![](https://assets.isu.pub/document-structure/230727182628-3fc57b57225b83df1f433c7abe900c2f/v1/1b9f4df43ff8bbdf1191e1a8169602e4.jpeg?crop=&originalHeight=501&originalWidth=622&zoom=0&width=720&quality=85%2C50)
8 minute read
ENTREVISTA A ISABEL PÉREZ DOBARRO
from IA Y VALORES
by GS Magazine
ENTREVISTA A ISABEL PEREZ DOBARRO
Es una de las pianistas españolas con más proyección internacional de su generación.
Su compromiso con la música de compositoras, la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el repertorio español tanto histórico como contemporáneo la han convertido en un referente en las salas de conciertos del mundo
No creo que la música pueda terminar con las guerras, pero sin duda, las artes pueden generar espacios de concienciación,innovación y diálogo
La Dra. Isabel Dobarro está considerada una de las pianistas españolas con más proyección internacional. Recientemente nombrada “Mujer a Seguir en la Cultura” e invitada como Visiting Professor en la London Performing Academy of Music en Londres (UK), Isabel ha desarrollado su carrera concertística en los Estados Unidos, España, Alemania, Rusia, Bélgica, Argentina, Italia y Portugal. Ha actuado en el Stern Auditorium en Carnegie Hall, el DiMenna Center, Steinway Hall, Tenri Cultural Institute, Septodont Audiorium, Carson Auditorium, Provincetown Playhouse, Frederick Loewe Theater, Blackbox Theater, Borden Auditorium y Greenfield Hall entre otros en EEUU, el Iberoamerikanische Institut de Berlín y la Casa Mendelssohn de Leipzig en Alemania, la sala Rachmaninoff del Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, el Teatro Colón de Buenos Aires, la Casina Pio IV en la Ciudad del Vaticano y el Monastero delle Trentaré y la Sala Arturo Benedetti Michelangeli en Bolzano en Italia, el Balassi Center en Bruselas, Auditorio Nacional, los Teatros del Canal, los Reales Alcázares en Sevilla, la Fundación Juan March, Teatro Jovellanos, Museo Thyssen Bornemisza, Palau de la Música Catalana, Auditorium de Galicia, Ateneo de Madrid, Escuela Superior de Canto, Consello de la Cultura de Galicia, Teatro Rosalía, Pazo da Cultura, International Institute y Teatro Jofre, entre otros, en España. Isabel ha recibido numerosos premios en competiciones internacionales tales como el segundo premio en el American Protegé International Piano Competition, tercer premio en el Grand Prize International Virtuoso Competition y el primer premio en los Concursos Internacionales de Cidade do Fundao en Portugal y Ciutat de Berga. Además, ha tocado y hablado en el Festival Internacional de Música de Segovia (el cual inauguró en la edición de 2018), Festival Internacional de Castilla-La Mancha, Lunigiana International Piano Festival, Festival del Camino de Santiago en Jaca, Festival de Música Española de Cádiz, Música en Compostela, IKFEM, Gijón International Piano Festival, SICPP y Stony Brook Piano Festival (donde fue galardonada con el Jorge Bolet Distinguished Performer Award).
Por su trabajo en la recuperación de obras de compositoras, Isabel ha sido invitada a hablar y tocar el Concierto para Piano y Orquesta de Clara Schumann en la Women Now Conference junto a su Majestad la Reina Letizia y Kathleen Kennedy. También desarrolla múltiples proyectos que buscan la interacción entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y las artes.
Isabel ha realizado conferencias en la Casina Pio IV en la Ciudad del Vaticano siendo recibida por su Santidad el Papa Francisco, Foro de Premios Nobel de la Paz, la Asamblea General de las Naciones Unidas, y en el Parlamento Europeo, entre otros.
Es doctora por la New York University. Además de haber completado el Grado de Derecho por la UNED, ha estudiado Relaciones Internacionales en la Universidad de Harvard. Asimismo, ha completado un curso de liderazgo en la Universidad de Cambridge y un doble máster de acceso a la abogacía y asesoría jurídica bilingüe en el IE Law School.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230727182628-3fc57b57225b83df1f433c7abe900c2f/v1/1b9f4df43ff8bbdf1191e1a8169602e4.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)
Si dejamos de ver a los jóvenes como meros causantes de problemas y a los músicos como profesionales del entretenimiento y entendemos la enorme capacidad de ambos grupos para generar un cambio positivo en la sociedad ganaremos todos
Considerada una de las pianistas españolas con mayor proyección internacional de tu generación, ¿Cuál ha sido la clave de tu éxito? ¿Qué te ha empujado a avanzar en tu carrera musical?
La clave en cualquier carrera creo que es la curiosidad por seguir aprendiendo para mejorar cada día. En la música, nunca se llega a la perfección, pero es ese trabajo hacia la misma la que hace que se avance. Con pasión y esfuerzo se van logrando metas.
Por otro lado, es conocido tu compromiso firme con la consecución de los ODS, ¿cómo pueden apoyarse estos objetivos desde la perspectiva musical? ¿ves factible y alcanzable su logro en el plazo estipulado? ¿qué sería necesario para ello?
Es difícil su cumplimiento pero creo que el tener unos objetivos comunes en los que avanzar es muy positivo. Permiten compartir unas mismas preocupaciones y metas y que todos podamos trabajar en una dirección común. Lo más probable es que no veamos su cumplimiento pero sí los grandes avances que han propiciado.
Ha viajado por todo el mundo recorriendo las principales salas de conciertos. En un mundo con tensión internacional como el actual ¿qué te preocupa más? ¿ves posible lograr una diplomacia a través de las artes y la música que consiga rebajar las tensiones?
No creo que la música pueda terminar con las guerras, pero sin duda, las artes pueden generar espacios de concienciación, innovación y diálogo. En este último sentido, la música ha jugado un papel esencial en los últimos dos siglos. Desde los Festivales de Darmstadt en la posguerra europea hasta la victoria de Van Cliburn en el concurso Tchaikovsky de Moscú o el concierto de Rostropovich en el muro de Berlín, la música ha estado presente en los grandes hitos de nuestra historia. Como artistas creo que podemos decir y hacer mucho. Recomiendo en este sentido la fantástica investigación de Michael Schak sobre Música y Peacebuilding, por mencionar un ejemplo. Asimismo, entender el papel de la música dentro de la definición de soft power de Nye abre muchas puertas a la investigación en este campo.
Tu repertorio incluye desde clásicos españoles históricos como contemporáneos, haciéndote referente en salas de conciertos nacionales y en el extranjero, ¿es la música española un baluarte en el mundo? ¿qué potencial tiene a futuro?
Sin duda, una de nuestras piezas fundamentales en nuestra proyección en el exterior. Allá donde he tocado Albéniz, Granados, Falla, Rodrigo, Mompou, Ascot o contemporáneas como Catalán, Arzamendi, Díez, Zavala, Manchado o Rodríguez siempre he recibido el entusiasmo del público. Me siento orgullosa de interpretar nuestra música y me emociona ver lo bien que se recibe.
Es difícil su cumplimiento pero creo que el tener unos objetivos comunes en los que avanzar es muy positivo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230727182628-3fc57b57225b83df1f433c7abe900c2f/v1/da0350d8b54b192baeb40b8d5fe5482c.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)
Ha sido nombrada “Mujer a seguir en la Cultura” ¿Qué valores deben promulgarse desde la cultura musical al resto del mundo? ¿Cómo puede ampliarse su difusión?
Creo que el reconocimiento a la labor de las compositoras, algo en lo que he trabajado en los últimos años, es importante. Durante toda mi educación, jamás se me exigió una obra de una compositora ni en los exámenes, ni concursos ni en los festivales en los que participaba. Clara Schumann era la mujer de Robert Schumann que tocaba sus obras y Nannerl Mozart acompañaba a su hermano en sus giras tocando con él. Eso es todo lo que se nos enseñaba en la asignatura de historia de la música. Si no se enseñan en los conservatorios, los futuros profesionales no las incluyen en sus recitales, los programadores no las añaden a sus temporadas y el público no las conoce. Sólo se puede salir de este círculo con acciones conscientes. La música de Jacquet de la Guerre, Boulanger, Viardot o Marianna Martínez, entre muchas otras, merece ser reconocida.
También ha iniciado su camino como profesora Doctora en NYU y conferenciante en prestigiosos lugares como la Asamblea General de Naciones Unidas y el Parlamento Europeo. ¿Qué mensaje ha transmitido desde estos lugares? ¿Qué cambiaría en estos lugares para conseguir que sus preocupaciones tuvieran un efecto positivo en el mundo?
Fueron varios, pero sobre todo la necesidad de entender el papel de la juventud en la consecución de los ODS y el rol de las artes en el avance hacia un mundo más justo. Si dejamos de ver a los jóvenes como meros causantes de problemas y a los músicos como profesionales del entretenimiento y entendemos la enorme capacidad de ambos grupos para generar un cambio positivo en la sociedad ganaremos todos.
Entre sus próximos objetivos, está la publicación de un libro sobre compositoras españolas. ¿Qué otros retos tiene por delante? ¿Cómo y dónde se ve en el futuro?
El 16 de septiembre tocaré ante el Presidente de Francia en la inauguración de Villa Viardot. También sacaré un disco solista que me hace una gran ilusión. Asimismo, iniciaré mi andadura como profesora del Centro Superior Katarina Gurska, siguiendo mis pasos como profesora en Nueva York y Londres. Me acaban de nombrar miembro votante de la Academia Nacional de Ciencias y Artes de Grabación de Estados Unidos que entrega los Grammys, lo cual creo que será una fuente maravillosa de oportunidades. También tendré numerosos conciertos como solista y con orquesta y con mis grupos de cámara, los dúos con el flautista Rubén Torres, el violinista Miguel Borrego y el guitarrista José María Gallardo del Rey.
Es sin duda, un ejemplo notable para muchos jóvenes españoles. ¿Qué consejos les transmitiría para aquellos que quieren cambiar el mundo desde sus sueños?
El mundo se cambia día a día con pequeñas acciones. Todos podemos contribuir en nuestro campo y en nuestro ámbito cercano. Las grandes cosas vienen generalmente de la acumulación de actuaciones positivas.
No creo que la música pueda terminar con las guerras, pero sin duda, las artes pueden generar espacios de concienciación,
innovación y diálogo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230727182628-3fc57b57225b83df1f433c7abe900c2f/v1/30d0d188ced9bdf45cd9688508e9ab50.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)