BOLETÍN INFORMATIVO

Page 1

INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN CULTURA DEL CUIDADO Y DESARROLLO DE LA PRIMERA INFANCIA EN LA COMUNIDAD INDÍGENA WAYUU SANTA RITA, UBICADA EN EL KILÓMETRO 4 VÍA RIOHACHA / MAICAO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

DILIED ELENA GUERRA ASTRID CAROLINA PEREZ

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA - SHIKII EKIRAJIA PÜLEE WAJIIRA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL 2016


INVESTIGACIÓN EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN CONTACTO CON LA COMUNIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA presenta Resumen de la investigación titulada intervención comunitaria en cultura del cuidado y desarrollo de la primera infancia en la comunidad indígena wayuu santa rita, ubicada en el kilómetro 4 vía riohacha / maicao en el área de influencia de la universidad de la guajira La pasión de investigar te da un carácter científico y construir conocimientos te da prestigio en la ciencia de la vida.. Genial •


1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Elementos determinantes en la salud: curanderos, plantas y hiervas, Sistema tradicional para enfrentar la enfemedad.t

Atención en salud: No solo incluyen técnicas y practicas de saberes ancestrales

Cuidado en la primera infancia wayuu

Problema

Las Practicas para el cuidado son guidas por creencias y valores de la cultura wayuu

Altas cifras de: desnutrición, mortalidad, falta de estímulos hacia os niños y niñas Arraigo de la cultura; en el cuidado de los niños y niñas en la primera infancia

Falta de atencion integral a los niños y niñas en la primera infancia

Desconocimiento de los padres en atención de sus hijos en la primera infancia


1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA • ¿Cómo realizar intervención comunitaria en cultura de cuidado y desarrollo de la primera infancia en la comunidad indígena Santa Rita, en Riohacha D.T.?


2. JUSTIFICACIÓN Teniendo en cuenta las costumbres para el cuidado y las condiciones en las que se desarrollan los niños y niñas wayuu, en la comunidad Santa Rita, es importante realizar el presente proyecto, con el fin de: Proponer intervención comunitaria, a cerca del cuidado de la primera infancia, Fomentar hábitos y estilos de vida saludables tanto para los niños y niñas como para sus padres, para así evitar que aumenten los altos índices de desnutrición, mortalidad materno infantil que se reportan en el departamento, en el municipio y en la comunidad indígena wayuu, donde está localizada la comunidad que es objeto de estudio.


JUSTIFICACIÓN

IMPORTANCIA

•Este trabajo se asume con un sentido integral para dar una respuesta adecuada a un sector poblacional de una gran diversidad, con múltiples identidades, donde entra en juego tanto lo material como lo simbólico, así como también lo cultural, lo socioeconómico, la dimensión de género, lo político, lo étnico y lo religioso, factores que se conjugan en un momento histórico determinado.

Desde la práctica profesional

•Se ampliaran los conocimientos fortaleciéndolo desde lo practico teórico en cuanto al cuidado de los niños y niñas en la primera infancia •La promoción y prevención de la situación de los niños y niñas wayuu, en relación a su cuidado integral

Desde el punto de vista Social

•se fomentará en los padres la importancia de la formación complementaria de los conocimientos occidentales a los saberes ancestrales de la comunidad, no solo para el cuidado con los niños, sino de los adultos,


3. OBJETIVOS OBJETIVO GENEERAL

OBJEETIVOS ESPECIFICOS

• Realizar intervención comunitaria en cultura del cuidado y desarrollo de la primera infancia en la comunidad indígenas wayuu Santa Rita en el municipio de Riohacha La Guajira

•Describir los aspectos cualitativos implicados en las problemáticas que afronta la primera infancia wayuu en la comunidad indígena Santa Rita. •Determinar los aspectos relevantes de transversalidad en ruralidad y etnia que se implican en el cuidado de la primera infancia wayuu, en la comunidad indígena Santa Rita. •Identificar las líneas temáticas o áreas de política pública en que los dirigentes de La Guajira deben concentrar sus planes de desarrollo respecto de la primera infancia wayuu en la comunidad indígena Santa Rita. •Proponer estrategias de modelos concertados comunitariamente de cuidado en la primera infancia con perspectiva cultural cooperante en los hogares de la comunidad indígena Santa Rita


4. DELIMITACIÓN TEMATICA El proyecto comprende las variables

Intervención Comunitaria, cultura del cuidado y el desarrollo de la primera infancia

ESPACIAL El proyecto se realizó en el departamento de la Guajira, municipio de Riohacha en la comunidad indígena wayuu Santa Rita ubicada en el kilómetro 4 vía Riohacha / Maicao. TEMPORAL El proyecto se realizó en el periodo junio 20 del 2015 a junio 20 del 2016

DEMOGRAFICA

Personas nativas del departamento de La Guajira indígenas de la etnia wayuu, ubicadas en en el kilómetro 4 vía Riohacha / Maicao. Zona de influencia de la Universidad de La Guajira


5. EQUIPO RESPONSABLE DE LA INVESTIGACION • Esta investigación contó con la participación del grupo de investigación Contacto con la Comunidad adscrito al Centro de Investigación de la Universidad de La Guajira. • Dirigida por: Glenia Oñate Díaz- Docente e Investigadora principal y los coinvestigadores Keyly Gómez Pinto, Eucadys Cujia Guerra (Trabajadoras Sociales) y Santos Valencia (sociólogo) y las auxiliares de investigación Dilied Elena Guerra, y Astrid Rodríguez Pérez.


6. REFERENTES TEÓRICO QUE SUSTENTA EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN • Intervención Comunitaria. Según castellano, “es una actividad consciente y deliberada de actores sociales e individuales que consiste en el ordenamiento de un conjunto de acciones para obtener determinados fines y objetivos, en la planificación es necesaria la participación de la comunidad y debe ser dentro del contexto de las comunidades y de sus necesidades.


REFERENTES TEÓRICO QUE SUSTENTA EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

• El Cuidado en la Primera Infancia. Según Flavia Marco Navarro, “es la atención directa que implica una relación inter-personal e incluye acciones tendientes a propiciar el crecimiento sano y adecuado, integrando tanto aspectos de nutrición y sanitarios como de estimulación temprana y socio-emocionales”.


7. FUNDAMENTO METODOLÓGICO PARADIGMA: Cualitativo

TIPO DE INVESTIGACIÓN: Descriptiva

DISEÑO DE LA INVESTIGACION: Investigación Acción Participativa


8. METODOLOGÍA

TECNICAS DE RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN TECNICAS: Observación

Entrevista

INSTRUMENTO: 16 preguntas abiertas

POBLACION: La población la constituyen 10 padres de familia que informan haber tenido hijos y que se encuentran en la edad de 0 a 6 años (primera infancia) residentes en la comunidad Santa Rita, en la zona de influencia de la Universidad de La Guajira


9. RESULTADOS ¿Qué aspectos considera que están implicados en la problemática que afronta la infancia wayúu en la comunidad indígena de Santa Rita?

Interpretación La opinión de los padres wayuu, sobre aspectos que consideran que profundizan la problemática que viven los niños y niñas wayuu, están identificadas en las costumbres, cultura, creencias y forma de cuidarlos. Así mismo, se evidencia en la expresión de los entrevistados, que uno de los aspectos que influye en la problemática son las decisiones políticas del Estado, la falta de agua potable y la falta de disposición de alimentos. ¿¿Qué otros aspectos considera que afectan el cuidado y desarrollo de los niños y niñas wayuu en la comunidad wayuu Santa Rita? Interpretación • La población entrevistada opinan que otro de los aspectos que afectan el cuidado y desarrollo de los niños y niñas wayuu en la comunidad Santa Rita, es la pobreza, (condiciones económicas de la familia), por la falta de empleo, de condiciones para desarrollar su actividad económica propia (caza, pastoreo, cultivo de arroz), la falta de alimentos por las condiciones climáticas y por la falta de agua para el cultivo. • La falta de conocimiento por parte de los padres de cómo cuidar a los niños y niñas en la primera infancia, ocasiona descuido, y falta de atención.


RESULTADOS ¿Cómo parte de la familia participa en actividades que se realizan en los programas como mecanismos a través de los cuales se interviene la primera infancia, con el propósito de fortalecer la afectividad y los lazos familiares y propender por el desarrollo físico y mental de los niños y niñas en la primera infancia? Interpretación Los padres (7) entrevistados no participan en las actividades que realizan los programas a través de los cuales se interviene la primera infancia, para compartir con sus niños y niñas (1) considera que la afectividad se fortalece en cada una de las tareas que realizan en el hogar y para el hogar. (3) de los padres si realizan y participan de actividades con sus hijos. ¿Considera que la Política Pública Nacional de Primera Infancia incorpora la educación como uno de los elementos básicos para garantizar la integralidad en la atención durante la primera infancia? Interpretación La mayoría de los entrevistados (7), consideran que Política Pública Nacional de Primera Infancia no incorpora la educación como uno de los elementos básicos para garantizar la integralidad en la atención durante la primera infancia, (3) consideran que si se incorpora.


10. INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL El trabajador social profesional con espacio del cuidado desarrollo y bienestar de la población infantil wayuu en La Guajira , se constituye en unos de los grandes desafíos para la intervención de las ciencias sociales, particularmente lo relacionado con las políticas públicas de infancia a las que en La Guajira se ha convertido en el tema principal a nivel nacional e internacional ya que esta problemática demandan un abordaje que permita el dialogo constante con otras disciplinas intervinientes en la educación ,formación y salud, para complejizar la mirada y abordar la problemática desde la totalidad, es decir, desde una mirada biopsicosocial y como un problema que afecta a la humanidad toda y que está atravesado no solo por cuestiones biológicas, nutricional ,sino también sociales, económicas y políticas.


11. CONCLUSIONES • Los resultados de la entrevista a los padres de familia, de indican que la escolaridad de los padres incide en la problemática que afecta a los niños y niñas en la primera infancia, por cuanto no tienen capacitación ni conocen como cuidarlos, así mismo, 4 de los padres entrevistados no tienen ningún grado de educación, lo que refuerza la tesis sobre la importancia de la misma en el cuidado y desarrollo de los hijos. • Lo aprendido ha sido través de las enseñanzas de sus tíos, madre, abuela, transmitido de generación en generación. • A pesar de contar en las familias entrevistadas con la seguridad social en salud (régimen subsidiado) estos no hacen uso de estos servicios, reflejando se en la falta de cuidado de los padres hacia sus hijos, no los llevan a control de crecimiento y desarrollo, ni de promoción y prevención, algunas enfermedades son tratadas por sus familiares, con plantas o ritos espirituales.


12. RECOMENDACIONES • A la Universidad de La guajira, que siga realizando intervenciones en comunidad, con el fin de aportar para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas en especial de los niños y niñas en la primera infancia. • A los habitantes de la comunidad indígena de Santa Rita, que se sensibilicen sobre la importancia del cuidado de los niños y niñas en la primera infancia, ya que esta etapa es primordial para lograr el desarrollo integral de los mismos. • Este compromiso social convoca al Trabajador Social a una tarea concreta; con objetivos políticos claros y a largo plazo, que en sí mismos permitan acortar las distancias entre “ricos y pobres” (personas con mayor y menor acceso a los programas de las políticas públicas que desarrolla el gobierno).


13. EVIDENCIAS • Actividades en la comunidad wayuu Santa Rita


EVIDENCIAS • Actividades en la comunidad wayuu Santa Rita


LA PASIÓN POR LA INVESTIGACIÓN ….. SE CONSTRUYE EN EL DIARIO VIVIR…


DIMENSIONES • 1. Dimension Fisica • 2.Dimension Mental • 3. Dimension social –familia- comunidad. • Toda actividad humana debe ser mirada desde lo individual a lo colectivo, desde el conocimiento y los sentimientos , la integralidad del pensamiento sobre la acción .y ellos conjugan el saber cotidiano la practica nos hace sabio. Genial.


INVESTIGAR TE HACE FUERTE • El ser humano por naturaleza es un gran investigador , desde muy niños se inicia la indagación de conocer . Observar, mirar, tocar y darle un sentido a su aprendizaje cotidiano . • El niño es el mejor maestro para aprender con ternura y amor. El niño se hace en la familia y se forma en la sociedad. Investigar el porque de las cosas te hacen muy fuerte .genial • Para el grupo de investigación estudiar ,e investigar a los niños y niñas wayuu es un fuerte interés de aprender mas allá de una mirada etnoeducativa.


INVESTIGAR PARA LA VIDA TE HACE HUMILDE • Educar y educarnos es una actividad que hacemos en sitios muy diversos a lo largo de la vida. • Educamos en relación a la investigaciones nos permite crecer y ampliar los conocimientos en el tiempo, gracias al encuentro con personas a quienes he leído, escuchado y visto. Lo que traía conmigo respecto a la preocupación por el conocimiento y la educación se profundizó, porque es justamente en la investigación y su relación con el entorno , es ahí donde se crea y recrea el conocimiento. es fruto de una relación en el tiempo, que con todas sus limitaciones, permite que circule lo que unos y otros piensan, y poner en marcha en nosotros, algo que hacemos siempre en el movimiento de nuestra vida, “darnos forma” para hacer de nuestra vida ,una cajita de sorpresa.


INVESTIGAR PARA QUE… • En el transcurso de la indagación, ha sido fundamental la orientación de ser leal a su historia y con ello a sus vidas. La ciencia, al menos del modo en que se propone habitualmente, como hipótesis para probar algo, no se ha sobrepuesto a la experiencia. Puedo decir en este sentido, que lo que ha predominado en la travesía de investigación es la búsqueda del diálogo y la abertura de nuevos conocimientos …


CONSTRUIR CONOCIMIENTOS • Generar conocimiento para consumir conocimiento y servir a la sociedad es vida mia y vida nuestra, es en esta práctica de reflexión, sobre sus experiencias y las mías, con la que se crea una manera vida , de cuidar de la vida y crear conocimiento. Genial


LA AVENTURA DEL CONOCIMIENTO • Me he dedicado a plantear que el conocimiento, el saber, es una necesidad investigativa de todo los seres humanos para vivir. He considerado oportuno compartir imágenes para describir los aprendizajes más significativos, cristalizados a lo largo del estudios investigativos . • gracias al muchas personas que han creido y se han sostenido en las investigaciones cuyo encuentro el único ganador es los investigadores. La verdad os hará libres. Genial


VIDA ENTRELAZADAS • Entrelazamiento de historias, que en la experiencia estudiada, era además, con la historia como saber. Que ocurría en el silencio de la sala de clases, cuando la profesora “compartía” su saber y, a la vez, creaba algo nuevo; es un momento en el que podemos tocar -sin entender del todo- algo de la intimidad humana. Aún sin saber nuestros nombres, ni conocer ningún detalle concreto, de nuestras vidas singulares. En ese momento mágico, donde todos sabemos que algo está ocurriendo • De la experiencia investigada esto es muy importante, porque es un hilo, que nos lleva muy lejos en el tiempo, a una red inconmensurable de narrativas entrelazadas. Gracias a que esto ocurre en una sala de clases, donde se enseña historia – acontecimiento que me atrevo a asegurar, que también sucede en otras aulas - en la universidad. Un espacio de investigación y de enseñanza, privilegiado porque tiene las condiciones, para hacer posible que esto ocurra.


ENTRELAZOS ,HILOS Y COLORES • La búsqueda de la realidad, sin temor ni miedo a que eso me haga sucumbir, todo aquello que hable y he dicho en el sentido que , enseñar y aprender con la profundidad de nuestra experiencias, donde se entrelazan nuestras vida , en el tiempo, con dificultad, con límites, obstáculos del YO como educadora y a su vez con todo el valor , la fuerzas y rigor investigativo es una apertura al otro, y a nosotros mismos. Como decimos : LA FECUNDIDAD DE LA ESPERANZA EN LA VIDA GENIAL


LA GRANDEZA DEL SER… Aprender, Conocer ,Identificar ,manejar y controlar el mundo del conocimiento en nuestra vida, se cristaliza en el valor del reconocimiento al otro ,la confianza máxima de la humildad y ser unos auténticos artista y maestros del bien . en el sendero del pensamiento, que nos oriente en relación al mundo y a nosotros mismos. Investigar te da el carácter de la grandeza del ser en el mundo y para el mundo¡ genial


experiencias significativas


DIALOGANDO CON LOS SABER CULTURALIDAD


Dialogando con trabajadores sociales y maestros de la sabidurĂ­a-


Intercambiando experiencias universidad SimĂłn BolĂ­var ,Dr. Carlos Osorio


MADRES WAYUU HABLAN HOY MADRES Y PADRES WAYUU

INVESTIGADORA ASTRID


NIÑOS WAYUU BAILAMOS LA YONNA

JUGAMOS A LA ARENA,TIERRA MADRE.


NIÑAS WAYUU EL ENCANTO DE LAS INVESTIGACIONES PINTEMOS NUESTRA CARA

toda niña wayuu que nace ..se llama glenia


QUIENES SOMOS CONTACTO CON LA COMUNIDAD

AGENCIAS SOCIALES ANALUU


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.