Consulta Ciudadana para la Alianza por el Gobierno Abierto

Page 1

ALIANZA PARA EL GOBIERNO ABIERTO Consulta para finalizar plan de acción

PRESENTACIÓN

La Alianza para el Gobierno Abierto (AGA) es un compromiso que El Salvador firmó y en el cual Se comprometió a desarrollar un plan de acción con compromisos concretos, en dirección a un gobierno abierto. Dicho plan de acción debe hacerse de forma participativa, es por eso que se propone la realización de 5 talleres y un foro electrónico consultivo. Estos son para participar conjuntamente en la construcción de una nueva forma de gobernar, en la que instituciones públicas, sociedad civil y empresarios puedan participar como corresponsables, de la implementación de las acciones específicas, que contribuyan a cumplir con los siguientes grandes retos: • Las medidas que se ocupan de todo el • Medidas que abordan la • Medidas concernientes a la anJcorrupción y la éJca pública, responsabilidad empresarial en temas espectro de servicios a los ciudadanos, incluyendo salud, educación, jusJcia acceso a la información, la reforma del como el medio ambiente, lucha contra penal, agua, electricidad, financiamiento de las campañas la corrupción, la protección del electroales y los medios de consumidor y la parJcipación de la telecomunicaciones y otras áreas releveantes del servicio, mediante el comunicación y la libertad de la comunidad. fomento de la mejora del servicio sociedad civil. público o la innovación del sector privado. Aumentar la Mejorar los Servicios Mejorar la integridad responsabilidad Públicos pública empresarial • Medidas concernientes a seguridad • Medidas que se ocupen de los pública, el sector de la seguridad, presupuestos, compras, recursos respuesta a desastres y crisis, y naturales y la ayuda extranjera. amenazas del medio ambiente. Crear comunidades Mejorar la gesHón de más seguras los recursos públicos

1


En ese marco, la coordinación que ahora hemos iniciado con organizaciones de la sociedad civil (OSC) nos parece el mejor espacio para:

PARTICIPAR EN LAS MESAS, SEGÚN TEMÁTICA

CONSENSAR PRIORIDADES A PARTIR DE LA VALIDACIÓN CON LAS Y LOS CONSULTADOS.

FORMAR PARTE Y DAR SEGUIMIENTO.

¿CÓMO REALIZAREMOS LA CONSULTA?

Convocatoria: Invitaremos nuevamente, a quienes participaron en la sesión de trabajo del mes de diciembre, para retomar y dar continuidad a las primeras propuestas presentadas. Para este proceso es importante que las personas que asistan tengan cierto nivel para tomar decisiones y asumir compromisos, esto se aclarará en las cartas de convocatoria. Ampliaremos a otros sectores que hemos identificado por tema y podemos convocar a otros que sean sugeridos, siempre y cuando estén vinculados al tema en cuestión.

La consulta: Se ha estructurado por Eje Temático. Cada Eje Temático se trabajará en 4 mesas, posiblemente de 10 personas cada una. Para cada discusión hemos seleccionado participantes que están vinculados directamente al contenido y dentro de ellas se trabajará de la siguiente forma:

Agenda (am): 08:00 08:15 08:20 08:40 09:00 09:05 09:30 09:40 10:15 10:30 11:00 11:40

Inscripciones Bienvenida Introducción (contextualización y explicar Gobierno Abierto) Explicación de la metodología Trabajo por mesa (presentación de los participantes) Lluvia de ideas (calentamiento sobre el tema) Formulación individual de las acciones (escribir una acción por ficha) Selección de las 5 acciones consensuadas Refrigerio Llenado de la matriz a partir de las 5 consensuadas Plenaria Votación

2


11:50 Conteo de Votos 12:00 Despedida (palabras finales y recordar los próximos pasos a seguir)

3

Descripción: En el momento de la inscripción, a cada persona se le entregará “un distintivo”, el cual servirá para conformar las 4 mesas con las que se trabajará. Las preguntas generadoras para todas las mesas (en talleres presenciales y en el foro virtual) son: 1. ¿Qué acciones considera que deberíamos incorporar para [nombre del eje/grandes desafíos]? y 2. ¿cómo aportaría directamente a la consecución de esas metas?

Talleres Presenciales:

1. Los talleres se organizarán en 4 mesas de 10 personas, cada una. 2. Por mesa harán una lluvia de ideas para que propongan todas las actividades que consideran convenientes para implementar en los próximos 2 años. Sin mayor detalle. 3. De ahí se hará una primera selección de 10 por nivel de importancia y relevancia que le vean, en la cual cada uno desarrollará un poco más la acción que propuso, de preferencia una en la que, además, se autoproponga como responsable. 4. De estas 10 acciones se depurará para escoger únicamente 5, las más factibles para un período de 2 años. 5. Con las 5 acciones escogidas se pasará a completar la siguiente matriz Nombre de la acción

Descripción de la Acción

Responsable

Período de ejecución

Mecanismo de evaluación

6. Cada mesa presentará al pleno sus 5 acciones. 7. Las 20 resultantes (5 por mesa) pasarán a un proceso de votación y se tomarán las 5 más votadas. Foro Electrónico: Se partirá de las iniciativas más votadas en los talleres presenciales. Es decir, por cada tema habrá ya una lista de 5 iniciativas que los participantes del foro electrónico deberán considerar al momento de hacer sus propuestas, además de agregar las nuevas propuestas que crea conveniente. NOTA: Los participantes de las mesas presenciales no podrán participar del foro electrónico, pues podrían modificar los resultados a favor de alguna iniciativa específica que ya haya pasado proceso de discusión y, por lo tanto, no sería del todo congruente con el principio de participación y consenso. Las listas de personas a invitar a este foro serán Funcionarios de alto nivel y otros actores que sean propuestos en cada taller presencial.


Así que: a. Se presentarán en línea las 5 acciones más votadas en cada uno de los talleres presenciales. b. Los participantes harán comentarios libres sobre los mismos. c. También podrán formular sus propias iniciativas de actividades siempre que se cumplan con los requisitos de la matriz. Nombre de la Descripción de la Responsable Período de Mecanismo de acción Acción ejecución evaluación d. Se publicarán las propuestas para que los participantes puedan votar. e. Las propuestas se ordenarán de acuerdo al número de votos Nota importante: Los contenidos que sean ofensivos o indecorosos se dejarán fuera por medio de un filtro específico.

¿CÓMO SISTEMATIZAREMOS LOS RESULTADOS? A partir de los resultados, se sistematizará un documento que contendrá 10 acciones por cada eje. El documento se llevará a validación final con los participantes de las consultas presenciales y en línea. En esa validación se verá la posibilidad de hacer una última priorización para llegar a una o dos acciones dentro de cada eje, que posibilite su cumplimiento en el plazo que corresponde. Ese documento validado será nuestro plan, se enviará a AGA y se deberá informar sobre primeros avances en el mes de septiembre de este mismo año.

¿CÓMO SE DARÁ SEGUIMIENTO? La propuesta de la SSTA es que esta coordinación de OSC sea el mecanismo de seguimiento a la ejecución de todo el plan AGA, a partir de su validación, estableciendo metodología, tiempos y acciones concretas para tal fin.

¿CUÁNDO LO HAREMOS? Mesa/Tema: Mejorar los servicios públicos Mejorar la Integridad Pública Mejorar la gestión de los recursos públicos Crear de comunidades más seguras Aumentar la responsabilidad empresarial

Fecha Jueves 28 de febrero Viernes 1 de marzo Jueves 7 de marzo Viernes 8 de marzo Jueves 14 de de marzo

Todos serán de 8am a 12 mm en FUSAL: Boulevard Orden de Malta #10 Urbanización Santa Elena, Antiguo Cuscatlán

4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.