Universidad Autónoma de Zacatecas “ Francisco García Salinas”
Manejo odontológico de paciente con Síndrome de Down bajo anestesia general. Reporte de un caso. Especialidad en Odontopediatría Presenta: M.C.D. Laura Eugenia Berumen de la Torre. Asesor : M.C.O Ma. Del Socorro Sotelo. 4to semestre
Síndrome de Down Condición genética
47 cromosomas en lugar de 46, lo que define que hay un cromosoma extra.
Se pueden presentar tres formas: la trisomía 21 libre en un 95% de los casos, la translocación en un 4% el mosaicismo en el 1%.
E. Moreno-Vivot, El recién nacido con síndrome de Down, ReV esp pediatR 2012; 68(6): 404-408. Centro Médico Domingo Savio. Buenos Aires (Argentina).
Antecedentes 1866 por John Langdon Down retroceso hacia un tipo racial primitivo, ya que el retraso mental y los rasgos orientales de estos niños indujeron al autor a denominar al síndrome como «idiocia mongólica».
1958 año en que Jérôme Lejaune descubrió que estos niños tenían un cromosoma extra del par 21.
Elías R. Odontología para pacientes con necesidades especiales. Una visión clínica. Madrid: Ripano, 2007.
Epidemiología Incidencia de uno por cada 800-1.100 nacimientos
Factor predisponente: • Edad de la madre, presentándose con más frecuencia en hijos de madres mayores de 35 años.
Cahuana A, Hernández M, Boj JR. Odontología en pacientes pediátricos con necesidades especiales. Minusvalías psíquicas y sensoriales. En: Boj JR, Catalá M, García-Ballesta C, Mendoza A, Planells P. Odontopediatría. La evolución del niño al adulto joven. Madrid: Ripano, 2011.
Diagnóstico Características fenotípicas del SD pueden no ser muy evidentes en el período neonatal inmediato, la gran hipotonía y el llanto característico, agudo y entrecortado.
•El diagnóstico definitivo vendrá dado por el estudio de los cromosomas. Delgado A, Galan E. Patología Cromosómica. Grandes Síndromes en Pediatria. Volumen 8. Bilbao 1998
Manifestaciones bucales
E. Culebras Atienza1, J. Silvestre-Rangil2, F.J. Silvestre Donat3, Alteraciones odontoestomatológicas en el niño con síndrome de Down, ReV esp pediatR 2012; 68(6): 434-439.
Manejo estomatológico Propensos a las infecciones, especialmente de las vías respiratorias.
Medidas preventivas. Aproximadamente el 40% de ellos padecen patología cardíaca. Previa consulta con el pediatra del niño, antes de iniciar el tratamiento dental.
Cahuana A, Hernández M, Boj JR. Odontología en pacientes pediátricos con necesidades especiales. Minusvalías psíquicas y sensoriales. En: Boj JR, Catalá M, García-Ballesta C, Mendoza A, Planells P. Odontopediatría. La evolución del niño al adulto joven. Madrid: Ripano, 2011.
Problemas periodontales
La profilaxis debe comenzar desde la vida del niño en el vientre materno, con la formación de órganos dentales sanos y bien calcificados.
Reacción al dentista
Limitaciones del odontólogo
Cahuana A, Hernández M, Boj JR. Odontología en pacientes pediátricos con necesidades especiales. Minusvalías psíquicas y sensoriales. En: Boj JR, Catalá M, García-Ballesta C, Mendoza A, Planells P. Odontopediatría. La evolución del niño al adulto joven. Madrid: Ripano, 2011.
Problemas médicos Padres atienden
Problemas dentales
Existen diferentes técnicas el tratamiento odontológico: a. Técnicas de modificación de la conducta. b. Restricción física. c. Sedación o anestesia general.
Estado reversible de perdida de la conciencia. López H.,* Cárdenas M., Rehabilitación estomatológica bajo anestesia general en pacientes con síndrome de Down. Presentación de cuatro casos, Vol. V, no. 3 • septiembre-diciembre 2013 pp. 139-145.
Evaluación del paciente
Anamnesis
Alergias o reacciones medicamentosas
Procedimientos previos y antecedentes médicos de interés
Medicaciones que toma en la actualidad
Exploración física
Evaluación clínica de óxido nitroso- midazolam-acetaminofén para modificar la conducta en pacientes odontopediátricos,Revista de la Asociación Dental Mexicana, Número 2 Marzo-Abril 2002.
• Comparación de los pacientes atendidos en la sala clínica y los que fueron llevados a quirófano y los resultados se muestran en las siguientes tablas.
Ríos C., Pérez Díaz M., Lineamientos para un Programa de Atención Odontológica a Pacientes Discapacitados en la Sala Clínica del Postgrado de Odontología Infantil de la Facultad de Odontología de la UCV (Una Propuesta para la aplicación de las técnicas de sedación mínima y moderada) , UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE ODONTOLOGIA POSTGRADO DE ODONTOLOGÍA INFANTIL, Caracas, Mayo 2002.
Presentación del caso • • • • • • • •
Nombre: D.G.G.H. Edad: 7 años 7 meses. Sexo: Masculino. Fecha de nacimiento: 10 de Diciembre del 2006. Fecha de ingreso a la clínica: 29 de abril del 2014. Lugar de Origen: Los Haro Jerez, Zac. Referido por: Hospital General Zacatecas. Lugar que ocupa dentro de la familia: 2 .
Padecimiento actual:
Paciente Masculino que ingresa a la Clínica de la Especialidad en Odontopediatría, acompañado de su madre, el niño no habla no camina, el cual depende en su totalidad de ella, la cual refiere, que quiere que se le brinde atención dental, el paciente es referido por el Hospital General Zacatecas para su valoración dental, haciendo hincapié que será sometido a un proceso quirúrgico sencillo de la rodilla bajo anestesia general, por lo que se podría aprovechar su manejo de prevención bucal dentro de quirófano.
Motivo de consulta: “No se le caen sus dientitos y ya le viene el otro ”.
Antecedentes heredofamiliares
Madre: 40 años aparentemente sana. Hermano: Aparentemente sano. Abuelo Materno: Finado. Abuela Materna: Hipertensión Arterial. Tío Materno: Diabético.
Antecedentes Prenatales y Obstétricos:
• Nace a las 30 semanas de gestación. • Cesárea. • Acudió a todos sus controles durante el embarazo, mismo que transcurrió sin ninguna irregularidad. • Durante los ultrasonidos tampoco se le notifico de ningún problema.
Antecedentes personales patológicos
Sistema Nervioso: Déficit de lenguaje, motor y aprendizaje.
Genético : Síndrome de Down.
Otros: Labio Paladar Hendido bilateral.
Hospitalización: Durante cuatro ocasiones. 1.- Cierre de labio 2.- Cierre de paladar 3.- Cierre de fistula 4.- Cirugía de rodilla
FotografĂas extraorales
Anรกlisis intraoral
Diagn贸stico bucodental
Fluorosis en diente 55, 54, 53, 52, 51, 16, 61, 62, 63, 64, 65, 26, 36, 75, 74, 73, 72, 31,41, 82, 83, 84, 85 y 46.
Caries c贸digo ICDAS 6 en 53,54, 64, 75, 84.
Fistula Oronasal.
Plan de tratamiento
1. Llenado de historia clĂnica.
2. Colocar selladores en 16, 55, 54, 26, 65, 36,74,84,46.
3. Extraer 51, 52.
4. Profilaxis.
5. Valorar para Ortopedia Funcional.
Procedimientos
Procedimientos
Tratamiento
Fecha 29-04-14
Tratamiento Paciente que acude a la consulta odontológica, valiéndose totalmente de la madre, no camina, no habla, no coopera, se realiza un profilaxis superficial.
12-05-14
Se recibe al paciente consciente, se coloca Anestesia General balanceada, con previa oxigenación con mascarilla facial, se administra fentanil, propofol, rocuronio por el Anestesiólogo, una vez anestesiado el paciente procedemos a realizar los siguientes tratamientos: Sellador de fosetas y fisuras con Ionomero de vidrio en 16, 55, 54, 65, 36, 74, 84,46. Barniz de flúor en 26. Extracción de 51 y 52. No se tiene ninguna complicación antes ni durante el tratamiento, posterior a este epistaxis provocada por el tubo nasal.
• REFERENCIAS BILBIOGRAFICAS • • 1.- E. Moreno-Vivot, El recién nacido con síndrome de Down, ReV esp pediatR 2012; 68(6): 404408. Centro Médico Domingo Savio. Buenos Aires (Argentina). • 2.- Elías R. Odontología para pacientes con necesidades especia- les. Una visión clínica. Madrid: Ripano, 2007. • 3.- Cahuana A, Hernández M, Boj JR. Odontología en pacientes pediátricos con necesidades especiales. Minusvalías psíquicas y sensoriales. En: Boj JR, Catalá M, García-Ballesta C, Mendoza A, Planells P. Odontopediatría. La evolución del niño al adulto joven. Madrid: Ripano, 2011. • 4.-Delgado A, Galan E. Patología Cromosómica. Grandes Síndromes en Pediatria. Volumen 8. Bilbao 1998. • 5.- López JM, Ruiz M, González E, Peñalver MA. Alteraciones del desarrollo dentario en una muestra de pacientes infantiles afecta- dos de Síndrome de Down. Odontol Pediátr 2008; 16(2): 76-78. • 6.- Blanco A. Análisis estomatológico en pacientes con Síndrome de Down (tesis doctoral). Madrid: UCM; 1992. 7. López J, Giménez MJ, Gallifa E. Características odontoestomatológicas del niño con síndrome de Down. Rev Eur Odontoestomatol 1998; 10(2): 103-109.
• 7.- E. Culebras Atienza1, J. Silvestre-Rangil2, F.J. Silvestre Donat3, Alteraciones odontoestomatológicas en el niño con síndrome de Down, ReV esp pediatR 2012; 68(6): 434-439. • 8.- Molina Blanco J., Atención y cuidados odontológicos para los niños con síndrome de Down, Revista Síndrome de Down 22: 15-19, 2005. • 9.- López H.,* Cárdenas M., Rehabilitación estomatológica bajo anestesia general en pacientes con síndrome de Down. Presentación de cuatro casos, Vol. V, no. 3 • septiembre-diciembre 2013 pp. 139-145. • 10.- Pautas de Sedación de la Academia Americana de Pediatría (Committee on Drugs,1992 citado por Salazar; 2001) . • 11.- Ríos C., Pérez Díaz M., Lineamientos para un Programa de Atención Odontológica a Pacientes Discapacitados en la Sala Clínica del Postgrado de Odontología Infantil de la Facultad de Odontología de la UCV (Una Propuesta para la aplicación de las técnicas de sedación mínima y moderada) , UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE ODONTOLOGIA POSTGRADO DE ODONTOLOGÍA INFANTIL, Caracas, Mayo 2002.
ยก Gracias !