Gobierno Electronico
El Gobierno Electr贸nico Utiliza herramientas electr贸nicas para facilitar el proceso de tramites y pagos en entidades de gobierno.
TIC Y El Gobierno Electrónico Las TIC pueden presentar riesgos: Deficiencias y Debilidades preexistentes. Si no está bien diseñada puede complicar. Perdiendo su razón de ser. Mantengan la tradicional protección de datos. El hablar de Gobierno electrónico no hace referencia a Gobierno “Virtual”.
El gobierno electrónico y el desarrollo humano
El desarrollo humano incluye ampliar las opciones de las personas. El gobierno Electrónico apunta a una mayor eficacia de las decisiones políticas. El desarrollo humano tiene que ser de, para y todas las personas.
Internet y la participación política
Las nuevas tecnologías abren importantes canales para la participación ciudadana. Los medios de comunicación han cumplido un papel trascendental. Internet puede ser considerado un medio democrático. La Internet y el Gobierno Electrónico puede repercutir en la democracia.
INTERNET Y LA TRANSPARENCIA EN EL SECTOR PÚBLICO.
Una de las principales causas de la corrupción pública es la falta de información de manera que el Internet es de gran utilidad para promover la transparencia.
INTERNET Y LA TRANSPARENCIA EN EL SECTOR PÚBLICO.
El campo en el que el Internet cumple un rol destacado en contra de la corrupción seria dentro de la contratación pública ya que se puede difundir las etapas de contratación, desde las bases de los concursos, hasta el contenido y las firmas de los documentos contractuales.
EL GOBIERNO ELECTRÓNICO Y LA GOBERNABILIDAD
Gobernabilidad.- Situación en la que concurre un conjunto de condiciones favorables para que la acción del gobierno se desarrolle con suficiente grado de oportunidad, eficiencia, eficacia, apoyo social, estabilidad, y legitimidad.
EL GOBIERNO ELECTRÓNICO Y LA GOBERNABILIDAD
Un gobierno electrónico puede convertirse en una herramienta útil para la gobernabilidad ya que permite el fácil acceso a la información actualizada sobre eventos y demandas sociales y a la capacidad de planificación, control, dirección, organización de la respuesta del gobierno, la simplificación y agilización de los trámites, el ahorro de costos, la vigilancia ciudadana sobre los asuntos públicos y la rendición de cuentas.
EL GOBIERNO ELECTRONICO EN EL ECUADOR ď Ž
El tema de gobierno electrĂłnico en el Ecuador ha sido recientemente incorporado en los planes de trabajo y en acciones concretas de algunos organismos estatales.
EL GOBIERNO ELECTRONICO EN EL ECUADOR
Interesaría enfocar la atención sobre los planes y estrategias globales que se han diseñado desde la Función Ejecutiva, hacia un objetivo más ambicioso, como es la incorporación del Ecuador en la llamada “Sociedad de la información”.
EL GOBIERNO ELECTRONICO EN EL ECUADOR Dos son los casos mas representativos de planificación estatal para el ingreso a la “Sociedad de la Información”:
1.
2.
La unidad de tecnología de Información y comunicación del estado. El Concejo Nacional de telecomunicaciones
LA TELEDEMOCRACIA
Es el uso de Internet para crear una ciudadanía informada y activa públicamente
LA TELEDEMOCRACIA
Para esto se deben tener en cuenta 2 medidas.
1.
2.
Todos lo ciudadanos deben tener acceso a los recursos de información. El gobierno, las empresas y la sociedad civil deben tener una presencia fuerte y comprometida en la Web.
Los individuos informados y autónomos pueden tomar parte activa en hacer oír sus opiniones.
Tipos de interacción esenciales a la gobernabilidad
Gobierno-Comunidad, Gobierno-Empresas y Gobierno- Gobierno
1 Nivel Informativo. Es la primera fase de gobernabilidad electrónica y significa estar presente en las redes telemáticas, proporcionando al público externo (GobiernoCiudadano y Gobierno-Empresa) información relevante.
2 Nivel de interactividad En una segunda etapa la comunicación se torna bidireccional, permitiendo al público usuario remitir vía electrónica información propia. La idea es que en los tres tipos de interacción el gobierno podrá hacer más con menos y, al mismo tiempo, fortalecerá la comunicación directa con los ciudadanos, eliminando la intermediación que normalmente efectuaban las burocráticas oficinas gubernamentales.
3 Nivel de transacción • La completación de transacciones puede ser hecha sin tener que acudir a una oficina. • El gobierno necesita crear nuevas leyes y legislación que validen la transacción de papeles con certificación legal. En esta etapa completar los procesos en línea, incluye pagos, firma digital, etc. Esto ahorra tiempo, papel y dinero. En la tercera etapa se permite un intercambio más efectivo entre el gobierno y los administrados, permitiendo por ejemplo, el pago de una tasa administrativa o la obtención de un certificado vía electrónica.
4 Nivel de transformación En esta fase es en la cual todo sistema de información estará integrado y el público (Ciudadanía y Sector privado) puede utilizar los servicios en una oficina de atención virtual desde cualquier lugar de conexión. Un sitio único de ingreso para todos los servicios es la última meta. 5. Etapa de participación ciudadana En esta etapa se utilizan las TIC, para permitir y promover la participación de los ciudadanos en la formación, discusión y evaluación de políticas públicas de los gobiernos nacionales, regionales o locales.
Empresas Publicas
SRI SIGEF SNI SICA
El Servicio de Rentas Internas (SRI)
Modernización del SRI: - Septiembre de 1998. - Equipos de última tecnología. - Plataforma: arquitectura 3 capas. Ventajas: - Agilidad en la obtención del RUC. - Identificación de los contribuyentes. Resultados obtenidos: - Posee una red a nivel nacional. - Información consolidada. Se busca bajar más los niveles de evasión de impuestos.
¿Que es la Facturación Electrónica?
La Facturación Electrónica consiste en la transmisión de las facturas o documentos análogos entre emisor y receptor por medios electrónicos (archivos informáticos) y telemáticos (de una computadora a otra), firmados digitalmente con certificados reconocidos, con la misma validez legal que las facturas emitidas en papel.
¿Que es la Facturación Electrónica?
La Facturación Electrónica es un mecanismo de comprobación fiscal que se basa en el aprovechamiento de medios electrónicos para la generación, procesamiento, transmisión y resguardo de los documentos fiscales de manera digital.
¿Que es la Facturación Electrónica?
La Factura Electrónica cumple con los requisitos legales de los comprobantes tradicionales y garantiza, entre otras cosas, la autenticidad de su origen y la integridad de su contenido, lo que genera una mayor seguridad jurídica y disminuye los riesgos de fraude y de evasión fiscal ocasionados por la generación de comprobantes apócrifos que afectan a la economía formal.
CFDI
Tal y como lo señala el artículo 29 del CFF que entró en vigor a partir del 1 de enero de 2011, los comprobantes que se expidan deberán ser emitidos mediante documentos digitales certificados y validados a través de la página de Internet del SAT Ahora bien, se establece que para los contribuyentes que actualmente no utilizan el esquema de CFD y cuyos ingresos en el 2010 sean mayores a los 4 millones de pesos, así como aquellos que, en su caso, decidan ejercer la opción, tendrán que emitir sus comprobantes bajo el esquema CFDI, y deberán hacerlo a través de un proveedor autorizado de certificación, quien se encargará de validar y asignar el folio y sello electrónico del SAT.
EL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION FINANCIERA (SIGEF)
Propósito:
Núcleo básico:
Descentralizada cliente/servidor.
Función:
Contabilidad, presupuesto, tesorería.
Arquitectura:
Unificar la contabilidad del Gobierno, hacer transparente y accesible el manejo del Presupuesto General del Estado.
Gestión y control del gasto público.
Proceso de consolidación y agregación de la información:
Unidades descentralizadas----matriz (ministerios)---Ministerio de Finanzas
SERVICIO DE INFORMACION AGROPECUARIA (SICA)
Operaciones:
Sector de la economía ecuatoriana: la información confiable, oportuna y amigable.
Involucra dos instituciones:
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG): toma de decisiones en políticas sectoriales públicas Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC): III Censo Agropecuario Nacional.