SURGE
Fotografía: Miguel Trillo
III MUESTRA DE CREACIÓN ESCÉNICA
DEL 4
AL
29
DE
MAYO
DE
2016
www.madrid.org/surgemadrid
EDICIÓN GDT Ediciones S. L. c/ Juan Bravo 3-A. 28006 Madrid. Tel. 91 436 74 43 DIRECCIÓN Álvaro Vicente alvarovicente@revistagodot.com, REDACCIÓN redaccion@revistagodot.com, Sergio Díaz sergiodiaz@revistagodot. com. David Hinarejos DIRECCIÓN COMERCIAL Marisa Navajo marisanavajo@revistagodot.com MAQUETACIÓN Y DISEÑO Rubén González FOTOGRAFÍA Karlos Sanz COLABORADORES Rafa Romero de Ávila, Irene L. Navarro, Juan Vinuesa. IMPRIME Exce Consulting Group DEPÓSITO LEGAL M-37604-2010 La propiedad intelectual prohibe la reproducción total o parcial de textos e imágenes sin el consentimiento del autor, si necesitas algo avísanos. Godot no se responsabiliza de la opinión de sus colaboradores. Si te quieres deshacer de la revista, recicla por favor.
3
Sumario. Mayo 2016
4
www.facebook.com revistagodot
@RevistaGodot
9 11
16 18 20 21
voz en off Sergio Díaz
en portada Una corona para Claudia
6
surge La Venus abierta / Milenio
surge Ingenua Figura/ Cómo me las...
surge Shimai Sisters / Habla. De. La...
estrenos Habrás de ir a la guerra que...
5 cómico destilado Juan Vinuesa
surge
surge La Realidad / La Tempestad
surge Los años rápidos / MOSCA surge Decir sí / Experimento#21...
surge Ophelia / Nos encontrarán...
surge / cartelera
TALENT 2016 Finalistas
8 10 12 13 14 17
surge / autor Julio Provencio
estrenos A España no la va a conocer...
18
4
voz en off
Mi belleza Me he mirado en el espejo y no siempre me ha gustado lo que he visto. Más carne de la deseada. Bolsas alrededor de los párpados que enturbiaban mi mirada. Una nariz como para haber sido inmortalizado en un cuadro de Picasso. Un rostro que a veces no reconocía... Mentira cochina. No quería reconocerlo aún sabiendo muy bien quién era. Me he pasado bastante tiempo así en el espejo. Ingrávido, impávido, impertérrito, imbécil. Yo mismo ante mi misma imagen. Mi mismidad absurda. Era una época en la que me creía el guapo de la película (Donovan en la serie V, Fénix en el Equipo A). Mi físico iba por delante de mí. Hablaba por mí. Mi físico era lo único de mí. O eso creía yo. Pero no. Gabino Diego decía mi abuela que decía verdades como puños. Y me costó, como cuesta aceptar las cosas para las que uno no está preparado. Uno no nace sabiendo cómo afrontar según qué circunstancias. Por eso la adolescencia es un periodo tan complicado. Pero lo terminé asimilando gracias a esas mismas horas que pasé desnudo frente al espejo. Empecé mirándome por fuera, atusándome el pelo, disfrutando con la suavidad de mi propia piel... Una mierda de postureo que ni yo mismo me creía. Pero al cabo del tiempo empecé a descubrirme por dentro. Ese estúpido ejercicio narcisista me acabó llevando a la persona con la que de verdad convivo. Ese espejo me llevó a conocer a la persona que de verdad habita en mí y con la que he conseguido estar a gusto.
Sergio Díaz
Y al ir a ver La belleza del escarabajo en Nave 73 fui verdaderamente consciente de mi metamorfosis. Gracias a ese soberbio ejercicio teatral de Sudhum Teatro comprendí mi ciclo vital. En el pasado mi supuesta (y subjetiva) belleza alentaba mi espíritu altamente gilipollas. Era una larva recién salida del cascarón. Aún no había aprendido nada. Pero fui mutando y ya dentro de mi crisálida mi espíritu se hizo más grande, hasta ser capaz de desprenderme del capullo que me guarecía y salir al exterior para mostrarle al mundo mi forma adulta. Un escarabajo adulto que no era el bicho más bonito de la creación, pero sí que podía tratar de convertirse en alguien que mereciera la pena... por dentro. Y en ello estoy. Sintiendo que puedo llegar a donde quiera. Sabiendo que todos somos diferentes y explícitamente bellos por eso. Precisamente por eso, gracias a esa diferencia. Diferente es Alberto Velasco cuando salta a escena... por el gran talento que tiene. Un talento que hace que todo el mundo vea más allá. Casi todo el mundo. Casi todo el mundo simplemente se queda con lo que siente cuando Alberto baila. Cuando la belleza de todo su ser como actor transmite. Yo espero estar en el camino de transmitir como persona. Esa quiero que sea mi belleza.
CÓMICO DESTILADO
“Y eso que hoy ha salido una mala función” “Cómo te expresas al salir de un teatro también es hacer política cultural.” Estas palabras pertenecen a Alberto Conejero y me las dijo en una entrevista reciente. Me hizo pensar. Hizo que me planteara cómo nos comportamos con nuestros colegas de profesión tras asistir a un montaje. Caí en esas veces en las que a alguien no le agrada el espectáculo y lanza un “menuda mierda”, sin pensar en el esfuerzo que hay detrás. Y reconozco que hay ocasiones en las que cuesta no dejarse llevar por los demonios. También caí en esas otras en las que el comentario a cualquier persona ajena al montaje es “me parece horroroso lo que han hecho”, pero a los miembros del mismo se les obsequia con un “qué buen trabajo, me ha encantado”. “No he querido decirles la verdad, es más cómodo así”, suele utilizarse para justificar ese acto de falsa bondad. Mejor ser sinceros que mentir. Mejor dar un sencillo “enhorabuena” por el hecho de haberlo puesto en pie, que tirar todo por la borda. Pensé también en otro comportamiento extraño: acudes a la obra de unos amigos y, por no gustarte, no los esperas a la salida y te vas. No por tener prisa, sino por miedo al “qué te ha parecido”. He llegado a escuchar: “me hubiera encantado tomar algo con ellos, pero no sabía qué decirles”. ¿Quién no conoce a alguien al que (incluso yendo invitado) días después hay que preguntarle si llegó a ir? ¿Ni enviar un mensaje? ¿Tan importantes nos creemos? Y cómo no, vinieron a mi cabeza esos espectadores-directores que, en vez de contarte qué les ha parecido lo que han visto, te dicen cómo lo hubieran hecho ellos. Entonces, en lugar de hablar de la representación escénica, la conversación se centra en la idea utópica que comenta el experto frustrado. Además, la interesante reflexión que planteó Conejero me llevó a mi comentario preferido al terminar una función. Un comentario que no pertenece al público, sino a esos directores, actores o autores que, cuando termina su obra y tú les dices que te ha gustado mucho, te responden “y eso que hoy ha salido una mala función”. Esos sí que son unos artistas.
Juan Vinuesa FOTO: Jean Pierre Ledos
5
6
en portada
Una corona para Claudia por David Hinarejos incierto, con trabajos en los que no son felices, que Luminosa, optimista, vital. Así es Claudia, la protase relacionan a través de las nuevas tecnologías y gonista de esta obra musical con aires de dramedia que están condenados a una madurez en diferido. que Iker Azkoitia ha imaginado y llevado a escena Claudia les mostrará lo importante que es enfrenpara hablarnos de toda una generación y el destar sus miedos y disfrutar del ahora y lo hará “de asosiego que la acompaña. Azkoitia, al que hemos una forma muy sutil, se irá viendo a través de las podido ver como actor en Píntame hasta hace bien distintas escenas, casi no te das ni cuenta pero sus poco (y quizás volveremos a ver) se ha volcado respuestas y su personalidad tienen mucho efecto en este proyecto en cuerpo y alma y además de en ellos. Ella se acopla a la acampada que ellos escribirlo lo dirige, produce y protagoniza. Para él, habían organizado y lo primero que les propone es Claudia con su carácter y su forma de vivir “va a apagar los móviles para poder compartir juntos una cambiar la manera de afrontar la vida que tienen experiencia muy especial”. La los distintos personajes de la obra se plantea como un canto función”. Y lo hará cuando Iker Azkoitia dirige, proa la confianza en uno mismo y coincida con un trotamundos duce, escribe y protagoniza al vuelo hacia lo que soñamos. y un grupo de tres amigos esta obra musical en clave Además, a través de converque se van de acampada de dramedia sobre cómo saciones, monólogos y mucha durante un viaje en un coche afrontar la realidad música se abordarán muchos de alquiler. El grupo lo forman temas diferentes, incluso uno tres jóvenes que ejemplifican tan delicado como la muerte: el desasosiego que sufre toda Desde el 5 de mayo “va estar muy presente en toda una generación en la actuaSala Nada la obra. Uno de los tres amigos lidad frente a un futuro muy
7
precisamente se ha ido de acampada huyendo de la muerte de una amiga, un hecho que no sabe cómo afrontar. En la obra, como con el resto de temas, hemos decidido abordarlo desde una perspectiva poco habitual mostrándolo como un proceso natural huyendo del empeño que tiene la sociedad en esconderlo”.
Juego de Tronos y la seriefilia
FOTOS REPORTAJE: Sergio Lardiez. En la foto de la izq. el elenco principal con Ana Dachs, Ricky Fan, Eva Ramos, Iker Azkoitia, Jaime Riba y los covers Juan Jesús di Manuel y Laura Ledesma. ILUSTRACIÓN PORTADA: Laura Racero
“Claudia es una auténtica friki de las series. Llega a componer y a cantar una canción en dothraki, idioma de Juego de Tronos, su favorita. Realmente todos son muy seriéfilos por eso en la obra son constantes y claras las referencias a títulos como Penny Dreadful, American Horror Story, Juego de Tronos o The Walking Dead y hacen muchas analogías de sus vidas con esos títtulos. Por ejemplo, se habla de The Walking Dead cuando comentan cómo los jóvenes de hoy en día nos sentimos como zombies en esta sociedad y nos gustaría realmente ser supervivientes. Me gustaba la idea de hablar de cómo la ficción se está convirtiendo en un refugio para seguir soñando ya que la realidad nos dificulta cumplir nuestros sueños”. Esa dualidad entre ficción y realidad también se refleja en la promoción de la obra con un cartel con una imagen con los protagonistas tumbados en la hierba con los ojos cerrados (como la foto de la izq. que es la del cartel oficial) y otras imágenes de promoción, como nuestra portada de este mes, en la que aparecen caracterizados como personajes de Juego de tronos viviendo un sueño.
Otro protagonista: la música
Micro-origen La obra nació nace tras la experiencia de la microobra Por última vez, seleccionada por Stage Management y representada en Microteatro Por Dinero en 2014 en una codirección de Iker Azkoitia junto a Leila Baida. La buena acogida animó a Iker y Ricky Fan a pensar en algo más grande. Una vez escrito el libreto, empezaron a trabajar en él en 2015 gracias a la residencia artística que les ofreció Arte4 Estudio de Actores tras seleccionar el proyecto para su primer Certamen de Teatro celebrado el pasado 24 de Abril. En él Una corona para Claudia ganó el Premio al Mejor Montaje, Mejor Libreto y Mejor Interpretación Femenina (Ana Dachs).
Ya decíamos al principio que estábamos ante una obra musical, sin embargo, conviene aclarar que “las canciones acompañan a la historia, la hacen avanzar y forman parte de ella. No es un musical al uso en el que todo se para al empezar una canción. Aquí está totalmente integrado. Se dice mucho con cada canción y tiene importancia en la historia”. Muy reseñable es que se han compuesto 16 temas originales y realizado una adaptación de una canción de Penny Dreadfull. Las melodías base de todos las ha compuesto Ricky Fan (que interpreta al trotamundos y, entre otras cosas, también tocará el piano en escena) y Azkoitia ha escrito las letras, salvo en el caso de tres temas que proceden directamente de su repertorio como cantautor.
8
surge
Por tercer año Madrid presenta este festival dedicado al teatro que se hace en las salas, esos mágicos rincones que forman el gran tejido escénico y cultural de nuestra ciudad por Sergio Díaz El Festival Surge Madrid, un certamen que es una apuesta de la Comunidad de Madrid por el teatro que se realiza en espacios de pequeño o mediano formato, cumple su tercera edición. Sigue con su filosofía de promover la creación emergente, de potenciar la investigación y el riesgo de nuevas tendencias escénicas y de tratar de dar a conocer espacios donde se pueden encontrar -a diario, durante todos y cada uno de los días de la semana- joyas teatrales de incalculable valor que luego todo el mundo irá a ver a los teatros de gran formato como si fuesen una novedad. La programación de este año consta de 41 estrenos con 134 funciones que tendrán lugar en 20 espacios de toda
la región. Como nos resultaría imposible darle a cada uno el espacio que se merece, hemos hecho a continuación una selección de algunas de las propuestas. Por supuesto, os traemos también la cartelera completa para que al final cada uno haga su elección. Añadir, finalmente, que también habrá tres talleres de creación: Alberto Conejero dirigirá uno de nueva dramaturgia; el performer Juan Domínguez unirá artes escénicas con arte contemporáneo en un trabajo que contará con la colaboración del Museo Reina Sofía; y el grupo La Zaranda acercará su laboratorio a su personalísima forma de entender el teatro. Bienvenidos al Surge. Bienvenidos a la explosión primaveral del teatro. De teatro del bueno. www.madrid.org/surgemadrid
surge
La Venus abierta TEATRO LAGRADA 6, 7 y 8 de mayo
Juanma Romero Gárriz (autor de piezas teatrales imprescindibles como Prisionero en mayo o Nada que perder -esta última en colaboración con QY Bazo y Javier G. Yagüe-) es el autor y el director de esta comedia de humor negro que nos hace partícipes de la formación de una banda: “Las hermanas de Marte”, y el plan que acometen para atacar una pintura en el Museo del Prado: la Venus de Velázquez. La obra se inspira en el caso de vandalismo que cometió la sufragista Mary Richardson en 1914, que asestó seis cuchilladas en las zonas más íntimas y frágiles de la diosa pintada por Velázquez. A partir de ahí se van abordando en el texto cuestiones de género, amor e identidad. La temeridad y la vergüenza se dan la mano para viajar al corazón de cada uno de los miembros de esta singular banda. Así conoceremos sus verdaderas motivaciones para hacer lo que hacen. A través de sus actos artístico-vandálicos nos harán partícipes de sus miedos.
Milenio TEATRO AZARTE 13, 14 y 15 de mayo
Chos (Mª del Mar Corzo Sánchez) ha dirigido obras como Una noche como aquella (más de un año en cartel), 5 mujeres que comen tortilla, La guerra de los sexos, Futuro 10.0, Mujeros... un gran bagaje teatral que ahora se amplía con este texto de Antonio Jesús González en el que conoceremos a Rebeca, Álvaro y Joaquín, tres amigos cuyas vidas han transcurrido de forma paralela desde pequeños. El destino parecía quererles juntos para siempre. Pero el tiempo les ha hecho tomar caminos muy diferentes. La historia abarca quince años de sus vidas donde entre risas, deseos y desengaños, descubren que no vale la pena hacer planes para el futuro; sobre todo porque el futuro cambia los planes cada día por ti. Milenio es una comedia que desgrana la vida con cierto escepticismo, pero siempre con una sonrisa, como es habitual en el universo de Chos, una directora que plasma como nadie en sus montajes el incierto universo por el que transitan las relaciones humanas.
9
10
surge
La realidad TEATRO DEL BARRIO 19, 21 y 22 de mayo
El torrezno es uno de los alimentos consolidados dentro de nuestra gastronomía. Una ‘delicatessen’ de la ‘working class’ que acompaña la hora del aperitivo cuando el español medio está alternando en los bares. Un alimento sencillo y nada pretencioso, pero rotundo en su forma y en fondo. Y deja regusto. Tiempo después de su ingesta aún puedes sentir su sabor en tus papilas gustativas... Así es el teatro de Los Torreznos, una compañía que nació en el año 2000 bajo el impulso de Rafael Lamata y Jaime Vallaure para explorar y trabajar sobre los temas que les interesaban. Ahora presentan La realidad, un montaje en el que exploran de manera directa la relación entre el arte y la vida cotidiana en nuestro contexto social actual: la realidad que nos salpica. Lenguaje sencillo y aparentemente inocuo pero que deja en el aire segundas lecturas que terminas de asimilar cuando vas camino de casa. Es en ese momento cuando sonríes y piensas: “¡Qué cabrones!”.
La tempestad TEATRO LA PUERTA ESTRECHA 26, 27, 28 y 29 de mayo
Es este otro de los grandes textos de William Shakespeare. Un imprescindible dentro de la amplísima obra del genio inglés. Pero hay mil formas de afrontar y enfrentarse a este texto. La Compañía La Puerta Estrecha y AlmaViva Teatro lo abordan desde la perspectiva del siglo XXI. Miran a nuestro alrededor para diseccionar la época en la que nos movemos y, a través ciertos elementos cotidianos de nuestra vida como son el amor, la ambición, la injusticia, el sentido de humanidad, el poder, la necesidad de libertad... van vertebrando La Tempestad, nuestra tempestad, la que se desata día a día en nuestro interior cuando realizamos el ejercicio de vivir.
surge
Ingenua figura SALA TARAMBANA 18, 19 y 21 de mayo
El sabor agridulce de los personajes de la novela cervantina por excelencia, tristes figuras todos ellos, reflejan las acciones y reacciones de la sociedad. Sin pretender narrar las aventuras quijotescas pero sí creando un discurso dramático en torno a sus comportamientos, situaciones y consecuencias, la compañía A pie de guerra, propone recrear la naturaleza de los personajes que considera más significativos y significantes de la novela. La relación entre el ideal y la identidad del protagonista, quien encantado está y perseguido de encantadores y encantamientos va; la soledad de una Dulcinea que anhela amar a un caballero; la atrevida Altisidora que requiebra a un hidalgo demacrado y cincuentón, antítesis del ímpetu amoroso y que refleja la desvirilización del hombre y la virilización de la mujer; los desencuentros, desengaños y desilusiones del imaginario quijotesco; y por último, el camino de vuelta a la cordura y, por tanto, el abandono del ideal en pos de la identidad.
Cómo me las maravillaría yo SALA TÚ 19, 20, 26 y 27 de mayo
Son verdaderamente únicos. Inimitables y originales. Creativos y soñadores. Valientes y decididos. Así son Artes Verbénicas, un colectivo escénico que utiliza lenguajes desconocidos sobre las tablas. Desconocidos por olvidados ya. Las fiestas del pueblo, Madrid enverbenado, Deseada... son algunos de sus grandes regalos. Y ahora se atreven con Lola Flores. Torbellino de colores, no hay en el mundo una flor que el viento mueva mejor que se mueve Lola Flores. Cuando movía sus manos, girabas; cuando miraba, ardías; cuando sufría, sufrías. En esta historia los personajes tienen el desparpajo, la brujería y el arte. Destilan la esencia que La Faraona regalaba cuando respiraba. Las palabras del espectáculo son las palabras de Lola. El archivo que dejó como legado es infinito y esta historia se escribe a partir de esos momentos que ya son historia del folklore en España. Quizá no canten. Quizá no bailen. Pero sentirán que lo hacen. Y como los mejores.
11
12
surge
Los años rápidos SALA AZARTE 20, 21 y 22 de mayo
Dos mujeres se vuelven a ver después de mucho tiempo para ayudarse mutuamente. La infancia y juventud parecen eternas y la vejez dura toda una vida, pero hay un período -para todos- que pasa a toda velocidad. Los años rápidos son ese momento intermedio en el que viven nuestras protagonistas. El reencuentro de personas que se conocieron en la primera juventud y vuelven a verse al cabo de los años, le ha servido a Secun de la Rosa para crear un texto donde se pueden explotar las diferentes etapas de la vida y cómo uno puede ser o no ser y hasta que punto puede modificarse una vida ya construida. El proceso de cuánto es de verdad o de mentira, las relaciones afectivas, la familia o los compromisos vitales aparecen en esta historia de reencuentros fortuitos donde podremos comprobar cómo los mayores actos de valentía son casi imperceptibles para los demás y tienen que ver con los cambios internos que las personas damos para ser, para incluirnos.
MOSCA LA NAVE DEL CAMBALEO 21 y 22 de mayo
En Aranjuez desembarca la tropa de Sudhum Teatro, una compañía que siempre anda investigando con temas que son poco visibles dentro de las artes escénicas. Siempre creando con un espíritu educativo. Y siempre dando en el clavo. MOSCA es ese conocido juego de patio de colegio al que todos hemos tenido que jugar alguna vez. Un juego que comienza como todos, con una sonrisa, pero que puede terminar por convertirse en un doloroso momento para quien no quiere jugar. El acoso escolar es uno de los grandes problemas de nuestra sociedad. MOSCA es un proyecto que habla sobre el entorno del menor a través de su familia y la escuela. La impotencia de no saber qué hacer, la falta de información, el no detectar el problema. Acoso. Miedo. Soledad. Desesperación. Todavía queda mucho por hacer cuando miles de niños y niñas sienten que ir a su centro de estudios es la pesadilla que enturbia su vida. Y deciden quitarse la vida por ello.
surge
13
Decir sí SALA MIRADOR 5, 6, 7 y 8 de mayo
Una mujer entra tímida, insegura, en una peluquería con el fin de retocarse el pelo. El peluquero espera su último cliente del día mientras hojea una revista sentado en el sillón. El peluquero es un hombre grande, taciturno, de gestos lentos. Tiene una mirada cargada, pero inescrutable. No saber lo que hay detrás de esa mirada es lo que desconcierta. Y lo que turba a la mujer, que responde primero a los terminantes silencios del peluquero con amabilidad y nerviosismo, para caer luego en una espiral de docilidad y sometimiento ante las delirantes órdenes del peluquero. Tan solo son necesarias algunas palabras, algunos gestos del hombre para que ella se convierta sin resistencia en víctima de un perverso juego de poder y sumisión. En este texto original de Griselda Gambaro, dirigido aquí por Cristina Rota, se critica la docilidad del ser humano y la dependencia de los débiles hacia sus propios opresores.
Experimento#21Mary ESPACIO LABRUC 5, 12, 19 y 26 de mayo
Sigue la perfecta simbiosis entre la compañía Snomians y Espacio Labruc, dos entes artísticamente puros y brillantes destinados a entenderse y converger. En esta nueva pieza Snomians trabaja sobre la figura de Mary Wigman, pionera de la danza moderna. Ella es la excusa que les sirve para hablar sobre la sensualidad del pensamiento y la dificultad de compartirlo. Además, habla de danza. Por momentos, incluso bailan. Este es el resultado de una idea peregrina que han desarrollado con la profunda convicción de que las batallas perdidas son las únicas que merece la pena librar. Este proyecto nace de la inquietud por la distancia que existe entre el público y la danza contemporánea. Quieren desacralizar la idea de la danza como algo minoritario sin por ello simplificar su contenido. Alejar al público de la emoción y acercarle al pensamiento. Una vez ahí, profanar el pensamiento y ser capaces de hablar y reírse de todo.
14
surge
Ophelia NAVE 73 7, 14, 21 y 28 de mayo
Arturo Turón ya se ha hecho un hueco entre los amantes del teatro. Dos de las piezas que ha dirigido, Confesiones a Alá y Alma, conquistaron el corazón de todos aquellos que las vivieron, sintieron y disfrutaron. Ahora ha elaborado este texto, Ophelia, que se articula sobre el personaje ficticio creado por William Shakespeare en Hamlet. En este montaje de la compañía Nada en la nevera nos encontramos a una Ophelia que tiene 25 años, tendencias suicidas, es anoréxica, bulímica y tiene sus muñecas castigadas, rasgadas, doloridas... Está recluida en un centro psiquiátrico llamado Elsinor (Dinamarca), un lugar aterrador en el que se volverá a encontrar con los fantasmas de su pasado. Conoceremos a tres Ophelias para un único Hamlet, tres tristes destinos que se desangran y marchitan en la peor de las cárceles... los muros que han ido levantando a nuestro alrededor a lo largo de nuestra vida y que no hemos sabido derribar.
Nos encontrarán dormidos LAZONAKUBIK 12, 13, 14 y 15 de mayo
Juan Ayala cierra los ojos y se deja guiar. Confía su texto a la artista de danza contemporánea Annie Pui Ling Lok que es quien dirige la pieza. Él cierra los ojos y ella le conduce con paso firme a través de los escombros. Cascotes de un lugar habitado, pero cuyo corazón encierra el más silencioso de los desiertos. Nos encontrarán dormidos es un itinerario-espectáculo donde los habitantes de la ciudad sirven como actores inconscientes, ajenos al papel que juegan; la arquitectura y el paisaje brindan el telón de fondo para esta nueva ciudad ¿ficticia? Un espectáculo nómada, divertido, desconcertante y extrañamente bello.
16
surge
Shimai Sisters DT ESPACIO ESCÉNICO 26, 27 y 28 de mayo a las 20.30 h.
Anna Mezz ha elaborado esta creación investigando sobre Kenji Mizoguchi, un director de cine japonés que narró en su cine la vida miserable de las mujeres en Japón. Trabajando sobre una sola de las películas de su extensa filmografía, Mujeres de la noche de 1948, y con solo unas pocas escenas del film ha conseguido recrear de alguna manera el universo de Mizoguchi profundizando en lo pequeño y concreto, tratando de extraer el misterio que radica en la sencillez y la contención. Rebeldías Mínimas son los encargados de ejecutar la puesta en escena en la que veremos a tres actrices -dos de ellas también bailarinas- una Dj y una artista audiovisual, conformando una pieza que nace del corazón y que se estructura en movimientos libres, dinámicos y continuos a lo largo del tiempo.
Habla. De. La. Tierra TEATRO LA USINA 13, 20, 26 y 27 de mayo
Combinando el arte con el medio ambiente, Habla. De. La. Tierra. surge de una necesidad de destapar sensaciones ocultas con la naturaleza y sus fuerzas primarias. El proyecto tiene como objetivo crear un nuevo y original trabajo escénico de carácter ecológico, de danza y performance audiovisual en honor de la tierra, para que abramos los ojos ante La Época Antropoceno, esta época en la que vivimos creyéndonos los amos del cortijo y provocando el mayor índice de cambio y destrucción que se haya conocido desde la extinción masiva del límite K/T. Inspirado por el preocupante impacto del aumento del nivel del mar, las emisiones de carbono y los océanos acidificados, el proyecto creado por Camille Hanson tiene la intención de sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de la conservación de nuestro planeta Tierra... para que aún no sea demasiado tarde.
surge. cartelera ARTESPACIO PLOT POINT MANUAL DE LA PERFECTA VIAJERA DE MONTAJES EN EL ABISMO. 4, 11 Y 18 MAYO 20 H. 12 €
cartelera
AZARTE MILENIO Dir. Chos. 13, 14 y 15 mayo 20 h. 12 € LÓS AÑOS RÁPIDOS De Radio Rara Teatro. Dir. Secun de la Rosa. 20, 21 y 22 mayo 20 h.. 12 € SALA BULULU 2120 TOXIC De Creaciones del Sako. 7, 14, 22 y 29 mayo 20 h. 12 € CNC – SALA MIRADOR DECIR SÍ De Griselda Gambaro. Dir. Cristina Rota. 5, 6 y 7 mayo 20 h. 8 de mayo a las 19.30 h. 12 € UNA MIRADA SUTIL De provisional danza. Dir. Carmen Werner. 27 y 28 mayo 20 h. 29 mayo 19.30 h. 12 € ESPAÑA INGOBERNABLE De Alberto San Juan Guijarro y Fernando Egozcue. 24, 25 y 26 mayo 20 h. 12 € CUARTA PARED LA LISTA De Acción escénica. 6, 7 y 8 de mayo a las 19 h. 12 € TIME OUT De Aula3. 16 y 17 mayo 21 h. 12 € I LEAVE THE LIGHTS ON De Victoria P. Miranda. 23 y 24 mayo 21 h. 12 € DT ESPACIO ESCÉNICO AHORA QUE NO SOMOS DEMASIADO VIEJOS TODAVÍA De Jesús Rubio Gamo. 12, 13 y 14 mayo 20.30 h. 12 € PARAÍSO De Gichi-Gichi Do. 19, 20 y 21 mayo 20.30 h. 12 € SHIMAI SISTERS Por Rebeldías Mínimas danza teatro. 26, 27 y 28 mayo 20.30 h. 12 € EL UMBRAL DE PRIMAVERA SIRENAS EN LA NUBE De Nornas Teatro. 6, 13, 20 y 27 mayo 20 h. 12 € ESPACIO LABRUC CARTÍLAGOS De La Casquería. 7, 14, 21 y 28 mayo 20 h. 12 €
EXPERIMENTO#21: MARY De Snomians. 5, 12, 19 y 26 mayo 21 h. 12 € LA NAVE DEL CAMBALEO MOSCA De Sudhum Teatro. Dir. Gustavo del Río Prieto. 21 y 22 mayo 20 h. 12 € 9 MANERAS DE HACER POLÍTICA De Grumelot Formación en colaboración con Escuela Nave 73. Dir. Iñigo Rodríguez-Claro y Carlota Gaviño. 28 y 29 mayo 20 h. 12 € GUINDALERA PLACENTA De Becuadro Teatro. Dir. Julio Provencio. 13, 14 y 15 mayo 19.30 h. 12 € ¿”HAMLET”, ES NOMBRE O APELLIDO? De Tarambana Espectáculos. 6, 7 y 8 mayo 19.30 h. 12 € LAZONAKUBIK NOS ENCONTRARÁN DORMIDOS De Juan Ayala. 12, 13, 14 y 15 mayo 20 h. 12 € TEATRO LAGRADA LA VENUS ABIERTA De Juanma Romero Gárriz. 6 y 7 de mayo a las 21 h. 8 mayo 20.30 h. 12 € PERDONEN LA TRISTEZA De Teatro La Barja. 13 y 14 mayo 21 h. 15 mayo 20.30 h. 12 € LA FIESTA De Teatro Sonámbulo. 20 y 21 mayo 21 h. 22 mayo 20.30 h. 12 € SALA EL MONTACARGAS LABORATORIO: EL TIEMPO DE SOLTAR PALOMAS De Alberto Conejero y María Velasco. 28 y 29 mayo 20.30 h. NAVE 73 PAISAJES DE UN INTERIOR COMÚN De Omos Uno. 20, 26 y 27 mayo 20.30 h. 12 € OPHELIA De Nada en la nevera. Dir. Arturo Turón. 14, 21 y 28 mayo 20.30 h. 12 € SHAKESPEARE SWING De Vaivén Teatro. Dir. Natalia Narbón. 8, 15, 22 y 29 mayo 19.30 h. 12 € TEATRO DE LA PUERTA ESTRECHA LA TEMPESTAD De La Puerta Estrecha y Almaviva teatro. Dir. César Barló. 26, 27, 28 y 29 mayo 20.30 h. 12 €
17
TEATRO DEL ARTE PORNOCAPITALISMO, A SANGRE VIVA De Santi Senso. 11, 12, 13 y 14 mayo 20.30 h. 12 € LOS 3 SIN PADRE De Teatro de Acción Candente. 18, 19, 20 y 21 mayo 20.30 h. 12 € DE PROFESIÓN MATERNAL De Griselda Gambaro. Dir. Marta Álvarez del Castillo. 25, 26, 27 y 28 mayo 20.30 h. 12 € SALA TÚ CÓMO ME LAS MARAVILLARÍA YO De Artes Verbénicas. 19, 20, 26 y 27 mayo 21 h. 12 € NO SOY DEAN MORIARTY De Joan Yago. Dir. Gerard Iravedra. 11, 12, 13 y 14 mayo 20.30 h. 12 € SALA TARAMBANA INGENUA FIGURA De A pie de guerra. Dir. Marina Barba y Esteban Bruno. 18, 19 y 21 mayo 21 h. 12 € CARDIOPATÍAS De Fulminati teatro. Dir. Dani Llull. 11, 12 y 14 mayo 21 h. 12 € TEATRO DEL BARRIO BT’N’BT! UNA CARNECINERÍA De Marta Izquierdo Munoz. 13 mayo 20 h. 14 mayo 22.30 h. 15 mayo 20.30 h. 12 € NUDE&NAKED De Mery Dörp. 26 y 28 mayo 22.30 h. 29 mayo 20.30 h. 12 € LA REALIDAD De Los Torreznos. 19, 21 y 22 mayo 20.30 h. 12 € SALA TRIBUEÑE LABORATORIO: EL CORAZÓN ENTRE ORTIGAS De Eusebio Calonge. Dir.: Paco de la Zaranda. 24, 25 y 28 mayo 20 h. SALA LA USINA HABLA. DE. LA. TIERRA. De Camille Hanson. 13, 20, 26 y 27 mayo 20 h. 12 € TODO LO QUE QUEREMOS CONTAR De La Mordaza Teatro. Dir.: María José Pazos. 7, 14, 21 y 28 mayo 20 h. 12 € TEATRO TYL TYL BOXES De Producciones de Bolsillo. 12, 13 y 14 mayo 20 h. 12 €
18
surge. Autores
Julio Provencio por nico guau Cuenta que su afición comienza de niño, a los 4 o 5 años, en las salas de ensayo a las que su madre, actriz, le llevaba, y en las que algún compañero se encargaba de él mientras ella trabajaba. Le fascinaba esconderse en la oscuridad de las butacas y esperar que ella dijera esos versos que en casa él mismo repetía al oírselos a ella. Años después, se inicia en este mundo como tantos otros: yendo al teatro. Esa faceta de espectador la considera su mejor maestro, y casi a diario se le puede ver en algún teatro madrileño. El salto a la práctica comienza a darlo cuando termina Filosofía, y decide cursar dos máster de teatro. En uno se gesta su obra, Proyecto 43-2, y aprovecha el otro (en ciudades europeas) para aprender de los espectáculos de alguno de sus directores preferidos, como R. Castellucci o H. Goebbels, y de paso conoce a A. Liddell, con la que actualmente trabaja. Asiste a talleres de escritura con P. Rambert o J. Mayorga, y en este último
nace Placenta, que ahora estrena y dirige. En ella, aborda temas ya tratados en su obra anterior, como las secuelas de la violencia en el País Vaco, o las pequeñas historias de gente común que reflejan el dolor de las tragedias sólo conocidas a gran escala… Para él, el teatro permite crear y recrear momentos de vida realmente excepcionales, así como dar forma al dolor, la suciedad y la violencia, y por tanto hacernos pensar y sentir de una forma particular respecto a como lo hacemos en nuestra vida diaria. Placenta, que se desarrolla en torno a las manifestaciones del 15M, habla también del camino hacia la madurez, de la migración a las grandes ciudades, de la búsqueda de la paz en un ambiente hostil… Mientras prepara su montaje con la actriz que le llevaba a los ensayos de pequeño, se plantea su próximo texto, un homenaje escénico a una amiga que decidió marchar antes de tiempo, un conflicto entre ficción y realidad...
19
FRAGMENTO DE PLACENTA ZORRA De noche, con el pueblo a oscuras, padre corría con la niña en brazos. Yo no podía morirme, yo no. El ama vieja tenía leche para el pueblo entero, pero todos iban de noche. Que no se nos viera el hambre. Que lo seco quedara en casa. A la mañana, en la era, aún manchaba la chaqueta la baba de la hija pequeña. Por fin un no varón. Que el anterior también fue niño… Y tuvo suerte... de morir. Madre no miraba ya lo que paría. Con salir yo le entraron a ella nuevas fiebres. Se le iba el calor por el cuello y por el vientre, pero el pecho se le contraía. Por eso me amamantó aquella nodriza. Y me crio, después: sana, fuerte… Ella, despreciada por todos de día, cotizada por las noches. Ella... Y yo a su lado, escondida. Muchos repetían, iban más tarde, ya sin el crío. Para hacerle los hijos que la mantenían lechera. Buena res: callada y generosa.
Mi padre no quiso tocarla nunca. Por no contagiarla, quizá. Para que no le diera también por parir bichos medio muertos. No. Que mantuviera los pechos sanos para su hija, para mí. Para que yo tuviera alguien a quien correr a acurrucarme. Y así no estuviera en casa, viendo lo negra que nos corría la sangre. El luto se llevaba por debajo y por encima de la piel, en casa de mis padres, año tras año, de invierno a invierno. Luego, en Pascua, las vecinas pasaban a traernos las rosquillas recién hechas, que yo no quedara sin probar el dulce. Que la niña de la enferma saliera normal. Con rosquillas, como todo el mundo; con dulces de primavera. Yo cogía unas cuantas y se las llevaba a la nodriza a escondidas. Y ella hacía una fiesta de aquello. Sacaba la fuente de metal, las colocaba, las olía… Sonreía. Y bailábamos. Y elegíamos. Y las guardaba en la despensa con cuidado. Que duraran. (...) ELLA ¿Tú pegabas así? Cuando trabajabas, ¿pegabas así? ¿Te ponías el casco antes de
ir a por la gente? Así, con tranquilidad. Les dan la orden, se ponen el casco… y cuando están todos listos, todos tapados, se lanzan. Como bueyes. ¿Les dabais de hostias en la calle? No sé... ¿Arrasabais? Nunca me has contado nada. ¿Era esto? Tu trabajo, aquello que dejaste, ¿era esto? ¿Salir a la calle a soltar hostias? Me hubiera gustado saberlo. Antes de hoy. Me hubiera venido bien. No es que no lo sepa; es que no he querido enterarme... No he querido saber más. ¿Por qué? ¿Por qué no he tenido ni curiosidad? ¿Fuiste tú? ¿Quisiste que fuera así? ¿Lo hablasteis un día mamá y tú, y decidisteis que yo no supiera más? Que me quedara con lo importante y me olvidara del tema… Que ni siquiera preguntara. Aquello por lo que te echaron… o te trasladaron aquí, no sé. ¿Te echaron por clavarle una hostia en la nuca a una chica, por ejemplo? Habría estado bien saberlo. Saberlo antes. Porque ahora ya se me ha metido en la cabeza… que sí… Que sí… Y no lo puedo remediar. Verte como a ellos. Y me siento fatal, papá. Me siento fatal pensándolo. Viéndote ahí. Me siento culpable.
20
estrenos
Wichita Co vuelve a Madrid con este gran montaje de Lucía Carballal y Víctor Sánchez Rodríguez
Hasta el 28 de mayo Teatro del Barrio
A España no la va a conocer ni la madre que la parió Wichita Co es una compañía valenciana con sólo tres años de trayectoria (nació en 2013) pero que ya va dejando huella en el panorama escénico nacional. Trabajan con textos contemporáneos dando una nueva lectura al mundo actual que nos rodea. Pero también miran hacia atrás para sacudir las mantas que nos han cubierto todo este tiempo, le quitan las telarañas a los hilos que nos sirven de soporte y limpian el polvo del aparataje convencional que ha marcado y sustentado nuestra vida. En octubre ya pudimos ver esta pieza en LAZONAKUBIK y ahora vuelve para que los rezagados que aún no les conozcan se adentren de lleno en el universo Wichita. El título de esta obra hace referencia a la célebre frase que Alfonso Guerra pronunció al final de la Transición. El montaje se plantea en torno a dos generaciones de jóvenes que han crecido en una familia española de izquierdas. En la primera parte nos retrotraemos a 1982, la noche que Felipe González ganó las elecciones por amplia mayoría. ¿Qué futuro esperaba a un país esperanzado que imaginaba la vida en color de rosa? En la segunda parte nos trasladamos al año
2018 y a un nuevo contexto de renovación política donde quizá los viejos ideales del pasado puedan arrojar luz sobre las incertidumbres que rodean a los protagonistas.
¿El tiempo acaba con los sueños?
Quizá la generación de los Millennials o la generación Z no entiendan este empeño nuestro (de los que rondamos los 40) en rebuscar en los baúles donde se guarda la ropa vieja de la época de la Transición. Quizás es nuestra manera de exorcizarnos. Pero que no se preocupen, en el futuro ya vendrán compañías como Wichita Co para sentarles a ellos frente a un espejo para que vean la costra de mierda que ha ido acumulando su cuerpo a lo largo de los años. Porque resulta muy difícil vivir sin mancharse, inmaculado, sin aceptar ninguna responsabilidad sobre la realidad que te ha tocado vivir. Y el tiempo pasa para todos. Y la vida no siempre sigue el rumbo que esperas. Los sueños no siempre terminan por cumplirse por muchas esperanzas que hayas puesto en ellos. Sergio Díaz
21
Las palabras verbalizadas se susurran o se gritan, se dicen o se entonan, pero siempre pueden esconder un atisbo de mentira. Lo que escribes en un papel es lo más cercano a la verdad, porque cuando escribes estás haciendo un examen de conciencia. Un papel en una botella, un testamento vital, un examen, una carta de amor... no puede haber mentiras en ellos. Pablo Fidalgo Lareo ha creado este montaje que podremos ver en Cuarta Pared dentro del Festival de Otoño a Primavera. Todo se empezó a articular en su mente a través de una dedicatoria en un manual de origami que encontró en la estantería de su casa. A través de una simple frase escrita comenzó un proceso de reconstrucción de la historia de su familia (y la de España a su vez) que se ha conformado en esta pieza. Pablo Fidalgo formó parte del colectivo La tristura, de ahí que cada uno de los montajes que ha hecho a nivel individual tenga ese lenguaje poético tan potente que ahora podemos disfrutar. El intérprete Cláudio da Silva es el encargado de verbalizar en escena esta historia donde el autor dibuja su verdad, la verdad de su vida. Su vida y sus recuerdos a través de un papel. Sergio Díaz
FOTO: José Caldeira
Habrás de ir a la guerra que empieza hoy Del 26 al 28 de mayo Cuarta Pared
22
TALENT
42 proyectos originales finalistas Resultado de mas de 36000 votos en redes sociales y la valoracion profesional de un panel de expertos Una vez finalizada la fase de votación de los vídeos de los 202 proyectos presentados en esta edición el resultado de esas votaciones y el panel de expertos han elegido 42 finalistas. De estos 42 seleccionados, tres han sido escogidos a través de las redes sociales (Facebook y Twitter), donde han conseguido más de 36.000 votos. Los otros 39 han sido escogidos por la dirección del festival; por Albert Boadella, director artístico de Teatros del Canal; y un panel de expertos entre los que figuran importantes nombres de la escena como Verónica Larios, Russell Maliphant, Jose Carlos Martínez, Antonio Najarro y Juan Carlos Rubio, entre otros. La danza ha sido el género con más proyectos seleccionados (17) seguido del teatro (15) y espectáculo musical (10). Desde el anuncio el pasado 5 de abril los Teatros del Canal han puesto a disposición de estos elegidos el escenario de la Sala Verde para terminar de montar lo que será una actuación de 8 a 12 minutos de su
obra. A partir de ahora se inicia un proceso de ensayos y asesoramiento profesional a los artistas seleccionados, que concluirá con la exhibición de sus obras en el Festival Talent 2016, del 2 al 11 de junio, y del que saldrán tres finalistas (uno dentro de cada categoría) recibirán un premio en metálico de 1.000 euros cada uno y volverán a exhibir su proyecto el último día, en la gala final. Será en esa velada, el 12 de junio, cuando resulte elegido el proyecto ganador que será galardonado con un fondo de recursos por valor de 5.000 euros que deberá utilizarse en el desarrollo de su proyecto creativo. El ganador, además del premio en metálico, contará con el apoyo y la experiencia de la dirección del festival, que le asesorará sobre cómo desarrollar su proyecto y podrán disfrutar de una sala de ensayo en los Teatros del Canal durante un tiempo, cuya duración y condiciones concretas se pactarán con la dirección del festival. Por último, se les ofrecerá un contrato de un mes en Teatros Luchana, en el avance de Temporada. talentmadrid.teatroscanal.com
23
Teatro
• • • • • • • • • • • • • • •
Bajo presión El jardín del Edén La Horla Sincronizada Boleros Principio de Ausencias Viaje al Parnaso La madriguera de Edu Las Alcaldas Antibiografía. Segundo Movimiento Spoon River Todo es mañana El Trato Condiciones de Uso Bansia
Espectaculo Musical
• • • • • • • • • •
Pre-singularidad Macumba Josef Keller Líbera Franz X El ascensor Soundpainting EL DÍA D, El musical Emotions el musical Creando tradición
Danza
• Delirio • Wimbledon o la gran desilusión • #Followme • Eclipse • Nuvem Congelada • NU(s) • Tiempos diferentes • Flamenco Ida y Vuelta • Tinevo • The place • La curiosa sensación de caer • Strange Fruit • Emet • Vent litt…la meg forklare • Hay solo una piedra en el camino • Relieves, del Mito a la Danza • Huellas marinas