MOLINOS Y ARTEFACTOS HIDRÁULICOS DE JÉRICA

Page 1

MOLINOS Y ARTEFACTOS HIDRÁULICOS DE JÉRICA

GONZALO MATEO CORTES


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN:     

1. EL MOLINO DE LA MORERÍA O FÁBRICA DE PAPEL 2. EL BATÁN 3. MOLINO DE GUILLÉN O DE LA COOPERATIVA 4. MOLINO DE SANTA BÁRBARA 5. MOLINO DE RANDURÍAS

 6. MOLINO DE PORTELL          

7. FÁBRICA DE LUZ 8. EL MOLINO DEL PARTIDOR 9. EL MOLINO DEL CASCAJAR O MOLINETE 10. MOLINO DE NOVALICHES 11. MOLINO MASÍA DEL ROVELLAT 12. EL MOLINO DE LOS NOGALES 13. EL MARTINETE 14. LA ALMAZARA DEL TÍO VICENTE 15. LOS MOLINOS EN JÉRICA 16. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS MOLINOS HARINEROS  17. OTROS USOS DEL AGUA  BIBLIOGRAFÍA

Jérica 2016

2


MOLINOS Y ARTEFACTOS HIDRÁULICOS DE JÉRICA

Después de terminar el trabajo de los riegos en el que se trataba de pasada los molinos de Jérica, he querido ampliar el tema de los artefactos hidráulicos: molinos, fábricas de luz, batanes, molinos papeleros, etc. En realidad he descubierto mi vocación, mis años de trabajo en centrales hidráulicas me dejaron una huella más profunda de lo que pensaba, y donde otros ven una cueva y un palo, yo veo un eje, me imagino una turbina, pienso en los cojinetes que la soportaban, y en todos los elementos necesarios para convertir la energía cinética del agua en la energía mecánica que se necesitaba para mover las muelas del molino, los mazos del batán o los cilindros de la fábrica de papel. También he descubierto que la fuerza del agua, durante muchos años, sirvió de motor económico que hizo que nuestra comarca prosperara, en una época en que no existía energía eléctrica, la fuerza del agua fue imprescindible para todo tipo de industrias, tanto es así, que el Alto Palancia, fue el principal núcleo papelero valenciano durante el siglo XVII y gran parte del XVIII, hasta que Alcoy lo relegó a un segundo lugar.

3


1. EL MOLINO DE LA MORERÍA O FÁBRICA DE PAPEL

Vista actual del molino

El molino de la Morería conocido también como fábrica de Papel, molino de la Villa o del Portalico, está situado junto al puente de Navarza, es posible que sea el molino más antiguo de Jérica y que su antigüedad se remonte a la época de los árabes. Toma el agua del río Palancia en el azud de los Chorradores y lo conduce hasta el molino por la acequia de la Torre y Morería. En el año 1386 Pedro IV de Aragón (padre de D. Martín) dona este molino de Jérica a la Cartuja de Vall de Cristo (Altura), y en el año 1388 D. Martín señor de Jérica da privilegio a la Cartuja para que nadie más pueda tener molinos en la Villa de Jérica y Tenencia. Los vecinos de Jérica no pueden moler según este privilegio en otro molino que no sea de la Cartuja bajo multa de 50 sueldos, este privilegio será causa de numerosos pleitos de los señores de Viver, Novaliches y vecinos de Jérica contra la Cartuja. Fueron tres molinos los que pertenecieron a la Cartuja

4


dentro de la Tenencia de Jérica: este de la Morería, el de Agua Blanca de Viver y el de Barracas1. En el año 1647 la Cartuja vende este molino de Jérica junto con el de Agua Blanca de Viver y el de Barracas por 6.500 libras al ayuntamiento de la Villa de Jérica, que compra estos molinos con todas sus aguas, derechos, etc.2, también va incluida en la compra el privilegio de 1388 de que nadie más pueda tener molino en Jérica y su Tenencia3. En el año 1804 este molino de la Morería junto con el de Agua Blanca (Viver) continuaba perteneciendo al ayuntamiento de Jérica 4 , hasta ese año, este molino es el único que había en la Villa, a partir de ese año comienzan a solicitarse la construcción de nuevos molinos de propiedad privada en nuestro término, hay que tener en cuenta que en el siglo XIX desaparecen los privilegios y se permite construir nuevos molinos. En el año 1859 se subasta el molino de la Morería que todavía era de propiedad municipal (Ley de Desamortización de Madoz)5, el edificio tenía una extensión de 248,42 metros cuadrados y tierras anexas de 2 anegadas, fue adquirido por Joaquín Perea, vecino de Segorbe6, seguramente para reconvertirlo en molino papelero pues Joaquín era descendiente de familia de papeleros. En la década de 1900 pudo compatibilizar la fabricación de papel con la de luz. A principios del siglo XX se convierte en una fábrica de luz que fue propiedad de la familia Tello, por ese motivo a la luz eléctrica en Jérica le llamaban la luz del Tello, y después fue propietario el señor Caruana de Sagunto. Esta fábrica de luz funciono hasta principios la década de 1930 cuando Hidroeléctrica Española pasó a suministrar la energía eléctrica en Jérica. En el año 1952 Antonio Morella Peris instala en este edificio una fábrica de papel de estraza, con una altura de salto útil de 13 metros, la potencia máxima era de 100 cv (aproximadamente 75 KW). Esta industria dejó de funcionar el año 1968. Actualmente este edificio está rehabilitado, se conserva el cubo, la compuerta de toma, parte de la turbina, etc.

1

Artículo, Enrique Martín Gimeno “los Molinos de la tenencia de Jérica de la Cartuja de Vall de Cristo”) pág. 5 y 6. Libro “Jérica una Historia Germinada” J.L. Doménech Zornoza y F. J. Guerrero Carot., pág. 114. 3 Libro “Paisajes de Regadío en el Alto Palancia. Sistemas y elementos hidráulicos” Jorge Hermosilla Pla (Director) pág. 30. 4 Libro “Jérica una Historia Germinada” J.L. Doménech Zornoza y F. J. Guerrero Carot., pág. 136. 2

5 6

Libro “Las Desamortizaciones en Jérica, La Junta de Montes” Gonzalo Mateo, José Miguel Cortés, pág 77. Libro “Jérica una Historia Germinada” J.L. Doménech Zornoza y F. J. Guerrero Carot., pág. 150.

5


Año 1919 en esa época era fábrica de luz

Foto de aproximadamente 1955, en ese momento funcionaba como fábrica de papel de estraza de la familia Morellá. Foto cedida por Roberto Morellá. Hidroeléctrica Española fue la propietaria anterior a la familia Morellá, el salto se encontraba fuera de uso en esa época. Nuevamente el salto de agua fue puesto en marcha mientras duró la actividad como fábrica de papel. 6


Azud de los Chorradores en el río Palancia y acequia de la Torre donde tomaba el agua el molino de la Morería. Foto año 2014, G.M.

Según me comentó Roberto Morella esta acequia fue reformada a principios del siglo XX en tiempos del Señor Caruana cuando este regentaba la fábrica de la luz, la acequia antigua iba por el actual camino de la vuelta de la Hoz, se ve la piedra moldeada por donde pasaba la acequia en paralelo con la actual, pero un poco más cerca del cauce del río. Este azud fue destruido por la riada de 1957 y se restauró con la ayuda de la Confederación Hidrográfica del Júcar El azud original seguramente era de la época islámica.

7


Acequia de la Torre y Morería a su llegada a la fábrica de Papel

Foto del rollo de la Morería, que según el Historiador Vayo se construyó para ampliar el riego de dicha partida en el año 1420, y se trasladó el molino unos pocos metros más abajo7.

7

Artículo de Enrique Martín Gimeno “los Molinos de la tenencia de Jérica de la Cartuja de Vall de Cristo”, pág. 10.

8


Caseta de toma de agua y entrada de agua al cubo. A la derecha se ve la puerta de acceso a la parada del rollo de la Morería, foto de G.M. 2015, detrás de este edificio a escasos 20 metros se encuentran las ruinas del lavadero del Bañico.

Cubo del salto de agua, en él se acumulaba el agua de la acequia y por la parte inferior era conducido a la turbina para dar potencia al molino, fábrica de luz o fábrica papel, según su uso y época.

9


Restos de la antigua turbina de la fábrica de papel. Foto G.M. 1996. La fábrica contaba con esta turbina de cámara abierta que accionaba directamente parte de la maquinaria, también disponía de otro grupo turbina – alternador, situada en el exterior del cubo y de cámara cerrada que producía la electricidad necesaria para la fábrica. Las turbinas dejaron de funcionar definitivamente en 1968 cuando se cerró la fábrica de papel.

10


ESQUEMA FUNCIONAL DE LA FÁBRICA DE PAPEL (MOLINO PORTALIC0)

En este dibujo podemos observar el flujo del agua en el Molino del Portalico o Morería en su época de funcionamiento como fábrica de papel. Toma el agua del Río Palancia en el azud de los Chorradores, la conduce por la acequia de la Torre y Morería hasta el molino, el agua correspondiente al riego de la Morería sale por su rollo sin pasar por el molino, y el agua del riego de la Torre pasaba a través del molino (en la actualidad el agua es desviada sin pasar por él). El salto de agua consta de dos cubos uno de 8 metros de altura y otro de 5 que están unidos por un conducto horizontal, por consiguiente el salto bruto total es de 13 metros. En su momento el agua movía dos turbinas, una de cámara abierta colocada en el fondo del segundo cubo y que trasmitía su fuerza mecánica directamente a la maquinaría, y otra segunda turbina que movía un alternador que generaba la electricidad necesaria para el edificio. Doy las gracias a los hermanos Morella por su información sobre la Fábrica de Papel. FICHA ELEMENTO MUNICIPIO SITUACIÓN UTM COORDENADAS ALTITUD EDIFICIO ESTADO CONSERVACIÓN

1 Molino del Portalíco, Morería o Fábrica de Papel Jérica (Castellón) Junto al puente Navarza UTM: X: 707568.03 Y: 4420351.53 Longitud: 00° 34’ 18.10’’ W. Latitud: 39° 54’ 28.20’’ N.

457 m Actualmente vivienda residencial Restaurado 11


2. EL BATÁN

El Batán está situado en la partida de la Morería, a unos 250 metros del puente de Navarza aguas abajo. Toma el agua de la acequia de la Torre al igual que el molino de la Morería. Este edificio ha tenido varios usos como: molino trapero, fábrica de papel de la antigua Cartuja de Vall de Cristo y también como batán de borra y fábrica de mantas. Ya en 1390 se conocía la existencia de un molino trapero en la partida de la Morería, en esa época pertenecía al Señor D. Bonafonat y compartía azud con el molino de la Morería situado aguas arriba. En el año 1407 este molino trapero era propiedad de D. Nicolau Designa, vecino de Jérica8, este pidió hacerse un azud provisional para poder tomar agua para dicho molino, hasta que se reparase la acequia que viene de los Chorradores, por lo que debía de tratarse de este batán u otro muy cercano a él. En 1585 el molino batán situado en la partida de la Morería, huerta de la Villa de Jérica, pertenecía a Catalina Aparicio viuda de G.T. y T.9 En el año 1767 Carlos III deseando concurrir al desarrollo, favoreció al Monasterio de la Cartuja de Vall de Cristo para establecer dos fábricas de papel una en Altura y otra en Jérica”, La de Jérica se instala en la partida de la Morería y también disponía de un batanico, con casi toda probabilidad en este edificio denominado el Batán.

8 9

Artículo de Enrique Martín Gimeno “los Molinos de la tenencia de Jérica de la Cartuja de Vall de Cristo” archivo catedralicio de Segorbe, protocolos de El Toro 01, 05, Rebedor 1581-1585.

12


Al igual que ocurría con el antiguo molino trapero, la fábrica de papel comparte el azud de los Chorradores y acequia de la Torre con el molino harinero de la Villa. En el año 1819, Francisco Romaní arrendó a la Cartuja de Vall de Cristo los molinos papeleros que esta tenía en Jérica y el de Altura, debía de pagar 300 pesos, la mitad por el de Altura. En ese momento las dos manufacturas de Jérica estaban inactivas (seguramente por las secuelas de la Guerra de la Independencia y la inestabilidad política posterior) solo consiguió en ese momento habilitar una de las dos tinas disponibles, para la elaboración de papel blanco de calidad10. En el inventario de 1819 al reabrirse el molino dice lo siguiente, dispone de: Dos ruedas, nueve pilas, una tina con su hornillo, una caldera de cola, dos perchadas, etc. Además del molino descrito, también disponía del “batanico de abajo” que contaba con tres pilas corrientes, con su perchada, etc. La fábrica de Papel fue desamortizada en 1843, precio de salida 69.167 reales remate 90.000, dejó de pertenecer a la Cartuja pero continuó funcionando como fábrica de papel al menos hasta finales del siglo XIX11.

Según el diccionario de Pascual Madoz a mitad del siglo XIX, y Según Mudina en 1873 en Jérica se fabricaba papel. Al parecer entre 1888 y 1900 Rita Aliaga Espuig era propietaria de las dos fábricas de papel de Jérica (seguramente de esta del Batán y la del Portalico). Según Sarthou a principios del siglo XX en Jérica existen 5 molinos y 2 fábricas de aguardiente ya no se cita a la fábrica de papel por lo que deduzco que ya no estaba en funcionamiento. En el año 1932 este edificio fue comprado por Ramón Badenas Catalá proveniente de Mora de Rubielos, para hacerlo funcionar como batán de borra y también fabricación de mantas, nos han contado que se llegó a generar energía eléctrica con una turbina hidráulica para uso propio del batán y fábrica de mantas. El Batán dejó de funcionar en la década de 195012. Es un edificio señorial que a pesar de su estado sigue cautivando por su belleza y misterio.

10

HISTORIA DE LA INDUSTRIA PAPELERA VALENCIANA, Federico Verdet Gómez, pág. 74 libro de la Junta de Montes J. Cortes Edo y G. Mateo Cortes – y Libro “Jérica una Historia Germinada” de F. J. Guerrero Carot y J.L. Doménech Zornoza, pág. 146. 12 Información oral de Salvador Iserte Romeu, biznieto de Ramón. 11

13


Aún se puede distinguir que a su llegada al edificio la acequia se divide en dos conducciones, seguramente una para el batán y la otra para la fábrica de papel.

El Batán en la década de 1950, da la impresión de que ha empezado a dejarse abandonado y que ya han comenzado a vender parte de las tejas de la cubierta, a partir de ese momento comenzará su degradación, pero en esta foto de Ángel Ramos se puede apreciar la importancia que tuvo en su momento esta industria. Los edificios grandes debieron ser en su momento la fábrica de papel y posterior fábrica de mantas, el edificio de la derecha pienso que se usó de vivienda y el edificio pequeño de la parte inferior era el batanico.

14


Salto de agua de la acequia de la torre a su paso por el Batรกn.

Fachada principal del Batรกn. 15


Interior del Batรกn.

16


Edificio adjunto denominado el Batanico. Este batanico solo funcionaba cuando el agua iba a perder, pues la tomaba de la acequia de la Torre y la devolvía al río, a diferencia del batán y fábrica de papel que la devolvían otra vez a la acequia de la Torre.

Al fondo se puede ver la acequia de la Torre a su salida del Batán 17


En mi libro sobre los riegos de Jérica doy a entender que la fábrica de papel de la Cartuja y la fábrica de papel nueva estuvieron situadas en diferentes épocas en el mismo edificio, pues pido disculpas, creo que es un error. Según me han contado, la fábrica de papel de la Cartuja estaba situada en el edificio conocido como Batán, y la fábrica de papel la que fue de la familia Morellá, de eso no hay duda, es la del puente de Navarza. La verdad es que los dos edificios tienen varias coincidencias, están situadas en la partida de la Morería, los dos pertenecieron a la Cartuja en diferentes épocas, los dos toman el agua del azud de los Chorradores, en los dos se fabricó papel. Pero está documentado que en el año 1804 el molino situado junto al actual puente de Navarza pertenecía al Ayuntamiento de la Villa de Jérica y funcionaba como molino harinero, por lo tanto la fábrica de papel que la Cartuja tenía en la partida de la Morería en Jérica en ese mismo año y que mantuvo hasta su desamortización, debía de ser el actual Batán.

Foto de Sixto Daniel Lozano Esteban, vista de Jérica desde el Batán año 2015.

18


(Medidas aproximadas) ESQUEMA FUNCIONAL DEL BATÁN

FICHA ELEMENTO MUNICIPIO SITUACIÓN UTM COORDENADAS ALTITUD EDIFICIO ESTADO CONSERVACIÓN

2 El Batán Jérica (Castellón) Partida de la Morería UTM: X: 707875.00 Y: 4420347.18 Geográficas: Longitud: 00° 34’ 05.20’’. Latitud: 39° 54’ 27.80’’ N.

453 Batán y Fábrica de Papel En ruina

19


3. MOLINO DE GUILLÉN O DE LA COOPERATIVA

El Molino de Guillén está situado junto al actual Fuente del Carmen, al inicio del Paraje de Randurías. En el mismo edificio compartieron actividad el molino y un batán de borra. El molino toma el agua del Río Palancia en un azud situado unos 500 metros río arriba y lo conducía por una amplia acequia que al llegar al edificio se dividía en dos conducciones, una para el batán y otra para el molino. En el año 1804 Miguel Berganza vecino de Caudiel solicitó permiso para la construcción de un molino y un horno de pan, el molino se construyó cerca de la fuente de Randurías, con casi toda seguridad que se trataba de este molino. Miguel necesitó para ello la supervisión de dos maestros de obras, de dos labradores, del Alcalde, Síndicos, y del representante del Duque de Alba en Jérica D. Joaquín Gómez. Se concedió permiso para la construcción del molino pero el Duque de Alba lo denunció, el pleito duró al menos dos años13, no conocemos el resultado del 13

Artículo “las Calles Festeras de Randurías” (El Molino de Randurías), Joaquín Alfonso Llorens y David Navarro Gallego.

20


pleito pero sabemos que Berganza sí construyo el molino. El final del Antiguo Régimen termino con los abusos y privilegios de los señoríos. Tenemos constancia por una noticia aparecida en el Periódico el Liberal en el año 1893 que dicho molino ya pertenecía a la familia Guillén en esa época, la noticia se refiere a inundaciones en el Levante, que en el caso de Jérica ha causado destrozos en los dos molinos de la familia Guillén en Jérica, uno es este y el otro el de Randurías (junto al puente de Benaval). También en el libro de Ferrer y Julve de 1899 “Recuerdos de Jérica” nos dice que la fuente que actualmente se llama del Carmen, a finales del siglo XIX se denominaba Fuente del Molino de Guillén. Esto también coincide con lo que nos han contado los descendientes de la familia de Guillén, mi padre Julio y mi tío Salvador Pérez. En los primeros años del siglo XX según Carlos Sarthou este molino pertenecía a José Guillén y entre los años 1920 y 1925 continuaba perteneciendo a José Guillén, pero en el año 1932 ya pertenecía al Sindicato de la Divina Pastora (La Cooperativa Agrícola) A partir del primer tercio del siglo XX el batán que estaba situado en este mismo edificio estaba regentado por Manuel Badenas Barrachina (hijo de Ramón Badenas dueño del Batán de la Morería), el Batán funcionó hasta mediados del siglo XX. En la década de 1930 se llegó a producir luz eléctrica en este edificio, esto fue iniciativa de Amadeo Navarro y de Jaime “El Tejedor”, este último sufrió un accidente eléctrico y le amputaron parte de los dedos de una mano, (años después, por lo que me han contado murió a causa de un accidente eléctrico en Madrid)14. El año en que se hace cargo del molino la Cooperativa no lo sé con exactitud pero fue entre 1926 - 1932 y lo mantuvo en funcionamiento hasta el año 1957 cuando la riada destruyó el azud y parte del molino. La Cooperativa Agrícola en la década de 1960 instala un molino harinero accionado por energía eléctrica en la calle del Loreto, molino que funcionó aproximadamente hasta finales de la década de 1970.

14

Información oral de Salvador Pérez.

21


Restos del azud del Molino de Guillén en el Río Palancia.

Esquema hidráulico del Molino de Guillen y Batán de Badenas. El molino era de dos muelas por eso tiene dos rodeznos o turbinas. 22


Fachada de la parte del Batรกn.

23


En esta foto de Ángel Ramos García se pueden ver las consecuencias de la riada de 1957, a la derecha se ve la fuente de Randurías destrozada, y a la izquierda el molino de Guillén (en ese momento de la Cooperativa), el molino aguantó el envite del agua pero sufrió daños y dejó de funcionar. En la parte inferior del molino se pueden ver los dos cárcavos.

Entrada a uno de los dos cárcavos del molino, es el sitio por donde evacuaba el agua el molino 24


Acequia de tierra que conducía el agua al molino y batán.

Fuente del Carmen, a finales del siglo XIX se denominaba Fuente del Molino de Guillén, las ruinas del molino se encuentran a escasos diez metros de la fuente.

25


Batidero de la acequia del PontĂłn, situado junto a la fuente del Carmen, donde se devuelve el agua sobrante del riego al RĂ­o Palancia.

Puerta principal del molino. 26


Interior del cรกrcavo del molino.

Eje de la turbina o rodezno, los restos de la turbina debe de estar enterrada en el barro.

27


FICHA ELEMENTO MUNICIPIO SITUACIÓN UTM COORDENADAS ALTITUD EDIFICIO ESTADO CONSERVACIÓN

3 Molino de Gillén Jérica (Castellón) Junto a la Fuente del Carmen UTM: X: 706992.59 Y: 4421285.37 Geográficas: Longitud: 00° 34’ 41.30’’. Latitud: 39° 54’ 59.00’’ N.

480 m Molino y batán En ruina severa

28


4. EL MOLINO DE SANTA BÁRBARA

Se encuentra muy próximo a la antigua vía del ferrocarril de Ojos Negros, actualmente vía verde, en las proximidades de la casilla y restos de la antigua ermita de Santa Bárbara, y junto a la Partida del Verdejo. Toma el agua de la Acequia de la Torre después de ser utilizada por el Molino de la Morería y el Batán. El edificio está completamente en ruinas y ocupaba una superficie de unos 190 m2, tenía un salto bruto de agua de aproximadamente 3 metros y tenía dos muelas. Joaquín Fito vecino de Segorbe solicitó permiso al ayuntamiento de Jérica el año 1804 para la construcción del molino15. El Duque de Alba como Señor de Jérica puso una denuncia al respecto, pero el molino finalmente fue construido. Según Sarthou a principios de siglo el molino pertenecía a Matías Pérez y en los años 1920 y 1925 continuaba perteneciendo a Matías Pérez. Este molino perteneció a los familiares de Matías “el Molinero” y funciono hasta aproximadamente 1960, desde los años 40 a los 60 estuvo arrendado a un molinero que se llamaba Francisco. Después de dejar de funcionar como molino fue comprado por el dueño del Bar de Barbos para hacer luz eléctrica para su restaurante, pero, debido a la pequeña altura del salto no dio el resultado esperado16.

15 16

Libro de Jérica una Historia Germinada de F. J. Guerrero Carot y J.L. Doménech Zornoza, pág. 136. Matías Perez.

29


Restos del Molino de Santa Bárbara

Vista de Jérica desde la Casilla de Santa Barbara en la Vía Verde.

30


Salto de agua de la Acequia de la Torre a su paso por el Molino. La acequia de la Torre toma el agua del RĂ­o Palancia en el azud de los Chorradores.

31


Antigua Casilla de Santa BĂĄrbara usada para la VĂ­a de Ojos Negros, en la actualidad reformada y utilizada como lugar de encuentro de la VĂ­a Verde.

32


Ruinas de la antigua Ermita de Santa Bárbara.

FICHA ELEMENTO MUNICIPIO SITUACIÓN UTM COORDENADAS ALTITUD EDIFICIO ESTADO CONSERVACIÓN

4 Molino Santa Barbara Jérica (Castellón) Partida del Verdejo UTM: X: 708495.47 Y: 4420018.02 Longitud: 00° 33’ 39.50’’. Latitud: 39° 54’ 16.60’

440 m Molino En ruina severa

33


5. EL MOLINO DE RANDURÍAS

Está situado en la partida Realet junto al puente de Benaval, tomaba el agua del Río Palancia con un azud situado cerca de la fuente de Randurías. Se construyó aproximadamente en el año 1826, ese año hubo un pleito de este molino con el molino de arriba (el de la fuente del Carmen), el motivo fue que al construir el azud del nuevo molino de Randurías, este molestaba al molino de arriba y su propietario destruyó dicho azud, la justicia dio la razón al molino de Randurías pero con la condición de que bajara el nivel de la acequia, pienso que para que el molino de arriba pudiera evacuar fácilmente el agua que salía de su cárcavo. En el año 1826 se conocía el molino con el nombre de “Realet” como la partida donde se encuentra17. Según Ramón de Campoamor en el año 1847 había un molino en Jérica que se llamaba el de “Marzo” y estaba situado en la partida Ralef y que molía 735 fanegadas al año, seguramente se tratara de este molino. También sabemos que en el año 1893 ya pertenecía a la familia Guillén al igual que el molino situado junto a la fuente del Carmen, y que ese año hubo una riada que produjo daños a los dos molinos (periódico el Liberal). También sabemos por los descendientes de la familia Guillén que Emilio Guillén nació en dicho molino en el año 1895, por lo que nos ha contado Mirian, su bisabuelo se libró de la riada del año 93 pero no de las posteriores. Habitar un molino junto al río ha sido siempre vivir peligrosamente, caso aparte son los molinos situados en riegos de manantial que son mucho más tranquilas sus aguas. También nos ha contado

17

Libro “Los Paisajes de Regadío en el Alto Palancia” pág. 31

34


Marian que su abuela Amparo Guillen apodada la “Molinera” seguramente también nació en este molino. Se nota que las dos tienen mucho cariño a sus antepasados. Carlos Sarthou comenta en sus escritos, entre otras cosas, que en los primeros años del siglo XX Jérica tenía 3552 habitantes y seis molinos en funcionamiento, entre ellos este de Randurías, regentado por Emilio Guillen que debía de ser el padre de los que he citado anteriormente. Entre los años 1920 y 1925 el molino continuaba perteneciendo a Emilio Guillén pero en el año 1932 ya no se cita a este molino. El molino debió de estar en funcionamiento hasta el primer tercio del siglo XX, después según me comentó mi padre, un miembro de la familia Guillén “Evaristo” se trasladó de este molino al del Partidor (pero eso será otra historia para más adelante). También se dice que este molino sirvió como fábrica de la luz. Yo siempre cuento la misma historia contada en el libro de Jérica una Historia Germinada y que dice que nuestro pueblo fue el tercero de la provincia de Castellón en tener luz eléctrica, esto fue en el año 1897, la instalación era de 60 bombillas alimentadas en corriente continua, no se sabe con seguridad donde estaba instalada la primera fábrica de luz, pero en mi opinión debía de estar en este molino o en el de la Morería, y el motivo es porque las centrales de corriente continua debían de estar situadas muy cerca del punto de suministro. Me han contado que los molinos y fábricas de la luz compartían a veces el mismo salto de agua, por el día se molía y cuando se hacía de noche se paraba el molino y se ponía en marcha el generador eléctrico para alumbrado de calles y casas, eso ocurría en algunos pueblos del Mijares y puede que también en el Alto Palancia. Este molino fue comprado por Hidroeléctrica Española seguramente para evitar la competencia en la producción de electricidad, cuando esta compañía se hizo cargo del suministro de electricidad de Jérica en la década de 1930 (según he podido comprobar en 1925 el suministro de electricidad a nuestro pueblo lo daba la empresa Duch pero en 1932 ya suministraba Hidroeléctrica Española). Por los años 1950 el edificio del molino sirvió de vivienda y establo, hasta aproximadamente 1970 en los que fue abandonado y los quintos del pueblo lo convirtieron en garito pasa sus fiestas, quizás el primer garito que hubo en Jérica, todo es historia, seguro que a los jóvenes os gusta más este comentario que todos los anteriores.

35


Fuente de RandurĂ­as y acequia del molino, primer tercio del siglo XX

36


Zona de la Turbina,

Puente de Benaval el que se llevรณ la riada de 1957

37


Foto de Carlos Sarthou Carreres, aproximadamente de 1909

Foto de Carlos Sarthou Carreres, aproximadamente 1909

38


Los hijos de Emilio Guillén, Molinero que regentó el molino de Randurías desde finales del siglo XIX a principios del XX. Manuel, Rafael, Emilio, Amparo y María

39


FICHA ELEMENTO MUNICIPIO SITUACIÓN UTM COORDENADAS ALTITUD EDIFICIO ESTADO CONSERVACIÓN

5 Molino de Randurías Jérica (Castellón) Junto al Puente de Benaval X: 707209.74, Y: 4420837.58

longitud 0ᵒ 34´ 32.70´´ O; latitud 39ᵒ, 54´ 44.30´´ N. 472 m Molino En ruina, se conservan las fachadas y tejado

40


6. MOLINO DE PORTELL

Mi querido molino de Portell, tienes el corazón partido, situado en término de Jérica estas a las puertas de Teresa. Son los hombres y mujeres de Teresa los que te han cuidado y mimado, pero que sepas que los de la Villa también te queremos y nos acordamos de ti. Aún recordaras cuantas visitas nocturnas recibías de nuestros vecinos en tiempos del estraperlo. El molino de Portell está situado en el paraje conocido como “la Vuelta de la Sartén” junto al cauce del río Palancia, en término de Jérica y como he dicho antes muy cerquita de la población de Teresa. Tomaba el agua del río por medio de un azud ya desaparecido situado a trescientos metros del molino, parte de la acequia de piedra todavía se conserva. Junto al molino se encuentra un depósito de aproximadamente 60 metros cúbicos que facilitaba la regulación del suministro de agua a las turbinas, el molino tiene un salto bruto de unos 3,5 metros. Gracias a la información de los vecinos del pueblo de Teresa, Abelardo Villanueva y Manuel Lázaro la Torre sabemos que en el primer tercio del siglo XX el molino pertenecía a la familia apodada “los Intos” de Teresa, y después de la guerra en la década de 1940 se formó una sociedad compuesta por 40 vecinos de Teresa que restauraron el molino y lo pusieron en funcionamiento, y contrataron a un molinero, este solía moler por las tardes – noches, se hacían turnos y cada día podían moler cinco socios. El molino dejó de funcionar cuando la riada de 1957 produjo graves daños en el azud y molino. Desconozco la época de su construcción. El molino según nos han contado disponía de dos muelas, aunque el sótano donde se encontraban las turbinas da la impresión que estaba preparado para tres muelas.

41


Entrada al cรกrcavo del molino

42


Cรกrcavo del molino, una entrada que se divide en tres conducciones

A la izquierda se ve parte del eje.

43


En esta foto se puede observar el eje como pasaba por el cojinete superior, para dar su fuerza a la muela del molino que se encontraba en el piso superior

44


Paraje “La Vuelta de la Sartén”

La pared de piedra son los restos de la acequia que llevaba el agua al molino 45


ESQUEMA HIDRÁULICO MOLINO DE PORTELL

En la década de 1960 se construye un canal subterráneo que atraviesa la montaña y desvía el cauce del Río Palancia para evitar las filtraciones de agua que se producen en el paraje de “La Vuelta de la Sartén”, el desvío se hizo después de que el molino dejara de funcionar. El depósito de acumulación se utilizaba para regular el caudal del río.

FICHA ELEMENTO MUNICIPIO SITUACIÓN UTM COORDENADAS

6 Molino de Portell Jérica (Castellón) Paraje Vuelta de la Sartén

ALTITUD EDIFICIO ESTADO CONSERVACIÓN

580 m Molino En ruina

X:702202.40099, Y:4418852.27 Longitud 00ᵒ 38´ 05.60´´ W; latitud 39ᵒ 53´ 44.30´´ N.

46


7. FÁBRICA DE LUZ

Después de varios intentos y con la ayuda de Rafa de Navajas, por fin encuentro los restos de la antigua fábrica de luz, que estaba entre lo que es el actual pantano del Regajo y la urbanización de los Baños.

De la antigua fábrica solo quedan unos pocos indicios de su existencia, unos trozos rotos de pared y restos metálicos de la central. Situado en término de Jérica a escasos 50 metros del puente de la carretera que va de Navajas al Pantano del Regajo, el edificio se encuentra en ruina total.

Desconozco la fecha de construcción de la fábrica de luz, pero al ser sus muros de ladrillo hueco y lucido de hormigón puede darnos idea de que no es muy antiguo, seguramente esta fábrica debía de suministrar electricidad a Navajas y algunas casas de Segorbe. La fábrica de luz tenía una superficie aproximada de 47 m2, accionada por una turbina hidráulica, que captaba el agua del río Palancia con un azud propio. Según nos ha contado Bautista Mateu Torres, el molino fue construido por su abuelo Bautista y el hermano de este Alberto. La línea eléctrica de esta fábrica llegaba hasta Segorbe.

47


Uno de los pocos restos que quedan de la fรกbrica de luz

48


A escasos cincuenta metros de la carretera se encontraba la fábrica de luz

Urbanización de los Baños FICHA ELEMENTO MUNICIPIO SITUACIÓN UTM COORDENADAS

7 Fábrica de luz Jérica (Castellón) Carretera Segorbe – Gaibiel km 8

ALTITUD EDIFICIO ESTADO CONSERVACIÓN

375 m Molino En ruina

X: 712073.17; Y:4418245.22

Longitud 0ᵒ 31´ 11´´ ; latitud 39ᵒ 53´ 16´´ N.

49


8. EL MOLINO DEL PARTIDOR

Toma el agua de la acequia de Magallán y está situado cerca de la Balsa Mayor y junto a la Balsa Nueva, en la carretera de Jérica a Caudiel. Es con diferencia el molino mejor conservado de Jérica y posiblemente de todo el Alto Palancia, gracias a los actuales propietarios y a los que ha tenido anteriormente. Según el libro, los Paisajes de Regadío en el Alto Palancia, “Entre los 102 artefactos hidráulicos catalogados en este trabajo, si hay uno que pueda destacar por su estado de conservación, es el Molino Partidor” Se tiene constancia de que en el año 1847 ya existía este Molino que es citado por Ramón de Campoamor, y que según nos cuenta molía 493 fanegadas, una producción un poco inferior a la de otros molinos de la localidad, seguramente esto es debido a que solo podía moler cuando regaba el riego de Magallán a diferencia de otros que podrían moler día y noche. En el proyecto de ordenanzas del riego de Magallán de 1895 ya se cita el derecho de este molino a utilizar el agua de la acequia de Magallán. 50


El molino es de dos muelas, tiene un salto bruto de aproximadamente 6 metros, el cubo está intacto. Tiene dos cárcavos y en su interior se conservan los restos de los rodeznos, sus ejes y correspondientes saetines y botanas. Sabemos que en la década de 1930 Evaristo de la familia Guillén se trasladó a este molino y que estuvo en funcionamiento hasta principios de la década de 1970, fue el último molino que funcionó en Jérica, Evaristo era descendiente de molineros, concretamente del molinero de Randurías. Dar la gracias a Horst Westphal que amablemente nos ha enseñado el molino.

Acequia de Magallán y balsa Nueva a su llegada al molino

51


AcompaĂąado de mi amigo Amadeo posando junto a la acequia que alimentaba el molino

El cubo del molino de seis metros de altura

52


Restos del rodezno o turbina junto con el eje del molino, en el interior del cรกrcavo

53


Se pueden ver las dos salidas de agua del molino (doble cĂĄrcavo), una por turbina y a la derecha la acequia de MagallĂĄn donde devolvĂ­a el agua 54


Maquinaria del molino, se encuentra en perfecto estado

55


Cubeta donde se depositaba la harina una vez molida

Maquinaria para separar el salvado de la harina, la fuerza para su funcionamiento se la daba el propio molino 56


Molino Partidor aproximadamente año 1970, y Evaristo Soriano Guillén, el último molinero de Jérica.

FICHA ELEMENTO MUNICIPIO SITUACIÓN UTM COORDENADAS ALTITUD EDIFICIO ESTADO CONSERVACIÓN

8 Molino Partidor Jérica (Castellón) Carretera Jérica – Caudiel km 1 UTM: X: 707630.00 Y: 4421723.78 Longitud: 00° 34’ 14.00’’. Latitud: 39° 55’ 12.60’’ N.

537 m Molino , actualmente se utiliza de vivienda Muy bien conservado 57


9. EL MOLINO DEL CASCAJAR O MOLINETE

El Molino del Cascajar también conocido como Molinete o Molino Suplente. Le llamaban Molino Suplente porque el Molino Tintoreto molía por la noche (para llenar la Balsa del Cascajar) y el Molinete por su parte lo hacía de día al abrir dicha balsa para el riego. Según el libro “Paisajes de Regadío en el Alto Palancia”, la acequia vieja de Novales de donde toma el agua dicho molino se construyó en el año 1867, por lo que este molino debe de ser posterior, pero no mucho más, pues en los estatutos escritos en 1895 ya aparece el derecho de este molino a utilizar el agua del riego de Novales. Por lo que me contó mi padre debió de dejar de funcionar en la década de 1950.

58


Acequia que conducĂ­a el agua al molino

59


En la foto superior acequia del molino y en la inferior el cubo de 6,5 metros de altura y 1,20 cm de diĂĄmetro.

Edificio de una planta y de 50 metros cuadrados, en esta foto tambiĂŠn se observa la llegada de la acequia al cubo del molino.

60


Interior del molino, se puede apreciar una de las dos muelas que tenía, se conservan la solera y la voladera talladas en piedra (roca de conglomerados naturales), las piedras son de 132 cm de diámetro y la voladera de aproximadamente 20 cm de ancho.

Cárcavo del molino en forma de bóveda de aproximadamente 1,5 cm de altura, en esta foto se pueden ver también los dos saetines que conducían el agua para dar fuerza a los rodeznos o turbinas y que movían con su fuerza las dos muelas de que disponía el molino.

61


Muelas del molino.

FICHA ELEMENTO MUNICIPIO SITUACIÓN UTM COORDENADAS ALTITUD EDIFICIO ESTADO CONSERVACIÓN

9 Molino de Cascajar o Molinete Jérica (Castellón) Partida de Novales X: 708001.35; Y: 4422985.02

longitud 0ᵒ 33´ 56.90´´ O; latitud 39ᵒ 55´ 53.20´´ N. 450 m Molino En Ruina

62


10. MOLINO DE NOVALICHES

Novaliches fue pueblo independiente hasta el año 1854 en que solicitó voluntariamente pertenecer a Jérica como pedanía. Su molino se remonta a antes del año 1366 (se le cita en la Concordia de la Fuensanta 1366), también llegó a tener al menos dos almazaras y una bodega y lo mejor de todo ello es que se conservan aún restos de todo esto. En el año 1541 el duque de Calabria que era el dueño del Molino de Novaliches hace una ampliación del mismo para instalar una nueva muela, lo que provoca un pleito entre el Duque y la Cartuja de Vall de Cristo, pues lo que pretendía el Duque es que los de la Villa vayan a moler a su molino de Novaliches en lugar de ir al de Jérica propiedad de la Cartuja. Hay que decir que desde 1388 la Cartuja tenía el privilegio por el cual los de la Villa de Jérica tenían la obligación de moler en el molino de la Cartuja. Anteriormente los Zarzuela y luego el Monasterio de San Miguel de los Reyes (como Señores de Novaliches) también tuvieron pleitos con la Cartuja por los mismos motivos. En el año 1585 este molino pertenecía al Monasterio de San Miguel de los Reyes18

18

Libro: Real Audiencia Valenciana y el Alto Palancia, documentos y procesos 1506 – 1910, Jaime J. Chiner Gimeno.

63


El molino estaba situado en la Rocha del Novaliches junto al Barranco del Cascajar, tomaba el agua de dicho barranco y posiblemente tendría una balsa de acumulación pues el caudal del barranco es escaso, tenía un salto bruto de aproximadamente 5 metros, solo quedan unos pocos restos de lo que posiblemente era el cubo y cárcavo. Por lo que nos cuentas las personas mayores de Novaliches ellos nunca lo han visto funcionar pero sí que han oído hablar de la existencia de un molino en Novaliches. A principios del siglo XIX ya no se habla de dicho molino por lo que puede ser que ya no funcionase.

64


Foto superior Barranco del Cascajar a su paso por Novaliches, en esta otra foto se ve una vista de Novaliches desde el molino

FICHA ELEMENTO MUNICIPIO SITUACIÓN UTM COORDENADAS ALTITUD EDIFICIO ESTADO CONSERVACIÓN

10 Molino de Novaliches Jérica (Castellón) Novaliches X:709785.58; Y: 4421264.67

Longitud 00ᵒ 32´ 43.80´´ W; latitud 39ᵒ 54´ 56.90´´ N. 452 m Molino En Ruina total

65


11. MOLINO DEL ROVELLAT Situado cerca de la Masía del Campillo, tomaba el agua del barranco de la Peña Roya en el azud que hay donde se junta con la Rambla de Gaibiel. Según me contó Victoriano, en este edificio de la Masía del Rovellat se molía y fabricaba electricidad con la que posiblemente se daba fuerza al triturador. También existe una balsa de acumulación para el riego y para el molino situado 250 metros aguas arriba. Este molino no está catalogado y toda la información que tengo es oral.

66


FICHA ELEMENTO MUNICIPIO SITUACIÓN UTM COORDENADAS ALTITUD EDIFICIO ESTADO CONSERVACIÓN

11 Molino Masía del Rovellat Jérica (Castellón) Junto a la Rambla de Gaibiel, muy cerca de la Masía del Campillo Longitud 00ᵒ 31´ 1´´ W; latitud 39ᵒ 54´ 21´´ N. 435 m Molino En Ruina

67


12. EL MOLINO DE LOS NOGALES El Molino de los Nogales situado en término de Benafer, es un caso especial a tener en cuenta por ser propiedad del ayuntamiento de Jérica. El motivo de esto hay que buscarlo aproximadamente en 1930 cuando el Ayuntamiento de Jérica compró el molino, con la idea de, hacerse con los derechos del agua y evitar que el funcionamiento del mismo pudiera interferir en el riego de Cuaranta. Parece ser que el propietario no quería vender directamente al ayuntamiento de Jérica por lo que la compra se realizó a través de la Familia Narbón. Por esas época, el ayuntamiento también hizo una conducción para llevar agua potable desde la Fuente de la Sanjuana (Benafer) hasta nuestro pueblo, para alimentar las fuentes públicas de Santa Águeda y la Purísima (que anteriormente tomaban del riego de Magallán), también se construyeron los depósitos del agua potable, los que denominamos viejos. Este pudo ser un motivo más para la compra del molino y hacerse con los derechos del agua del mismo. La red de alcantarillado y agua potable se construyó más tarde en la década de 1950 Aunque el molino está fuera de nuestro término, vamos a hacer una excepción e incluir este molino en el libro por ser propiedad de nuestro municipio. El molino de los Nogales o Tío Cirilo está situado en la partida de los Nogales junto al barranco de la Fuensanta que desemboca en el del Cascajar. Su antigua propietaria fue Dª Consuelo Ibañez Costa. De este molino maquilero de un único juego de muelas solo quedan los restos de lo que fue un edificio de 96 m2 de superficie. Destaca en la actualidad los restos del impresionante cubo en forma de pirámide truncada y escalonada19. El actual campo de futbol de Benafer está instalado en lo que era la antigua balsa de acumulación de agua para alimentar el molino. Como hemos comentado otras veces los molinos que disponían de poco caudal de agua necesitaban de un depósito de acumulación para poder moler, una vez llena la balsa disponían de varias horas para su funcionamiento.

19

Libro “Los Paisajes de Regadío en el Alto Palancia” Jorge Hermosilla Pla, Director, pág. 169

68


PirĂĄmide escalonada, en su interior alberga el cubo del molino

Campo de futbol de Benafer, antes era la balsa de acumulaciĂłn del molino, es propiedad del Ayuntamiento de JĂŠrica como el resto del molino.

69


Toma de agua para el molino, a través de este sifón se daba paso al agua de la balsa a la acequia que alimentaba el cubo del molino.

Acequia que conducía el agua de la balsa al cubo

70


El impresionante cubo de mĂĄs de diez metros de profundidad que proporcionaba la fuerza al molino.

Azud de Cuaranta muy prĂłximo al molino y que conduce el agua para el riego, el agua usada por el molino servĂ­a para alimentar este azud.

71


Fuente de los Nogales, sus aguas sirven para alimentar el Barranco del Cascajar

72


Barranco del Cascajar en la Fuente de los Nogales, este es el punto en que los dos barrancos que rodean Benafer se unen para dar sus aportaciones a nuestro querido barranco.

FICHA ELEMENTO MUNICIPIO SITUACIÓN UTM COORDENADAS ALTITUD EDIFICIO ESTADO CONSERVACIÓN

12 Molino de Benafer Benafer (Castellón) Los Nogales UTM, X 707241.65; Y 4422999.95 Longitud: 00º34´28.80´´W ; latitud: 39º55´54.40´´ N 552 m Molino En Ruina

73


13. EL MARTINETE Normalmente se denomina Martinete a una fábrica de tiras de cobre, luego con ese material se fabricaban gran cantidad de utensilios como calderos, etc. Este artilugio denominado Martinete consistía en un martillo de grandes dimensiones movido por la fuerza de una turbina hidráulica. Según cita la Enciclopedia Madoz (1845 – 1850) en esa época en Jérica había una fábrica de planchas de cobre, conocida popularmente como martinete. En citas posteriores de otros historiadores ya no se nombra esta fábrica, por lo que podría haber desaparecido a finales del siglo XIX o principios del XX. Por otra parte en Jérica hay una partida denominada el Martinete, en las inmediaciones del Pantano, lo primero que pensé es que la fábrica de tiras de cobre podría haber dado nombre a la partida. Parece ser que dicho Martinete estaba situado entre el puente de la carretera de Gaibiel y la urbanización de los Baños, a la derecha del rio aguas abajo, unos 300 metros antes del puente de los Baños, en término de Jérica. Información facilitada por Luis Ramón Martín, que es descendiente de los antiguos dueños de la fábrica de tiras de cobre.

Posiblemente restos del antiguo Martinete, es muy poco lo que queda, pero aún se puede ver la acequia a la entrada del edificio.

74


Da la impresión de que esto sean los restos del antiguo cárcavo (salida del agua después de haber dado fuerza a la turbina), habría que escavar un poco a ver que se ve dentro.

Los restos encontrados se encuentran entre el puente de la carreta y los Baños.

75


14. LA ALMAZARA DEL TÍO VICENTE

La Almazara del Tío Vicente estaba situada en la última casa de la Cuesta de Zalón, junto a la partida de la Morería, los únicos restos que quedan son los ruejos del molino de aceite. Esta almazara se movía con la fuerza del agua de la acequia de la Morería. El resto de almazaras de Jérica que yo sepa en principio se movían por sangre (caballerías para mover los ruejos y hombres para mover las prensas), posteriormente con la aparición de la energía eléctrica pasaron a moverse con motores eléctricos. Dejó de funcionar en 1938. En Sot de Ferrer todavía se conserva una antigua almazara movida con una turbina de agua, situada en el Palacio de Sot.

Ruejos de la antigua almazara (foto de Ángel Ramos)

Almazara del Palacio de Sot de Ferrer movida por una turbina de agua. 76


15. LOS MOLINOS EN JÉRICA

Hay conocimiento por un documento del 28 de marzo de 1249 de que los molinos de Jérica y su Tenencia pertenecían al Justicia de Jérica, Doménec de Noalles20. Es fácil que uno de estos fuera el de la Morería (puente de Navarza), y siendo una fecha tan próxima a la conquista de Jérica por las tropas cristianas, no sería de extrañar que ya existiera en la época islámica. En el año 1386 Pedro IV de Aragón dona el Molino de la Villa también conocido como Portalico o Morería a la Cartuja de Vall de Cristo, y en el año 1388 su hijo D. Martín Señor de Jérica da privilegio a la Cartuja para que nadie más pueda tener molinos en la Villa de Jérica y su tenencia, y que los vecinos de Jérica no puedan moler en otros molinos que no sean de la Cartuja, bajo multa de 50 sueldos. Esto será causa de numerosos pleitos entre la Cartuja y los futuros Señores de Jérica y también problemas con los vecinos de la Villa. Fueron tres los molinos que pertenecieron a la Cartuja dentro de la tenencia de Jérica, el de la Morería, el de Agua Banca (Viver) y el de Barracas. Como ejemplo de los conflictos de la Cartuja con los Señores de la Villa de Jérica, Novaliches y Viver, expondremos algunos de los numerosos casos que existieron: -

-

-

-

20 21

En el año 1436, Zarzuela, Señor de Jérica, intenta construir un molino en Jérica pero se lo impiden los derechos y privilegios de la Cartuja, Año 1531 pleito de la Cartuja contra el Señor de Viver por querer este ampliar su molino con una nueva muela, siempre por el mismo motivo la Cartuja intenta impedir que le hagan la competencia. El año 1541 hay un nuevo pleito entre la Cartuja y el Señor de Jérica “el Duque de Calabria”, porque este amplia el molino de Novalices con una nueva muela, lo que pretende el Duque es que los vecinos de la Villa muelan en su molino de Novaliches en lugar de hacerlo en el de la Cartuja. En 1588 continúan los pleitos, el Gobernador de Valencia envía una provisión por la cual los de Jérica no puedan moler en el molino de Novaliches, el pleito en este caso era entre San Miguel de los Reyes que ostenta el Señorío de Novaliches y la Cartuja, que como siempre, defiende sus privilegios de que los vecinos de Jérica tienen la obligación de ir a su molino21. En el año 1604 la Cartuja en defensa de sus privilegios pide al Rey que no dé permiso a los de Jérica para construir molinos.

Artículo Enrique Martín “Los Molinos de la Tenencia de Jérica en la Cartuja de Vall de Cristo, pág. 1.

Real Audiencia Valenciana y el Alto Palancia, Documentos y Procesos 1506 – 1910, Jaime J. Chiner Gimeno.

77


-

-

Año 1629 la Cartuja denuncia a Jérica por construir un molino Harinero en “Quaranta o San Antonio” el 22 de septiembre se da sentencia de demoler dicho molino22. En 1774 el Ayuntamiento de Jérica protesta por la pretensión del Monasterio de San Miguel de los Reyes de construir un nuevo molino en Viver, pues este, le haría la competencia al de Agua Blanca situado también en Viver, pero propiedad del ayuntamiento de Jérica. En este caso Jérica ha pasado de sufrir los privilegios de la Cartuja a defenderlos como suyos propios frente a Viver23.

Esto es solo una pequeña muestra de los numerosos pleitos y conflictos por causa de los privilegios de los molinos. Es conocida la tiranía y los enfrentamientos de los Señores de Jérica los Zarzuelas y después el Duque de Calabria con los vecinos de Jérica. Seguramente los privilegios de la Cartuja sobre la molienda, los herbajes y la pesca en nuestro pueblo fuese un motivo más para agravar los conflictos. Los vecinos de la Villa tenían la obligación de moler en el molino de la Cartuja y en caso de no hacerlo podían ser multados por esta con 50 sueldos, por otro lado los Señores de la Villa intentaban que sus súbditos de Jérica fueran a sus molinos de Novaliches o Viver a moler. Esto debía de poner a los vecinos de Jérica en una difícil situación, y en algunos casos con duros enfrentamientos con sus señores por estas y otras causas. La decisión de D. Martín, Señor de Jérica de ceder sus derechos sobre los molinos de Jérica y otros privilegios a la Cartuja, producirían conflictos en el futuro, pues, los posteriores Señores no aceptaron que sus ingresos quedaran reducidos por haber sido favorecida la Cartuja. Por fin en el año 1647 la Cartuja de Vall de Cristo vende el molino de Jérica junto con el Agua Blanca (Viver) y el de Barracas por 6.500 libras al Ayuntamiento de Jérica24, los vecinos de Jérica debían de estar hartos de tantos abusos y la Cartuja cansada de tantos pleitos para defender sus privilegios. Con la compra de estos molinos el ayuntamiento de Jérica también adquiere los derechos concedidos en 1388 sobre los molinos por los cuales, nadie puede instalar otros molinos en Jérica y Tenencia, derecho que el ayuntamiento defendió hasta principios del siglo XIX. En el año 1804 hay dos solicitudes al ayuntamiento de Jérica para construir dos nuevos molinos y se justifican en que Jérica solo tenía dos molinos de propios (el de la Morería y el de Agua Banca (Viver), y que pertenecían ambos al ayuntamiento de Jérica, en realidad en la Villa solo había un molino pues el otro a pesar de pertenecer a la Villa estaba situado en Viver, por lo que al no ser suficientes tenían que ir los jericanos a moler a Caudiel o Navajas. Hasta ese momento da la impresión de que el Ayuntamiento de Jérica ejerció su derecho a que nadie más pudiera construir molinos en la villa. El Duque de Alba como señor de Jérica intenta ejercer su derecho (que por otra parte no tenía reconocido) sobre los molinos de la Villa y denuncio la pretensión de construir nuevos molinos sin su permiso, afortunadamente parece que el fin del 22

Libro “Los Paisajes de Regadío en el Alto Palancia” Jorge Hermosilla Pla, Director, pág. 30. Libro “Los Paisajes de Regadío en el Alto Palancia” Jorge Hermosilla Pla, Director, pág. 30. 24 Libro “Los Paisajes de Regadío en el Alto Palancia” Jorge Hermosilla Pla, Director, pág. 30. 23

78


Antiguo Régimen termino con este tipo de abusos y los dos molinos fueron construidos. Hay que tener en cuenta que en la edad media la nobleza se solía reservar los derechos de posesión de los molinos y almazaras, y en la concesión de las cartas de repoblación después de la expulsión de los moriscos, los señores en muchas ocasiones se aseguraban el monopolio sobre estos establecimientos.

Con el aumento demográfico a finales del siglo XVIII y los cambios legislativos de principios del siglo XIX, introducidos para abolir los privilegios señoriales, a partir de ese momento se facilita la construcción de nuevos molinos privados con el permiso de los ayuntamientos y del Estado, y asistimos a un gran aumento en la construcción y en la petición para instalar nuevos molinos. En el caso de Jérica es muy significativo, a principios del siglo XIX, Jérica tiene dos molinos y a mediados de dicho siglo Jérica pasa a tener 8 molinos harineros. En cualquier caso, se establecía que para el uso del agua siempre tenía preferencia la agricultura frente a los molinos o la industria

DESCRIPCIÓN CRONOLÓGICA DE LOS MOLINOS DE JÉRICA

-

-

El Molino de la Morería es anterior a 1385. En 1249 ya hay referencia de la existencia de molino en Jérica, posiblemente se trataba de este. Molino de Novaliches, en 1366 ya se conocía. En 1390 ya se conoce la existencia de un Molino trapero en la partida Morería (posiblemente situado donde se encuentra el actual Batán). Molino de Guillen o Cooperativa (junto a la actual fuente del Carmen) se solicita su construcción en 1804. Molino de Santa Barbara se solicita su construcción en 1804. Molino de Randurías, hay noticias de él desde 1826. Molino del Partidor ya existía en 1847. Molino del Cascajar o Molinete debió de construirse entre 1867 y 1895. El molino de Portell no tengo una referencia sobre la fecha de su construcción pero por lo que me han contado personas mayores de Teresa ya existía a principios del siglo XX. Fábrica de Luz (estaba situada entre el actual Presa del Regajo y la Urbanización de los Baños), debió de funcionar desde finales del primer tercio del siglo XX hasta mediados del mismo.

También hay que tener en cuenta que estos edificios han tenido diferentes usos, e incluso han sido compartidas distintas actividades en el mismo recinto, como: molino harinero, batán, fábrica de planchas de cobre, fábrica de luz, fábrica de papel, etc.

79


REFERENCIAS DE LIBROS Y DOCUMENTOS QUE CITAN A LOS MOLINOS Y ARTEFACTOS DE JÉRICA

Diccionario de Pascual Madoz 1845 – 1850, dice entre otras cosas que en Jérica había: -

Una fábrica de Papel. Una fábrica de tiras de planchas de cobre. Ocho molinos harineros de dos muelas cada uno.

En 1847 D. Ramón de Campoamor dice que Jérica tenía los siguientes molinos: -

El de la Morería, partida de la Morería (junto al actual puente de Navarza) molía 760 fanegadas al año, era propio del municipio. El de Agua Blanca, de los propios del ayuntamiento de Jérica, situado en Viver, producción similar al de la Morería. El Verdejo (Santa Barbara), producción 740 fanegadas. El de Marzo en la partida del “Ralef” con 735 fanegadas (seguramente el Molino de Randurías) El del Río con una producción de 720 fanegadas (posiblemente el Guillén, fuente del Carmen). El Molino del Partidor que molía 493 fanegadas.

Según Carlos Sarthou, en los primeros años del siglo XX, Jérica tenía 3552 habitantes, y tenía los siguientes molinos: -

Molino de Pilar Gascón. Molino de Emilio Guillén (Randurías). Molino de José Guillén (fuente el Carmen). Molino de Antonio la Fuente. Molino de Jaime Osman. Molino de Matías Pérez.

Entre 1920 y 1925 funcionaron en Jérica los siguientes molinos: -

Pilar Gascón. Emilio Guillén (Randurías). José Guillén (Fuente del Carmen). Antonio La Fuente. Jaime Osman. Matías Pérez (santa Barbara).

En 1932 funcionaban en Jérica los molinos de: -

Pilar Gascón. El molino del Sindicato Divina Pastora (la Cooperativa). Vicente Tarazona. 80


LA TENENCIA DE JÉRICA Este trabajo estaba pensado para catalogar los restos de los molinos o artefactos que se encuentran en el actual término de Jérica, pero hay que tener en cuenta que la delimitación de nuestro término se inicia en el año 1843, cuando el Ayuntamiento de Jérica solicitó a la Diputación de Castellón el deslinde de los términos que comprenden la antigua Tenencia de Jérica y que lindan con su término: Jérica, Vivér, Novaliches, Benafer y Caudiel. En el año 1844 Novaliches solicita incorporarse a Jérica como pedanía y en 1846 se resuelve definitivamente la delimitación de los términos. Estos cambios producidos a lo largo del tiempo pueden dar lugar a cierta confusión entre tenencia y término, por ejemplo las ruinas del molino de Novaliches ahora están en nuestro término pero cuando funcionaba dicho molino, Novaliches tenía carta puebla propia, por eso como se comentó anteriormente, hubieron conflictos respecto a los privilegios y derechos de este molino y el de Jérica. Otro caso significativo fue el de Agua Blanca que situado más arriba de Viver estaba situado en la Tenencia de Jérica y perteneció durante un tiempo a la Cartuja de Vall de Cristo y después a la Villa de Jérica, algo similar ocurrió con el molino de Barracas. Para explicar el concepto de la Tenencia, que mejor que esta cita de Enrique Martín de su artículo “LOS MOLINOS DE LA TENENCIA DE JÉRICA DE LA CARTUJA DE VALL DE CRISTO” y que dice: “Habría que aclarar que los distintos lugares de la Tenencia (de Jérica) que tenían carta puebla (Viver, Caudiel, Novaliches, etc.) tenían su universidad, síndicos, jurados, justicias y bailes que tenían la jurisdicción civil, pero fuera de lo que los límites ocupados por cada lugar el resto era término de la Tenencia y la jurisdicción criminal del mismo recaía en la Villa de Jérica”.

81


En este edificio se encontraba el antiguo Molino de Aguas Blancas, situado en término de Viver, perteneció a la Cartuja de Vall de Cristo y después al ayuntamiento de Jérica hasta el siglo XIX.

82


MOLINOS, ARTEFACTOS HIDRÁULICOS y FÁBRICAS DE LUZ

(Plano de elementos físicos de Jérica, editado por la Académia Valenciana de la Llengua)

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

MOLINO DE PORTELL (edificio en ruina). MOLINO DE GUILLÉN (edificio en ruina). MOLINO DE RANDURÍAS (se conserva el edificio). MOLINO DEL PORTALICO o FÁBRICA DE PAPEL (edificio rehabilitado). BATÁN (edificio en muy mal estado). MOLINO DE SANTA BARBARA (edificio en ruina). FÁBRICA DE LUZ (edificio desaparecido). MOLINO DEL PARTIDOR (rehabilitado y en muy buen estado de conservación). MOLINO DEL CASCAJAR o MOLINETE (edificio en mal estado, falta la cubierta). MOLINO DE NOVALICHES (solo se conserva la pared del cubo). MARTINETE. ALMAZARA TÍO VICENTE. MASÍA ROVELLAT.

83


84


CUENCA DEL PALANCIA EN LO QUE AFECTA A LOS MOLINOS Y ARTEFACTOS DE NUESTRO TÉRMINO

85


OBSERVACIONES SOBRE LOS MOLINOS DE JÉRICA Hemos incluido en este trabajo al molino de Benafer que aunque está fuera de nuestro término, en la actualidad sus ruinas son propiedad del Ayuntamiento de Jérica. Los molinos de Jérica como ocurre en otros sitios se pueden clasificar de varias formas, según su tipo de construcción y también por su forma de explotación: -

-

-

-

-

Molinos que disponen de balsa o depósito de acumulación. El motivo por el cual necesitan acumular agua, es por disponer de un caudal hidráulico escaso y que no es suficiente para mover la maquinaria, por lo que la solución consiste en acumular al agua en una balsa o depósito que permita trabajar al molino durante un tiempo hasta que se agota el suministro de agua. Ejemplos de este tipo los tenemos en el antiguo molino de Novaliches y en el molino de los Nogales de Benafer, en los dos casos, se alimentan de barrancos con escaso caudal. Un caso especial es el molino de Portell en el que el cubo es más grande de lo normal y se ha convertido en un pequeño depósito de acumulación que le permite regular las pequeñas variaciones de caudal que pueda llevar el río Palancia, de donde se alimenta. Molinos sin balsa o depósito de acumulación. En estos casos el caudal que alimenta la maquinaria es suficiente para mover el molino sin problemas. Ejemplos de este tipo son el molino de Guillén, el de Randurías, el del Portalico, el Batán, Santa Barbara, Partidor y Molinete. Molinos que necesitan de azud. Son los que se alimentan directamente del Río Palancia o del barranco del Cascajar (molinos de Portell, Guillén, Randurías, Fábrica de Luz Regajo, Novaliches). En este caso al tener azud propio y no interferir en los riegos, podían moler siempre que quisieran y siempre que el caudal lo permitiera. Molinos que se alimentan de acequias de riego. En este caso los molinos suelen tener la servidumbre del riego y solo pueden moler cuando las normas del riego lo permiten, pues la distribución del agua por las acequias depende de las necesidades de los regantes y sobre todo en el periodo estival pueden haber restricciones. Ejemplos de este tipo los encontramos en el molino del Portalico, Batán, Santa Barbara, Molinete y Partidor. Por su tipología: en el caso de los molinos harineros de Jérica, son todos del mismo tipo: Rodezno o rueda horizontal, eje vertical y con cubo. El salto bruto oscila entre los 13 metros y los 3 metros de altura. Todos los cubos son pozos verticales de sección circular, a excepción del molino de Portell que el cubo ha sido sustituido por un depósito de forma rectangular.

86


16. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS MOLINOS HARINEROS

MOLINO Y MOLEDERA de la Edad del Bronce, 1800 – 1000 A.C. Procedencia: Poblado del Corral de Morca. Museo municipal de Jérica

Museo Municipal de Jérica, molinos de grano de accionamiento manual de la época de los iberos

Se ha considerado al molino la primera máquina de la civilización, fue el primer invento que supuso importantes avances en las tareas agrícolas. 87


En una primera fase en el Neolítico hace unos 7000 años A.C. los cereales se trituraban simplemente colocándolos entre dos piedras dándoles golpes hasta convertirlos en harina. En una segunda fase se utilizaba una piedra grande ligeramente cóncava y con las manos les pasaba por encima dando vueltas una piedra con forma de rodillo, y en una tercera fase los morteros y pilones. Culturas posteriores como iberos, celtas, etc. continuaron perfeccionando el arte de la molienda. Así llegaron a la molineta, que es un pequeño molino de mano compuesto de dos piedras circulares planas superpuestas (la superior móvil y la inferior fija), en la que se hace girar la piedra superior manualmente empujando un palo de madera que va clavado en un agujero lateral. Los griegos y los romanos utilizaron los molinos manuales y también construyeron artefactos o artilugios que aprovechaban la fuerza del agua o viento, pero se utilizaron mucho los molinos de sangre accionados por personas o caballerías. Los árabes llegaron a la Península Ibérica en el año 711. Fueron grandes ingenieros y perfeccionaron las infraestructuras hidráulicas de los romanos (acequias, norias, molinos, almazaras), generalizando su uso entre los siglos X y XIII, e incorporando mejoras técnicas como la construcción del cubo25

25

Artículo ” Los Molinos Harineros de Gérgal”, pág. 2

88


EJEMPLO DE ESQUEMA DE MOLINO HARINERO

Elementos del molino: El caz toma el agua del cubo, el agua sale por el saetín y golpea el rodezno, este transmite su fuerza al árbol o eje, y este a su vez hace girar la piedra voladera que es alimentada con grano por la tolva o tramoya, al frotar el grano la piedra voladera sobre la piedra solera este convierte el grano en harina que se acumula en el harnero. Para poder hacernos una idea de la potencia de los molinos pondremos un ejemplo: Para un salto útil de entre 3 y 4 metros con un caudal de 80/90 litros por segundo la turbina genera una potencia media de 2 a 3 caballos/vapor. El rendimiento de este tipo de maquinaria no superaba el 50 % a diferencia de las modernas turbinas hidráulicas que alcanzan el 85%. La producción de una piedra de moler a la hora, por término medio es de 15/20 Kgs de maíz y entre 30/40 Kgs. de trigo. Esta oscilación depende, de la calidad del grano, del estado de las piedras, de la presión del agua, y del tipo de harina que se quiera producir26

26

Artículo “Industrias Tradicionales en Zeanuri (Bizkaia)” Ander Manterola Aldekoa, hoja 182.

89


Las dos piedras o muelas deben de ser similares y del mismo diámetro entre 90 y 150 cm y su grosor entre 50 y 20 cm. La velocidad de la piedra móvil o voladera debe de ser de unas 120 revoluciones por minuto27. Las piedras o muelas eran de dos tipos: blanca o francesa. En la antigüedad todos los molinos funcionaban con piedras blancas, pero a partir de 1930 se empezaron a montar piedras francesas o de La Ferté (localidad francesa de donde provenían). La piedra blanca es de una sola pieza y se traía de las canteras cercanas, es de material más blando, tenía que ser picada frecuentemente por su gran desgaste y duraba unos dos o tres años. La muela francesa está construida de varias piezas de sílex procedentes de Francia ensambladas entre sí con cemento y zunchadas entre sí con dos aros metálicos. El agujero central también lleva un refuerzo metálico que recoge a la lavija. Es mucho más dura que la blanca y por tanto se desgasta menos y la harina contenía menos impurezas28.

En el paraje de la Dehesa de Soneja aún se conservan los restos de una antigua cantera donde se fabricaba piedras de rodeno para molino y ruejos de almazaras. Esta cantera debió de proporcionar muchas de las muelas necesarias para la molienda en nuestra comarca. Esta cantera dejó de funcionar en la década de 1930, y quedaron diseminada en su ladera numerosa ruejos en distintas fases de su elaboración, lo que nos puede dar una idea de las distintas fases del proceso de fabricación. A partir del primer tercio del siglo XX se empezaron a utilizar las piedras denominadas francesas más elaboradas, con mejor rendimiento y menor mantenimiento, que fueron sustituyendo a las piedras del terreno, lo cual pudo ser causa del abandono de esta y de otras canteras de la comarca. También fueron muy usadas las piedras o muelas denominadas “catalanas” hasta que fueron desplazadas por las francesas.

27 28

Artículo “ Los molinos harineros de Gérgal”, pág. 5 Artículo “ Los molinos harineros de Gérgal”, pág. 6

90


Cantera de la Dehesa de Soneja donde se fabricaban ruejos de molino de harina y de aceite.

Piedra de molino del tipo francĂŠs, se distingue por los aros metĂĄlicos que las rodean y por el tipo de material en que estĂĄ construida (Utiel)

91


Piedras del tipo francesas, Molino de Ribera en Viver

Tanto la piedra mĂłvil como la fija, llevaban ranuras que se tenĂ­an que picar con frecuencia porque en el picado estaba el secreto de sacar buena harina.

92


Celemín, es una medida agraria utilizada en algunas partes de España antes de la adopción obligatoria del sistema métrico decimal capacidad 4,6 dm3, doce celemines hacían una fanega

El molinero solía cobrar en especies, lo que se denominaba “maquila” y era aproximadamente el 10 % de la molienda, en otros casos se habla de que por cada doce quilos kilos de trigo o maíz uno era para el molinero29

29

Artículo “LOS MOLINOS Y MOLINEROS” por Francisco Gregorio Montón.

93


OBSERVACIONES: La construcción y uso de los molinos hidráulicos estaba monopolizada en gran medida por el régimen señorial, a partir de principios del siglo XIX hubo un incremento muy importante de molinos particulares motivada por la derogación de los privilegios. La orografía y disponibilidad de agua condicionó el lugar donde se instalaron los molinos. La harina fue alimento principal y básico de la dieta durante mucho tiempo, que junto con la posibilidad de conservación de grano durante más de un año, fueron factores muy importantes para la alimentación durante siglos, que le dieron a los molinos un papel primordial para la economía y la subsistencia de la población. Con el tiempo la energía hidráulica se aplicó para otros usos distintos de la molienda: Batanes, fábricas de papel, aserraderos, fábricas de planchas de cobre, etc. y por último para la fabricación de energía eléctrica. De tal forma que la tecnología pasó del uso agrícola a otros usos productivos del sector manufacturero.

94


MUSEO MOLINO DE VERA DE VALENCIA El museo de Vera es un lugar muy interesante para ser visitado por los aficionados a los molinos y la etnología.

EL Molino de Vera se encuentra junto a la ermita del mismo nombre en Valencia, fue restaurado por la Universidad Politécnica, alberga una magnífica exposición etnológica, gracias a la labor de su Director Juan Xisvert. De sus cuatro muelas una de ellas está en perfecto funcionamiento. (En esta foto se puede ver la muela que todavía funciona). El museo de Vera fue construido en 1804 por el Marqués de Malferit y funciono hasta que fue parcialmente destruido por la riada de 1957

Museo del Molino de Vera (Valencia)

Museo del Molino de Vera (Valencia), maquinaría para la separación de los componentes del cereal una vez molido la harina, la sémola, la granza y el salvado. Máquina de limpia.

95


17. OTROS USOS DEL AGUA

GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD

Turbina hidráulica para la generación de electricidad de C.C. del año 1900, instalada en el Río Turia. En primer plano y pintado de rojo el generador eléctrico, el disco metálico es el volante de inercia y por último al fondo y pintada de azul la turbina hidráulica. En nuestro pueblo se llegó a generar electricidad al menos en los siguientes edificios: Molino de Randurías, Fábrica de Papel, Batan, Molino de Guillén, Fábrica de luz del Regajo, la Masía del Campillo y tenemos noticias de que se intentó en el molino de Santa Barbara. En algunos casos para la venta de electricidad y en otros para uso propio. En la actualidad que yo sepa no hay ningún aprovechamiento hidráulico en nuestro municipio para la generación de electricidad. Como he comentado anteriormente el primer generador eléctrico se instala en nuestro pueblo en 1897 y era de corriente continua para alimentar 60 bombillas de alumbrado público y en 1900 se instala un generador ya más potente de corriente alterna. Según me han contado oralmente los primeros suministradores de electricidad fueron la Familia Tello y después el Señor Caruana, hasta que en la década de 1930 se hace cargo la compañía Hidroeléctrica Española, y según la documentación que he encontrado, en 1910 suministraba la electricidad “Duch” (Manuel), en 1925 lo hacían “Duch” (Manuel) y Navarro Cía. y en 1932 ya suministraba Hidroeléctrica Española.

96


BATANES

Los batanes eran lugares donde se trabajaban las telas, mantas, la borra y lana. La máquina de abatanar está constituida casi en su totalidad por piezas de madera, el agua impacta sobre la rueda produciendo el movimiento de la máquina, el eje gira solidario a la rueda por medio de unas leves y estas hacen girar los mazos. Son dos los mazos que al caer golpean los paños situados en la cuba para conseguir unas telas más tupidas.

Batán en la localidad de Aniezo (Cantabria, España)

97


Reproducción de un batán, en la foto se ve como los mazos de madera golpean la tela para dejarla más tupida.

OTROS ARTEFACTOS HIDRAULICOS

Además de los molinos, fábricas de luz, batanes y fábricas de papel hay otros ejemplos de aprovechamiento hidráulico en nuestro pueblo y comarca. Otros artefactos hidráulicos en nuestro pueblo y comarca: Aserraderos movidos por el agua, tenemos un ejemplo de ello en Bejis la antigua Serrería de los Peraile (Bejis). Almazara y Serrería del Palacio (Sot de Ferrer), Almazara del Tío Vicente (Jérica). También en Jérica, según la enciclopedia Madoz (1850) hubo otro artefacto para la fabricación de tiras de plancha de cobre, al parecer estaba situad en la partida del “Martinete”, pues a las máquinas de golpeo que servían para moldear el cobre o el hierro les solían llamar martinetes. Ejemplos de norias tenemos entre otros La Noria y Balsa de los Chopos, y la Noria de la Veintena en Barracas. Los molinos también fueron considerados lugares de encuentro como los lavaderos, fuentes y hornos, y por su situación apartada dados a la picaresca, he aquí unas estrofas. “Vengo de moler, morena De los molinos de arriba Duermo con la molinera No me cobra la maquila…”

98


BIBLIOGRAFÍA -

-

-

-

-

Artículo: “LOS MOLINOS DE LA TENENCIA DE JÉRICA DE LA CARTUJA DE VALL DE CRISTO” de Enrique Martín Gimeno. Libro: “JÉRICA UNA HISTORIA GERMINADA” de Francisco José Guerrero Carot y Josep Lluís Doménech Zornoza. Libro: “LOS PAISAJES DE REGADÍO EN EL ALTO PALANCIA. SISTEMAS Y ELEMENTOS HIDRÁULICOS” Jorge Hermosilla Pla (Director). Libro “RECUERDOS DE JÉRICA” Ferrer y Julve. Libro: “JÉRICA Y SUS RIEGOS” Gonzalo Mateo. Libro “HISTORIA DE LA INDUSTRIA PAPELERA VALENCIANA Y EL ALTO PALANCIA” de Federico Verdet Gómez. Libro: “REAL AUDIENCIA VALENCIANA Y EL ALTO PALANCIA, DOCUMENTOS Y PROCESOS 1506 – 1910” de Jaime J. Chiner Gimeno. Artículo: “INDUSTRIAS TRADICIONALES EN ZEANURI” de Ander Manterola Aldekoa. Artículo: “LOS MOLINOS HARINEROS DEL GREGAL. Libro: “LAS DESAMORTIZACIONES EN JÉRICA , LA JUNTA DE MONTES, ESTUDIO Y RELATOS” de José Miguel Cortes Edo y Gonzalo Mateo Cortes. Artículo: “LOS MOLINOS Y MOLINEROS” por Francisco Gregorio Montón. Información oral de los vecinos de Jérica, Julio Mateo, Salvador Pérez, Roberto Morellá, Salvador Iserte Romeu, familia Guillén y de los vecinos de Teresa, Abelardo Villanueva y Manuel Lázaro. archivo catedralicio de Segorbe, protocolos de El Toro 01, 05, Rebedor 1581-1585.

99


RUTA DE LOS MOLINOS DEL RÍO PALANCIA A SU PASO POR JÉRICA (Juliana Ros Lizandra) 100


GONZALO MATEO CORTES DEDICADO A MI MADRE: AMPARO CORTES RODRÍGUEZ

101


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.