REVISTA EDUCACIÓN COMUNIDAD

Page 1

AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1

AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA GERENCIA DEL CONOCIMIENTO AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA .Es una organización sin animo de lucro que trabaja en la defensa y reinvindicacion de los derechos vulnerables en contextos de pobreza ,especialmente en las diferentes problematicas ,conflictos en las comunidades vulnerables, Desarrolla su mision a traves de estrategias de incidencias politicas publicas para movilizar la gerencia del conocimiento , su agenda sociual comunitaria es educativa e investigativa, entorno a intervenir ,orientar , acompañar acertivamente en la prevencion ,promosion y solucion de los diferentes problemas que le atañen. Su autora principal ,trabajadora social, esp en administración de proyectos sociales ,esp en planeación educativa ,maestrante en educación y su contraste originario de mujer indigena wayuu ,docente investigadora de la Universidad de la Guajira, Glenia Oñate Diaz, en su encuentro de vida social humanitaria sabia que faltaba la articulacion ,el empoderamiento , el enlace de universidad y sociedad,se lanza en 1999- 2002 en los escenarios investigativos en la guajira . sus sueños era alcanzar resolver la problemática mas preocupante como docente “ muchos trabajadores sociales en casa ,sin opcion a tener un empleo “ muchas necesidades en los egresados de trabajo social de uniguajira” un dia con el uso de la tecnologia virtual y el acompañamiento de experto en investigación logramos jalonar procesos y escenarios interesantes de univesidad en mi barrio , programas y proyectas asistencialistas con una estrategia gerencial social humanitaria. En 2010 se cristaliza el proyecto de extensión AGENCIA SOCIAL ANALUU. En comunidades wayuu “ el misterio de lo invisble a lo visible” genero un buen impacto …aun mas de lo que el proyecto inicial pretendia las evidencias investigativas mostro otras miradas mas interesantes como es “LA FECUNDIDAD DE LA ESPERANZA EN LAS COMUNIDADES. o

FOTO GENIAL /COMUNIDAD WAYUU

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1

HISTORIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES

AGENCIAS SOCIALES - es la Construcción de la Proyección social Integral de los Servicios de la Educación Superior en Colombia, Cristalizados en las Redes sociales y políticas de la educación , basadas en el principio del Desarrollo Humano Integral con la plena convicción de que la educación es la base primordial de las acciones destinadas a aumentar la productividad y lograr transformaciones profundas en el pensamiento del hombre frente a su realidad. Poner en marcha Asociación de las agencias sociales comunitarias es organizar y orientar caminos viables de las buenas prácticas profesionales de docentes, discentes y comunidad, proyectando el fortalecimiento de la Responsabilidad Social inherente a los claustros educativos y a las entidades sin ánimo de lucro; es asumir el papel de agente transformador que juegan la educación , universidades y las organizaciones sociales frente a los proyectos de la educación para la vida, educación para la innovación, la competitividad y la paz, fortaleciendo las oportunidades de ser protagonista de la distribución equitativa del conocimiento y colocando el mayor potencial del desarrollo humano que está en la educación, al servicio de una comunidad. La ASOCIACION AGENCIA SOCIALES COMUNITARIA es un proceso investigativo e innovador cuyo objeto es crear espacios de intervención profesional , para generar las plataformas de consultas, asesorías, capacitaciones, talleres y la construcción de redes alrededor de los grandes temas científicos, de tecnología, e innovación de la educación para soportar procesos de participación y transformación social, pues buscamos que la educación se convierta en un gran pacto social de liderazgo, con el fin de que la educación sea realmente un instrumento de desarrollo social Integral y la oportunidad más importante para las presentes y futuras generaciones. De la mano con la comunidad y en los niveles más profundo del ser humano de corazón con la comunidad.

COMUNIDAD INDIGENA SANTA RITA, KILOMETRO 3 SALIDA A MAICAO GUAJIRA. FOTO DEL GRUPO CONTACTO CON LA COMUNIDAD.AGENCIA SOCIAL ANALÚÚ

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 NATURALEZA LA ASOCIACION AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA , En adelante “ASC” al amparo de las disposiciones contenidas en la Constitución Política del Estado Colombiano en sus Artículos 38, 39, 40 y siguientes, del Código Civil articulo 22 y todas las disposiciones legales conexas y complementarias en vigencia, es una ASOCIACION CIVIL SIN FINES DE LUCRO, fundada e integrada por los sujetos descritos en el Art. 10 del presente estatuto orgánico (en adelante “actores locales”) dedicados a distintas actividades – DE INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN E INNOVACIOÓN EN EL DESARROOLLO DE LOS DERECHOS DE CIUDADANÍA Y BIENESTAR DE LAS COMUNIDADES MEDIANTE LA GESTIÓN PARTICIPATIVA TERRITORIAL, ECONÓMICOPRODUCTIVA, REPRODUCTIVA, SOCIAL, CULTURAL - QUE DESARROLLA, PROMUEVE Y FOMENTA EL MODELO DEL ESTADO COLOMBIANO DEMOCRÁTICO PARTICIPATIVO CON LA VISIÓN COMUNITARIA A LA SOCIEDAD Y A LA ECONOMÍA SOCIAL EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA.

HISTORIA.

El grupo investigación: CONTACTO CON LA COMUNIDAD inicio sus acciones comunitarias en 1996 en las comunidades del municipio de Riohacha, Departamento De La Guajira, en su proceso investigativo ha logrado visionar las competencias profesionales del trabajador social desde las diferentes problemáticas y conflictos sociales al interior de la familia, las comunidades y los grupos humanos. En el año 2010 crea las Agencias Sociales como espacios de investigación, educación e innovación desde el abordaje profesional. Lo que ha permitido dar a conocer los hallazgos de la investigación científica e innovadora de los escenarios de intervención en las comunidades, en las diferentes áreas y campos de intervención: comunidad, familia, grupo, salud, educación vivienda, medioambiente, población en pobreza y miseria, de manera que se genere Cambios significativos en la Guajira desde un nuevo pensamiento y con una nueva estructura en la cual se defina un desarrollo con empoderamiento comunitario. En consecuencia las AGENCIA SOCIALES COMUNITARIA que se instalen en el territorio colombiano con su innovación, le apostara a un enfoque humanitario con una mirada gerencial articulada a las políticas sociales para lograr que desde las universidades con sus profesionales sean protagonistas endógenos de transformaciones sociales. Es claro que la educación y la formación profesional deben estar de cara a la realidad social, global y local; por lo tanto la relación formación profesional y desempeño laboral es condición necesaria e ineludible que permite darle frente al desarrollo y bienestar de la humanidad en el marco de los derechos de ciudadanía. Esta iniciativa es de carácter Académico, Investigativo e innovador con las comunidades, en las comunidades y para las comunidades.

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 OBJETO SOCIAL Coherente con su naturaleza comunitaria las ASC tiene como misión y objeto social promover la investigación, la educación, la innovación social integral, a través de asesorías, orientaciones, apoyo, acompañamiento, estudios de caso, observatorios, capacitaciones, evaluación a los individuos, comunidades, familias, grupos, municipios y entes estatales y privados en el Departamento De La Guajira, en Colombia y en extranjero con sus procesos investigativos, hasta llegar a ser una Asociación de Desarrollo Social sostenible de impacto con reconocimiento continental. Objeto social.-La sociedad tendrá como objeto principal la prestación de servicios profesionales interdisciplinarios desde las ciencias humanas , sociales, económicas y políticas que favorezcan en nuestras comunidades , desde el empoderamiento en su capacidad de desarrollo y bienestar en el gerenciamiento del conocimiento ,habilidades y destreza , la creación de ideas y estrategias novedosas en el diseño, ejecución y asesoría de intervenciones e investigaciones sociales, acciones formativas y de capacitación presenciales. Así mismo, podrá realizar cualquier otra actividad económica lícita tanto en Colombia como en el extranjero. ASC podrá llevar a cabo, en general, todas las operaciones, de cualquier naturaleza que ellas fueren, relacionadas con el objeto mencionado, así como cualesquiera actividades de suministros de las necesidades propias del tema de estudio, conexas o complementarias o que permitan facilitar o desarrollar el comercio o la industria de la sociedad.

VISIÓN Ser una AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA EN AMERICA LATINA en la creación de estrategias pedagógicas educativas e investigativas con el tema comunidades participantes, ciudadanía, CONVIVENCIA Y PAZ .

MISIÓN Contribuir a la articulación de las políticas públicas en las comunidades en la estructuras de proyectos, programas, acciones y estrategias novedosas en las comunidades , como la ciencia ,tecnología e innovación del emprendimiento social cultural ,ambiental , la construcción de ciudadanos participativos ,creativos e innovadores de posturas más humanas y vitales para el desarrollo y bienestar en las comunidades en la Preparación de la sociedad para manejar el conflicto y la paz. La construcción permanente y constante de un mundo común ASC realiza todas sus actividades con un equipo que va más allá de toda ideología, edificando sus propuestas sobre la base de un diálogo científico, en donde fluyen ideas creativas e innovadoras que no buscan la convergencia sino la realización de escenarios académicos, investigativos y potencializa ion humana, donde todos sean parte de la fuerza vital de la vida para ir construyendo una realidad nueva, rica en posibilidades y en constante transformación ciudadana.

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 FUNDAMENTOS: AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA con herramientas conceptuales y metodológicas para abordar los desafíos del desarrollo social comunitario a la medida de cada situación específica en especial comunidades vulnerables, en conflicto ASC tiene una concepción del asunto de ciudadanía participante para el desarrollo social, con su la filosofía de la construcción constante de un mundo común en diálogo y acciones gerenciales con los actores que estén involucrados en comunidades, Agencia sociales comunitarias, busca articular las políticas sociales en las comunidades y que cada actor asuma atención especial en la aplicación de desarrollo y bienestar Decir, que no está basada en ideas polarizadoras, sino en cuidadosas teorías que ayudan a comprender e implementar estrategias que mejoran las condiciones de los seres humanos, con perspectiva de comunidad participante. Agencia social comunitaria Comprende que la vida en las comunidades no sólo depende de crear infraestructura pertinente como soporte material, sino una base de consciencia ciudadana que permita que las acciones en el espacio que habitamos sean de convivencia, armonía y paz. Por tanto ASC, pone especial énfasis en estrategias educativas, creativas artística, lúdicas e innovadoras para transformar hábitos y conductas comunitarias y alcanzar esa toma de conciencia ciudadana participativa. Agencia social comunitaria Dado que en estos momentos se requiere de la fuerza del amor en la construcción de pensamientos y acciones más humanas, en la formación de ciudadanos comprometidos y con responsabilidad social cultural. ASC juga un papel preponderante en la consecución y construcción de nuevos escenarios de educación ,acompañamiento , asesorías , capacitaciones , intervención social ,familiar ,grupos y profesional con el fin de que se pueda llegar a un marco de vida comunitaria de paz y convivencia . Agencia social comunitaria, tiene claro que los debates sobre comunidades participantes, ciudadanía, convivencia y paz con la naturaleza y consigo mismo es la fuerza que vitaliza la vida en armonía con el mundo. LAS AGENCIAS SOCIALES COMUNITARIA ES SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO HUMANITARIO DE PAZ Y CONVIVENCIA.

COMUNIDAD INDIGENA WAYUU, SANTA RITA ,KILOMETRO 3 SALIDA A MAICAO GUAJIRA APRENDER HACIENDO NIÑOS Y NIÑAS WAYUU, FOTOGRAFIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 

SERVICIOS PROFESIONALES

.

 Asesorías y Acompañamiento profesional  Consultorías  Diseño y ejecución de investigaciones sociales comunitarias  Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales  Conferencias, cursos, talleres, Diplomados intervención social professional.  EDUCACION NO FORMAL  Capacitaciones  Diseño de materiales escritos y audiovisuales  Realizaciones de Diagnostico participativo, caracterizaciones y visibilización sistematizada de las comunidades, evaluación y seguimiento  Programas de intervencion en convivencia y paz.  Intervencion en proyectos asociativos cooperativos para el bien comun.  Encuentros , integraciones ,foros ,seminaries ,congresos ,cumbres de comunidades saludables ,convivencia y paz.  Evaluacion control y seguimientos.

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 AGENCIA SOCIALES COMUNITARIAS: PRINCIPIOS: BIENESTAR O VIVIR BIEN. Se entiende el “vivir bien”, como el acceso y disfrute de los bienes materiales y no materiales de la Madre Naturaleza en forma comunitaria, en convivencia equilibrada y armónica con el conjunto de seres vivos, y la realización efectiva, intelectual, afectiva, emocional y espiritual de los seres humanos. Es la práctica del “vivir bien entre nosotros” o la relación social de “yo no puedo vivir bien, si los demás no están bien”.

TERRITORIALIDAD. Existe pertenencia e identidad comunitaria de la con el Territorio en el cual se desenvuelve, por lo que todas sus actividades deberán desarrollarse en comunión con los intereses comunitarios de la territorialidad y cultura local a la que pertenece y al conjunto del Departamento, Región o país.

COMPLEMENTARIEDAD. En el entendido de que ASC mantiene su identidad Propia respecto de la identidad de otras asociaciones, comunidades, empresas comunitarias y demás actores locales, pero actúa de manera complementaria con todas las demás en la búsqueda del beneficio común (territorial, económico, espiritual, social y natural).

RECIPROCIDAD. Dado que la ASC establece un equilibrio entre el trabajo y el uso armónico de los bienes tangibles e intangibles de la comunidad, de la misma manera aplica entre los asociados las relaciones de reciprocidad en los servicios, bienes y beneficio.

EQUIDAD. En relación a las condiciones y oportunidades de las personas que integran las diferentes comunidades de participar en la organización de ASC donde los servicios prestados por cada uno de los asociados tiene una retribución en función de sus esfuerzo.

ACCESO LIBRE INCLUSIVO. Todos los actores locales, del Departamento o región y de ASC comparten la visión comunitaria, para poder participar directamente o integrar una organización de cualquier rubro, que le permitirá formar parte a través de su organización en la red social ASC

COMPETITIVIDAD. Cuando los productos y servicios de la organización económica comunitaria se producen y brindan con eficiencia y calidad, con los fines de suplir las necesidades primarias territoriales y de ser visibles y apreciados en las redes locales, nacionales y globales, lo que implica un reconocimiento de los actores a nivel local, nacional, internacional.

SOLIDARIDAD. Manifestada en la cooperación mutua, participación colectiva y ayuda social.

GESTIÓN COMUNITARIA. Reflejada en la administración de la ASC, siendo Participativa, corresponsable, autogestionaria y emprendedora.

TRANSPARENCIA. GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 Manifestada en la administración y gestión de la ASC

CONTROL SOCIAL COMUNITARIO. Donde los miembros son corresponsables de la buena organización, gestión, administración y marcha de la ASC y desarrollan de manera Comunitaria permanente el control de la misma.

ROTACIÓN. La responsabilidad de la gestión es entendida como un servicio, lo que debe ser prestado con carácter cíclico por los representantes de cada actor local a favor de la comunidad.

COMUNITARIEDAD. Todos son hijos de una misma Madre Naturaleza y son parte de ella, por tanto todos son corresponsables de los destinos de todos desde este principio conviven, trabajan y actúan de manera mancomunada, en reciprocidad y complementariedad entre todos y cada uno, y en identidad común.

Los principios de las agencias sociales se cristalizan en los 10 mandamientos biblicos y en la fuerza del amor.

AGENCIAS SOCIALES COMUNITARIAS SOMOS COMO EL GIRASOL? DEJAMOS SEMILLAS DE AMOR Y CRECEMOS EN POCO TIEMPO. EL TIEMPO DE DIOS ES PERFECTO.

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Promover, defender y fomentar la realización de los principios del Estado plurinacional y del modelo socioeconómico comunitario de los derechos de ciudadanía, hacia el vivir bien para generar el desarrollo social, Económico e integral del Departamento de Guajira, con proyección local nacional e internacional, a partir de la investigación, la educación y la innovación científica y tecnológica con perspectivas sostenibles y sustentables. Objetivos específicos. Preparar, formar líderes comunitarios y gestores sociales en las diferentes áreas de intervención comunitaria. Crear espacios académicos, culturales sociales en la comunidad y con la comunidad. Realizar convocatorias de carácter científico para la comunidad. Promover, defender y fortalecer las relaciones y procesos de producción, transformación, distribución y redistribución, la comercialización, los servicios y consumo comunitarios en equilibrio y armonía con todos. Elevar la calidad de vida de las familias y miembros de la comunidad, con el justo Reconocimiento a su trabajo productivo y comunitario. Generar calidad de vida en el sentido del vivir bien para las familias de las territorialidades comunitarias, a través del justo y equitativo reconocimiento a su trabajo de todas las naturalezas. Manejar los bienes y recursos naturales de las comunidades, de forma Sostenida, sustentable, responsable y en equilibrio y armonía con la naturaleza. Apoyar la creación, funcionamiento y fortalecimiento de empresas comunitarias. Desarrollar servicios de apoyo a las empresas comunitarias para su funcionamiento óptimo. Apoyar a la creación de complejos territoriales productivos comunitarios con los observatorios sociales de innovación tecnológica acorde a sus vocaciones productivas territoriales. GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 Fomentar la promoción y comercialización de los productos y servicios en los Diferentes mercados locales, nacionales, internacionales. Promover, difundir y fortalecer el sistema financiero comunitario, acorde a la visión Del gobierno local. Constituir un Fondo de Garantía para asegurar la máxima disponibilidad de recursos Financieros para las inversiones en las comunidades y de los asociados. Apoyar la implementación de la infraestructura, asociaciones de vivienda, mutuales, y demás necesarias para el desarrollo económico (productivo y financiero) comunitario. Fortalecer la organización de las comunidades indígenas, originarias y campesinos, la identidad cultural, los saberes y conocimiento ancestral, las formas productivas, reproductivas, ancestrales, en consonancia con los planes y programas del vivir bien y de actividad económica productiva de las autonomías indígenas, municipales, regionales, departamentales. Preservar y proteger la buena salud del medio ambiente, los bienes y recursos de la Madre Naturaleza, como patrimonio tangible e intangible de nuestros pueblos y culturas, para el mantenimiento, la reproducción de la vida y el sustento de las próximas generaciones. Diseñar, implementar, contratar con entidades privadas y oficiales la administración y coadministración de proyectos de carácter social y de asistencia social, con relación a primera infancia, adolescencia, juventudes, mujeres, adultos mayores y discapacitados en comunidades abiertas y cerradas indígenas, creando y fortaleciendo procesos de educación, salud, emprendimiento y Desarrollo de capacidades comunitarias, en forma directa o en redes de trabajo, de manera que se potencien los seres humanos, los recursos del medio ambiente y la vida comunitaria.

Diseñar, implementar, celebrar contratos; administrar y administrar procesos de capacitación formal, no formal e informal, en forma directa o a través de redes educativas y académicas, tales como talleres, seminarios, foros nacionales e internacionales, encuentros de saberes populares y científicos, intercambios de experiencias, diplomados y aquellos que con cobertura formal de instituciones de educación superior, previo lleno de requisitos legales territoriales, sean necesarios para alcanzar el objeto social investigativo, educativo e innovador de la agencia social comunitaria tales como especializaciones, maestrías y doctorados a fin de generar capital social en todos los niveles educacionales de los territorios mismos, de sus regiones y del país.

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1

Investigar, socializar, editar y publicar artículos científicos, revistas, libros y documentos resultantes de los procesos sociales investigativos, de emprendimiento o de implementación tecnológica y científica realizada directamente, por redes de la ASC o por terceros.

Investigar, socializar por medios masivos, radio, tv e internet, los resultados y procesos fruto de la investigación, educación e innovación en las comunidades donde se desarrollen. Desarrollar todas aquellas actividades que surgen de su objeto social ya sea suministros que se requiera en las acciones de las agencias sociales comunitarias CONTRIBUIR, FORTALECER LA EDUCACION POR LA PAZ Y LA CONVIVENCIA.

AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 LOS ASOCIADOS CLASE DE ASOCIADOS ASOCIADOS ASESORES: GRUPO DE INVESTIGACION CONTACTO CON LA COMUNIDAD ASOCIADOS PROFESIONALES EN TRABAJO SOCIAL. ASOCIADOS PROFESIONALES EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA, CON PERFIL COMUNITARIO. ASOCIADOS INVESTIGADORES, EDUCADORES EN LAS DIFERENTES LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMUNITARIA. ASOCIADOS COMUNITARIOS –TERRITORIALES ASOCIADOS ESPECIALISTAS ASOCIADOS CÍVICOS ASOCIADOS INSTITUCIONALES, ASOCIADOS HONORARIOS. ASOCIADOS SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN. ASOCIADOS PATROCINADORES DE FELICIDAD. ASOCIADOS EMBAJADORES DE PAZ Y CONVIVENCIA, LIDERES COMUNITARIO.

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 TRABAJADORAS SOCIALES EGRESADAS DE LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA ASOCIADAS A LAS AGENCIAS SOCIALES COMUNITARIA Y SU PERFIL

ADALGIS BORREGO TRABAJADORA SOCIAL MAESTRANTE EN GESTION EMPRESAS SOCIALES USB TEMA: EGRESADOS Y SUS PERSPECTIVAS PROFESIONAL HUMANITARIA SEMILLERO: PATROCINADORES DE FELICIDAD

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1

ERICA MARTINEZ HERAZO TRABAJADORA SOCIAL GERENTE AGENCIA SOCIAL MAICAO GUAJIRA. TEMA: PROMOCION PREVENCION Y TRATAMIENTO DEL VI/H SIDA EN MUNICIPIO DE MAICAO. CORDINADORA DEL SEMILLERO: EDUCACIÓN SALUD PARA LA VIDA. PRESIDENTE DEL CAVILDO ZENU

SILVIA LILIANA ANGULO TRABAJADORA SOCIAL ESP EN GERENCIA DE SALUD. TEMA: EMPRENDIMIENTO SOCIAL SEMILLERO EMPRENDIMIENTO SOCIAL GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1

OMARIS OÑATE G TRABAJADORA SOCIAL TEMA: PROMOCION PREVENCION DEL DIABETES EN LA GUAJIRA. CONFERENCISTA Y ORIENTADORA DE FAMILIA. SEMILLERO: VIDA SALUDABLE

INGRID VERGARA OCHOA TRABAJAFORA SOCIAL PRESIDENTE AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA TEMA: PROYECTO DE VIDA SOCIAL SEMILLERO CONTACTO CON LA COMUNIDAD GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1

KEYLY YOHANA GOMEZ PINTO COORDINADORA DE LAS AGENCIAS SOCIALES TRABAJADORA SOCIAL TEMA: COMUNIDAD Y DESARROLLO SEMILLERO: DEJANDO HUELLAS

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1

ALICIA HENRIQUE TRABAJADORA SOCIAL TEMA: VIVIENDAS SALUDABLES WAYUU SEMILLERO POLICIA CIVICA

VIVIAN ESTHER VIVERO CASIANI TRABAJADORA SOCIAL TEMA: INTERVENCIÓN CULTURAL DEPORTIVA SEMILLERO: EDUCACION DEPORTIVA OTRAS EGRESADAS POR VINCULAR QUE REGISTRAN EN EL ACTA DE CONSTITUCIÓN

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 ASOCIADOS PROFESIONALES DE LA GUAJIRA, PERTENECIENTE AL GRUPO DE INVESTIGACION CONTACTO CON LA COMUNIDAD

MARITZA MEJIA CORZO TRABAJADORA SOCIAL MAESTRIA EN EDUCACION DIRECTORA AGENCIA SOCIAL FONSECA TEMA: POLITICAS PUBLICAS

GILBERTO COTES SPROKER CONTADOR PUBLICO DOCTOR EN EDUCACIÓN INVESTIGADOR – ASESOR TEMA: CONVIVENCIA PAZ EN EL POST CONFLICTO GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1

DANNY DANIEL LOPEZ J INVESTIGADOR PATROCINADOR DE FELICIDAD.

ANDERZON PEREZ INVESTIGADOR ASESOR

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1

JARVI QUINTERO CAMARGO ECONOMISTA DOCENTE INVESTIGADOR TEMA: GENERO PRODUCTIVIDAD Y POLITICA

MARIANO PEREZ VAN ECONOMISTA DOCTOR EN EDUCACION

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1

SANTOS VALENCIA CARMONA SOCIOLOGO DOCENTE INVESTIGADOR SEMILLERO EDUCACION SALUD DEPORTIVA

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1

GLENIA OÑATE DIAZ DOCENTE INVESTIGADORA TRABAJADORA SOCIAL ESP ADMINISTRACION DE PROYECTOS SOCIALES ESP PLANEACION EDUCATIVA MAESTRANTE EN EDUCACION

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 AGENCIAS SOCIALES COMUNITARIAS TIENE VIDA EN LAS INTERVENCIONES COMUNITARIAS

Intervención Comunitaria La intervención comunitaria son acciones profesionales /expertos en intervención social enfocada a la comunidad. Parte de la iniciativa de que la comunidad tiene su propia fuerza reguladora, que ayuda al individuo a desarrollarse de forma integral en el contexto en el que está inmerso ,el individuo, familia, grupos ,asociaciones que integran la comunidad son colectividad con intereses comunes. Las AGENCIAS SOCIALES hacen sus intervenciones con la intención de promover el trabajo colectivo, el aprendizaje y la formación de las fuerzas y oportunidades que tienen las personas en base a un interés propio, común y colectivo. Uno de los objetivos de la intervención comunitaria es abrir el foco a la población haciéndoles ver todas sus potencialidades como individuos, grupos y comunidad , que sean ellos los protagonistas del desarrollo y bienestar, se pretende que la comunidad asuma un papel activo dentro de su contexto, analizando sus necesidades y siendo motor de su propio cambio. Así, las personas y comunidades van adquiriendo el control y dominio sobre sus propias vidas, incrementando las oportunidades y posibilidades para que las personas vayan diseñando el camino más saludable y sostenible en el tiempo. La intervención comunitaria fomenta, pues, una transformación psicosocial y evita la paralización y estancamiento de los procesos de desarrollo, podemos llamar una comunidad de piedra. Nuestro que hacer es que las comunidades sean auténticas, unidas y con la fuerza motivadora de puede modificar desde su realidad. Desde el Colectivo gerenciales realizamos proyectos de intervención comunitaria en las siguientes áreas: 

Interculturalidad y políticas sociales

Participación social y desarrollo rural en comunidades o grupos en procesos de cambio.

Sensibilización, prevención e intervención en violencia de género.

Sensibilización para la igualdad de oportunidades de mujeres y hombres.

Gestión de conflictos y mediación con menores.

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 Consultoría Social y Acompañamiento La asesoría técnica va encaminada a acompañar, apoyar y orientar a personas, grupos o entidades en aquellos ámbitos en que éstas lo requieran, desde una perspectiva de transformación de la realidad. Este asesoramiento se basa en las necesidades detectadas por la propia población o entidad, de manera que se refuerce el compromiso e implicación de las mismas en el proceso. Si las personas se encuentran aún en un primer momento de detección de dichas necesidades y/o problemas, se ofrecen técnicas de diagnóstico (tales como sociograma, DAFO, flujograma, árbol de problemas, etc.) mediante las cuales poder hacer conscientes las situaciones a que se enfrenta la comunidad o entidad, las posibles soluciones a las que se puede llegar y mediante qué caminos se pueden alcanzar dichas soluciones. Igualmente, ofrecemos apoyo y asesoría técnica en negociación, tanto con administraciones, como con otras comunidades y otras entidades. Por último, contamos con un servicio dirigido a orientar y “evaluar” los informes/textos que la población/entidad se halle en proceso de desarrollar y para los cuales requiera nuestro apoyo así como acompañar en el propio desarrollo de dichos informes/textos. En definitiva, se ofrece asesoramiento técnico a la comunidad/entidad/administración en:          

Análisis de la realidad y búsqueda de soluciones. Negociación con otras personas, grupos, comunidades, entidades o administraciones. Articulación de las políticas públicas. Capacitaciones, cursos, diplomados, educación técnica no formal. Resolución de conflictos. Realización de BALANCE SOCIAL COMUNITARIO Aplicación de la perspectiva de género de manera transversal en programas y proyectos “MUJERES EMPRENDEDORAS EDUCADORAS” Aplicación de la perspectiva de derechos humanos de manera transversal en programas y proyectos. Aplicación de la perspectiva participativa de manera transversal en programas y proyectos comunitarios. CONVOCATORIAS.

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 EDUCACIÓN FORMACIÓN INNOVADORA Consideramos esencial la Educación formación para poder llevar a cabo cualquier trabajo comunitario de manera adecuada y profesional. Por ello, se realizan programas y proyectos que articulen las políticas públicas como engranaje de construcción social comunitaria tales como talleres formativos, cursos y diplomados que pretenden dotar de las herramientas necesarias para desarrollar tus metas con éxito y satisfacción.    

CURSOS Y TALLERES FORMATIVOS, CON UNA METODOLOGIA PARTICIPATIVA. EDUCACION PARA LA VIDA, concientización ,reflexión y debate de proyecto de vida saludable FORMACION DE MUJERES, aliadas en el proceso asociativo y gerencial. NEGOCIACIONES Y COMUNICACIONES SALUDABLES, relaciones, interrelaciones, comunicación, diálogos positivos, gestores de convivencia.

GABILIDADES DE LIDERAZGO EXITOSO.COMPRENSION DE HUMANIDAD. EDUCACION DEPORTIVA RECREATIVA programas alternativos para la población infantil juvenil de las comunidades.

DANZA YONNA, fortalecimiento de nuestra cultura.

EMPRENDIMIENTO SOCIAL, estrategias de unir la colectividad sostenible.

JOVENES EMPRENDEDORES “VISION SOCIAL”

GERENCIAMIENTO DE TALENTOS INFANCIA

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1

INVESTIGACIÓN:

Considerando que las intervenciones sociales comunitarias en las agencias sociales comunitarias tienen vida, y se fundamentan a través de las investigaciones Acción Participativa, aunque dependiendo del contexto, también llevamos a cabo otra clase de Investigación social. Además tenemos experiencia en la elaboración de herramientas metodológicas tanto cualitativas como cuantitativas. La investigación social supone una visión y conocimiento de la realidad desde una perspectiva interna, externa y de experta/o, permitiendo tanto obtener nuevos conocimientos en la comunidad y su realidad social, como diseñar y ejecutar un diagnóstico de necesidades y problemas que permite aplicar los conocimientos en la práctica. Su carácter externo le dota de neutralidad aunque puede limitar el conocimiento en profundidad de la compleja realidad social. Es clave para un primer acercamiento a la realidad social cultural y comunitaria. La Investigación Acción Participativa conlleva la participación activa y dinámica de todas las personas afectadas, tanto en el diagnóstico como en el proceso de intervención. Para ello, utilizamos metodologías participativas en todas las fases del proceso. El objetivo de dichas metodologías va dirigido a promover procesos de transformación social, siendo las características del contexto donde se ejecuta la intervención y. De esta manera, se obtiene una información muy rica aunque estos procesos pueden generar mucho tiempo y alejarse de las perspectivas de la comunidad, en gran parte depende de la motivación compromisos de la comunidad. La IAP se caracteriza por una búsqueda colectiva del conocimiento de la realidad de la comunidad sus resultados nos permite tomar las decisiones sobre los mismos, corresponde a los individuos implicadas, este proceso colectivo nos permite obtener una maduración colectiva a lo largo del camino investigativo hace de la comunidad un aprendizaje de vida dinámico, participativo y formados en la realidad. En resumen, las agencias sociales comunitarias se fundamentan en las investigaciones o o de la Investigación Acción Participativa, y operamos como experto en para ejecutar, diseñar, elaborar:  Informes de análisis de la realidad.  Diagnósticos de la situación.  Informes técnicos desde la perspectiva psicológica, social y/o medioambiental social comunitaria  Estudios de casos.  Balances comunitarios.  Sistematización de experiencias  Ejecución de programas y proyectos de intervención.  Creación de asociatividad, cooperativas. Otros. GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 INVESTIGACION ACCIÓN PARTICIPATIVA REVALORADA

LAS AGENCIAS SOCIALES COMUNITARIA TIENE FUNDAMENTOS EN LAS IAP COMO MODELO DE ESTUDIOS INVESTIGATIVOS PARA DINAMIZAR PROCESOS DE VIDA COMUNITARIA SOCIAL Y CON ELLOS LA INNOVACIÓN REVALORADA. Teoría que enriquece la praxis en los valores éticos, morales espirituales y culturales. Valor agregado a la teoría IAP Considerando los aportes Edgar Morín los autores del pensamiento de las agencias sociales comunitarias generan posturas y miradas de construcción a los principios Revalorados genialmisael. Memoria social y pensamiento lineal Sistemas complejos, dinámica del conocimiento y redes sociales / Barabási

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1

PONENCIAS Y ARTICULOS CIENTIFICOS QUE HAN MARCADO LA VIDA DE LAS AGENCIAS SOCIALES COMUNITARIAS

NUESTRO RECONOCIMIENTO A LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1

ARTICULO 01 AGENCIAS SOCIALES, UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN, APROPIACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS E INCLUSIÓN SOCIAL EN COMUNIDADES INDÍGENAS WAYUU AUTORES: EUCADYS CUJIA GUERRA, CARMENZA MENDOZA Y GLENIA OÑATE. PUBLICADO POR LA UNIVERSIDAD BUENAVENTURA.CALI.

RESUMEN

Para lograr que las comunidades indígenas wayuu, con su rezago social, se apropien de los beneficios de las políticas públicas en Colombia, el grupo de investigación Contacto con la comunidad, auspiciado por la Universidad de la Guajira, ha creado y desarrollado un concepto estratégico denominado Agencias Sociales uniguajira. Estas son un agente colectivo mediador intencional entre las comunidades, las instituciones públicas y el centro de conocimiento o academia para la apropiación de las políticas públicas en las comunidades indígenas y mediante una metodología participante, con enfoque cualitativo de investigación y en un proceso explotatoriodescriptivo, teniendo como marco teórico los aportes de la psicología socio-histórica de Vigostky (IVIC, 1999), la psicología del desarrollo de Piaget (Piaget, La Toma de Conciencia, 1985) y la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva de Feuerstein (DeZubiría, 2006), demuestran cómo es posible tomar acciones que generan “cambios incrementales” (Subirats, Knoepfel, Karrue, & Varone, 2008) en las comunidades indígenas, trazando un camino de innovación en el quehacer social de los grupos humanos excluidos, en este caso las comunidades wayuu, orientándolas hacia el desarrollo empresarial.

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 EL PROBLEMA

La brecha socioeconómica existente entre las comunidades indígenas y el resto de la población colombiana es

muy grande; mientras el ingreso per cápita para el total

nacional se ubicó en $478.658 pesos colombianos; en las cabeceras el ingreso per cápita se ubicó en $566.192 pesos, en resto $196.675 pesos, en las 13 ciudades principales y sus áreas metropolitanas (13 A.M.) $692.762 pesos, y finalmente en las otras cabeceras $382.155 pesos (DANE, 2012), en lo que se refiere a la etnia wayuu según el estudio realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 1 Los rangos en que se encuentra el ingreso per-cápita para La Guajira oscilan entre $308.000 y $37.000 para La Jagua del Pilar y Manaure respectivamente. Estas cifras sobre el ingreso per cápita de La Guajira evidencian la desigualdad reinante (PNUD, Universidad de La Guajira, 2012).

EL CONTEXTO

1

El grupo de investigación Contacto con la Comunidad participó en este estudio de los avances de los Objetivos del Milenio en la Guajira hasta el año 2012 como representante oficial de la Universidad de La Guajira y su Centro de Investigaciones.

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 Los factores que han llevado a esta condición de pobreza a los habitantes wayuu de la Guajira son muchos: su posición geográfica periférica, su organización familiar, su cultura seminómada heredada, la falta de acceso a la educación, la ausencia de liderazgo enfocado en las problemáticas que viven los hombres y las mujeres de este territorio, la ausencia de dolientes políticos comprometidos con la Guajira que realmente apliquen los valiosos recursos que percibe el departamento y los municipios en programas de desarrollo y mejoramiento social, y otras tantas situaciones hacen que cualquier proyecto que intente la superación de estas dinámicas sea un reto de alto nivel académico y práctico. Frente a esta realidad la parte académica, es decir las universidades aportan teorías, conceptos, modelos, metodologías, estrategias que se deben desarrollar en programas y proyectos con acciones concretas cuyos indicadores se deben ajustar a los referentes académicos y a la vez a la práctica en contextos completamente disímiles, pero con la misma pretensión: la superación de la pobreza extrema. Así, en el caso de las familias wayuu las fuentes de ingreso de las familias guajiras son variadas de acuerdo con su ubicación geográfica y sus condiciones sociales, una descripción de esta dinámica se puede encontrar en el trabajo que el PNUD, la Universidad de La Guajira y el Grupo de Investigación Contacto con la Comunidad trabajaron para el informe del avance de los objetivos del Milenio en la Guajira año 2012, del cual citamos lo siguiente:

“Cultura Wayúu: Sistema de producción Los Guajiros tienen una economía mixta, debido a que ninguna de las fuentes de subsistencia es suficiente para producir alimentos en cada estación. El pastoreo de ganado es la principal actividad económica. Para los Guajiros, los bovinos tienen el mayor valor, pero su crianza ha decaído en los últimos cuarenta años debido al creciente deterioro ecológico, las sequías excepcionales y la aparición de epidemias. Entre los Guajiros el ganado constituye una riqueza acumulada para adquirir prestigio, además de ser un modo de asegurar la GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 subsistencia o el enriquecimiento. Aunque a menudo es intercambiado como mercancía, representando la mayor parte de sus ingresos, se lo sigue intercambiando de modo no comercial: para sellar una alianza matrimonial, los derechos sobre una descendencia y como pago de compensaciones de todo orden. Además, las labores diarias se organizan a partir de observar, pastorear y recoger los animales, lo mismo que todas las actividades relacionadas con las migraciones periódicas en búsqueda de pastos y agua en épocas de sequía. Los Guajiros van periódicamente a vender ganado en los mercados limítrofes de Riohacha, de Uribia o de Maicao en Colombia, y de Paraguaipoa y los Filuos en Venezuela. Estos mercados semanales tienen hoy una importancia extrema en la vida económica guajira. Con el dinero obtenido en la venta de su ganado y de algunos productos de su artesanía (hamacas, mochilas tejidas por las mujeres, etc.), los Guajiros compran alimentos como azúcar, sal, café, plátanos y productos manufacturados. Cada huerta es propiedad de un hombre; éste asigna a sus hijos el derecho a utilizar secciones del terreno. Cada hombre cultiva su parcela asistido por su consorte. Es común, entonces, que los propietarios de las parcelas conviden a sus parientes y vecinos a faenas de trabajo en grupo para cercar y limpiar el terreno, jornadas llamadas yana’má. Actualmente, esta práctica ha desaparecido en numerosos lugares de la península, en razón del cambio en las prácticas económicas con los mercados fronterizos. La pesca constituye la más importante actividad económica de los Guajiros que viven en la costa, y hoy día un gran número de indígenas vive de ella exclusivamente. La explotación de la sal en Manaure es realizada por los Guajiros antes de la llegada de los españoles” (PNUD, Universidad de La Guajira, 2012). Partiendo de este contexto general, la problemática que desde la investigación surge es hallar modelos aplicables para la generación de recursos en las familias wayuu incentivando el desarrollo empresarial.

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 De hecho a los guajiros se les conoce en gran parte por ser negociantes, sin embargo su economía regional no refleja esa fama, quizá porque hay un desconocimiento social de la realidad indígena wayuu, pues la población de esta etnia representa el 48% de los habitantes del departamento y gran parte de su economía depende de las artesanías como manufacturas, ya que la minería tiene una oferta muy limitada de empleo y la agricultura, ganadería, caza, servicultura y pesca tienen las amenazas del recalentamiento global que produce fuertes sequías e inundaciones inesperadas que afectan a las familias y a los animales del territorio.

En ese orden de idas, el grupo Contacto con la comunidad planteó la pregunta orientadora del trabajo investigativo de la siguiente manera ¿puede ser la artesanía wayuu un emprendimiento social que haga parte de la solución a las condiciones de pobreza de las comunidades guajiras? Pues tal como se percibe en el estudio del DANE (DANE, 2012) dentro de las actividades económicas de los habitantes de la Guajira la industria manufacturera, donde se sitúan las artesanías tiene un potencial de desarrollo que debe ser abordado para verificar sus fortalezas y sus posibles desarrollos.

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 Con base en los estudios realizados, se proyectó la investigación con el objetivo de Gestionar la organización y el emprendimiento socio-económico desde la artesanía wayuu en las mujeres que habitan el área de influencia de la Universidad de La Guajira. PALABRAS CLAVE Mujer, Artesanías, Cultura, Emprendimiento, Wayuu. METODOLOGIA La investigación es de tipo explorativa y descriptiva: Explorativa porque se considera como el primer acercamiento científico al problema; se utiliza cuando este aún no ha sido suficientemente estudiado y las condiciones existentes no son aun determinadas. Se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de la problemática, así como el origen de sus causas y efectos, a la vez obtener información general acerca de la problemática como es: cuando nació y cómo surgió. Posteriormente poder contrarrestar las causas y efectos con los medios y fines (Sampieri, Collado, & Baptista, 2010).

Descriptiva: porque el investigador pretende describir situaciones, eventos y hechos. Es decir cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos y comunidades o cualquier otro fenómeno que se somete a un análisis (Danhke, 1989). Miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Siguiendo este orden de ideas la investigación se propone describir todo lo relacionado con el arte wayuu, desde sus inicios y las nuevas tendencias que se han generado; así mismo, la comercialización de los productos artesanales y cómo estos se han convertido en un medio de subsistencia para las mujeres wayuu. Según HERNANDEZ SAMPIERI, desde el punto de vista científico describir es medir. Es en un estudio descriptivo donde se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga (Sampieri, Collado, & Baptista, 2010). POBLACION OBJETO GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 En el caso de esta investigación la población total es de 50 Familias las cuales se encuentran ubicadas en la zona de influencia de la Universidad de Guajira, Municipio de Riohacha, (La Guajira). MUESTRA Se realizó un censo poblacional, porque la población tiene un número de 50 familias donde se localizan 105 Mujeres tejedoras correspondientes a la etnia wayuu y como población muestra a 26 Mujeres Tejedoras que se encuentran ubicados en la Zona de Influencia de la Universidad de la Guajira en la ciudad de Riohacha MECANISMO DE OBTENCION DE INFORMACION Técnicas: Como mecanismos técnicos se utilizaron la observación y la entrevista. La observación del proceso de producción de los diferentes productos tejidos que son objeto de estudio de esta investigación. Además, se realizaron entrevistas a las personas que están directamente involucradas en el proceso de producción de los tejidos. Instrumentos: La encuesta: El instrumento para obtener la información de fuente primaria es la encuesta con preguntas estructuradas, coherentes que llevan a la definición de las variables. Medios: El medio a utilizar es la entrevista personal, esta se realizó a las personas dedicadas al tejido Wayuu, donde se obtuvo una información Clara y objetiva para lograr las metas de esta investigación. RESULTADOS El acervo cultural de las artesanías Para las mujeres wayuu, el arte de tejer constituye un elemento importante y significativo; primero porque hace parte de su cultura material, y segundo porque cada objeto producido por las mujeres wayuu cumple una función específica, satisfaciendo sus necesidades cotidianas como es el caso de las mochilas, chinchorros, mantas y waireñas. Este arte es también una forma de expresar sus sentimientos, la sabiduría de esta comunidad y se ha convertido en un medio de subsistencia para las mismas. Es por esto

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 que las mujeres wayuu están tomando conciencia y comprendiendo que pueden sacar provecho de sus artesanías, mejorar sus ingresos y tener una mejor calidad de vida. Este oficio es trasmitido de generación en generación donde las madres juegan un papel primordial para la enseñanza de elaboración de productos artesanales. El objeto de mayor demanda Se pudo determinar que el objeto de mayor demanda es la mochila puesto que se puede elaborar en menor tiempo, además de esta producción cumple una función utilitaria. Se encontró que el chinchorro tarda más tiempo en su elaboración y tiene menos comercialización dentro del mercado de artesanías en comparación con las mochilas.

JOSEFINA URIANA ,MUJER INDIGENA WAYUU,FOTOGENIAL

Artesanías y subsistencia Uno de los objetivos de las mujeres artesanas, para dedicarse a las artesanías, es en su mayoría de veces para el sustento de sus hogares. Las mujeres compran los hilos a proveedores del mercado local y por bajas cantidades, luego en sus rancherías se dedican por uno o dos días a la elaboración de una mochila que apenas es terminada es llevada a la calle primera de Riohacha y vendida a un precio de mercado por mayor. Este recurso se divide en dos partes, uno para volver a comprar materiales y otro para compras que sustenten las necesidades de la familia. GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 En el caso de otras artesanías, Como chinchorros, estos se elaboran por encargo y requieren más tiempo, por lo cual la comercialización tiene menor dinámica. La Comercialización Muchas de las mujeres artesanas han tenido la oportunidad de participar en ferias artesanales, y de esta manera pueden mostrar al público las innovaciones y las tendencias que se pueden

apreciar en la artesanía wayuu; sin embargo un gran

porcentaje de la población carece de capacitación para mejorar sus tejidos, lo cual es una gran desventaja porque no tienen cómo competir y sacarle provecho a sus productos. En cuanto al sitio de comercialización de los productos se pudo encontrar que en la calle primera se encuentra la mayor concentración de turistas, por esto es que es el sitio escogido por las artesanas para la distribución de sus productos. Se encontró otro sitio estratégico en el mercado público. La oferta y la demanda La oferta de artesanías en la Guajira es significativa, pero esto contrasta con la demanda que no es tan fuerte. Una mochila wayuu se puede encontrar a precios muy bajos en comparación con las horas de trabajo involucradas para realizarla, y se cuenta con la problemática que la demanda está acaparada por unos pocos compradores que logran con ello mantener precios bajos, dado que las artesanas actúan de manera individual y no tienen canales de comercialización establecidos. En este sentido la investigación es coherente con los hallazgos y resultados de otras investigaciones socioeconómicas realizadas en la Guajira respecto de los factores que influyen en la pobreza y vulnerabilidad de sus gentes. Es importante destacar que al analizar el arte Wayuu desde lo tradicional junto con las innovaciones culturales que permiten identificar los productos, la oferta, la demanda, la calidad, para determinar los precios actuales de las artesanías y comprender los nuevos mercados, permitió Identificar que la ausencia de organización de los medios de producción y de comercialización es un factor determinante que afecta de manera negativa la superación de las condiciones de extrema pobreza que viven las comunidades. GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 La Asociación de artesanas y el emprendimiento organizado A través de la investigación, la debilidad encontrada respecto de la ausencia de organización, debía ser superada generando un proceso de toma de conciencia de las mujeres artesanas. Por esta razón el grupo de investigación, haciendo uso del marco teórico de las Agencias Sociales en lo referente a la toma de conciencia, sigue la orientación de Piaget, quien dice: “El problema de la toma de conciencia interesa cada vez mas a la psicología científica desde que se ha admitido que, contrariamente a las tesis del conductismo clásico, no hay dicotomía sin oposición de principio entre comportamiento y conciencia, porque la toma de conciencia constituye en si misma una conducta, en interacción con todas las otras. Es la Psicología filosófica la que hace de la introspección un primer dato e incluso una especie de poder ilimitado, coextensivo a toda vida mental. Con la psicología de las conductas se ha advertido, por el contrario, que una parte de ellas, considerable, o de su mecanismo, continúa siendo inconsciente, y que la toma de conciencia exige, consecuentemente, la intervención de actividades especiales, dependientes de otras, y que puede, de rechazo, ser susceptible de modificarlas. Puede casi llegar a decirse que la toma de conciencia representa otra cosa, y que más que una toma es decir, una incorporación a un ámbito dado anteriormente, con todos sus caracteres y que sería de la conciencia; se trata, en realidad de una construcción verdadera, que consiste en elaborar, no la conciencia considerada como un todo, sino sus diferentes niveles, como sistemas más o menos integrados (Piaget, 1985) En consideración de este aporte el Grupo de Investigación orientó un primer nivel de desarrollo empresarial, tanto para cumplir el objetivo de la investigación, como para ayudar a la modificabilidad cognitiva de la comunidad y motivó la conformación de la Asociación de mujeres artesanas. La estrategia de motivar la creación de la Asociación apunta a generar comercialización de los productos artesanales elaborados por las mujeres de la etnia wayuu a nivel departamental y nacional, a la vez que se convierte en una fortaleza integradora para las nuevas generaciones, puesto que los tejidos wayuu guardan la esencia de una cultura

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 que ha permanecido en la península de la guajira como una unidad para la sociedad porque su significado lleva implícito el valor mismo de la mujer. El resultado concreto luego de la investigación fue la consolidación la Asociación de Mujeres Artesanas que permite a las mujeres wayuu tomar una iniciativa autónoma respecto de su producción artesanal

LABORATORIO ARTESANAL GENIAL La comercialización con uso de las TICS La Asociación de Mujeres Artesanas ahora tiene su portal web y con ello se incorpora la tecnología a un emprendimiento local de manera que se alcanza un nivel global con lo cual están apenas iniciando su proceso de posicionamiento. EL MARCO TEÓRICO Y LA INNOVACIÓN AGENCIAS SOCIALES

Las Agencias sociales uniguajira son espacios de diálogo entre la academia, la comunidad y las instituciones del Estado, con enfoque de responsabilidad social de la Universidad y con base en los contenidos de las políticas públicas de educación, salud, servicios públicos, seguridad alimentaria, inclusión social, la participación ciudadana, el emprendimiento, etc., a fin de lograr la apropiación de esas políticas en medio de las comunidades. GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1

El contexto de las Agencias Sociales es intercultural aunque algunas están en comunidades wayuu de manera singular, pues las comunidades indígenas wayuu son tradicionalmente matriarcales y a partir de este modelo organizacional son las mujeres quienes se encargan de velar por las necesidades más apremiantes de la familia; son ellas las que se encargan de promover con sus hijos el sustento alimentario de la familia, fundamentalmente con las artesanías, el cuido de chivos y la comercialización de productos; además son las mujeres las que preparan a las niñas para postergar la raza y son quienes en última definen la actividad de los hombres. Los hombres son quienes deben estar preparados para defender la familia en caso de conflictos con otros grupos e incluso con sus mismos hermanos, y quienes deben servir para reproducir la raza, razón está por la que a los hombres, las mismas mujeres wayuu les aprueban tener varias mujeres a la vez, hecho que desde las políticas públicas no promueve la equidad de género. Por otra parte, las Agencias sociales ubicadas en sectores sociales vulnerables, que no son uniétnicos, tienen la misma función educativa social con el ingrediente transcultural. Así en uno y otro contexto se han constituido en una estrategia de

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 enseñanza-aprendizaje que promueve, en el ámbito educativo, el desarrollo de las competencias cognitivas básicas para todos los miembros de la comunidad. Pero ¿cómo entiende un wayuu que no habla español lo que le dicen en español? Es una verdad de a puño que se necesitan espacios estratégicos de encuentro intercultural que faciliten la apropiación de los conceptos de las políticas públicas y que por medio de procesos sociales sinérgicos ayuden en esa tarea de aprendizaje por parte de las comunidades indígenas.

Toda estrategia tiene dos características: Primero, se construye un plan de acción y, por tanto, tiene un carácter propositivo e intencional que en el caso de la Agencias sociales es el de ser mediador o coadyuvante entre tres actores: La Academia, la Comunidad y Las Instituciones estatales responsables de las políticas públicas; este espacio mediador

pone en marcha distintos mecanismos relacionados con el

aprendizaje; y segundo, las estrategias son orientadas directa o indirectamente, para alcanzar cambios en puntos específicos de acción, especialmente en la participación ciudadana, la toma de conciencia de la importancia de la apropiación y cooperación entre ciudadanos por alcanzar mejoramientos en su calidad y estilo de vida sin impulsar el paternalismo o la anarquía.

Con base en los marcos teóricos de aprendizaje de Vygostky y su teoría de la zona de desarrollo próximo, Piaget con el concepto de toma de conciencia y Feuerstein con el concepto del aprendizaje mediado, El grupo de Investigación Contacto con la Comunidad propuso a la Universidad de La Guajira crear

las Agencias Sociales

Uniguajira para desarrollar al colectivo, es decir a la comunidad orientándose a formar las competencias básicas cognitivas (interpretación, argumentación y proposición) en todos los participantes de la comunidad.

El emprendimiento es en el fondo una proposición, que necesita de interpretación y argumentación, por lo que fomentar el emprendimiento es en últimas un proceso de enseñanza aprendizaje.

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 Todo proceso de enseñanza aprendizaje tiene un currículo que en este caso son las políticas públicas respecto de la infancia, la adolescencia, el adulto mayor, la educación, la salud, el medio ambiente, participación ciudadana, etc., pero de igual manera se promueve

la convivencia ciudadana, los valores ciudadanos, el

emprendimiento, los valores morales y de responsabilidad social.

La metodología usada para desarrollar Este aprendizaje se sale del aula, y se convierte en un tipo Investigación Acción Participativa, donde los actores del escenario son los miembros de la comunidad en su vida real.

El sistema de evaluación está dado en un seguimiento de las capacidades y habilidades que se han ido desarrollando en el transcurrir de la intervención consensuada con las comunidades.

El proceso de enseñanza aprendizaje en comunidad difiere del proceso realizado por grados en la Escuela o las Instituciones educativas por cuanto el escenario es tan amplio que las componentes tradicionales de enseñanza en el aula, con un curriculum preestablecido, y una metodología definida no son suficientes. Sin embargo, si se tiene en cuenta los estudios de la influencia de la interacción social, Como lo plantea Lev Vygostky, (Ivic, 1999) la comunidad es el escenario real de aprendizaje de todos los seres humanos.

Los estudiosos de los procesos del aprendizaje han demostrado con creces que la comunidad tiene una influencia muy grande en los miembros de la misma y en sus estructuras cognitivas que pasan de generación en generación y las hacen perdurar, tal es el caso de las comunidades indígenas.

La psicología del desarrollo (Piaget, La Representación del mundo del niño, 2001) nos lleva a analizar esta dinámica en dos orientaciones paralelas e incluso complementarias. La propuesta de Jean Piaget centrada en los procesos cognitivos que se construyen en consonancia con el desarrollo biológico de los seres humanos

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 (biológico) y la de Lev Vygostky que centra su estudio en los procesos cognitivos que se desarrollan por el contacto con el “otro” y con la cultura. “Piaget pone de relieve los aspectos estructurales y las leyes de carácter universal (de origen biológico) del desarrollo, mientras que Vygostky destaca las contribuciones de la cultura, la interacción social y la dimensión histórica del desarrollo mental” (Ivic, 1999)

Para Ivan Ivic, quien es un estudioso de los postulados de Vygostky, si hubiese que definir el carácter específico de la teoría de Vygostky mediante una serie de palabras y fórmulas clave, habría que mencionar sin falta por lo menos las siguientes: sociabilidad del hombre, interacción social, signo e instrumento, cultura, historia y funciones mentales superiores. Y si hubiese que ensamblar estas palabras en una expresión sería decir que es una “teoría socio-histórico-cultural del desarrollo de las funciones mentales superiores”, aunque esta suele más bien ser conocida con el nombre de “teoría históricocultural”. Para Vygostky el ser humano se caracteriza por una sociabilidad primaria “Por mediación de los demás; por mediación del adulto, el niño se entrega a sus actividades. Todo absolutamente en el comportamiento del niño con la realidad, son, desde el comienzo, relaciones sociales. En este sentido, podría decirse del niño de pecho que es un ser social en el más alto grado” (Ivic, 1999, citando a Vygostky 1982-1984, Vol. IV pág. 281) “Para el desarrollo del niño y de los seres humanos, reviste importancia las relaciones asimétricas, es decir las interacciones con los adultos portadores de todos los mensaje de la cultura. La cultura se manifiesta por signos y sistemas semióticos (elementos y acciones cargados de significados) que tienen una función de comunicación y luego son utilizados como instrumentos de organización y de control del comportamiento individual”, resume Ivic; y continúa: para Vygostky la interacción social desempeña un papel formador y constructor, lo que significa que algunas funciones mentales superiores (atención voluntaria, memoria lógica, pensamiento verbal y

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 conceptual, emociones complejas, etc.) no podrían surgir y construirse en el proceso del desarrollo sin la contribución constructora de las interacciones socilaes” 2 “Esta idea indujo a Vygotsky a formular generalizaciones cuyo valor heurístico dista mucho de estar agotado, aún en la actualidad. Se trata de la célebre tesis sobre la “transformación de los fenómenos interpsíquicos en fenómenos intrapsíquicos”. Veamos una de las formulaciones de esta idea: “La más importante y fundamental de las leyes que explican la génesis y a la cual nos conduce el estudio de las funciones mentales superiores podría expresarse del modo siguiente: cada comportamiento semiótico del niño constituía exteriormente una forma de colaboración social, y ésa es la razón de que preserve, incluso en las etapas más avanzadas del desarrollo, el modo de funcionamiento social. La historia del desarrollo de las funciones mentales superiores aparece así como la historia de la transformación de los instrumentos del comportamiento social en instrumentos de la organización psicológica individual” (Vygotsky, 1982-1984, Vol. VI, p. 56).

La ejemplar investigación que Vygotsky lleva a cabo partiendo de esta idea versa sobre las relaciones entre el pensamiento y el lenguaje en el proceso de la ontogénesis (que es, por otro lado, el tema fundamental de su obra Pensamiento y lenguaje). Como hoy sabemos, la capacidad de adquisición del lenguaje en el niño está determinada en gran medida por la herencia.

La investigación de Vygotsky demuestra que, aún en este caso, la herencia no es una condición suficiente, sino que es también necesaria la contribución del medio social en forma de un tipo de aprendizaje muy concreto. Según Vygotsky, esta forma de aprendizaje no es sino una construcción en común en el proceso de las actividades

2

Dada la importancia del trabajo de Ivic 1999, y lo irreductible de su escrito lo reproducimos literalmente

por la utilidad para nuestro análisis.

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 compartidas por el niño y el adulto, es decir, en el marco de la colaboración social. Durante esta etapa de colaboración preverbal el adulto introduce el lenguaje que, apoyado en la comunicación preverbal, aparece desde un comienzo como un instrumento de comunicación y de interacción social. En el mencionado libro Vygotsky describe las sutilezas del proceso genético mediante el cual el lenguaje, en calidad de instrumento de las relaciones sociales, se transforma en un instrumento de la organización psiquica interior del niño (la aparición del lenguaje privado, del lenguaje interior, del pensamiento verbal) (Ivic, 1999).

Si traemos este marco teórico a la vida comunitaria, es evidente que las comunidades wayuu, como entes sociales han pasado por esta serie de construcciones sociales que, como se ha expresado anteriormente, en algunos casos incluso contrarían los principios legales constitucionales y desafían las implicaciones de las políticas públicas para el desarrollo social. El proceso de deconstrucción de muchas de estas nociones es lento y quizá nulo a menos que exista una mediación que estimule y contribuya al afrontamiento correcto de las estructuras mentales cognitivas y que se oriente al desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de las mismas. Este afrontamiento de sus estructuras debe llevar una “toma de conciencia” y al respecto Jean Piaget aporta una base que es importante para el (nuestro) trabajo en sus libro “La Toma de Conciencia” (Piaget, 1985). “El problema de la toma de conciencia interesa cada vez más a la psicología científica desde que se ha admitido que, contrariamente a las tesis del conductismo clásico, no hay dicotomía sin oposición de principio entre comportamiento y conciencia, porque la toma de conciencia constituye en si misma una conducta, en interacción con todas las otras. Es la Psicología filosófica la que hace de la introspección un primer dato e incluso una especie de poder ilimitado, co extensivo a toda vida mental. Con la psicología de las conductas se ha advertido, por el contrario, que una parte de ellas, considerable, o de su mecanismo, continúa siendo inconsciente, y que la toma de conciencia exige, consecuentemente, la intervención de actividades especiales, GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 dependientes de otras, y que puede, de rechazo, ser susceptible de modificarlas. Puede casi llegar a decirse que la toma de conciencia representa otra cosa, y que más que una toma es decir, una incorporación a un ámbito dado anteriormente, con todos sus caracteres y que sería de la conciencia; se trata, en realidad de una construcción verdadera, que consiste en elaborar, no la conciencia considerada como un todo, sino sus diferentes niveles, como sistemas más o menos integrados (Piaget, 1985)

Con base en este aporte científico de Piaget podemos entender que existe la posibilidad que las comunidades “tomen conciencia”, lo que resultaría en una conducta que requiere de la introspección y una construcción de sus miembros, de manera individual y colectiva, viable en la medida que se expongan a la zona de desarrollo próximo, la Academia y las Instituciones estatales encargadas de las políticas públicas. Es posible,

con dice Piaget, elaborar como un sistema de avances en los

procesos de toma de conciencia por niveles, de manera que se vayan integrando paulatinamente como un sistema que se orienta hacia una meta, que en nuestro caso es el hecho que las comunidades se apropien de las políticas públicas que les permiten tener una mejor calidad de vida y la superación de construcciones cognitivas que les anclan a la vida de vulnerabilidad que por años han tenido.

En este punto es importante observar que tanto Piaget, como Vygostky mencionan el hecho de que debe existir un mediador. En palabras de Piaget, “la toma de conciencia exige, consecuentemente, la intervención de actividades especiales, dependientes de otras, y que puede, de rechazo, ser susceptible de modificarlas”. Y en palabras de Vygostky, “la herencia no es una condición suficiente, sino que es también necesaria la contribución del medio social en forma de un tipo de aprendizaje muy concreto. Según Vygotsky, esta forma de aprendizaje no es sino una construcción en común en el proceso de las actividades compartidas por el niño y el adulto, es decir, en el marco de la colaboración social.” GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 En consecuencia con estos planteamientos, Reuven Feuerstein, ha dedicado su vida a estudiar cómo es posible alcanzar la modificabilidad cognitiva estructural, lo que nos lleva al plano siguiente del proceso mismo de mediar las construcciones de estructuras cognitivas.

Feuerstein después de aplicar los test que permitían evaluar el coeficiente intelectual de los participantes en programas diversos, concluyó que estos sistemas de evaluación solo permitían dar una valoración puntual de las condiciones intelectuales de una persona en algún momento de su historia de vida, (DeZubiría, 2006) pero la vida es dinámica y aún aquellos que tienen limitaciones sociales, genéticas, orgánicas, pueden llegar a desarrollar estructuras cognitivas que les dan una mejor condición de vida, siempre que cuenten con un mediador que de manera estable, consistente y continua les potencie.

Para Feuerstein, aprender es cambiar, no es acumular conocimiento. Las máquinas pueden acumular conocimiento, pero no cambiar su condición. Los seres humanos pueden aprender.

Hay personas con baja capacidad de modificabilidad en sus esquemas, lo mismo se aplica a las comunidades, pero si un conocimiento llega a sus estructuras y se replica en toda la estructura y la afecta, entonces hay modificabilidad cognitiva estructural.

Es posible generar modificabilidad cognitiva estructural en las personas y para ello se necesita un mediador intencionado que elige los estímulos, los organiza y les da una gradación de intensidad (dónde, cuándo, cómo, cuántas veces).

Así mismo, existen en todas las comunidades mediadores y estos son instrumentos de transmisión cultural. Esta es la razón porque las culturas se preservan, porque incluso los mediadores pueden inconscientemente transmitir su cultura al mediado produciendo modificabilidad en el mediado. GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 En consecuencia, las sociedades han organizado, medioambientes modificadores como los modelos de familia, las escuelas, los estamentos que de una manera u otra transmiten la cultura.

Afirma igualmente la teoría de Feuerstein que existe un aprendizaje accidental intencional cuando el niño o la comunidad experimenta de manera informal el material que ha sido proyectado por el mediador, pero que no por ser accidental es de menor impacto sobre las estructuras pues es realmente un aprendizaje. Finalmente, para evaluar los desarrollos de las estructuras cognitivas no se utilizan los test de aprendizaje, sino que se hace lo que Feuerstein ha denominado Evaluación dinámica del potencial de aprendizaje, con lo cual se da un viraje a los modelos de evaluación que normalmente miden lo que existe, mientras que este permite evaluar no lo que se tiene en acto, sino lo que potencialmente el mediado puede alcanzar y no es una evaluación estática, sino dinámica.

Al ser dinámica, la evaluación abandona un tanto los indicadores estadísticos y se sumerge en el cosmos de lo cualitativo.

La proyección de esta teoría sobre el trabajo de las Agencias sociales es apenas obvia, pues para poner un ejemplo, las mujeres wayuu han sido las mediadoras de su cultura ancestralmente; los estímulos hacia sus hijas –compañeras de género- la intensidad con que han aplicado estos estímulos han hecho preservar la cultura wayuu que ha prevalecido aún en el un mundo globalizado y en un escenario intercultural dinámico.

Y finalmente para efecto de poder verificar la aplicación de todos estos procesos es importante tener en cuenta la posibilidad de hacer una evaluación en términos alcanzables y medibles, para ello el trabajo presente ha optado por hacerlo con base en la propuesta del desarrollo de competencias cognitivas básicas, lo cual hace más

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 entendible los resultados tanto del ejercicio realizado por el mediador intencionado –Las Agencias Sociales Uniguajira- como por el sistema educativo vigente.

El emprendimiento también es susceptible de ser evaluado, por lo tanto debemos tener un marco referencial para la evaluación de este proceso. Al respecto Lafrancesco, ( 2005) afirma: “La tendencia educativa de finales del siglo XX y de inicios del siglo XXI es cualificar los desempeños y desarrollar las competencias cognitivas básicas, en especial en los educandos

de los países

latinoamericanos, como una estrategia de formación humana para la eficiencia, la eficacia, le efectividad y la pertinencia.

Nuestros países necesitan un adecuado desarrollo humano de sus futuras generaciones, acompañado de una excelente educación de los procesos cognitivos, pues es a través de ellos es que se construye el conocimiento y se buscan nuevas alternativas para responder a las necesidades socio culturales de hoy.

Desarrollar el juicio crítico, el pensamiento reflexivo y la capacidad creativa son alternativas para mejorar la formación en la capacidad intelectiva y con ella desarrollar competencias y cualificar desempeños producto de desarrollar verdaderos aprendizajes significativos. En nuestros países se ha venido entendiendo por competencias “un saber hacer en contexto”. Consideramos, con Lafranceso muy simple esta concepción, pues se limita al saber hacer, se confunde con los desempeños y se descuida, de forma clara, la necesidad de utilizar la inteligencia en el proceso de construcción del conocimiento, ´por centrarse tan solo en el manejo de habilidades y destrezas. Saber hacer sin entender no tiene sentido, como tampoco lo tiene saber pensar acerca de lo que no sabemos hacer.

Para desarrollar las competencias cognitivas básicas es de vital importancia que los educadores y los mediadores (que en las Agencias Sociales Uniguajira son las GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 Trabajadoras sociales y otros profesionales asociados) conozcan de psicología del aprendizaje y comprendan los procesos a través de los cuales se desarrollan las habilidades mentales. Estos procesos son los de mecanización, concreción, configuración,

abstracción,

lógica

y formalización;

los cuales se

desarrollan

evolutivamente, de lo simple a lo complejo y se asocian a la edad y a la madurez mental. (Lafrancesco, 2005) Siguiendo la propuesta de Lafrancesco, y considerando es es pertinente definir ¿Qué es un aprendizaje? Consideramos la siguiente definición como aporte propio: “Un aprendizaje en el enfoque de las Agencias Sociales es la construcción de conocimiento a través de procesos cognitivos, que permiten alcanzar desempeños al potencializar habilidades y destrezas que se articulan en las aptitudes y las actitudes del aprendiz haciéndole competente para saber ser, saber pensar y saber hacer en contexto, siguiendo una serie de procedimientos y contenidos (las políticas públicas)”.

En desarrollo de la anterior definición, diremos que un aprendizaje en la estrategia de las Agencias Sociales es un proceso de construcción individual que se desarrolla paulatinamente, de acuerdo con la edad y la madurez mental de los miembros de las comunidades quienes son estudiantes y aprendices, si bien algunas nunca llegan a altos niveles de construcción, mientras que otras por el contrario escalan hasta los más elevados peldaños, que a su vez son más complejos.

En cuanto a los niveles de aprendizaje, los teóricos del aprendizaje

han

descubierto diversos procesos de construcción en los seres humanos, tales como mecanización, concreción, configuración, abstracción, lógica y formalización y los teóricos de la psicología han descubierto varios sistemas que permiten el aprendizaje, así como diversas formas de expresión de la inteligencia, como las inteligencias múltiples, según criterios fisiológicos.

Así, cuando una comunidad que es estudiante y aprendiz potencia sus habilidades, adquiere y desarrolla destrezas en referencia a cierto tópico o actividad y con ello alcanza GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 nuevos niveles de desempeño que se pueden cualificar, entonces se habla de que llegó a ser competente dentro de la parcela de ese conocimiento o actividad.

Aprendió

significativamente dirán los defensores del aprendizaje significativo; modificó las estructuras cognitivas, dirá el teórico de la modificabilidad estructural cognitiva; construyó un conocimiento en su interior, dirá el teórico constructivista.

Sea cual fuere el marco teórico que se adopte, lo cierto es que se dio un aprendizaje y para alcanzar ese nuevo nivel, la comunidad estudiante y aprendiz desarrolla el juicio crítico, el pensamiento reflexivo y la capacidad creativa, puesto que así hace uso de sus habilidades y destrezas y se vuelve competente.

Las competencias básicas son la competencia interpretativa, la argumentativa y la propositiva.

Estas competencias Como diría Ortega y Gasset (1982) se desarrollan para afrontar los problemas que provienen de la naturaleza con sus fenómenos, o para afrontar problemas de la vida cotidiana y para alcanzar nuevas técnicas y ciencia.

LA EVALUACION DINAMICA EN LAS COMUNIDADES DEL AREA DE INFLUENCIA

DE

LA

UNIVERSIDAD

DE

LA

GUAJIRA

RESPECTO

DEL

EMPRENDIMIENTO.

El proceso investigativo desarrollado por el grupo contacto con la comunidad en la comunidades adyacentes a la universidad de la Guajira

ha permitido descubrir

elementos que no sólo están presentes en estas comunidades, sino que son comunes a las comunidades en pobreza extrema.

Para hacer la evaluación dinámica de la comunidad el Grupo ha seguido la propuesta de construir con la comunidad misma una matriz DOFA que sirve como línea de base y referente de valoración de los avances y retrocesos del quehacer comunitario

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 y se ha discriminado la matriz de acuerdo con las implicaciones de cada política pública que se está desarrollando.

En el caso Del emprendimiento, la población femenina de las comunidades presentaba en 2012 las siguientes condiciones.

DEBILIDADES Ausencia de recursos económicos base para iniciar emprendimiento. Ausencia de organización productiva asociativa por falta de orientación

OPORTUNIDADES El Estado tiene recursos económicos con destino a las comunidades indígenas que deben ser canalizados Las artesanas pueden organizarse si lo desean FORTALEZAS AMENAZAS Presencia de mujeres y hombres en El monopolio de los compradores que condición de productividad mantienen niveles de demanda Presencia de mujeres artesanas con acaparados habilidades en producción unitaria Al terminar el año 2013 esta matriz se ha modificado luego del proceso iniciado por las Agencias Sociales

DEBILIDADES Ausencia de recursos económicos base para iniciar emprendimiento. Aunque existe la ventana web no está arraigado el sistema de venta por internet

OPORTUNIDADES El Estado tiene recursos económicos con destino a las comunidades indígenas Las Asociación de Artesanas aplica para obtener los recursos que el Estado ofrece FORTALEZAS AMENAZAS Presencia de mujeres y hombres en Continúa el monopolio de los condición de productividad compradores que mantienen niveles de Presencia de mujeres artesanas con demanda de artesanías acaparados, habilidades en producción unitaria pero las artesanas tiene una ventana Existe la Asociación de Artesanas web que abre mercadeo al globo. Se tiene una ventana web

Al finalizar el año 2014 se espera realizar otra evaluación dinámica que incluya los desarrollos de las competencias interpretativa, argumentativa y propositiva de los miembros de las comunidades. GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 1 BIBLIOGRAFÍA DANE. (2012). Pobreza en Colombia. Bogotá. DeZubiría, J. (2006). Reuven Feuerstein y la Teoría de la modificabilidad cognitiva. En J. DeZubiría, Teorías Contemporáneas de la inteligencia y la excepcionalidad (págs. 74-101). Bogotá: Cooperativa Editorial del Magisterio. Guzmán, C. (2010). grupoarion.com. Recuperado el 2014, de Tres tipos de cambio: http://grupoarion.com.mx/LinkClick.aspx?link=Tres+clases+de+cambio.pdf&tabid=94&mid=524 IVIC, I. (1999). Lev Vygostky vida y obra. (UNESCO, Ed.) Revista trimestral de Educación comparada, 773799. Ivic, I. (1999). Teoría del desarrollo mental y problemas de la educación. Revista trimestral de educación comparada, UNESCO, Vol. XXIV, 773-779. Kuhn, T. (1975). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Lafrancesco, G. (2005). Evaluación Integral y del aprendizaje: Fundamentos y Estrategias. Bogotá: Cooperativa Editorial del Magisterio. Maartínez, M. (s/f). Criterios para la superación del debate Metodológico "cuantitativo/cualitativo". Caracas: Universidad Simón Bolivar, en http://www.centroedumatematica.com/wordpress/wpcontent/uploads/2010/12/Aravena-et-al-Investigaci%C3%B3n-educativa-I-2006.pdf. Mora Toscano, O. (2005). Las Políticas Educativas en América Latina: Un Análisis de la Educación Superior desde la visión de la banca multilateral. Bogotá. Observatorio, d. l. (8 de Agosto de 2010). www.universidad.edu.co. Recuperado el 14 de juniio de 2013, de http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=1434:politica -educativa-en-educacion-superior-y-su-incidencia-en-el-profesoruniversitario&catid=36:ensayos-acadcos&Itemid=81 Ortega y Gasset, J. (1982). Meditación de la Técnica y ortos ensayos sobre ciencia y filosofía. Madrid: alianza. Piaget, J. (1985). La Toma de Conciencia. París: Morata. Piaget, J. (2001). La Representación del mundo del niño (Novena edición ed.). Madrid: Ediciones Morata. PNUD, P. D. (2012). Informe de avance de los objetivos del milenio en La Guajira. Bogotá. GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 PNUD, Universidad de La Guajira. (2012). La Guajira 2012, Estado de Desarrollo de los Objetivos del Milenio. Bogotá: www.codice.com.co. Saldarriaga, J. (2008). Gestión Humana: tendencias y perspectivas. Estudios gerenciales, 24, 137-159. Sampieri, R., Collado, C., & Baptista, M. P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGRAWHILL. Subirats, J., Knoepfel, P., Karrue, C., & Varone, F. (2008). Análisis y Gestión de políticas públicas. Barcelona: Book Print Digital. Valhondo, D. (2002). Gestión del Conocimiento Del mito a la realidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos S.A.

ENCONTRAMOS UN CAMINO SANO Y SALUDABLE PARA

LA

CONSTRUCION

DE

COMUNIDADES

PARTICIPATIVAS Y COMPROMETIDAS CONSIGO MISMO Y CON SU ENTORNO. GENIAL

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 ARTICULO 02 AGENCIAS SOCIALES UNIGUAJIRA Y MODIFICABILIDAD SOCIAL UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN LO COMUNITARIO GLENIA OÑATE DIAZ .Trabajadora Social M aporte científico de Piaget podemos entender que existe la posibilidad que las comunidades “tomen conciencia”, lo que resultaría en una conducta que requiere de la introspección y una construcción de sus miembros, de manera individual y colectiva, viable en la medida que se expongan a la zona de desarrollo próximo, la Academia y las Instituciones estatales encargadas de las políticas públicas. Es posible, con dice Piaget, elaborar como un sistema de avances en los procesos de toma de conciencia por niveles, de manera que se vayan integrando paulatinamente como un sistema que se orienta hacia una meta, que en nuestro caso es el hecho que las comunidades se apropien de las políticas públicas que les permiten tener una mejor calidad de vida y la superación de construcciones cognitivas que les anclan a la vida de vulnerabilidad que por años han tenido. En este punto es importante observar que tanto Piaget, como Vygostky mencionan el hecho de que debe existir un mediador. En palabras de Piaget, “la toma de conciencia exige, consecuentemente, la intervención de actividades especiales, dependientes de otras, y que puede, de rechazo, ser susceptible de modificarlas”. Y en palabras de Vygostky, “la herencia no es una condición suficiente, sino que es también necesaria la contribución del medio social en forma de un tipo de aprendizaje muy concreto. Según Vygotsky, esta forma de aprendizaje no es sino una construcción en común en el proceso de las actividades compartidas por el niño y el adulto, es decir, en el marco de la colaboración social.” En consecuencia con estos planteamientos, Reuven Feuerstein, ha dedicado su vida a estudiar como es posible alcanzar la modificabilidad cognitiva estructural, lo que nos lleva al plano siguiente del proceso mismo de mediar las construcciones de estructuras cognitivas.

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 Feuerstein después de aplicar los test que permitían evaluar el coeficiente intelectual de los participantes en programas diversos, concluyó que estos sistemas de evaluación solo permitían dar una valoración puntual de las condiciones intelectuales de una persona en algún momento de su historia de vida, pero la vida es dinámica y aún aquellos que tienen limitaciones sociales, genéticas, orgánicas, pueden llegar a desarrollar estructuras cognitivas que les dan una mejor condición de vida, siempre que cuenten con un mediador que de manera estable, consistente y continua les potencie. Para Feuerstein, aprender es cambiar, no es acumular conocimiento. Las máquinas pueden acumular conocimiento, pero no cambiar su condición. Los seres humanos pueden aprender. Hay personas con baja capacidad de modificabilidad en sus esquemas, lo mismo se aplica a la comunidades, pero si un conocimiento llega a sus estructuras y se replica en toda la estructura y la afecta, entonces hay modificabilidad cognitiva estructural. Es posible generar modificabilidad cognitiva estructural en las personas y para ello se necesita un mediador intencionado que elige los estímulos, los organiza y les da una gradación de intensidad (dónde, cuándo, cómo, cuántas veces). Así mismo, existen en todas las comunidades mediadores y estos son instrumentos de transmisión cultural. Esta es la razón porque las culturas se preservan, porque incluso los mediadores pueden inconscientemente transmitir su cultura al mediado produciendo modificabilidad en el mediado. En consecuencia, las sociedades han organizado, medioambientes modificadores como los modelos de familia, las escuelas, los estamentos que de una manera u otra transmiten la cultura. Afirma igualmente la teoría de Feuerstein que existe un aprendizaje accidental intencional cuando el niño o la comunidad experimenta de manera informal el material que ha sido proyectado por el mediador, pero que no por ser accidental es de menor impacto sobre las estructuras pues es realmente un aprendizaje. Finalmente, para evaluar los desarrollos de las estructuras cognitivas no se utilizan los test de aprendizaje, sino que se hace lo que Feuerstein ha denominado Evaluación dinámica del potencial de aprendizaje, con lo cual se da un viraje a los modelos de evaluación que normalmente miden lo que existe, mientras que este permite evaluar no lo que se tiene en acto, sino lo que potencialmente el mediado puede alcanzar y no es una evaluación estática, sino dinámica.

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 Al ser dinámica, la evaluación abandona un tanto los indicadores estadísticos y se sumerge en el cosmos de lo cualitativo. La proyección de esta teoría sobre el trabajo de las Agencias sociales es apenas obvia, pues para poner un ejemplo, las mujeres wayuu han sido las mediadoras de su cultura ancestralmente; los estímulos hacia sus hijas –compañeras de género- la intensidad con que han aplicado estos estímulos han hecho preservar la cultura wayuu que ha prevalecido aún en el un mundo globalizado y en un escenario intercultural dinámico. Y finalmente para efecto de poder verificar la aplicación de todos estos procesos es importante tener en cuenta la posibilidad de hacer una evaluación en términos alcanzables y medibles, para ello el trabajo presente ha optado por hacerlo con base en la propuesta de el desarrollo de competencias cognitivas básicas, lo cual hace más entendible los resultados tanto del ejercicio realizado por el mediador intencionado –Las Agencias Sociales Uniguajira- como por el sistema educativo vigente. Nos preguntamos entonces, ¿es posible evaluar si las Agencias sociales uniguajira ha ayudado a desarrollar competencias cognitivas básicas dentro de la comunidad en los dos últimos años? Al respecto Lafrancesco, ( 2005) afirma: “La tendencia educativa de finales del siglo XX y de inicios del siglo XXI es cualificar los desempeños y desarrollar las competencias cognitivas básicas, en especial en los educandos de los países latinoamericanos, como una estrategia de formación humana para la eficiencia, la eficacia, le efectividad y la pertinencia. Nuestros países necesitan un adecuado desarrollo humano de sus futuras generaciones, acompañado de una excelente educación de los procesos cognitivos, pues es a través de ellos es que se construye el conocimiento y se buscan nuevas alternativas para responder a las necesidades socio cultural de hoy. Desarrollar el juicio crítico, el pensamiento reflexivo y la capacidad creativa son alternativas para mejorar la formación en la capacidad intelectiva y con ella desarrollar competencias y cualificar desempeños producto de desarrollar verdaderos aprendizajes significativos. En nuestros países se ha venido entendiendo por competencias “un saber hacer en contexto”. Consideramos, con Lafranceso muy simple esta concepción, pues se limita al saber hacer, se confunde con los desempeños y se descuida, de forma Clara, la necesidad de utilizar la inteligencia en el proceso de

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 construcción del conocimiento, ´por centrarse tan solo en el manejo de habilidades y destrezas. Saber hacer sin entender no tiene sentido, Como tampoco lo tiene saber pensar acerca de lo que no sabemos hacer. Para desarrollar las competencias cognitivas básicas es de vital importancia que los educadores y los mediadores (que en las Agencias Sociales Uniguajira son las Trabajadoras sociales y otros profesionales asociados) conozcan de psicología del aprendizaje y comprendan los procesos a través de los cuales se desarrollan las habilidades mentales. Estos procesos son los de mecanización, concreción, configuración, abstracción, lógica y formalización; los cuales se desarrollan evolutivamente, de lo simple a lo complejo y se asocian a la edad y a la madurez mental. (Lafrancesco, 2005) Siguiendo la propuesta de Lafrancesco, y considerando es es pertinente definir ¿Qué es un aprendizaje? Consideramos la siguiente definición Como aporte propio: “Es el proceso de construcción de conocimiento a través de procesos cognitivos, que permiten alcanzar desempeños al potencializar habilidades y destrezas que se articulan en las aptitudes y las actitudes del aprendiz haciéndole competente para saber ser, saber pensar y saber hacer en contexto, siguiendo una serie de procedimientos y contenidos (las políticas públicas)”. En desarrollo de la anterior definición, diremos que un aprendizaje en la estrategia de las Agencias Sociales es un proceso de construcción individual que se desarrolla paulatinamente, de acuerdo con la edad y la madurez mental de los miembros de las comunidades quienes son estudiantes y aprendices, si bien algunas nunca llegan a altos niveles de construcción, mientras que otras por el contrario escalan hasta los mas elevados peldaños, que a su vez son mas complejos. En cuanto a los niveles de aprendizaje, los teóricos del aprendizaje han descubierto diversos procesos de construcción en los seres humanos, tales como mecanización, concreción, configuración, abstracción, lógica y formalización y los teóricos de la psicología han descubierto varios sistemas que permiten el aprendizaje, así como diversas formas de expresión de la inteligencia, como las inteligencias múltiples, según criterios fisiológicos. Así, cuando una comunidad que es estudiante y aprendiz potencia sus habilidades, adquiere y desarrolla destrezas en referencia a cierto tópico o actividad y con ello alcanza nuevos niveles de desempeño que se pueden cualificar, entonces se habla de que llegó a ser competente dentro de la parcela de ese conocimiento GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 o actividad. Aprendió significativamente dirán los defensores del aprendizaje significativo; modificó las estructuras cognitivas, dirá el teórico de la modificabilidad estructural cognitiva; construyó un conocimiento en su interior, dirá el teórico constructivista. Sea cual fuere el marco teórico que se adopte, lo cierto es que se dio un aprendizaje y para alcanzar ese nuevo nivel, la comunidad estudiante y aprendiz desarrolla el juicio crítico, el pensamiento reflexivo y la capacidad creativa, puesto que así hace uso de sus habilidades y destrezas y se vuelve competente. Las competencias básicas son la competencia interpretativa, la argumentativa y la propositiva. Estas competencias como diría Ortega y Gasset se desarrollan para afrontar los problemas que provienen de la naturaleza con sus fenómenos, o para afrontar problemas de la vida cotidiana y para alcanzar nuevas técnicas y ciencia. En consecuencia se tendrán comunidades capaces de generar nuevos escenarios para sí mismas y para bien de los demás miembros del territorio constituyéndose en zona de desarrollo próximo para otras comunidades. Ivic, I. (1999). Teoría del desarrollo mental y problemas de la educación. Revista trimestral de educación comparada, UNESCO, Vol. XXIV, 773-779. Lafrancesco, G. (2005). Evaluación Integral y del aprendizaje: Fundamentos y Estrategias. Bogotá: Cooperativa Editorial del Magisterio. Piaget, J. (1985). La Toma de Conciencia. París: Morata. Genial, (2011).trabajo social comunitario.

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 ARTICULO 03 ETNOEDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES PARA LA COMPRENSIÓN DE LA MUJER WAYUU. Jarvi Quintero, Glenia Oñate Diaz La mujer se desenvuelve dentro de la sociedad wayuu como la representante de la perpetuidad cultural. Como madres, son las dueñas de un vínculo espiritual que transmiten a sus descendientes un legado por la vida3

El reconocimiento, comprensión y respeto de los derechos y libertades fundamentales de los indígenas hoy no es un tema de discusión, desde la colonia hasta el presente se plantea la igualdad de derechos y de oportunidades para todos los grupos indígenas americanos, el acatamiento a sus valores, su personalidad histórica y cultural, son preceptos que se contemplan en constituciones de distintas repúblicas y organizaciones internacionales. Por lo tanto, el reconocimiento que se le puede hacer a la civilización indígena es restablecerlos como pueblos libres con reivindicaciones políticas, sociales, educativas, económicas y territoriales. En este contexto de interculturalidad y reconocimiento se funda la Universidad de La Guajira, en cuyo seno existe el Grupo de Investigación Contacto con la Comunidad, que tiene como propósitos consolidar su inserción en los pueblos indígenas a fin de establecer mecanismos adecuados que aseguren una efectiva participación de los pueblos indígenas en la sociedad, partiendo de su propio desarrollo, de sus territorios y explotación de los recursos naturales, como también de aquellos aspectos que contribuyan a la supervivencia económica, social y cultural de las comunidades. Para tales propósitos, el grupo de investigadores contacto con la comunidad ,se prepara desde la investigación científica en la maestría de educación con el sue caribe y la universidad de la guajira ,presentar una apuesta considerada y efectiva a

3

Román Fernández / Luis Delgado. “Una sociedad regida por la sabiduría femenina. Mujer, madre del linaje wayuu”. Consulta: Agosto, 2014. Disponible en: http://wayuunaikiperiodicoindigena. blogspot.com/2010/08/una-sociedadregida-por-la-sabiduria.html/

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 los procesos de la educación étnica interculturalidad con identidad cultural considerada en las Agencias Sociales Analúú con un enfoque socioeducativo y una metodología de investigación acción participativa Revalorada. Cabe destacar que, las Agencias Sociales Uniguajira están consustanciadas a las políticas de la Universidad, y se constituyen como espacios de diálogo entre la institución académica y la comunidad. Entre los propósitos de estas agencias están relacionadas con los asuntos sociales y educativos, que se llevan a efecto por programas de Educación para la vida, salud, seguridad, vivienda, emprendimiento social, dinámicas y juegos tradicionales

y comprensión de una cultura con derecho humano y cobra validez en

el fundamento histórico artesanal en la organización y gestión de la artesanía en Colombia y el mundo. Con relación a la política de educación, ésta se ajusta al Programa Nacional Etnoeducativo del Ministerio de Educación Nacional (2006-2010)4, cuyo fin principales desarrollar un sistema educativo complementario desde el interior de las comunidades indígenas con criterios de reconocimiento de sus derechos, costumbres, cultura, valores y territorio. Los centros educativos que se crearon, tal es el caso de la Universidad de la Guajira, responden a un esquema nacional de formación etno-educativa. Para Mosquera, (2009) La etnoeducación debe ser el reconocimiento a los afrocolombianos e indígenas del derecho a una educación integral que enaltezca su identidad étnico cultural, garantice un servicio educativo eficiente, proporcione los conocimientos para comprender la realidad comunitaria, nacional y mundial, capacite en el manejo de la técnica y la ciencia, y prepare a la juventud para saber y poder aprovechar y explotar racionalmente sus recursos naturales y económicos, dignificando sus condiciones de desarrollo humano.5 La etnoeducación debe ser una estrategia que posibilite al gobierno la prestación de la atención especial que urgen las etnias afrocolombianas e indígenas para la eliminación del racismo y la discriminación que afrontan de parte de la etnia ‘blanca’ (hispano indígena) dominante. Según Mosquera (1994), “el propósito fundamental de la etnoeducación es propiciar el entendimiento interracial e intercultural entre las diversas etnias y poblaciones que integran la formación étnica y cultural de la nación”.6(s/n p)

de Educación Nacional. “Programa Nacional Etno-educativo”. Consulta: Mayo 10. 2014. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=MvqNv91Zbtw%3D&tabid=65 5 Mosquera, Juan (2009) ¿Qué debemos asumir como Etnoeducación?. Biblioteca Virtual “Luis Ángel ArangoConsulta: Mayo 10, 2014. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/educaci on/etnoeduc/etno2.htm 6Ibidem 4Ministerio

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 La etnoeducación no se demarca en un espacio y tiempo, no goza de axiomas unilaterales, es una idea compleja que requiere de invenciones por parte de aquellos que la ponen en prácticas. Para Restrepo y Rojas el énfasis y definiciones de la etnoeducación varía según los contextos regionales y las experiencias educativas. De ahi que: (1) Se enfocan en la lucha contra el racismo y otras formas de discriminación; (2) definen su proyecto en términos de alcanzar una mayor visibilidad de las presencias de los afrodescendientes e indígenas en la historia del país y los aportes a la construcción de la nación; (3) resaltan la importancia de que el proyecto educativo alcance a la sociedad nacional en su conjunto para promover el respeto y fomentar la interculturalidad; y (4) conciben el proyecto educativo como componente fundamental en la construcción de un proyecto de autonomía de las comunidades negras e indígenas. Aun así, cualquier esquema resulta insuficiente ante el hecho de que estas definiciones afectan de manera muy diversa las prácticas institucionales y las experiencias pedagógicas al interior de las aulas; las más de las veces, las definiciones se entrecruzan y las prácticas reflejan múltiples combinaciones de una y otra propuesta.(p.163).7 Siendo las cosas así, y en corresponsabilidad a Restrepo y Rojas es necesario fortalecer la cultura de los pueblos originarios desde la escuela primaria, seguido de una educación secundaria en donde la geografía colombiana identifique la etnia multiracial, su historia, su arte y filosofía, a través de Políticas curriculares en tiempos de multiculturalismo, con enfoque humanístico y con un arquetipo nacionalista. En atención a estas consideraciones, la etnos-educación cumple una función positiva importantísima en el desarrollo de la interculturalidad, se puede considerar que van de la mano una de otra, aun cuando ninguna cubre todo el horizonte educativo de las comunidades indígenas, dado que éstas se desenvuelven en un modelo cultural diferente e incluso que con sus usos y costumbres en ocasiones parecen estar fuera de los modelos legales generales del país. Por tales razones hacer énfasis en la etno-educación como en la interculturalidad, ambas buscan la interacción armónica que se debe dar en la diversidad cultural, es decir, no se trata de abordar una cultura pura, por el contrario las nuevas formas de cultura constituyen las múltiples identidades de nuestro tiempo, es indiscutiblemente que los intercambios culturales no tendrán todos las mismas características, pero es a

7Restrepo

Eduardo y Rojas Alex (2012) Políticas Curricular en Tiempos de Multiculturalismo. Proyectos Educativos para Afrodescendientes en Colombia. Currículo sem Fronteiras, v.12, n.1, pp.157-173, Jan/Jun 2012. Disponiblen en:www.curriculosemfronteiras.orgIbidem

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 partir de esas interacciones que se produce el mestizaje. Para Bajtin y Tzveatan (1986) tomado de Mojica (2001) expresan: La interacción constante da las culturas desemboca en la formación de culturas hibridas, mestizas, creoalizadas, y estos a todas las escalas: desde los escritores bilingües, pasando por las metrópolis cosmopolitas, hasta los estados pluriculturales” (p.172)8 A lo antes señalado, se puede acotar que cada cultura expresa una interacción en una diversidad donde convergen distintita culturas, es decir, parte de un grupo cultural y éstas desembocan en hibridades, es por ello que en los últimos años, se apuesta por la interculturalidad. La interculturalidad ha surgido como una perspectiva transdiciplinaria, que busca darle respuesta a la interacción entre diferentes grupos es decir describe una relación entre culturas, implica interacción, influencia mutua. Es un instrumento que lucha contra la desigualdad, el racismo, y la discriminación. La perspectiva intercultural ha venido naciendo como una necesidad, debido a las acciones como viene operando el multiculturalismo, es decir, que la interculturalidad rescata y valora al individuo, creando igualdad y solidaridad, en donde los pueblos se sientan protagonistas de sus costumbres, religiones, creencias y modos de vida. Para Bartolomé (2006) define la interculturalidad: Es el acto de vincular o relacionar dos o más culturas diferentes en ámbitos plurales, en los cuales los individuos sometidos a múltiples influencias culturales pueden recurrir a uno o más de los repertorios de los cuales son portadores como resultado de dicha inclemencia”.(p.122). 9

El autor expresa que al hablar de interculturalidad, como también de los aspectos que la constituyen, como la cultura, educación intercultural y el pluriculturalismo y multiculturalismo requieren

de un esfuerzo

comprensivo orientado a la construcción de una sociedad multiétnica, participativa e igualitaria, se busca valores compartidos que constituyan una ética planetaria y faciliten el dialogo, orientada a la acción de objetivos compartidos, donde las ideas, los valores, experiencias sean de mutuo crecimiento.

8

Mojica, S(2001) Mapas Culturales para América Latina Editorial Javeriano Bogotá M. (2006) Procesos Interculturales. Editores Siglo XXI Madrid España.

9Bartolome,

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 Ello representará, ciertamente, un desarrollo teórico conceptual de la temática tratada, pero lo más relevante es que representará lo que se ha considerado como la cosmovisión ontológica de la praxis reflejado en las estrategias etno-educativas que se puedan desarrollar. Ante tales planteamiento, cabe preguntarnos ¿Cómo la gestión de las Agencias Sociales Uniguajira y los principios que rigen la Etnoeducación se pueden convertir en acciones eficientes para la comprensión del rol de mujer wayuu?. Por ser ella la que “se desenvuelve dentro de la sociedad wayuu como la representante de la perpetuidad cultural. Como madres, son las dueñas de un vínculo espiritual que transmiten a sus descendientes un legado por la vida”. : Para responder a la interrogante, considero necesario y de vital importancia abordar la ontología de la praxis (onto-praxis) como medio de acercamiento a las comunidades y hacer congeniar los procesos interculturales, en virtud de que ésta presupone otorgar una visión más amplia del entendimiento del ser mismo. Efectivamente, la onto-praxis se configura en un sistema de relaciones para ser objetivadas, analizadas e interpretadas, lo cual deja tácito el hacer educativo por considerar, por un lado, el desarrollo de las potencialidades del individuo social; por el otro, los conocimientos que permitirán comprender y dar explicaciones a diversas situaciones que se presenten en el entorno social. Al respecto, Prada (2013) define la filosofía de la praxis: Como una teoría sobre la organización; obviamente esta organización comprende a las estructuras sociales, políticas y culturales. Pero, el sentido de la organización no se reduce a esta acepción macrosocial, sino que comprende a lo que denomina micro-organizaciones, a las relaciones singulares, provisionales, de la vida cotidiana, a las específicas formas de organización que agrupa a las estratificaciones sociales. (s/n)10 La interpretación que se puede dar a la cita anterior, es que la lógica ontológica de la praxis consiste en ver la realidad en su totalidad concreta (la organización y sus sistemas de relaciones), esta disposición intelectual ha de servir para entender la comprensión de las circunstancias reales en las cuales el individuo o un grupo de individuos se organizan, deciden y actúan. Se trata pues, de establecer la necesidad de pensar y transformar, y esta racionalidad también tiene su saberhistórico. Como dijo Gramsci, (1970) “no existe una A., Raúl (2013) “Las armas de la crítica en la ontología de la praxis”.RevVirtual: “Dinámicas Moleculares. Ensayos sobre potencia, creatividad, complejidad y vivir bien”. Consulta: Mayo 8, 2014. Disponible en: http://dinamicasmoleculares.webnode.es/news/las-armas-de-la-critica-en-la-ontologia-de -la-praxis-/Crea tu propia web gratis: http://www.webnode.es 10Prada

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 realidad en sí misma, en sí y por sí, sino siempre en relación histórica con los hombres que la modifican”.(p.22)11 En fin, tomar la onto-praxis como punto de referencia para establecer un estudio etno-educativo e intercultural se debe a que va a permitir la realización de un trabajo crítico que al estilo del pensamiento de Foucaul, no se trata de legitimar lo que ya se sabe, sino de emprender el saber cómo y hasta dónde sería posible hacer algo distinto, o como lo vería Morín, las incertidumbres o complejidades que se presentan en la realidad, en las organizaciones, en las sociedades son el comienzo para la creación y transformación. Entonces, la onto-praxis o filosofía de la acción ayudará a comprender por qué se actúa de distintas maneras o el porqué de los distintos comportamientos para distintas situaciones. En definitiva, el interés es conocer en su totalidad la comunidad, donde han de tomarse en cuenta aspectos como la historia, la lingüística, las costumbres, la fenomenología de los grupos sociales que indican como los sujetos se relacionan y agrupan, el trabajo, la familia, los procesos históricos, entre otros aspectos no menos importantes. Ahora bien, en el contexto de las Agencias Sociales que están en las comunidades Wayuu se desenvuelven en una ambiente de muchas singularidades. Una evidencia de ello, es que la etnia Wayuues tradicionalmente matriarcal. Ante este modelo organizacional la mujer se convierte en el vértice de las decisiones de la comunidad, entre sus roles: se encarga de velar por las necesidades más apremiantes de la familia, promueve con sus hijos el sustento alimentario de la familia, a través del cuido y comercialización de animales, artesanía y otros productos; además son las mujeres las que preparan a las niñas para postergar la raza y son quienes en última definen la actividad de los hombres. A diferencia de la mujer wayuu, el rol del hombre es preparase para defender la familia en caso de conflictos con otros grupos e incluso con sus mismos hermanos, y quienes deben servir para reproducir la raza, razón ésta por la que los hombres pueden poseer varias mujeres, obviamente con previa aprobación de la mujer. Este hecho evidencia que no se promueve la equidad de género como lo contemplan las leyes colombianas. En este orden de ideas, por tradición de la etnia, la mujer wayuu tiene una serie de responsabilidades o roles que la hacen eje de la educación de los niños y de la comunidad entera; sus múltiples funciones de madre, 11Gramsci,

Antonio (1970).Introducción a la filosofía de la praxis. Editorial Ibérica, Barcelona

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 educadora, administradora e impulsora productiva de las comunidades wayuu es muy influyente, de manera que si se logra algún cambio en las mujeres, así sea el más insignificante de los cambios, este tendrá efectos sobre el resto de la comunidad. Sin embargo,la mujer wayuu inexorablemente coexiste con la comunidad no wayuu, con la cultura occidental o alijunalo que conlleva a una confrontación cultural que en ocasiones las mismas adaptaciones las ponen al margen de los formalismos legales del país. Lo cierto es, que las condiciones de desarrollo y calidad de vida de la comunidad wayuu sigue siendo de demarcada pobreza y vulnerabilidad, los avances tecnológicos del mundo global, ciertas medidas gubernamentales no diseñadas en función de los pueblos originarios, el desarrollo social y productivo que se lleva a cabo en el país continúan conspirado en su contra, lo que obliga de alguna manera establecer mecanismos de adaptación o complementación de dos modelos encontrados que beneficien a la comunidad wayuu. Es por ello, que las Agencias Sociales Uniguajira ubicada en Santa Rita hacen esfuerzos por promover modelos educativos amplios y en correspondencia a los contextos indígenas para llevar a efecto los procesos interculturales de la mejor manera posible, donde los conocimientos y disposición hacia el modelo educación vaya en corresponsabilidad a los valores, creencias e identidad al indígena, particularmente a la mujer wayuu. Sin embargo, las Agencias Sociales Uniguajira en sus evaluaciones internas han detectado que existen aspectos procedimentales y metodológicos de orden educativo que no terminan de cristalizarse (insertarse) en las comunidades, por ejemplo, la resistencia de la mujer wayuu ante las adaptaciones y complementariedades culturales, los cuales podrían tener sus orígenes en que las actividades promovidas por las Agencias Sociales Uniguajira, las cuales se han desarrollado en los formalismo de la educación formal, lo que la apuesta por la interculturalidad podría entrar en contradicción. Por otra parte, la comunidad indígena wayuu de Santa Rita, enfrentan una dinámica de aprendizajes de doble vía. Por una corre todo el acervo cultural de la etnia, su cosmovisión, lenguaje, valores, costumbres y su ciencia; por la otra, está el aprendizaje influido de la cosmovisión, el lenguaje, los valores, las costumbres y la ciencia de los alijuna u occidentales. Los alijuna tienen como normas de convivencia la Constitución Política y las políticas públicas, mientras la cultura wayuu tiene sus propias normas de GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 convivencia. Las políticas públicas pretenden elevar los niveles de vida de los habitantes del territorio colombiano y de todos los pueblos indígenas del territorio nacional. El modelo escogido para la socialización de las políticas públicas es la cultura ciudadana, que debe llegar hasta los puntos más alejados por medio de la educación y con base en procesos de enseñanza aprendizaje, además de la publicidad transmitida por los medios. Pero ¿cómo entiende un wayuu que no habla español lo que le dicen en español? Es una verdad que requiere crear espacios para encuentro intercultural que faciliten la apropiación de los conceptos de las políticas públicas y que por medio de procesos sociales sinérgicos ayuden en esa tarea. En relación con estos aprendizajes, el pueblo wayuu ha demostrado una gran adaptabilidad a algunos cambios; una gran parte habla español por la necesidad de comunicarse, pero su lengua no la abandonan, así mismo se han adaptado a nuevas formas de obtener el sustento, o comunicarse por vía celular; no obstante, en cada uno de los wayuu del siglo XXI se presenta una lucha entre su paradigma social educativo y el paradigma de los alijuna u occidentales. Esta confrontación ha generado resistencia a las propuestas que no son tradicionales de la etnia; sin embargo, algunas circunstancias deben cambiar de manera estratégica para bien de las mismas comunidades, como por ejemplo el hecho que los hombres pasen a ser más productivos y que las mujeres se hagan conscientes de sus derechos. Es por ello que, los propósitos que nos planteamos en las Agencias Sociales es interpretar día a día los procesos interculturales de la mujer wayuu, a fin de reestructurar las estrategias etno-educativas instituidas actualmente por nosotros para buscar una mayor comprensión de ese rol y con ello se garantice la interculturalidad. En otras palabras, lo pretendido es que tanto la mujer como todo el resto de la comunidad wayuu se sientan parte de la construcción de una sociedad multiétnica, participativa e igualitaria, sin desadaptarse de sus costumbres, religiones, creencias y modos de vida. Para ello, las Agencias Sociales Analúú hace esfuerzos por construir y reconstruir planes de acción propositivos e intencionales, que siempre mantenga en marcha distintos mecanismos relacionados con un modelo educativo integrado y complementado. Las revisiones constantes de las estrategias etno-educativas implementadas por las agencias se orientan directa o indirectamente a los cambios o adaptaciones interculturales. El contenido de la enseñanza aprendizaje desarrollado por las Agencias Sociales se GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 corresponden a los contenidos de las políticas públicas que atienden la infancia, la adolescencia, el adulto mayor, la educación, la salud, el medio ambiente, entre otros. Pero de igual manera se promueve la convivencia ciudadana, los valores ciudadanos, el emprendimiento, los valores morales y de responsabilidad social. A modo de conclusión, es conveniente tener presente en los planes estratégicos que desarrollan las Agencias Sociales existe un estado de vulnerabilidad de la comunidad y mujer wayuu, el territorio en su mayoría desértico de la Guajira Colombiana son preocupación nacional, la dinámica social exige una intervención que contribuya a elevar las condiciones de vida y el estilo calidad de vida de los wayuu. Por otra parte, con el proceso intercultural en que se desenvuelve la comunidad wayuu de la localidad de Santa Rita, responde a los parámetros teóricos y a los contenidos de las políticas públicas diseñado por el Estado colombiano, en donde la Universidad de la Guajira estaría contribuyendo al establecimiento de pensar de manera análoga y uniforme en un tema relativamente complejo, sin las fisuras subjetivas que en ciertos casos crean confusión y rechazo. Se trata, pues, de ir descubriendo los aciertos y desacierto de la praxologia educativa que lleva a cabo en las Agencias Sociales, de manera estimar desde la visión curricular y de la interculturalidad hacer los correctivos que dieran lugar. Lo que se trata, es que se puedan afrontar los retos que se presentan hoy en las comunidades originarias, las variables como la etno-educación, la interculturalidad, la onto-praxis, el rol de la mujer wayuu, su constante evaluación es de mucha importancia, en virtud de que se deben establecer los constructos necesarios para hacer de estas variables un paradigma de acción capaz de romper con las estigmatizaciones y marginalización que han sido objeto los pueblos y comunidades indígenas durante su historia. Finalmente, para establecer las estrategias etno-educativas desde la cosmovisión ontológica de la praxis para la comprensión del rol de la mujer wayuu, orientadas al fortalecimiento de la proyección social de las Agencias Sociales Uniguajira a partir de los basamentos teóricos que la anteceden y su corresponsabilidad en la práctica educativa, es determinante hacerlo desde estudios cualitativos, en virtud que acceden a percibir a los individuos desde su contexto que es donde adquieren pleno significado y sentido de lo que acontece y las interacciones que se dan.

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 Lo que pretende con este tipo de estudio es ubicar en el contexto histórico-social las directrices en que se conducen las Agencias Sociales para la compresión de la cultura wayuu y evaluar si los mecanismos o procedimientos a los que estas agencias se deben responden al conglomerado situacionales en que se desenvuelve la comunidad wayuu. La Investigación Cualitativa Etnográfica. para Martínez (1999)

12

“se distingue por las siguientes

características: es descriptiva, inductiva, fenomenológica, holística, estructural y sistémica; cuyo diseño flexible permite destacar más la validez que la replicabilidad de los resultados de la investigación”. (p.8). En efecto, un trabajo que busque determinar acciones pertinentes para una mayor eficiencia en la gestión, tal como de las Agencias Sociales Uniguajira, requiere describir con exactitud, si sus modelos educativos están en corresponsabilidad a los procesos interculturales donde se dignifiquen y se acepten los valores, las creencias e identidad del indígena, particularmente el rol de la mujer wayuu. De igual modo, las Agencias Sociales ha de hacer un razonamiento inductivo para indagar sobre pruebas tangibles que permitan establecer los argumentos que sustenten las estrategias etno-educativas y aquella acción propositiva que active los distintos mecanismos hacia un modelo educativo integrado y complementado. En el hacer por mejorar la gestión de las Agencias Sociales, también, se recurre a la información fenomenológica, propuesto por Edmund Husserl, la cual consiste en examinar todos los contenidos de la conciencia de los involucrados en las Agencias Sociales, a fin de determinar si sus convicciones y capacidades están en corresponsabilidad al modelo de la socialización (políticas sociales) de la Universidad de la Guajira, signado por programas de educación y con base en procesos de enseñanza aprendizaje, hacia la búsqueda del bienestar, inserción y mejora de las condiciones de vida de los pueblos indígenas. Por lo tanto, se trata de discurrir lo que ocurre en las actividades de las Agencias Sociales y sí éstas logran sus pretensiones en la comunidad wayuu, a partir de la objetivación o logros de los resultados obtenidos por

MARTÍNEZ J. (1999). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Tercera Edición. México. Editorial Trillas. 12

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 las agencias. No se trata de dar explicaciones o justificaciones de los rendimientos de estas agencias, se trata en todo caso de atenerse a lo dado en la realidad actual y describirlo en toda su pureza. Es oportuno insistir que para lograr una mejora en las estrategias, se requiere indagar de manera holística la realidad, lo que significa mirar el todo sin separar o aislar las partes emocionales, actitudes y aptitudes de los que participan en las Agencias Sociales como los que integran la comunidad wayuu para de esta forma encontrar el origen de los problemas que condicionan el desarrollo y calidad de vida de esta comunidad. Es por ello, que el elemento estructural y sistémico para los análisis toma especial interés para entender la relación entre las Agencias Sociales y la comunidad, como un sistema de conceptos coherentes enlazados. Se trata de percibir esta relación en términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar en las posibles soluciones, lo que en definitiva le daría razón de ser a las estrategias etno-educativas en los términos que sean planteados.

LAS AGENCIAS SOCIALES COMUNITARIAS NACEN DEL PENSAMIENTO CRITICO ANALITICO DE ENCONTRAR UNA IDEA DE LLEGADA Y SALIDA A LOS SENTIMIENTOS, PENSAMIENTOS DEL OTRO, QUE TENGA SENTIDO DE HUMANIDAD Y PASION SOCIAL. GENIAL SOMOS UN GRUPO DE PROFESIONALES INTERDISCI´LINARIOS .

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1

AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA CONTACTO GLENIA OÑATE DIAZ Agencia social comunitaria analúú Comunidad Indígena Santa Rita Kilometro 3 salida a Maicao guajira 3004614220- 3014043174 Correos: agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co glenia_diaz27@hotmail.com GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 CONCLUSIONES El grupo de investigacion contacto con la comunidad y los autores de las agencias sociales comunitarias consideran que:

LAS AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA ES UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, UNIDADES DE APRENDIZAJE Y DE GESTION HUMANITARIA En estas dimensiones tiene fundamentos epistemologico teóricos, conceptuales, vivenciales y metodologicos. EN CONSECUENCIA LAS AGENCIAS SOCIALES COMUNITARIA TIENE VIDA EN LAS COMUNIDADES VULNERABLES. AGRADECEMOS TU PRECIOSO TIEMPO PARA LEER LO QUE PASO A PASO HEMOS CONSTRUIDO PARA UNA SOCIEDAD MAS HUMANA Y MAS EXITOSA. PROXIMA REVISTA 02 MEMORIAS DE LAS INTERVENCIONES SOCIALES COMUNITARIAS EDUCACION Y PRAXIS

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 AGENCIAS SOCIALES COMUNITARIA NACE EN LA GUAJIRA FEBRERO 26 DEL 2002

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 NACE EN LOS ESCENARIOS ACADEMICOS INVESTIGATIVOS DE LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJUIRA DANDO MERITO A LA PROYECCION SOCIAL COMUNITARIA CON UN GRUPO DE TRABAJADORES SOCIALES.

ESTO SIGNIFICA QUE LAS INVESTIGACIONES REALIZADAS NO FUERON MUERTAS SINO QUE DIERON RESPUESTA A LA REALIDAD DE LAS COMUNIDADES.

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 RECTOR DE UNIGUAJIRA DR. CARLOS ARTURO ROBLES JULIO ACADEMIA CON PROYECCION SOCIAL

En el 2010 se presenta el proyecto de extension a la universidad de la guajira, facultad de ciencia sociales humanas por el grupo de investigacion contacto con la comunidad SE evidencio la proyeccion social más humana y más agradable en la historia de la guajira. Universidad y sociedad. Para los investigadores educacion y comunidad. La grandeza de vivir ,la passión comunitaria VA ma’s alla de la ciencia y los conocimientos ,es el encuentro de la educacion de la mano con la comunidad .”Transformacion social cultural.” Las Agencias sociales toman su impulso en la educacion no formal educacion en casa, en comunidad formando lideres y orientando procesos hoy las agencias sociales comunitarias cuenta con 20 lideres comunitarios ejerciendo la funsión de coordinadores de las agencias sociales comunitarias . Proceso endógeno estrategico de aprendizaje integral, conductual y asociativo UN DESPERTAR EN LA GUAJIRA.

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


AGENCIA SOCIAL COMUNITARIA 1 ASOCIACION AGENCIA SOCIALES COMUNITARIAS LO INVITAMOS A MIRAR LA REVISTA NO.O2

MEMORIAS DE LAS INTERVENCIONES SOCIALES COMUNITARIAS EDUCACION Y PRAXIS

GLENIA OÑATE DIAZ- GERENTE agenciasocialc@gmail.com gleniaonate@uniguajira.edu.co – 3004614220 – 3014043174 RIOHACHA GUAJIRA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.