Revista wayuu (1)

Page 1

MARCO LEGAL Ley 36 de 1984 .su articulo 1 .dispone que: "Se considera artesano a la persona que ejerce una actividad profesional creativa en torno a un oficio concreto en un nivel preponderantemente manual y conforme a sus conocimientos y habilidades técnicas y artísticas, dentro de un proceso de producción. Trabaja en forma autónoma, deriva su sustento principalmente de dicho trabajo y transforma en bienes o servicios útiles su esfuerzo físico y mental."

EL ARTE DE LA EXCELENCIA Contacto con la Comunidad

8

Revista No. 1 Glenia Oñate


E

El arte de la excelencia LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA, LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES HUMANAS, EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN, CON EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN CONTACTO CON LA COMUNIDAD, ESTAMOS SEMBRANDO REFLEXIÓN, ANÁLISIS Y CAMINOS ATRAVES DE LA INVESTIGACION, CON EL PENSAMIENTO CRÍTICO QUE LOS HOMBRES QUE NO NACE EN EL SILENCIO, SINO EN LA PALABRA, EN EL TRABAJO, EN LA ACCIÓN, EN LA REFLEXIÓN. ES DECIR LA PALABRA VERDADERA QUE ES EL TRABAJO Y LA ACCIÓN; ES TRANSFORMAR EL MUNDO, LO QUE IMPLICA UN ENCUENTRO DE LOS HOMBRES CONSIGO MISMOS Y CON SU ENTORNO. DESDE QUE INICIAMOS ESTE SUEÑO Y ESTE ANDAR, EN EL ARTE WAYUU, HA FLUIDO UNA VERDADERA REFLEXIÓN QUE CONSIDERAMOS EXPRESAR EN ESTE ESPACIO Y QUE TIENE QUE VER CON LO QUE ES NUESTRA CONCEPCIÓN DEL MUNDO CIENTÍFICO DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES HUMANAS Y SU ENTRADA A COMPRENDER LA VIDA, LAS HISTORIAS ,LAS EXPERIENCIAS, EL CONOCIMIENTO Y LOS SABERES. LAS INVESTIGACIONES SOCIALES DESDE LAS DIFERENTES ÁREAS Y CAMPO EN EL TRABAJADOR SOCIAL, ES UN PRIVILEGIO EL ANDAR UN RECORRIDO CON LA PALABRA, LA REFLEXIÓN Y EL ANÁLISIS DE LAS COSAS Y SUS IMPLICACIONES EN EL MUNDO DEL SABER, INVESTIGAR, PLANEAR, OBSERVAR, ES COMO SE CONSTRUYEN CONOCIMIENTOS PARA ALIMENTAR Y AMPLIAR NUESTROS CAMPOS DISCIPLINARIOS, ES UN PROCESO QUE INVITAMOS CON LA PALABRA A CONSTRUIR TEORÍAS DESDE LA PRACTICA .

l posicionamiento y desarrollo actual de la actividad artesanal, como renglón importante de la economía de naciones con fuerte composición indígena y arraigo étnico histórico, permite plantear el fortalecimiento del sector artesanal desde los aspectos económicos y productivos, que permitan el desarrollo social y garantizan la tradición cultural en profunda relación con la identidad nacional del país. En este contexto, el abordaje de la materia desde el punto de vista del Desarrollo Sostenible, plantea prospectivas alternativas que permiten la generación de valores agregados en procura de la mejora de las condiciones de bienestar de los productores artesanales, la conservación de la cultura tradicional, además del aprovechamiento de las potencialidades en grupos artesanales que encaminen su conocimiento cultural y tecnológico hacia el uso racional de los recursos naturales en acuerdo con procesos ambientales sostenibles.

Contenido 2- PRESENTACION 3- DIALOGANDO CON LA ARTESANIA WAYUU 4- HABLEMOS DE ARTESANIA 5- RECORDEMOS SU HISTORIA EN EL ARTE 6- VIVIR LA ARTESANIA WAYUU ES. 7- ASOCIACION DE MUJERS ARTESANAS WAYUU. 8- MARCO LEGAL

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA GRUPO DE INVESTIGACIÓN CONTACTO CON LA COMUNIDAD. CARLOS ARTURO ROBLES JULIO RECTOR

CLARIBEL OCHO VICE RECTORA ACADEMICA

VICTOR PINEDO DIRECTOR CENTRO DE INVESTIGACION

EROTIDA MEJIA DECANA

2

7


VIVIR LA ARTESANIA WAYUU ES El tejer en la vida de la comunidad indígena Wayuu, que habita en la Península de La Guajira, es mucho más que una actividad cultural y herencia de sus ancestros. Tejer significa para los Wayuu mostrar a través de su creatividad, inteligencia, sabiduría y la vida, es así como se sienten orgullosos de sus talentos.

DIALOGANDO CON LA ARTESANIA WAYUU Las artesanías son actividades, destrezas o técnicas empíricas, practicadas tradicionalmente por el pueblo, mediante las cuales con intención o elementos artísticos, se crean o producen objetos destinados a cumplir una función utilitaria cualquiera, o bien se las adorna o decora con el mismo o distinto material

realizando una labor manual individualmente o en grupos reducidos, por lo común familiares e infundiendo en los caracteres o estilos típicos, generalmente concordes con los predominantes en la cultura tradicional de la comunidad.

TRABAJADOR SOCIAL NO HAY CAMINO ... SE HACE CAMINOS EN EL ANDAR… EL ANDAR IMPLICA DETENERSE EN EL MUNDO DE LA CIENCIA ,TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN …..

SEMBRANDO REFLEXIONES DESDE EL TRABAJADOR SOCIAL Y NUEVOS CAMINOS DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCION SOCIAL Los hombres no se hacen en el silencio, Sino en la palabra, en el trabajo, en la acción , en la reflexión dialogar sobre la cultura involucro lo ancestral, las tradiciones, los modos de vida, las formas de expresión y producción y por supuesto , la espiritualidad .. La identidad es una forma de comunicación.

Los diferentes tipos de artesanía indígena se manifiestan como verdaderas obras de arte. Las formas ancestrales tradicionales no se han perdido y se han venido manteniendo vivas entre es-tos pueblos. Entre los tipos de artesanía indígena u objetos et-nográficos se encuentran; la cestería o tejidos duros, los tejidos blandos (chinchorros, hamacas, bolsos, bandas portabebé, vetidos y guayucos) y sus telares, la alfarería o cerámica, las tallas en madera, los adornos corporales, los instrumentos de caza y pesca, los instrumentos musicales, etc. Es la producción de bienes útiles, rituales y estéticos, condicio-nada directamente por el medio ambiente físico y social, que constituye expresión material de la cultura de comunidades con unidad étnica y relativamente cerradas; realizada para satisfacer necesidades sociales, en la cual se integran, como actividad

Que aspira reflejar los modos de vida de las comunidades, es un concepto complejo y comienza por establecer a partir de las diferencias, pensar en las diferencias nos permite pensar en plural y hablar de identidades……. .

MANIFESTACIONES ARTESANALES

6

3


HABLEMOS DE ARTESANIA La artesanía como fenómeno humano de carácter social y económico se desarrolla en un acontecer cuyos objetos brotan como parte del mismo devenir cultural productivo, pero que realmente corresponde a series de relaciones y correlaciones lógicas en donde todo se encuentra de algún modo relacionado y que por su propia dinámica y por sus modos de constituirse se producen y reproducen. Artesanía indígena es la producción de bienes determinada por el me-dio ambiente, y caracterizada por la comunidad desde adentro. Se ve en ella el medio ambiente, el medio social y colectivo, que constituye la expresión material de la cultura de comunidades con unidad étnica y relativamente cerradas; se realiza para satisfacer requerimientos inter-nos sean de carácter utilitario o religioso; en este tipo de artesanía que es eminente material los conceptos de arte y funcionalidad se diluyen, ya que cada objeto tiene sentido y relevancia en concordancia con la comunidad que lo produce y es transmitida a través de mecanismos preestablecidos de las comunidades que lo producen.

RECORDEMOS SU HISTORIA EN EL ARTE El origen de los tejidos en el Wayuu se remonta con la aparición de un personaje mitológico llamado Walekerü. Antes de este elemento de la mitología, el Wayuu no conocía nada sobre tejidos. Walekerü en el idioma Wayuu, significa araña, la cual para tejer su tela de araña produce sus

El tejer en la vida de la comunidad indígena Wayuu, que habita en la Península de La Guajira, es mucho más que una actividad cultural y herencia de sus ancestros. Tejer significa para los Wayuu mostrar a través de su creatividad, inteligencia y sabiduría la vida así como la sienten.

4

5

propios hilos elaborados a base de un líquido especial que segrega de su cavidad bucal. La utilización de la materia prima para el tejido de chinchorro, hamacas, mantas etc., tiene una estrecha relación con el estatus social y económico de los individuos.

Los tejidos de los wayuu, fascinan por sus colores, diseños Los tejidos de los Wayuu fascinan por sus colores, diseños y la complejidad de técnicas usadas en su elaboración la vida cotidiana del Wayuu. Entre más complejas sean las muy vistosas y elegantes. 4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.