Gonzalo Espino Gómez porfolio

Page 1

Gonzalo Espino G贸mez

Dise帽o Industrial y Desarrollo del Producto 1


2


3


Mi diseño Cuando me preguntan por mi forma de diseñar siento que hay una dualidad en mí, desde que comencé la carrera me interesé por los movimientos estéticos, por la búsqueda de la forma y por el desarrollo de un estilo personal, fueron momentos confusos, sabía que no quería repetir nada de lo que ya existía, y que necesitaba expresarme. No sería hasta años más tarde que encontré que lo que hacía era una forma más de diseño irracional, basado en la función comunicativa, y con un gusto especial por el expresionismo abstracto y por el arte, había errores en lo que hacía, por supuesto. Lejos de los errores de conceptos me dí cuenta de que tenía capacidad para evocar sensaciones y para la búsqueda estética, aplicables a otro tipo de diseño.

4

Actualmente defino mi forma de diseñar como racionalista, exhaustiva, ayudada por las nuevas tecnologías, con resultados sencillos, eficientes, y con una preocupación especial por la sostenibilidad, tan enfocada al mediambiente como a la protección de la identidad cultural y de las personas. Mis campos de interés actualmente se encuentran en la producción mediante fabricación 3D, la elección de materiales, la explotación de los programas de CAD, el form finding mediante el diseño algoritmico, la programación del ciclo de vida, así cómo el compromiso estético y funcional.


Cuando se nos encargó realizar una escultura que representase el paso del tiempo en la clase de Diseño Básico decidí realizar un volumen que mostrara como las formas cambiaron en la historia , desde las más geométricas y simples hasta las orgánicas permitidas por las nuevas formas de producción. El volumen final se generó en CAD mediante la transición entre dos perfiles, el primero triangular y el final más amorfo dibujado mediante B-splines. Finalmente, la forma fue traducida a 29 piezas para poder ser cortada por láser.

5


Este es el primer ejercicio que hice en Diseño Gráfico y Comunicación Visual con el enunciado de representar los números en sombras con un folio como único material. Pensé en el dibujo técnico y sus proyecciones ortogonales y decidí hacer formas enrevesadas y confusas en el papel que se simplifican cuando la luz se proyecta en perpendicular al plano de proyección. Considero el diseño gráfico como la disciplina más libre de las que hago y como una de las más creativas y personales. Me gusta la resolución de problemas, la simplificación y abstracción hacia la esencia de aquello que quiero comunicar.

6


Diseño Gráfico

7


Diseño de revista de arquitectura Este es uno de los diseños, que creo, define mejor como trabajo, se trata de la encuadernación de una portada de arquitectura, elegí el brutalismo como tema, un estilo nacido del movimiento moderno que destaca por sus formas geométricas y por mostrar el los materiales estructurales expuestos.

8


Cuando digo que explica mejor mi trabajo me refiero al proceso de depuración que sigue, pasando por diseños más complejos en lápiz, acuarela y finalmente transformado en vectores el diseño en un resultado más simple y con mejores capacidades en la impresión.

9


Identidad corporativa de Berlina Studio. Berlina Studio es frescura, sencillez y humor, jovenes diseñadores que buscan mejorar el mundo con un diseño sencillo, comprometido con la sociedad y el medio, en el que cada proyecto se aborda desde lo más esencial, de forma exhaustiva e inesperada.

BERLINA STUDIO 10


Identidad corporativa para Komodo. Komodo es un grupo emergente de Rock Psicodélico en la escena musical de Vigo, ciudad en la que nací, según cuentan sus integrantes, su nombre se debió más a una broma entre amigos que a una elección premeditada.

11


Diseño de cartel promocional para UPC Este cartel promocional está diseñado con vistas al Primer Concurs de Disseny de Cadires de la UPC, el texto se percibe como información escrita y como la forma que compone un taburete cuando este póster se pliega.

12


Cuando el cartel se pliega surge un “taburete”, el propio material se transforma en un volumen cuando se dobla 90º.

13


Diseño de packaging para zumo. Consta de envases de vidrio recubierto y tapon pull-off. Los colores, claros, fueron escogidos para reflejar la luz del sol y así evitar el calentamiento del zumo cuando mientras se consume en el exterior.

14

El mismo esquema seguí para el envasado de los yogures, es un color dificil de encontrar en los lineales de este producto, contrasta con el contenido, y además, evoca calidad.


Packaging La palabra que más me gusta en el diseño de Packaging es adecuación, el envase debe hablar de aquello que diferencia al contenido para que no ofrezca lugar a dudas en el público objetivo al que está dirigido. Cuando los valores de la empresa se aprecian tanto en lo que hay dentro del envase como en lo que se ve en los lineales, el producto se vuelve más honesto y el consumidor tiene una respuesta positiva. En un momento en el que los productos luchan en los supermercados por llamar la atención en propuestas recargadas, los diseños más sencillos pueden “gritar” más alto, el público está cada vez más concienciado sobre el efecto que el consumo de productos envasados tiene en el medio ambiente. Creo que los diseños más inteligentes presentan un valor añadido, me gusta ver como materiales desprestigiados, que habitualmente se esconden tras etiquetas, pueden volverse muy agradables a los sentidos.

15


16

Etiquetado para espuma de afeitar. Cuando se me encargó diseñar packaging para espuma de afeitar pensé en la producción del propio envase, el acabado del metal salido de la embutición era atractivo.

Mi diseño se basó en que el metal reflejaba muchos de los deseos del usuario (calidad y masculinidad) pues el metal era de alguna forma natural, puro, frío y suave.


También comprobé que rodeado por los diseños de la competencia parecía mas honesto y más natural, la presencia de elementos contaminantes se redujo, unicamente se utilizan tintas negras y en un volumen muy reducido.

17


Packaging para Virgen de Extremadura. Este fue el rediseño de Packaging para Artesanos Virgen de Extremadura, la empresa (productora de productos apícolas naturales) con una clientela local y fiel, quería aumentar su volumen de ventas entrando a competir con productos ecológicos y gourmet.

18

Los envases se rediseñaron desde la base, llegando a soluciones más verdes, como un envase de crema regeneradora fabricado en plástico biodegradable, etiquetas en papel reciclado y tintas monocromáticas. El protagonismo se le dió al contenido, de calidad, envuelto en envases transparente y estilizados.


Miel de Encina obtenida de forma ecológica en las colmenas de Herrera del Duque (Extremadura), extraída por centrifugado.

MIEL de Encina Producción ecológica

1Kg

Artesanos Virgen de Extremadura

Extremadura, gracias a su clima (muy seco en verano y frío en invierno) es un lugar privilegiado para obtener la mejor miel con una densidad muy superior a la de cualquier otra región o comarca. En Artesanos Virgen de Extremadura seguimos recolectando miel de forma tradicional, sencilla y responsable con el medio natural. Conservar a temperatura ambiente, la cristalización es un proceso natural, indica que la miel es pura, sin adulterar. Si quiere servir la miel más facilmente, calientela al Baño María. Por su naturaleza, no es recomendable para niños menores de 1 año.

Si te gusta nuestro producto, puedes adquirirlo a través de nuestra página web escaneando este código QR.

Consumir preferentemente antes de la fecha indicada en la tapa

MIEL DE ENCINA

L 24A 3/2018

Beneficiosa para el corazón y el sistema circulatorio

Artesanos Virgen de Extremadura S.L c/Castilblanco, Km 1, 06670, Herrera del Duque

Producida de forma ecológica en Extremadura

El desarrollo comenzó desde la base, tres envases para productos alimentíceos de distinta naturaleza y dos envases para productos cosméticos. Se tuvieron en cuenta desde cuestiones de elección de materiales, la reducción de pesos, ergonomía, facilidad de uso, precintado... hasta el espacio de venta y sus posibilidades en expositor.

19


20


Producto El producto es la rama del diseño que más me atrae, cada diseño es distinto, me gusta aprender con cada proyecto y estudiar aquello que sea necesario en la ingeniería detrás de cada concepto, creo firmemente en el método, en los finalales sin salida y en la iteración. Cuando estudiaba estética conocí lo llamado como Obra de Arte Total, común en la arquitectura, me gusta pensar que el producto debe ser igual, desde la propia fabricación, hasta su presentación, marca, manuales, packaging, diseño web, donde cada parte se cuida hasta el mínimo detalle.

21


Inhodoro autolimpiable. Esta es la propuesta para el “Design Challenge 2015” de Roca, un concurso de diseño en en el que a lo largo de 9 horas se debe resolver un problema propuesto por la empresa. El reto en esta ocasión fue “crear un producto de baño más dificil de ensuciar, y más fácil de limpiar”.

22


Junto con otros dos estudiantes; Stefan Kasmanhuber (ETSAB) y Roger Guillemany (UPC Terrassa), nos propusimos mejorar la limpieza de inhodoros basándonos en 4 pilares.

1.Reducción de superficies Llevar el inhodoro a la mínimo, ahorrando, además material. 2.Recubrimientos antiadherentes En las zonas más críticas, a la porcelana se le aplica un recubrimiento polimérico.

3.Cisterna por bomba de aire Un sistema que además de reducir drásticamente el consumo de agua permite el uso de presiones más altas. 4.Desinfección UV. Permite la eliminación de bacterias sin la necesidad de verter químicos por el desagüe

23


Dise単o de silla. Dise単o para el Segon Concurs de Mobiliari en Fusta Jordi Amat, organizado por Gremi Fusters. Expuesto durante la Setmana de La Fusta en el Cecot, Terrassa.

24


25


Diseño de mobiliario compacto La Berlina-Room se diseñó pensando en una persona nómada, se necesitaba una forma compacta y de bajo precio que permitiese agrupar objetos de viaje (ropa, bicicleta, portatiles, material de estudio...) junto con el propio mobiliario necesarios para vivir durante estancias mensuales en distintas localizaciones. Pensado para un minimo de superficie de 20 metros cuadrados, permite actividades sociales, de trabajo, relajación, sueño, almacenamiento y ejercicio físico.

26

Debido a las condiciones de vida derivadas de la escasa superficie habitable se tuvo especial cuidado con las consecucencias psicológicas del diseño; algunos ejemplos son la división del espacio según las actividades actividades cotidianas por medio de una planta en forma de L, dotar a la zona de estudio de vistas abiertas al resto de la habitación para fomentar la creatividad o la presencia de un dosel con un sistema de luces que simula el amanecer para un despertar más agradable.


27


Diseño de lavabo. Este lavabo fue uno de mis primeros trabajos, el verdadero reto era trabajar con superficies en CAD. El diseño se basa en la caída del agua, el diseño asimétrico crea una falsa sensación de inestabilidad, las formas del surtidor pretenden ser una anticipación de la propia salida del líquido.

28


Pese a que se buscaban resultados exteriores de cara al renderizado tratĂŠ de acercar el lavabo a la manufacturabilidad, pensando en su montaje y usando elementos normalizados como es el cartucho mezclador, o las conexiones de tuberĂ­as.

29


Concepto de mechero electrónico. Pensé que existía una problemática en los mecheros actuales, su corta vida útil lleva a un uso poco eficiente de recursos.

30

Tras realizar una encuesta desarrollé el concepto, la gente prefería no gastarse dinero en mecheros pues estos se perdían facilmente, la solución fue la vinculación bluetooth con el teléfono móvil.


El mechero funciona de forma electrónica, permite la ignición por medio de una pequeña resistencia eléctrica similar a la de una bombilla incandescente. Fabricado en aluminio anonizado, tiene una construcción que se vuelve más sólida al evitar conexiones para la carga, pues esta se realiza por inducción.

El funcionamiento electrónico y su vinculación vía bluetooth permiten nuevas funciones, cuando el mechero se aleja de un rango de distancia fijado por el usuario, este es alertado para evitar las perdidas, se puede activar un programa calentador de manos con la tapa del mechero cerrada, visualizar consumos, preveer recargas o establecer bloqueos infantiles.

31


Máquina de pasta imprimible en 3D Este es el Resultado de un PBL (Project Based Learning) entre las asignatura de Ingeniería Gráfica y Metodología del Diseño.

32

Trabajando junto un grupo de estudiantes; Rebeca Zafra, Rorger Guilemany, Ivan Gómez (EET UPC) nuestra intención fue que cualquiera que lo desease pudiese imprimir su propia máquina en casa para cocinar su pasta de forma natural


El diseño resuelve muchos problemas de las máquinas de pasta actuales (dificultad de uso, espacio, estabilidad, coste de materiales, contaminación...), el numero de piezas se redujo a la mitad respecto a una máquna estándar y las formas se simplificaron para su producción.

Los rodillos tienen un sistema de eje excentrico que permite variar el grosor de la lamina de pasta, así mismo se pueden comprar fundas para realizar diversos tipos de corte, las fundas se fabrican en silicona, son fácilmente desmontables y pueden limpiarse en el lavavajillas.

33


34


35


El Asistente de Sostenibilidad A lo largo de mi vida he visto gente que inconscientemente daña el planeta en sus acciones cotidianas, personas que tiran el aceite por el desagüe, que no saben separar ciertos residuos o que ignoran el estado del planeta. Continuamente nos bombardean con información sobre tener y consumir más, pero si queremos información sobre cómo consumir menos tenemos que buscarla.

36

No quería crear un producto con un nuevo uso, sino crear un producto con información que nos permitiese meditar sobre lo que necesitamos y hacemos, que encaminase correctamente el progreso y el futuro. Convertir la sostenibilidad en un hábito es el propósito.


Comencé estudiando que acciones dañaban el planeta a través del día a día y sus soluciones, el estado del planeta, y sus indicadores, preguntándome como se podía instruír a las personas para que redujesen su consumo. Debía transmitir una cantidad de información enorme y muy compleja, el siguiente paso fue organizarla, comencé a dividir las acciones cotidianas (compras, transporte, residuos, consumos, visualización del estado del planeta...) mientras, de forma simultánea, pensaba en una interfaz que fuese intuitiva y amigable.

El siguiente paso fue el hardware, estudiar los componentes electrónicos que necesitaba para funcionar, encontré especialmente interesante una tecnología en desarrollo, pantallas táctiles y flexibles de tinta electrónica que permitían un fácil transporte, ligereza y bajo consumo. El dispositivo se compone de una pantalla flexible de tinta electrónica, electrónica (CPU, memoria, conectividad y batería) y paneles solares que le proporcionan la energía. La información (acciones sostenibles, consumos, contmainación del aire o estado del planeta) permanece en la nube.

37


Construcción de un pupitre con un Palet En la primera clase de taller de diseño experimental se nos proporcionó un palet con el encargo de crear un “asiento”, del material proporcionado (1 Palet y 20 tornillos), surgieron distintos diseños. Este, en especial, daba una solución económica para la construcción de pupitres en países en vías de desarrollo.

38


Diseño experimental Si la forma está resuelta, eso quiere decir que la función está también resuelta, de esta forma no se encuentran nuevas funciones. El diseño experimental se propone jugar con formas para encontrar nuevas funciones, procesos y objetos. Para mi diseño experimental es pura libertad y experimentación, en la que cada idea, por extraña que sea, puede desarrollarse y realizarse, encontrando resultados siempre inesperados y que además pueden conducir a la innovación.

39


Construcción de un pupitre con un Palet Más que construcción, nosotros pensamos en diseño, de forma que el pupitre pudiera ser construído de forma rápida en cualquier lugar que fuese necesario. Fue un ejercicio de simplicidad, de buscar la construcción más sencilla, pero también un ejercicio de ergonomía, en el que el resultado realmente debía permitir el descanso del cuerpo, así como las funciones necesarias para el alumno durante las clases.

40

Por encima de todo, el pupitre resultante debía ser funcional y aguantar el peso de las personas, fue por ello también un ejercicio de estructuras, en el que maderas viejas con dimensiones dadas debían ensamblarse con un número reducido de tornillos.


Ya que en la realización de las pruebas perderíamos material que podría faltarnos en el momento de construcción, el diseño del pupitre estuvo muy influído por el CAD, en el que se combinaron de distintas formas los elementos del palet, hasta encontrar la mejor construcción.

41


Agora 2025 Es uno de los pocos diseños en los que se diseño un elemento más subjetivo y que podría llevar a más controversia. Se nos encargó estudiar como sería el año 2025 y posteriormente diseñar un objeto que nos gustaría que existiese en ese momento.

ÁGORA 2025

La asamblea para la democracia real.

LOS CIUDADANOS PROPONEN IDEAS

El elemento que diseñé podría englobarse más en arquitectura o en escultura, es una plaza que permitiría el funcionamiento de la verdadera democracia en un sistema similar al de las antiguas ciudades estado atenienses. En el diseño se tuvo en cuenta la disposición de los espacios así como la semiótica de las formas, en la que el centro de voto, se convertía en el elemento central de la ciudad.

UN CIUDADANO ES ESCOGIDO EN SORTEO LAS IDEAS SE MUESTRAN EN EL ÁGORA

LOS HABITANTES VOTAN

Display de propuestas Display histórico

Zona de propuestas Zona de votación

42


43


La silla de pensar Esta silla surgiĂł del trabajo con los palets, probando distintas formas de ensamblar la madera, lleguĂŠ a una forma que relacionĂŠ con la estatua del pensador de Rodin.

44


La silla de pensar fuerza al sujeto a una determinada posición, símbolo del pensamiento, el propositó del diseño era construír la silla y ver que sensaciones proporcionaba, observar era cómoda y si permitía una posición más activa que las sillas convencionales, orientando al usuario al recuerdo de la meditación.

45


46


Visualización Creo que el propósito de la visualización es explicar el producto, es un acto de comunicación visual, tanto de información como de sensaciones, creo que la correcta visualización es la que está más relacionada con el propósito global del producto, no tiene por que ser realista, tiene que transmitir. Este es una forma de verlo, por otro lado, estoy impresionado de como la tecnología puede hacer que las imágenes generadas por ordenador sean lo más fotorrealísticas e indiferenciables de la realidad, mostrando geometría, iluminación y texturas que permitan el prototipado visual de objetos y de espacios, para mí el renderizado no significa nada sin la correcta fotografía.

47


48


49


50


51


Pr谩ctica 2.

Gonzalo Espino G贸mez

52


53


54


55


Gonzalo Espino G贸mez.

Telf: +34 656 639 960 Email: gonzaloespinogomez@gmail.com 56

Acceso al portfolio digital


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.