Patrimonio Mayor

Page 1

Íconosdepersonasmayorescomounderechosocial

Integrantes:

Francisca Demanet

Giulia Malesani

Roberto Simoncello

Valparaíso, primavera de 2017

Cantiga de la memoria rota

Vino a nadar la playa entre mis rocas

El mar me ha contemplado la tras-ola

El barco ha timoneado mi carcaza

Y escucha mi rumor la caracola

El calor se despoja de mi lana

La oveja me trasquila en cada estío

Mi padre bebe de mi vino brusco

Y mi madre se cuelga de mi abrigo

Un caballo y su espuela me cabalgan

Un camino me pisa diariamente

Los zapatos del polvo me han hollado

Y el sol me considera un inclemente

La tierra ha preparado mi piel llana

El arado me surca embravecido

El trigo ha dispersado mis semillas

Y el pan con diente claro me ha mordido.

Un caballo y su espuela me cabalgan

Un camino me pisa diariamente

Los zapatos del polvo me han hollado

Y el sol me considera un inclemente

Que quema con sus rayos a la gente

El frío hace un chamanto con mi sangre

La boca de un aullido me proclama

La casa que me habita no me barre

Y sobre mi extensión duerme una cama

La puerta me golpea en busca de alguien

La lágrima me enjuga en dos pañuelos

Un espejo se mira en mis ultrajes

Y hay un libro que lee en mi desvelo

Un celaje contempla mi caída

El malhechor comenta mi mal paso

Un país me ha buscado sobre el mapa

Y no ha encontrado nunca el menor trazo

Y esa herida me venda la amargura

Y la muerte se duerme entre mis brazos.

Patricio Manns,1990.

Presentación

El siguiente documento se enmarca en el concurso abierto “Íconos de Personas Mayores sin Discriminación”, realizado por la Universidad de Valparaíso, a través del Centro Interdisciplinario para el Adulto Mayor “GERÓPOLIS” – CIDAM.

La creación de los íconos, así como el norte del proceso de diseño e interiorización en la temática está relacionada con la revitalización de los años de vida de las personas mayores, en verdad no hay adultos, solo niños envejecidos1. Así, el principio trasversal que sostiene esta memoria de diseño es el fortalecer la dignidad, la participación e inclusión, el respeto y la autonomía de los adultos mayores en los espaciospúblicos y privados, de manera de cualificarsu vidacotidiana ydoméstica.

Para ello, se integran perspectivas de algunas identidades étnicas, de orientación sexual, inclusión de género y de discapacidad, con el objetivo de revelar y abarcar la pluralidad y heterogeneidad del grupo mayor, para hacer frente a preguntasque iban emergiendo paralelamente al desarrollodel documento.

Acorde con lo anterior, los significados constituyen también un eje transversal del pequeño estudio, como una actividad reflexiva de la conciencia y, por tanto, aprendida a partir de la experiencia corporizada. Desde ahí, que cada persona es portadora de significados y vivencias, de manera que el mundo social está enelcuerpoy forman estructuras particulares de subjetividade historicidad.

La necesidad de reivindicar los relatos y testimonios, los procesos de deconstrucción y construcción a partir de sus cambios, matices, compases, dificultades y efectos, y la propia individuación particular del ser viejo, es que se trabaja y vitaliza la temática. La apropiación de sí mismos y del cómo deciden vivir, configuraun puntode partidaantes deentrar.

1
E.
Antología
Pacheco,
“Alta Traición
Poética”. Alianza Editorial. 2005.

Introducción

¿A qué edad se es viejo? Ante esta pregunta priman los discursos de índole demográfico, médico y económico sobre las personas mayores. Al no pensar en la vejez, se focalizan en el número, el cuerpo y el costo2. Pierre Bourdieu afirmaba “la edad es un dato biológico, socialmente manipulable”, que si bien es importante cuantificar, la temática del Adulto Mayor no se reduce a una comprensión estadística. Se valora y acoge como una referencia numérica que permite dimensionar y abordar el trabajo desde distintos puntos de vista, los que unavez integrados, articulan ydan sentido aunarealidad.

A envejecer bien se aprende, tomando en consideración que la salud es un derecho humano fundamental consagrado en la Declaración de los Derechos Humanos de 1948 y reconocido en la Constitución de la República de Chile en su condición de indicador central en la calidad de vida de la población.3

En el mundo social, la experiencia está conformada por procesos complejos de construcción y reconstrucción sostenidos en el tiempo, que se van enlazando a partir de una “multiplicidad de ingredientes de diferentes momentos de la vida: la experiencia laboral, el origen familiar, los proyectos personales, los deseos con vistas al futuro, la actividad de oficio presente, y el entorno relacional en el que cada cual está inserto” (Mella, 1998). De esta manera, las personas mayores, sean activas o inactivas, evidencian un fuerte aislamiento espacial y cultural, al estar al margen de la estructura de oportunidades sistémica, desde donde la incomunicación, la vulneración de una memoria común y la soledad alcanzan una dimensión importante ensus vidas, relacionadaprincipalmente con el ejerciciode sus derechos.

Ahora bien, la adaptabilidad funcional, los recursos personales y la generación de redes, disminuyen distancias y acercan al Adulto Mayor a la esfera social desde su propio interés e historia, haciéndose de un lugar en el espacio público a través del contacto y del encuentro cara a cara. A partir de esasexperiencias,es que las personas trascienden el mundo social en términos utilitarios, y se les reconoce, reafirma y escucha como un patrimonio viviente y humildemente poderoso. Observar, contemplar y compartir con una persona mayor sus formas de vida, sus madrugadas, sus hábitos y ritmos cotidianos, implica distinguir la profundidad de ir armando y desarmando recuerdos y narraciones, que permiten entrever un entramado de significados, relaciones sociales y prácticas que dan vida y conforman su propia identidad etaria. Así, esta memoria de diseño se hace cargo del sentido que la sociedad le otorga al Adulto Mayor, como también, el reflejo del mundo viejo, que suele reflejar elementos esenciales y simples, como porejemplo, la disciplina, el respeto y la inclusión dediversidades.

2 Pellissier, J. “¿A qué edad se es viejo?” Editorial Aún Creemos en los Sueños. 2013. 3 Castañeda, P. Cátedra Historia de vida como estudio etnográfico, 2015.

ContextodelaExperiencia

Contexto Latinoamericano

En la actualidad, las personas mayores han adquirido un peso poblacional más significativo en las ciudades y pueblos latinoamericanos, siendo Uruguay, Argentina, Cuba y Chile los países con más alta presencia de Adultos Mayoresen su realidad local.

El proceso generalizado y colectivo de envejecimiento ha incidido en los cambios que afectan las estructuras demográficas de cada país, lo que en la práctica, se contrasta con la brusca reducción de la fecundidad, y se traduce en la generación y reelaboración de nuevas demandas y necesidades sociales. De esta manera, el mundo social se configura a partir de nuevos sentidos y significados, sosteniendo y produciendo nuevos vínculos interpersonales e intergeneracionales a través de cuales se transfieren discursos y acciones que promueven el empoderamiento y posicionamiento de las personas mayores en los espacios públicos y en las comunidades nacionales. Así, los territorios y sus comunidades hacen frente a los procesos de globalización, constituyéndose como espacios de la vida plural, colectiva y social, es decir, las calles, las juntas de vecinos, los cumpleaños y aniversarios, las ferias por las mañanas, los saludos, el cuidadoyel aprendizaje de las generaciones venideras.

En ese sentido, los procesos identitarios están marcados por los fenómenos producidos por la globalización, ya que en su entramado crean personas anónimas, carentes de lazos duraderos, en donde el individualismo ha ocasionado una fuerte crisis de identidades al interior de los territorios. En otras palabras, la crisis de sentido y pertenencia comunitaria y colectiva se ha hecho de un hueco, que disminuye las relaciones informales y los encuentrosespontáneos y se reelabora apartir de relacionesvacías.

La importancia de la integración de las personas mayores en actividades recreativas e inclusivas en el espacio público enfrenta la estandarización de pautas y formas de vida, porque la verdad sólo es accesible mediante el diálogo de las opiniones libres y sin ella cualquier cultura es atacada en su propia existencia. (Kundera, 1986). El encuentro de diversas personas con distinta cantidad de años vividos sitúa una conversación intergeneracional y comunitaria en una dimensión más simbólica y profunda, debido al intercambio de perspectivas e historias. La vejez, no son sólo el cumplimiento de años, son esencialmente crecer, aprender y desaprender en los años recorridos. De esta manera, la verdad toma forma de solidaridad,de disciplina,de perseverancia y cooperación. La vida del mundo hay que tomarla como la tarea propia y salir a defenderla. Es nuestra misión. La solidaridad adquiere entonces un lugar decisivo en este mundo acéfalo que excluye a los diferentes. Cuando nos hagamos responsables del dolor del otro, nuestro compromiso nos daráun sentido que nos colocará por encimade la fatalidad de lahistoria.4

4 Sábato, E. “Antes del fin”. Editorial Seix Barral, 1998.

Contexto Chileno

“El territorio tiene un umbral a partir delcual me reconozco.Dentro de sus horizonteslo puedo definir como “yocon mi entorno”. Así el territoriovive sus límites y trasponer esas fronterasprovoca lareacción social que anunciaalextranjero que estápisando los bordes de otrosespacios”5

Parte de pertenecer a un territorio, es aferrarse a él. De tiempos pasados, tenemos los discursos y las lecciones aprendidas de aquellos que nos preceden. Sus prácticas cotidianas y las maneras de hacer suelen permanecer esparcidas en el imaginario colectivo, sueltas, deambulando, esperando ser oídas e integradas por otros como referentes identitarios de un tiempo ido. El ejercicio de recordar de las personas mayores constituye un puente entre el patrimonio disperso, fragmentado y conocido a través de la lectura, con aquel patrimonio mayor, colectivo y trascendental experimentado en primera persona. Así, el adulto mayor es portador de esta memoria cargada de sentidos, permitiendo al oyente acercarse y acceder a un tiempo y espacio ya vivido, de manera que a medida que vamos interiorizándonos en las narraciones e involucrándonosterritorialmente reaparecen los derechos de las colectividadesy las formas que adquiere la “pertenencia” (De Certeau,1995).

Al tomar consideración que la memoria es una referencia decisiva en los procesos de identidad, integración grupal o generacional y en la elucidación del significado de la acción pública, social y política. (Aróstegui, 2004), la memoria suelta y personal contribuye a generar las condiciones para la plena expresión de la interculturalidad en los espacios regionales, al reconocer la multiplicidad de diversidades étnicasexistentes en elpaís.

Acorde con lo anterior, las personas mayores son los recuerdos y olvidos, narraciones y hechos, silencios y gestos a través de los cuales se diferencian y delimitan su identidad. De esta manera, el proceso de identificación y pertenencia implica una ampliación intergeneracional del “Nosotros”, permitiendo paralelamente, que la persona que escucha le otorgue su propio sentido, interpretación y significación en tiempo presente.

Narrar y contar, constituyen mecanismos de transmisión de información y saberes que estimulan nuevas sensibilidades, pues a través de la escucha activa se reactualizan conocimientos y se preservan las sabidurías originarias, asociadas a los ritos, a la austeridad ya la lengua.

5
A. “Imaginarios Urbanos. Cultura y comunicación
Editorial
Silva,
urbana”.
Tercer Mundo.1997.

Antecedentesdeldiseño

El principal referente y guía de la creación de los íconos fue la iconografía de impacta seguridad, el cual se caracteriza por la realización de dibujos en movimiento, permitiendo que la visualización sea interpretada inmediatamente a través de la expresión de la acción dispuesta. Otra cualidad que incorporamos en el desarrollo de la iconografía fue la sencillez de la ilustración, la cual se basa en dibujos con diferentes tipos de líneas.

En cuanto al diseño y a la ejecución, abarcamos las principales características y rasgos de cuatro pueblos indígenas de Chile: Aymara, Rapa Nui, Mapuche y Selknam, para contextualizar y configurar el territorio a partir de las identidades locales. También abordamos la inclusión de personas mayores homosexuales, como una forma de reafirmar su orientación sexual, inserción y respeto en el mundo social, involucrando la perspectiva de género como una forma de instalar la necesidad de visibilizar e integrar creencias, decisiones y pautas que están ajenas a la concepción de género establecido y estandarizado.

Asimismo, asentamos y acotamos nuestro trabajo a los requerimientos del concurso, cuyos ejes involucran la integración del Adulto Mayor con movilidad reducida, sin discriminación ni sesgos, y el Adulto Mayor sano y físicamenteactivo.

Procesode diseño

Los cimientos del proceso de diseño yacen en la concepción de la figura humana envejecida, y se sustenta en la premisa “toda persona envejece”. Desde ahí, se comprende la vejez como un proceso normal, caracterizada por el aumento de peso y ensanchamiento del cuerpo, naturalmente. Si bien existen personas mayores delgadas y huesudas que luchan con la flaqueza de su cuerpo, para la realización de la iconografía, hemos escogido la estética de lo real, es decir, cuerpos robustos como un prototipo representativo para lospictogramas.

Se distingue de la realidad país, algunos elementos culturales y publicitarios que sostienen un rechazo a la vejez y que configura una autoestima baja, pues en la inserción social muchas veces se producen y reproducen inconscientemente mecanismos de control y desvalor personal. Frente a la situación y al contexto, nos permitimos leer la cultura (Geertz, 1973) y descifrar sus códigos, sus estructuras, sus significados a partir de una doble lectura de lo que percibimos en el día a día, y de aquello que hemostenido laoportunidad de escuchar y leer sobre lavejez.

Aunque la práctica no siempre resulte fiel al imaginario, relevamos y resignificamos la comprensión del mundo social a través de sus leyendas y sus sucesos. Observamos el día a través de sus ojos, y exploramos, preguntando, las experiencias que configuran su identidad y su sentido de la vida y de la vejez en las prácticas cotidianas, en el habitar y el cocinar. Nos asumimos interdependientes, y desde ahí, se canalizan dialécticas entre objetos y sujetos, entre disposiciones y posiciones, entre aspiraciones y realizaciones.

Integración de identidades de pueblosoriginarios

Los pueblos originarios que aparecen ilustrados a continuación son Aymara, Rapa Nui, Mapuche y Selknam. La pluralización nace de los hábitos que componen la vida cotidiana, en donde se multiplican las cualidades y singularidades de cada identidad. Su visualización constituye para nosotros, un reconocimiento a su historia y alteridad étnica, y están situados en otra espacialidad, en una experiencia antropológica, poética y mítica delespacio (de Certeau, 1996)

Es importante y necesario incorporar subjetividades y legitimar sus tiempos cíclicos, vividos, cotidianosy cósmicos.

Integracióndistintaorientación sexual

“Aquí está mi cara

Hablopor mi diferencia

Defiendo lo que soy

Yno soy tan raro

Me apesta la injusticia

Ysospecho de estacuecademocrática

Pero no me hable del proletariado

Porque ser pobre y maricónespeor

Hay que ser ácido para soportarlo

Es darlesun rodeo alos machitosde la esquina

Es un padre que te odia

Porque al hijose le dobla la patita

Es tener unamadre de manos tajeadas por el cloro

Envejecidas de limpieza

Acunándote de enfermo

Por malas costumbres

Por mala suerte”

(Lemebel, 1997)

Frente a una sexualización generalizada, los juicios y prejuicios han adquirido en la actualidad nuevos relieves en los discursos que se comparten y difunden.Al alero de este contexto, la trayectoria histórica y biográfica de las personas mayores homosexuales han estado al margen de un verdadero reconocimiento y visibilización de sus propias decisiones tomadas. En ese sentido, y sin límites es que abordamos la perspectiva de diversas orientaciones sexuales, como una forma de reivindicar la decisión y conciencia sexual de cada persona, apostando por un cambio desde las imágenes y referentes públicos. ¿No habrá un maricón en alguna esquina desequilibrando el futuro de su hombre nuevo?1 De esta manera, respetamos y defendemos firmemente su inclusión en los espacios laborales, familiares y sociales, muchas veces discriminados del sistema capitalista y globalizado, ytratados como parias dentro de su territorio y sus núcleosfamiliares.Esencialmente lo que queremos rescatar es lo que cada persona,independiente de orientación sexual, puedacompartir y entregar desde sí al mundo.

1
Lemebel, P. “Manifiesto (Hablo por mi diferencia)” Lom Ediciones, 1997.

Envejecimiento activo

El Envejecimiento activo es aquel que optimiza las oportunidades físicas, sociales y mentales en la vida de las personas mayores, haciendo que estos alcancen una mayor esperanza de vida, productividad y calidad de vida en su vejez, de manera que puedan desplazarse y tomar decisiones autónomamente. Uno de los referentes que hemos seleccionado es Bruno Bernal, un ciudadano de Valparaíso, quien era reconocido por hacer del espacio público, un ambiente de deportes. Otro de los referentes que escogimos es Elena Gálvez del pueblo de Cerrillos, localidad ubicada cerca de Rengo, quien a los 90 años recorre diariamente 30 kilómetros en bicicleta para vender huevos y autofinanciarse.

Inclusión de Género

Abordar la inclusión de género, implica distinguir que su construcción se adquiere a través del aprendizaje cultural, en donde los contextos y las normas que estructuran la vida social e íntima de las personas está condicionada y determinada por un factor biológico. Así, mujeres y hombres aprenden a comportarse y a sentir de forma diferenciada, dependiendo de los roles, variables culturales, relaciones y distinciones entre lo femenino y lo masculino, así como también la multiplicidad de elementos identitarios del ser mujer, o ser hombre.

Acorde con lo anterior, es que esta memoria de diseño está focalizada en hacer frente a los sistemas de representación de los géneros establecidos y legitimados, a partir de los cuales se han construido y acentuado simbólicamente las diferencias sexuales y la transmisión y reproducción sistemática de estereotipos femeninos y masculinos. Según el Servicio Nacional de la Mujer el estereotipo sexual se puede definir como “el conjunto de creencias que asignan a cada sexo ciertos rasgos y aptitudes psicológicas, intelectuales y manuales, en función de sus características biológicas”.

Por lo tanto, la creación de los íconos que se exponen a continuación expresan una resistencia a los estereotipos conocidos ydifundidos,inconsciente o conscientemente,por lasociedad chilena.

Construccióndeideas

Enfoques

Al dimensionar la vejez como una etapa del ciclo vital de cada ser humano, es importante tomar conciencia de sus particularidades, las cuales se caracterizan por las nociones de temporalidad y los cambios internos y externos, de los que el cuerpo se ha permeado. La apariencia del cuerpo envejecido suele significar a algunas personas mayores, asco o vergüenza asociados a la inactividad, quietud y dependencia percibida, por lo que el eje trasversal de las ilustraciones y diseños elaborados se relacionan con aquellos factores, actitudes y acciones que empoderan y validan la vejez como un momento natural y enriquecido de lavida.

En ese sentido, la promoción, el reconocimiento y el apoyo para y con las personas mayores es responsabilidad de la comunidad en su extensión, de manera que su inclusión en la esfera social implica un rol activo y participativo de los distintos actores y gestores que forman parte de la cotidianeidad de una localidad enparticular.

La revalorización cultural y sensibilización son vías para la promoción de un envejecimiento activo y óptimo, de manera que la garantización de su inclusión constituya un derecho en ejercicio pleno. Legitimar los años, es también respaldar las formas que va adquiriendo el cuerpo con el tiempo, sus dolencias y fortalezas. En la vejez, el pasado va aumentando de peso, y la gravedad de la existencia parece desfondarse hacia ese costado.6

▪ Conocimiento ysabiduríade las personas mayorescomo un patrimonio invaluable paraelfuturo.

...Los relatos constituyen instrumentos poderosos...hacen creer yhacen hacer: relatosde crímenes de francachelas,relatos racistas ypatrioteros, leyendas de calles, visionesfantásticas de los suburbios, puntadas o perversidades de lanota roja...Desde hace ya mucho tiempo, el poder político saber producir relatos a su servicio. Los medios de comunicaciónlohan hecho mejor... Por las historias los lugares se tornan habitables.Habitar es narrativizar. Fomentar esta narra-tividad también es, por tanto, rehabilitar.Hay que despertar las historias que duermen en las calles... Michelde Certeau y Luce Girad (1999)

Desde afuera, suele considerarse la vejez como una etapa sombría o melancólicamente azul, en donde los días se echaron a caminar y así fueron hechas las personas. Si las personas son hijos de los días no tiene nada de raro que cada día tenga una historia.7 Cada persona simula una especia de memoria andante, donde se quedó lo de antes y desde donde se admira y contempla la vida como un espectador de lo vivo. Nosotros reafirmamos la vitalidad de la vejez, como una etapa dinámica y de gran lucidez discursiva y narrativa, abordando la creación de la iconografía en movimiento y en acción, posicionando al Adulto Mayor como un actor y protagonista de su propia vida, puesta en marcha. En ese sentido, parte de la vejez significa anclar recuerdos y transportarlos a un tiempo presente. Compartir y transferir

6
Sábato, E. “Antes del fin”. Editorial Seix Barral. 1998. 7 Galeano, E. “Hijos de los días”. Editorial Siglo XXI. 2011

experiencias, saberes y lecciones a otras generaciones constituye un pilar fundamental desde el cual se cimientan los conocimientos de tiempo e historia colectivos y locales.

▪ Sin adultos mayores no hay sociedad, ni un sentido pleno decomunidad.

La memoria fue muy valorada por las grandes culturas, como resistencia ante el devenir del tiempo. No el recuerdo de simples acontecimientos, tampoco esa memoria que sirve para almacenar información en las ahora computadoras: hablo de la necesidad de cuidar y transmitir las primigenias verdades. Los chiquitos, sentados sobre las rodillas de sus abuelos, eran educados en su sabiduría; no en el sentido que le otorga a esta palabra la civilización cientificista, sino aquella que nos ayuda a vivir y a morir; la sabiduría de esos consejeros, que en general eran analfabetos, pero, como un día me dijo el gran poeta Senghor, en Dakar: “La muerte de uno de esos ancianos es lo que para ustedes sería el incendio de una biblioteca de pensadores y poetas”.8

El ejercicio de recordar y revitalizar recuerdos rememora un universo remoto y lejano, en donde se condensa la infancia, los aprendizajes, los pies en el barro, las plazas y las calles. Las maneras de transmitir sólo se realizan y se manifiestan a través de un conjunto de campos unidos por una verdadera solidaridad orgánica y, por lo tanto, diferentes e interdependientes a la vez (Foucault, 1969), de forma que, al momento de comunicarnos, nos necesitamos todos, como una unidad coherente ysimbólica.

▪ La discapacidad como una herramienta y oportunidad deaprendizaje.

La discapacidad de las personas está vinculada a algún tipo de limitación física o bien intelectual que no le permite a la persona desarrollar de manera autónoma sus actividades cotidianas, necesitando de otros para movilizarse y desplazarse en un entorno determinado. Según Maturana (2002) desde el punto de vista biológico, la discapacidad no tiene errores, no hay minusvalía, no hay disfunciones…en biología no existe minusvalía…es en el espacio de las relaciones humanas donde las personas definidas como limitadas pasan a ser limitadas en el coexistir cotidiano. Tras la reflexión de Maturana, es que se vuelve decisivo y vital para las personas en situación de discapacidad existir relacionalmente, de manera que los otros con los que esté interactuando le otorguen presencia y voz en los contextos que los envuelven y afectan.

Bajo esta perspectiva, apostamos por una cultura de integración, para liberarnos de los estigmas, rechazos y aislamientos a través de la visualización iconográfica de personas mayores en situación de discapacidad activas y en pleno movimiento histórico y conciencia lúcida.

8 Sábato, E. “Antes del fin”. Editorial Seix Barral. 1998.

La siguiente imagen representa todos los pictogramas elaborados en la memoria del diseño. Estos pueden ser visualizados en el archivo patrimonio_mayor.ai

Manualdenormasgráficas

Normasgraficas

Losíconosestándiseñadosparaimplementarseenlassiguientesversiones:

▪ La selección de los colores para las superficies y líneas está relacionada con la banderadeChile,demaneraquerepresentealaspersonasmayoresdelpaís

▪ Losíconospuedenserdelíneas,líneasysuperficiesosolosuperficies.

▪ Cada pictograma puede ampliarse y adaptarse según las necesidades de uso o requerimiento.

LosCaracterestipográficosutilizadossonelLittleDaysyelCalibri.Porlotanto,es aconsejableutilizarestecaráctertipográficoenlasherramientasdecomunicación.

abcdefghilmnoPQRSTUVZ LittleDays

abcdefghilmnoPQRSTUVZ

BLANCO: NEGRO: AZUL: BLANCO: RGB: CMYK: RGB: CMYK : RGB: CMYK: RGB: CMYK: R: 255 C: 0 R: 0 C: 75 R: 35 C: 98 R: 212 C: 11 G: 255 M: 0 G: 0 M: 68 G: 67 M: 86 G: 46 M: 95 B: 255 Y: 0 B: 0 Y: 67 B: 155 Y: 3 B: 18 Y: 100 K: 0 K: 90 K: 0 K: 2 Caráctertipográfico
Calibri
Simbología

Formadeuso

Los íconos se pueden reproducir sobre cualquier superficie y material, como por ejemplo, en camisetas (impresosobordados)oentablasusandounacortadoraláser.Sepuedenutilizarparalacreacióndedistintosmateriales de difusión (señaléticas, llaveros hechos de material acrílico, tazas, calendarios, folletos, pancartas, etc.). Del mismo modo,puedenserutilizadosparaplataformasvirtuales.

Los personajes también se pueden utilizar para crear dibujos animados o historietas con el objetivo de crear concienciaycontarunarealidadhechadepersonasinvisibilizadasypocovaloradasporlasociedad(nosóloporsuedad sinotambiénporsuorigenétnicouorientaciónsexual,porejemplo).

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.