricos
proyecto de nueva calle vehicular segundo la propuesta de modificación al PRC
cancha El Litre-Las Cañas
tranque y depósito de arena existentes donde hay el desarenador
Avenida Alemania
A
Avenida Alemania
i
x 3 xLa 2
quebrada EL Litre es de tamaño reducido y con vista al Puerto. El abandono del área pública lleva a el uso informal de la misma como micro basural. Hay también un letrero que dice en vano “No botar basura y escombros”. Eso lote es accesible solo por medio del sendero peatonal y de escaleras públicas que han sido rehabilitadas por el Plan de Reconstrucción. La atmosfera íntima, la vista y la necesitad de ver con otros ojos el espacio residual permiten de repensar el área como parada y descanso. El módulo de proyecto es una terraza pública con anexos servicio higiénicos y un jardín de pertinencia donde ocupar el compost generado por el residuo orgánico domestico de los vecinos.
i
i
En el fondo de la quebrada Jaime hay una corriente principal. El régimen pluviométrico es siempre más variable y sugiere de pensar a infraestructuras que se integren a el paisaje con función de accesibilidad y de manejo hídrico a fin de valorizar las mismas durante todo el año. Hoy día el acceso a la quebrada es ocultado por la edificación y un letrero que indica de seguir por Av. Alemania para llegar a la Sebastiana, etapa obligada por los turistas. Se quiere visibilizar la entrada a la quebrada para que todo el mundo pueda tomar cociencia de los recursos naturales de la ciudad. El modulo de proyecto es un centro de acopio para promover la cultura del reciclaje. El servicio es pensado como centro de acopio de materiales reciclables y como centro de informaciones en apoyo a el nuevo sistema de centro de “acopio verdes” que se plantea entre las estrategias a escala del área estudio. El servicio está abierto durante las horas diurnas y permite la seguridad de los contenedores durante la noche. El modulo e pensado para ser desplazado una vez que los habitantes tengan bastante responsabilizarían sobre el uso de la nueva red de reciclaje.
1m
1m
goats
invernadero o vivero
mirador (teraza pública)
oficina organización comunitaria
baños públicos
tranque para riego de la terazas productivas y en caso de emergencía
5m
N
5
i
señaletica informativa de la flora y practicas de ecología urbana
5m
i 5m
compostera de barrio en quebrada
tranque para riego hydroponico 5
paradero
5
5 N
5
5 N
mapa historia y flora quebrada Jaime informaciones sobre el reciclaje y salida para tour guiados en las quebradas punto verde: acopio materiales recicabiles