SANTANDER RÍO SELECT • 03
03
sentidos Ver. Oír. Oler. Tocar. Saborear. Un número en el que los 5 sentidos buscan descifrar el mundo que nos rodea y también ayudan a descubrirnos a nosotros mismos.
2 › SELECT
SELECT › 3
SELECT › 3
4 › SELECT
Estimado cliente: Hace nueve meses, cuando presentamos Santander Río Select, nos comprometimos a brindarle la máxima expresión de su Banco. Hoy ese compromiso se renueva. Por eso, Usted tiene en sus manos la primera edición de la revista Santander Río Select de 2015. Como sabe, Select es una experiencia tan diferente como distinguida. Es el conjunto más preferencial de atención, productos y beneficios de Santander Río. La propuesta de Select es única, porque tiene como objetivo fundamental ofrecerle soluciones. Cada uno de sus detalles, como sus espacios exclusivos y canales de atención, están diseñados para facilitar sus operaciones. Select, en definitiva, es personal. Porque es para Usted. Espero que disfrute esta primera edición, íntegramente dedicada a los sentidos.
Cordialmente,
Luis Miguel García Morales GERENTE PRINCIPAL DE LA BANCA COMERCIAL
SELECT › 5
sumario Año 1 Número 3
Select es una publicación de Santander Río S. A., editada por The Media Group SRL
16
Staff Dirección
Gonzalo Rio y Ruy Salas
Edición
Maricruz Barcia Coordinación
Victoria Llorente Diseño
Gilda Goglino Colaboraron en este número
Marina Beltrame, Belisario Fernández Funes, Guillermo González Taboada, Sofía Keena, Constanza Lambertucci Legler, Aniko Villalba (Redacción). Marko Vombergar (Fotografía). Gabi Piserchia (Ilustración).
60 28
8 › Volar A TRAVÉS DE LOS SENTIDOS Budapest ofrece edificios y puentes majestuosos, baños termales y aroma a canela. 16 › Narrar ARTE EN MOVIMIENTO Recorremos algunas de las más bellas fuentes de la ciudad de Buenos Aires. 26 › Pensar RECUERDOS DE SENSACIONES ¿Sabía que los aromas son los estímulos que más quedan guardados en la memoria? 28 › Hacer ARTESANOS DE LA MÚSICA Lutiers y restauradores transforman piezas de madera o metal en fábricas de los más hermosos sonidos. 36 › Deleitar(se) DISFRUTAR COMO UN EXPERTO Las catas hoy no son solo para profesionales, sino para todo al que le interesa el buen vivir.
6 › SELECT
42 › Descubrir idear PERFUMES Céline Ellena, la nueva nariz de Hermès: “Un perfume es una combinación abstracta de varias moléculas”. 46 › Admirar LO QUE SUS OJOS DIGAN El arte óptico de Cristina Ghetti es una relectura del movimiento de los años 60. 52 › Hallar EL LUJO, HASTA EN LOS DETALLES Visitamos tres lugares en Buenos Aires donde los sentidos se ponen a prueba. 60 › Recorrer VINOS Y RELAX, DEL OTRO LADO DEL RÍO En Carmelo, encontramos los sabores de la tierra y la tranquilidad de un pueblo sin prisa. 66 › Vivir ISLA MÁGICA Rapa Nui, el archipiélago habitado más remoto del mundo, es un lugar lleno de misterios. 74 › Innovar ALTO EN EL CIELO Los drones hoy se usan para filmar superficies aéreas, rescatar personas o monitorear cultivos.
Administración
Sandra Pinto Publicidad
The Media Group Paraná 539 piso 9 (CABA Teléfonos: 5236 -7065/ 7066 www.themediagroup.com.ar Gonzalo Rio: 15 5497-6679 grio@themediagroup.com.ar Ruy Salas: 15 4022-2453 rsalas@themediagroup.com.ar Impresión
Grupo Maori
Gerente de Marketing
Alberto Alejo Aveleyra
Gerente de Comunicaciones Masivas
Adriana Alesina
Banco Santander Río S. A. es una sociedad anónima según la ley argentina. Ningún accionista mayoritario de capital extranjero responde por las operaciones del Banco, en exceso de su integración accionaria (Ley 25.738). CUIT: 30-50000845-4 Bartolomé Mitre 480 (CABA) La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por Santander Río S. A. o por The Media Group SRL. Tampoco se asume responsabilidad alguna por los contenidos de las notas y los bienes y servicios que los anunciantes publiquen en sus páginas. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
SELECT › 7
: volar
8 › SELECT
Emi Cristea / DPC
Budapest,
a puro sentido Catorce puentes cuelgan sobre el río Danubio, y muchos de los edificios de la capital húngara, famosos por su arquitectura, son Patrimonio de la Humanidad. Más allá de su majestuosidad, Budapest es un mundo de detalles dignos de ser descubiertos a través de los sentidos.
Texto y fotos: Aniko Villalba
SELECT › 9
: volar
S
on casi las doce de la noche de un día de semana, y la gente está en la calle. Algunos terminaron de cenar y esperan el tranvía para volver a sus casas; otros hacen sobremesa
en las terrazas del centro. Parejas caminan de la mano bordeando el Danubio, grupos de amigos se reúnen en los puentes. Locales y extranjeros entran y salen de los ruin pubs, los bares más emblemáticos de Budapest: casas y espacios industriales abandonados que fueron transformados en pubs a principios de 2001. Es día de semana, pero no hay ninguna ocasión especial: es verano, la noche está agradable y la capital húngara invita a seguir despierto hasta tarde.
Los ruin pubs son los bares más emblemáticos de Budapest y consisten en casas y espacios industriales abandonados que fueron transformados en pubs.
Budapest impacta desde donde se la mire. Una de las primeras cosas que llama la atención es su geografía: de un lado del río, Budapest es ondulada y montañosa; del otro, es plana. De un lado, hay mucha vegetación; del otro, hay cúpulas de colores y construcciones antiguas. De un lado, está el Castillo; del otro, el Parlamento. Es que la capital húngara nació de la unión de tres ciudades: Buda —la ciudad alta, en la orilla izquierda—, Pest —la ciudad baja, en la derecha— y Óbuda —la antigua Buda—. En 1849, cuando se inauguró el Puente de las Cadenas, Buda y Pest tuvieron su primer cruce permanente, y en 1873 ambas se unieron con Óbuda y conformaron la actual Budapest. La ciudad más auténtica Para tener una vista panorámica, no es mala idea empezar por la cima de la Colina Gellert, en Buda: desde ahí, Budapest se extiende, silenciosa, como una postal. Después de ver eso, lo difícil será elegir por dónde seguir recorriéndola y en qué medio de transporte. Si bien la ciudad está hecha para caminarla, no subirse a sus barcos y tranvías es perderse de otros ángulos que también son necesarios para conocerla. Supongamos que usted decide empezar a pie: casi todos los caminos, por alguna ley de atracción desconocida, llevarán a los puentes. Budapest tiene catorce, aunque los más conocidos son tres: el Puente Elizabeth, el Puente de la Libertad y el Puente de las Cadenas, este último famoso por los leones de piedra que vigilan las entradas. Los puentes de Budapest son lugares de espera y de encuentro: uno puede pasarse horas apoyado contra sus barandas, mirando el movimiento del Danubio y sintiendo el viento en la cara. Luego, si uno decide cruzar a Pest, sentirá que viaja a otra época: la ciudad es de otro tiempo y no lo disimula. Casi todas las construcciones que enmarcan sus avenidas comparten rasgos: filas de ventanas, cúpulas verdes y amarillas, arcos en las entradas, esculturas en los frentes, carteles antiguos. Si se mira con atención, además, se notan los huecos en la pintura, la falta de refacciones. Es que
10 › SELECT
Arriba: Vista del Puente de las Cadenas, desde el Danubio. Abajo: El edificio del Parlamento húngaro fue inaugurado en 1904.
Budapest no pretende ser impecable como otras capitales europeas: ella se muestra como es, con todas las marcas de su historia y orgullosa de sus años. Si bien se unificó a fines del siglo XIX, los húngaros se asentaron en el territorio unos diez siglos antes. De sabores y aromas El centro de Pest huele a canela. Y en sus calles pasa de todo. Cerca del Budapest Eye —la versión húngara del London Eye—, debajo de un árbol, una mujer deja flores en un santuario en honor a Michael Jackson; a pocas cuadras, en una esquina, los mozos de un restaurante se filman mientras le tiran un baldazo de agua helada a un colega; más allá, una mujer vestida de novia come una hamburguesa con tres amigos, y una pareja anda en bicicleta con globos de colores atados a los canastos. La gente camina entre puestos de fagylalt (helado), palacsinta (crepes), pizza por porción, sopas y waffles. Pero la atención se la lleva el puesto de kürtőskalács, un pan dulce enrollado que se cocina al aire libre y al que se le agrega azúcar, chocolate, nueces, coco o canela a gusto. Siempre se come recién hecho y no necesita más publicidad que su aroma.
SELECT › 11
: volar
La capital húngara nació de la unión de tres ciudades: Buda —la ciudad alta, en la orilla izquierda—, Pest —la ciudad baja, en la derecha— y Óbuda —la antigua Buda—. En 1849, cuando se inauguró el Puente de las Cadenas, Buda y Pest tuvieron su primer cruce permanente, y en 1873 ambas se unieron con Óbuda y conformaron la actual Budapest.
PaLabraS muSiCaLES En la cima de Buda, en la Colina del Castillo, se escucha un violín. El músico sonríe mientras toca melodías húngaras para los turistas que almuerzan en terrazas con vista al Danubio, a casi 170 metros sobre el río. Las conversaciones se mezclan y forman un coro de palabras en inglés, alemán, español, japonés, francés. Y en húngaro, ese idioma tan distinto al resto y tan reconocible por su musicalidad. El distrito del Castillo se llama Várhegy, está rodeado de murallas y contiene los monumentos y construcciones medievales más importantes de Budapest, entre ellos el Castillo de Buda −un complejo de palacios que perteneció a los reyes de Hungría− y la Ciudad Vieja, donde vivía el pueblo durante la Edad Media. Allá arriba, entre casas bajas y calles empedradas, pueden verse algunos de los edificios más impactantes: el Mátyás templom, una iglesia gótica que fue el escenario de varias coronaciones; el Bastión de los Pescadores, un complejo de terrazas bautizado así en honor a los pescadores que defendieron esa parte de la muralla; y la Galería Nacional, con obras de artistas húngaros e internacionales. Es la zona preferida de los grupos turísticos, así que hay que ir con paciencia y ganas de compartir las vistas. Es, también, el lugar donde uno se volverá conocedor de las artesanías y diseños húngaros sin proponérselo. La ropa, los motivos floreados, las vasijas con dibujos de páprika —el pimiento rojo típico del país— y
el Castillo de buda es el castillo histórico de los reyes húngaros en budapest.
12 › SELECT
las botellas de pálinka —el brandy tradicional— están en exposición en todas las vidrieras.
SELECT › 13
: volar
la iglesia de matías, también llamada iglesia de nuestra señora, se encuentra en el distrito de Castle Hill.
los baños széchenyi, los baños termales medicinales más grandes de europa, presentan temperaturas de más de 70°.
HuELLaS En EL agua Tanto en Buda como en Pest, las calles son para dejarse llevar y hacerle caso a las intuiciones: subir y
› El fEstival dE
los sEntidos
bajar escaleras, bordear el río, caminar por los parques, ir sin rumbo. Da igual perderse: uno estará demasiado asombrado como para darse cuenta. En ese ir y venir
lámparas fabricadas con
aparecerán algunos de los edificios ineludibles de la capi-
paraguas, un jardín con hongos
tal: el Parlamento húngaro y la Basílica de San Esteban,
gigantes, un dragón construido
las dos construcciones más altas de la ciudad, y la Gran
con botellas de plástico,
Sinagoga, la segunda más alta del mundo. Y cuando los
banderas tibetanas y un cubo
pies digan “basta” y el calor —o frío— sea demasiado,
rubik gigante son algunas de
quedará un último lugar para tener la experiencia com-
las decoraciones que pueden
pleta: los baños termales.
verse en el festival sziget
La dominación otomana dejó sus huellas en Hungría en
de budapest. lo que nació
forma de complejos de piletas, saunas y hammams, y los
en 1993 como un encuentro
húngaros los frecuentan como cualquier otro espacio de
de bandas organizado por estudiantes, hoy es uno de los festivales musicales y
reunión social. Los más conocidos son Géllert y Széchenyi,
culturales más grandes de europa. Cada agosto, más de 350.000 personas se
pero los hay por todas partes: Budapest tiene el mayor
reúnen en Óbudai-sziget (la isla de Óbudai, en el Danubio) para participar de este
sistema de cuevas de aguas termales del mundo. Y ahí,
festival de siete días de música y fiesta. Además de bandas internacionales y más
mientras el sol desaparece y el agua hace su efecto, habrá
de mil presentaciones de artistas de rock, punk, pop, reggae, hip-hop, electrónica y
que pensar cómo terminar el día: quizá en un barco por el
música indie, en sziget hay espectáculos de circo, cine, clases de baile, canchas de
Danubio, o quizá en una terraza con un plato de paprikás
voley y fútbol, paredes para escalar, bungee jumping, juegos de feria y mucho arte.
csirke (pollo al pimiento) o gulyás (goulash). Sea cual sea la elección, en Budapest será difícil irse a dormir. •
14 › SELECT
SELECT › 15
: narrar
agua que viene...
y que va En un recorrido fotográfico por la Ciudad, descubrimos algunas de las 126 fuentes que decoran los rincones porteños.
por Constanza LambertuCCi LegLer • Fotos: marko Vombergar
D
e espaldas, cierra los ojos y aprieta con fuerza el puño y los párpados. “Ojalá que no estén mirando muchos”, piensa y pide
un deseo. Entonces, la moneda cae al agua. Aunque pocos siguen teniendo esta vieja cos-
tumbre, cada tanto aparecen monedas oxidadas en el fondo de las fuentes porteñas. Desde su inauguración, muchas fuentes han sido ubicadas y reubicadas en diferentes rincones; algunas entraron en desuso y otras se alzan con renovada majestuosidad. En total, suman 126 y 26 de ellas fueron restauradas en el último año. En verano, no obstante, muchas permanecen secas por medidas de seguridad. Estas obras son la expresión de un binomio: el monumento −sólido, permanente y firme− y la fuente de agua que da movimiento y agilidad al conjunto escultórico. En algún momento del siglo XIX, los cuerpos desnudos de mármol o hierro fundido escandalizaron a más de una señora. Hoy forman parte indiscutible del patrimonio artístico porteño.
Riqueza agropecuaria Plaza Alemania
Dos grupos escultóricos, que forman un monumento de más de 25 metros de largo, enmarcan la fuente de Plaza Alemania. Uno representa a La Agricultura y el otro, a La Ganadería. Diseñado en mármol y bronce, el monumento-fuente fue obsequiado a nuestro país por la colectividad alemana con motivo del centenario de la Revolución de Mayo. La obra se inauguró en 1918, ocho años después de haberse colocado la piedra fundamental. De los bocetos presentados por 122 artistas, había ganado el del alemán Gustav Adolf Bredow, quien, según cuentan, fue en persona a elegir los bloques de mármol al monte Pentelikon, en Grecia.
SELECT › 17
: narrar
Las dos fuentes Av. 9 de Julio y Córdoba
Las fuentes Ornamental I y II, ubicadas actualmente en la intersección entre las avenidas 9 de Julio y Córdoba, se encontraban antes a cada lado de la Pirámide de Mayo. En ese entonces, 1870, no tenían agua porque la Ciudad no contaba con suministro de agua corriente. Luego fueron separadas y, finalmente, vueltas a unir. A principio de siglo, habían sido encargadas a la compañía fundidora artística francesa Du Val D’Osne, cuyo fundador había recibido la medalla de oro en la Exposición Universal de París en 1867.
18 › SELECT
L' aquaiolo Jardín Botánico
Un niño ofrece agua, sonriente, a quienes pasan. L’Aquaiolo o “El Aguatero” es una escultura-fuente realizada en bronce por el artista italiano Vincenzo Gemito. Una primera versión casi idéntica, aunque del niño vestido con ropa interior, había sido obsequiada al rey de Nápoles Francesco II. En principio, la obra fue colocada en Plaza San Martín, pero en 1988 se decidió su traslado al Jardín Botánico, donde estaría más segura. En su lugar, se ubicó una réplica.
SELECT › 19
: narrar
La fuente de las Nereidas Costanera Sur
“Lola” Mora fue una de las escultoras sudamericanas más importantes de su época. La fuente de las Nereidas se construyó en Italia y en 1903 fue traída a Buenos Aires. Originalmente había sido ubicada en el Parque Colón, pero la exposición de cuerpos desnudos generó controversia en la época y finalmente la escultura se movió a la Costanera Sur, que en ese entonces era una zona alejada de la Ciudad. Además de la polémica por la desnudez de las figuras, se cuenta que la escultora fue cuestionada por usar pantalones, que le resultaban más cómodos para subir a los andamios de la obra. La pieza, que representa el nacimiento de Venus, fue declarada Bien de Interés Histórico Nacional.
20 › SELECT
Fuente decorativa JARDín BOtánICO
Junto a más de 5.500 especies vegetales, el Jardín Botánico Carlos Thays presenta 25 obras de arte dispuestas a lo largo de sus casi 70.000 m2. Una de ellas es la llamada Fuente Decorativa, en la que se representa a dos mujeres y dos niños abrazados, alrededor de un centro. Nada se sabe de esta fuente, que es una de las más bellas de la ciudad de Buenos Aires.
SELECT › 21
: narrar
Los angelitos Av. Lima y 25 de Mayo
La fuente de Los Angelitos es solo la parte superior de la obra de 12 metros decorada con Neptunos, Náyades, niños, mascarones, volutas y cartelas que fue originalmente. En 1920 se desarmó para colocar en su lugar el monumento de Cristóbal Colón que hasta hace poco se erguía frente a la Casa Rosada y luego se trasladó al espacio que ocupa hoy, entre las avenidas Lima y 25 de Mayo. Las demás partes se ubicaron en otros sitios de la Ciudad, aunque al desarmarlas y volverlas a armar se cometieron errores de ensamble, por lo que si se observa con detenimiento se notan diferencias con la composición original. La fuente fue construida en Francia y diseñada por los artistas Mathurin Moreau y Paul Liénard.
22 › SELECT
SELECT › 23
: narrar
Neptuno Av. Figueroa Alcorta y Dorrego
El Neptuno en la valva marina era parte de un complejo escultórico que había sido encargado a los talleres franceses Du Val D’Osne en 1870. Las dos fuentes de la obra original se ubicaban en la Plaza de Mayo y estaban compuestas por dos Neptunos, uno anciano y otro joven, y dos Néyades. Las partes superiores de estas obras fueron posteriormente trasladadas a la avenida 9 de Julio. Por otro lado, uno de los Neptunos es el que se ubica hoy en la fuente sobre la avenida Figueroa Alcorta, a metros de Dorrego.
24 › SELECT
SELECT › 25
: pensar
redescubrir
el olfato A
menudo, surge entre los consumidores la siguiente pregunta: ¿hay que tener cierto don para ser un buen degustador? ¿Se nace catador o se hace?
Quienes tienen oído absoluto tienen la habilidad
de identificar una nota musical o de cantar una nota solicitada sin la ayuda de una referencia externa, es
“Se dice que los aromas son los estímulos que quedan más guardados en el recuerdo, más que lo que vemos o degustamos. Un aroma puede evocar fácilmente sensaciones o emociones en quien lo percibe.”
decir, un sonido producido por un instrumento. De igual manera, hay gente que posee olfato absoluto, pero son unos pocos los que gozan de esta condición. Los demás LA AUTORA Marina Beltrame es directora general de la Escuela Argentina de Sommeliers
debemos entrenarnos para formar este sentido. El olfato es el sentido más accesible y sensible. La
por el epitelio olfativo, que se encuentra detrás de la
nariz humana puede llegar a distinguir más de 10.000
boca, igual que el umami –el quinto sabor básico–, que
aromas diferentes. Sin embargo, la evolución de la
aporta textura. Así, podremos notar que, ante un res-
raza humana fue desplazando este sentido, restán-
frío evidente, difícilmente reconozcamos sabores, sino
dole algo de importancia. Así, se eliminó la necesidad
más bien texturas, temperaturas y, desde ya, los gus-
natural de oler para buscar un alimento o reconocerlo,
tos básicos mencionados.
o distinguir el peligro. A esto habría que sumar que, en
Para fomentar el sentido del olfato, una dinámica
nuestra cultura, ya no está bien visto oler la comida
que ya se inició en muchos países y que muchos de
una vez servida, pues es sinónimo de mala educación,
los vinculados al sector promovemos en la Argentina
algo que nos alejó aún más del olfato. A partir de ahí,
es la educación sensorial en los niños. Los peque-
la atención de la humanidad se dirigió principalmente
ños son muy receptivos e, instintivamente, desde la
a la vista, por sobre el olfato, pero también por sobre
más temprana edad, acercan los alimentos a la nariz.
el oído, el gusto y el tacto.
Ofrecer variedad, despertar el interés, hacer de esto
En la actualidad, esto está empezando a cambiar:
algo lúdico les abrirá las puertas al mundo sensorial.
la propuesta es dar un paso diferente y conectarnos
Existe una frase que se repite entre la gente que
con el placer que tiene reconocer aromas agradables.
se inicia en este camino de la apreciación sensorial:
Esto explica el éxito de los cursos y talleres de vinos
“No hay vuelta atrás”. Coincido plenamente en esto
y también de otros productos, todos apuntados a la
y los aliento a ustedes, queridos lectores, a dejarse
diferenciación de elementos y en los que se les da
sorprender por la capacidad que todas las personas
gran lugar a la memoria olfativa. Se dice que los aro-
tenemos para hacer una descripción de un alimento
mas son los estímulos que quedan más guardados en
o bebida a partir del entrenamiento. Como cuando
el recuerdo, más que lo que vemos o degustamos. Un
uno se entrena para practicar un deporte o estudia
aroma puede evocar fácilmente sensaciones o emo-
un idioma para perfeccionarlo. En la cotidianeidad, en
ciones en quien lo percibe.
el momento de disfrutar de una comida con la bebida
Pero ¿por qué hacer hincapié en la nariz? Todo lo percibido en la boca −exceptuando los gustos
26 › SELECT
elementales: dulce, salado, amargo y ácido− se distingue
adecuada, puede darse la mejor oportunidad para descubrir un mundo de sentidos. •
: hacer
Artesanos
del sonido
Saben de historia de la música, de construcción, carpintería y materiales, de belleza y del sonido perfecto. Verdaderos artesanos y profesionales, se encargan de dar vida a todo tipo de instrumentos, cuando solo son un volátil deseo en la imaginación de un músico. También restauran, cuando un bandoneón o una flauta tienen mucha historia recorrida y necesitan volver a brillar. Lutieres y restauradores, trabajan día a día para transformar la materia en sonido.
Por Belisario Fernández Funes · Fotos: Marko Vombergar
: hacer
Marcelo Gurovich
serie, Marcelo es contundente: “Es la misma distancia
Lutier y reparador de flautas
que hay entre un traje normal y uno hecho a medida”. En
E
la terminación de las flautas, hay muchos retoques que mpezó siendo docente de música, fue plomero
se hacen a oído. Esto es: tocar-escuchar-corregir. “En un
gasista y hoy es el único lutier argentino de flautas
trabajo en serie eso no pasa”, enfatiza Gurovich.
dulces, irlandesas y traversas barrocas. Vendió traba-
Para la construcción de una flauta, hay dos procedi-
jos a España, Italia, Francia y otros países. Desde 1992,
mientos: puede partirse de un plano o de un instrumento
Marcelo Gurovich se dedica a obtener sonido de las
ya hecho. Luego, se elige la madera, se corta con un
maderas y sostiene: “Cada instrumento tiene su magia”.
torno y se talla. “Cada día es distinto en el taller”, cuenta
Tenía 16 años cuando su flauta dulce de madera se
Marcelo. “Tal vez, comenzás trayendo los tablones de
rompió y, en tiempos previos a internet, no tuvo respuesta
madera, cortándolos con una sierra y terminás el día con
de la marca alemana que se la había vendido. “Encontré
una lija haciendo el sonido de una llave”, sigue.
un artículo de una revista que explicaba cómo arreglarla
“El único delirante que hace flautas dulces en la
y, después de un rato de trabajar sobre ella, le había mejo-
Argentina soy yo”, se ríe Gurovich. “Tengo el lujo de
rado el sonido”, cuenta Marcelo. Así, empezó reparando
decir que puedo vivir de la lutería”, confiesa Marcelo.
instrumentos para conocidos hasta que, finalmente, dejó
Dice estar convencido de que el secreto es “dedicarse y
de lado la afición para dar lugar a su verdadera profesión.
ponerle cariño”, y concluye: “Hay que tener ganas de que
Sobre la diferencia entre un producto suyo y uno en
30 › SELECT
las cosas salgan mejor”.
SELECT › 31
: hacer
Ana María Weckesser Restauradora de bandoneones
L
a mesa se llena de herramientas, los estantes se cubren de fuelles antiguos y, sobre su falda, un ban-
doneón genera un timbre único al abrir y cerrarse. En Barracas, una casa hace de hogar y taller de Ana María Weckesser. De origen alemán, está acostumbrada a las visitas de curiosos porteños por conocer su historia de pasión, esfuerzo y dedicación. “Este año mi padre hubiese cumplido 100 años”, comienza a relatar Ana María. Un siglo atrás, Jorge Weckesser y su familia aterrizaron en la Argentina. De pequeño, Jorge comenzó a mostrar interés por los bandoneones y por su técnica. Años después, cuando terminaba la Segunda Guerra Mundial, se hizo cada vez más complicado obtener repuestos de este instrumento en el país. Lejos de bajar los brazos, Jorge tomó una decisión: comenzar a fabricarlos él mismo. El trabajo de Jorge fue adquiriendo fama en los circuitos más exigentes, aunque su familia no era muy consciente de ello. “Si venía Astor Piazzolla… no me enteraba”, comenta Ana María. Entre risas, cuenta cómo
su padre las obligaba a ella y a sus hermanas a colaborar en el taller para evitar que se estuvieran peleando. Con el tiempo, el ciclo de la vida hizo lo suyo y Ana María se mudó a San Luis, donde formó su familia, cerca del campo y lejos de la música. En 1996, regresó a Barracas para acompañar a su padre. A los seis meses, Jorge falleció y el taller se quedaba sin su creador. “¿Qué hacemos con el taller del viejo?”, se preguntaban. Ana María tomó valor y llamó a algunos clientes de su padre que recordaba. “En una semana, tenía músicos tocando la puerta del estudio. No estaba preparada para una respuesta tan favorable y rápida”, confiesa. Así fue que su legado dio forma al oficio que hoy ejerce. “Los clientes me tienen mucha confianza”, cuenta. Con alguna que otra remodelación, Ana María restaura bandoneones en el mismo taller en el que su padre llegó a alcanzar reconocimiento internacional. “Es un trabajo artesanal”, explica y aclara que suele hacer, en promedio, tres arreglos por mes. Hoy la ayuda su hija Julia. Contra todos los pronósticos, Ana María supo llevar adelante un negocio en el que no tenía práctica ni experiencia. “Mi padre nunca se hubiera imaginado todo esto”, concluye, con una sonrisa.
32 › SELECT
SELECT › 33
: hacer
34 › SELECT
Matías Crom especializado en restauración y construcción de contrabajos y violas da Gamba
E
ntre paredes arboladas y escaleras adornadas con viruta, asoma la puerta del taller de Matías Crom. En
el barrio de Florida, este carpintero de la música presenta su repertorio de instrumentos antiguos, que incluye laúdes, contrabajos, violas da Gamba y más. Matías revela las andanzas de una vocación llena de ritmo y melodía, y explica: “Para construir un instrumento, es importante entender el momento histórico en el que fue concebido”. “Arranqué a los 15 años, construyendo un bajo eléctrico”, dice. A Matías le atrae el encanto de la carpintería fina y las exigencias de la lutería en materia de técnica. A su vez, lo estimula el desafío de presentar un instrumento que sea estéticamente agradable, pero también útil: “Además de ser bello, el instrumento de cuerda debe ser una herramienta para el músico”. Comienza sus días temprano con las tareas, a su entender, menos entretenidas: cepillando y tallando. Una vez
despabilado y con energías, se dedica a las labores más delicadas. Y elabora hasta las cuerdas. “Las hago a partir de tripa de cordero”, explica. Utiliza técnicas recopiladas de antiguos tratados de cuerdería. “También conozco el oficio del arquetero: acostumbro construir los arcos para ejecutar cuerdas de todo tipo”, sigue contando. Los clientes suelen acercarse con pedidos muy específicos, por ejemplo, de instrumentos que vieron en algún museo del mundo. “Tal vez me piden una tiorba veneciana del siglo XVIII, y así arranco a trabajar”, enfatiza Crom. Interpretar los planos, aplicarle sensibilidad y ser buen carpintero, su impronta. A la hora de elegir su instrumento preferido, no deja margen para la duda: “Soy un apasionado del contrabajo y de toda su historia”. Habitualmente, se dedica a varios proyectos a la vez, y le lleva entre cuatro y cinco meses finalizar sus trabajos. La noción del lutier como estilo de vida es su gran anhelo: “Mi proyecto a largo plazo es involucrar a mi familia en el taller”. Cuenta que sus hijos ya lo ayudan y que su mujer empezó a hacer cuerdas para los instrumentos. Y entre tiorbas y violones, sostiene: “Quiero vivir una fantasía barroca”. • Agradecemos la colaboración en esta nota del lutier Lino Giacoboni Galizzi.
SELECT › 35
Igor Normann / DPC
: deleitar(se)
Disfrutar con los sentidos
Inclinar la copa de vino y mirar a trasluz. Abrir el paladar para sentir los sabores con más intensidad. Cerrar los ojos e inspirar para descubrir los perfumes. La cata ya no es solo para sommeliers profesionales, sino para todo público interesado en disfrutar del buen vivir.
Por Sofía Keena · Fotos: gentileza marcas
C
ada vez son más los curiosos que quieren saber en detalle el mundo de los productos gourmet: cómo apreciarlos, cómo conservarlos y cómo advertir cuáles son
los mejores. Y todo, desde la intimidad de su casa.
El consumidor busca formar su propio criterio y conocer su propio paladar para disfrutar mejor de aquello que come y bebe.
Descubrir la sutil diferencia de aromas entre un chocolate de Colombia y uno de Ecuador, si una mostaza de Dijon despierta sensaciones en la nariz o la diferencia entre el agua mineral y de manantial pueden resultar verdaderos desafíos para un amante de la buena vida. “Las personas están más abiertas a conocer y catar
Para disfrutar del vino en todo su esplendor, es impor-
los productos que consumen. Tienen acceso a la infor-
tante informarse primero, y para esto existen múltiples
mación de una manera rápida y práctica, gracias a la
vías: blogs, aplicaciones, revistas especializadas, catas
tecnología”, cuenta Karla Johan, sommelier de yerba
y cursos de la mano de profesionales, entre muchos
mate e infusiones. “El consumidor está más ávido de
otros recursos. Luego, el vino podrá despertar los sen-
información. Al ser más conocedor, también es más exi-
tidos y la persona rescatará las famosas “notas” que va
gente, y esto sucede en parte porque está estimulado
dejando esta bebida a su paso por el paladar. “Cuando se
por el propio mercado”, agrega Claudia Piedrabuena,
bebe un vino, lo esencial es respetar las temperaturas
sommelier de la bodega Pernod Ricard. El consumidor
de consumo, generalmente aconsejadas en la contrae-
busca formar su propio criterio y conocer su propio pala-
tiqueta, y probar algunos de los maridajes sugeridos.
dar para disfrutar mejor de aquello que come y bebe.
Saborearlo, prestar atención a la expresión aromática
Además, esta tendencia va de la mano de un creciente
que el vino nos puede ofrecer y a la armonía de sus prin-
interés por descubrir cómo está elaborado aquello que
cipales atributos: la presencia de alcohol, la acidez (que
consumimos diariamente, qué ingredientes contiene y si
da frescura) y esta conjunción de aromas y sabores”,
es bueno para la salud.
explica la sommelier. “En el caso de los tintos, se suma
El vino es el más famoso de los productos para catar
a esto la concentración de taninos, característicos de las
y el que primero despertó en el público las ganas de
variedades tintas que aportan sensación de sequedad o
conectar sabores con emociones. Abrió las puertas
astringencia en boca”, concluye.
a nuevos términos y educó a los consumidores en el
Sin embargo, el vino no es el único producto gourmet
arte de apreciar, clasificar y valorar. “El vino pasó a ser
que entusiasma al público general en el arte de descu-
un elemento importante en las reuniones de amigos y
brir aromas y sabores. Existe una amplia variedad de
familiares. Hoy se le presta mucha atención y dedica-
alimentos que, desde sus diferencias, tienen algo en
ción a la hora de elegirlo en la góndola o en una vinería”,
común: son parte de nuestro día a día y presentan un
comenta Piedrabuena.
mundo por descubrir.
SELECT › 37
: deleitar(se)
una TaCiTa DE pLaCEr
que hoy se incorporaron a la línea permanente de pro-
Aliado de las mañanas, compañero de charlas,
ductos, como los Pure Origin o los cafés saborizados”,
excusa para reunirse. El café es un producto que pasó
dice Lucioni. La línea de Grand Crus de la marca ya
hace tiempo a la categoría de gourmet y ofrece una
cuenta con 23 opciones de cafés diferentes, que buscan
amplia variedad para degustar. Solo en nuestro país, se
adecuarse a los gustos y maneras de tomar en más de
toman 475 millones de litros al año. “Hoy en día, existe
50 países. Para apreciarlo correctamente, la sommelier
un enorme interés en la Argentina y en el mundo por
recomienda: “Evaluar el aspecto visual (la calidad de la
todos los productos gourmet, y el buen café también
crema que se forma en la superficie de la taza), el
está entre ellos. En la actualidad, los consumidores se
aspecto olfativo (los aromas) y el aspecto gustativo
preocupan por buscar cafés de calidad bien elabora-
(sabor, persistencia, cuerpo, cremosidad, etc.)”.
dos y bien servidos”, sostiene Maco Lucioni, sommelier de Nespresso.
38 › SELECT
DuLCE DEbiLiDaD
Los productores de café buscan constantemente
Dadi Marinucci es, junto a su hija Federica, la crea-
nuevas variedades y combinaciones que se adapten a
dora y dueña de Vasalissa Chocolatier. Proviene de una
los gustos y necesidades de sus clientes. Los hay inten-
familia de chocolateros que, desde Rusia, trajeron man-
sos, suaves, descafeinados, con vainilla, largos, cortos...
jares a nuestro país. Uno de ellos es el famoso bocadito
“A la hora de crear nuevos Grand Crus, Nespresso tra-
“Cabsha”. La experta dice que para catar un chocolate
baja activamente escuchando constantemente a sus
se utiliza el mismo lenguaje que para el mundo del
Club Members. Así se han desarrollado muchos cafés
vino, el café o los aceites. Recomienda entibiar la boca
proviene de una planta aromática. Después interviene
“La cata siempre es objetiva. Es un ejercicio, un entrenamiento personal en el que ponemos en juego nuestros propios sentidos. Tiene elementos de ciencia y un saber acumulado por la experiencia. El me gusta o no me gusta es lo subjetivo”.
el oído: cuando quebrás el chocolate, tiene que hacer
(Claudia Piedrabuena)
previamente con agua y “limpiarla” para potenciar aromas y sabores y que no esté contaminada con café o bebidas que se hayan ingerido previamente. “En la cata de un buen chocolate, se involucran todos los sentidos. Primero, la vista. Por ejemplo, cuando está bien templado, el color es brillante. Luego, lo acercás a la nariz y sentís los aromas, lo que nos permite saber si
un buen crack, un ruido seco. Por último, el momento sublime, especial: te lo ponés en la boca y los aromas invaden el paladar.” Si el chocolate proviene de una materia prima buena, será sin dudas aromático. También en la apreciación influye el país donde se produce el cacao y su nivel de tostado. “En una chocolatería, siempre recomiendo primero probar el bombón natural, el más sencillo y básico. Si es bueno, el resto también lo será. En el natural, el sabor del chocolate no está opacado y puede apreciarse mejor”, cuenta Dadi. Trufas, bombones, tabletas: en cualquiera de sus formas, el chocolate es la perdición de muchos y hoy existen variadas combinaciones que ofrecen texturas y sabores nuevos. “Como yo vengo de la escuela de la pintura, me gusta hacer esta analogía: en un cuadro, tiene que haber contrastes, pero hay que elegir qué potenciar”, cuenta Dadi Marinucci. “En el chocolate, pasa exactamente lo mismo. En un bombón, puedo elegir que el verdadero protagonista sea el crocante, y luego el sabor. Pero debe haber un equilibrio. El chocolate nunca tiene que apagarse, no hay que disfrazarlo”, sostiene.
SELECT › 39
: deleitar(se)
Sabores cebados Cuesta imaginar que algo tan común y cotidiano como la yerba mate pueda tener su propio arte a la hora de catar. Esta infusión tiene una presencia del 98% en los hogares argentinos. La especialista Karla Johan comparte los secretos para reconocer una buena yerba: “En el caso del mate cebado, la idea es, luego de cebar dos o tres mates, acercarlo a la nariz, ayudándonos con la palma de la mano. Tapamos la zona húmeda para que los aromas (hierba seca, notas dulces, minerales, olor a los caminos del norte), entren directamente a las fosas nasales. También lo evaluamos a través de la vista: debe ser una yerba sin puntos negros ni palos triturados que le quiten calidad”. Y luego concluye: “En la punta de la lengua, percibimos los sabores dulces. A los costados, las notas saladas y ácidas que la yerba recibe del suelo. En el final de boca, las notas amargas”. La rubia preferida Todos la prefieren bien fría. Algunos, con poca espuma y entre amigos. Desde que se la destapa, ya comienza el disfrute con un simple sonido. Sin embargo, existen Pasos para cebar un buen mate
3/4
1 › Tome un recipiente “mate” y cárguelo con la yerba hasta tres cuartas partes.
especialistas que hacen un análisis más técnico de la cerveza. Uno de ellos es Martín Boan, sommelier de cerveza y uno de los expertos que lleva adelante el Centro de Cata de Cerveza. Boan sostiene que hay claves para tener en cuenta a la hora de degustar esta bebida: “Primero, debe elegirse una copa o vaso adecuado y limpio. Mediante la visión, se
2 › Tápelo con la palma de la mano, delo vuelta boca abajo y agítelo enérgicamente. Esto permitirá mezclar todos los componentes y evitar que la bombilla se tape.
analiza el aspecto de la cerveza, color, turbidez, espuma y efervescencia. Con el olfato, se perciben los aromas a la malta, el lúpulo o los aportes de la levadura. Una vez que la cerveza se introduce en la boca, se activan varios sentidos para la caracterización del flavor; el olfato, para
40o
3 › Vuelva el mate a la posición inicial, volcando la yerba hacia un costado, y deje un pequeño canal en donde colocará el agua tibia (40º). Este proceso es fundamental para evitar que la yerba se queme.
la detección de aromas en boca; el gusto, para la identificación del dulzor, amargor, acidez, umami y salazón; y, por último, las sensaciones táctiles, el cuerpo, la viscosidad, astringencia, picor y temperatura.” En cualquier cata, cada uno va descubriendo su propio gusto y casi no existen las respuestas correctas. Se ejercitan sentidos que parecían dormidos, pero que están
75o/82o
40 › SELECT
4 › Coloque la bombilla en el canal, bien al fondo, y cebe con el agua del termo o la pava, que debería estar entre 75º y 82º. Es importante no dejar de cebar el mate, no cambiar de cebador ni mover la bombilla.
conectados entre sí: las sensaciones que se despiertan cuando pasamos cada elemento a través de la vista, el olfato y el gusto permiten que se forme una imagen integral de aquello que catamos. Y entonces, una taza de té puede remontarnos a un recuerdo de la infancia. •
SELECT › 41
: descubrir
cÉline Ellena: “Pensar un perfume es un acto cargado de sensualidad, recuerdos y hallazgos” El predominio del olfato por sobre el resto de los sentidos. Envuelta en la atmósfera del aroma desde siempre, Céline Ellena no le teme a los nuevos desafíos. Oriunda de Grasse, Francia, toma con responsabilidad y satisfacción el legado que la vida le dispuso. He aquí parte del mundo de la sucesora de la principal nariz de Hermès, Jean-Claude Ellena, repleto de fragancias y perfumes.
U
na infinidad de frascos perfumados ador-
olfativo, una suave música fragante que acompaña los
naban su casa en Grasse, Francia. Céline
momentos en familia, en soledad o con amigos; que
Ellena se crió en el seno de una familia de
embellece, suaviza y puede llegar a marcar el ritmo de
perfumistas. Tanto su abuelo, Bernard
la vida cotidiana.
Ellena, como su padre han sido mundialmente reconocidos en la industria de las fragancias. Céline Ellena se ha nutrido de conocimiento y sabiduría en la materia.
¿Qué recuerdos le ha dejado su infancia en un mundo de sentidos?
Hoy, encarando su nueva línea Le Parfum de la maison
¡El placer de meter la nariz en todas partes! De des-
para Hermès, afirma: “Un perfume es un simple juego
cubrir el mundo, primero, con el olfato, llevándome
de combinación abstracta de varias moléculas”.
flores, pétalos y piedrecitas a la nariz; luego, con la boca. Somos una familia apasionada de la buena mesa
¿Qué significa contar con un legado tan represen-
y, además, mi madre es una cocinera de primera. Y para
tativo en materia de fragancias, teniendo en cuenta lo
terminar, conozco con mis oídos, ya que al ser miope
que su padre le ha dado al mundo de los perfumes?
uso menos los ojos. Bueno, exagero un poco, pero aún
¡Es una responsabilidad enorme y maravillosa! Lo cual no impide que me sienta absolutamente libre para
así: perder la vista sería difícil de soportar, pero lo cierto es que siempre comienzo mirando con la nariz.
expresarme. Tanto Hermès como mi padre me ofrecen la posibilidad de idear y crear perfumes para un territorio nuevo, íntimo y familiar que los perfumistas han
42 › SELECT
¿Qué la inspira a la hora de crear una nueva fragancia?
explorado poco: el hogar. Existen muchos perfumes
Todo puede llamar mi atención. Crear un perfume es,
para desodorizar la casa; se los añade para enmasca-
en primer lugar, un trabajo solitario. Así lo dice con pre-
rar o suplantar el olor ambiente, presente de modo
ciosas palabras la escritora Rosa Montero en su último
natural porque es una expresión de la personalidad y
libro, La ridícula idea de no volver a verte, recientemente
de la vida privada de cada persona. Se dedican a ello
traducido al francés: “Los libros, al igual que los perfu-
muchas marcas de calidad, pero esta es la primera vez
mes, nacen de un germen ínfimo, un huevecillo minús-
que un perfumista exclusivo se dedica a idear y crear
culo, una frase, una intuición; y crecen como zigotos (…)
fragancias únicamente para la casa. Y así, poder soñar
hasta llegar a convertirse en una criatura completa”. Es
con una casa poblada de sensibilidad. Le Parfum de la
así como el perfume, un simple juego de combinación
maison nos acompaña en el día a día, convive con nues-
abstracta de varias moléculas, cobra forma en mi pen-
tra vida íntima, se entreteje con ella. Está presente y, al
samiento poco a poco a partir de una ensoñación y se
mismo tiempo, se hace olvidar. Es un murmullo
hace perceptible al momento de compartirlo.
SELECT › 43
: descubrir
¿Cuántas personas están involucradas en la creación de una nueva fragancia? Muchas. El perfume no es más que una parte de la historia. Le Parfum de la maison es el resultado del encuentro entre una perfumista, un diseñador —Guillaume Bardet— y muchos artesanos: especialistas en cera, porcelana, fabricantes. Hemos pensado, diseñado y trabajado en conjunto, pero siempre con una sola nariz. Es un trabajo de a pares entre perfume y objeto (fanal, guijarro, origami) y entre perfume y materia (papel, cera, porcelana). Sin olvidar a todas las personas que han participado con su destreza y su ingenio, que me han acompañado en todo momento. ¿Qué rol asume cada sentido en la elaboración de un nuevo perfume?
“El perfume, un simple juego de combinación abstracta de varias moléculas, cobra forma en mi pensamiento poco a poco a partir de una ensoñación y se hace perceptible al momento de compartirlo.”
¿Cuál es la fragancia natural que más la inspira? No pienso en una materia en particular. Del mismo modo que no me cabe la posibilidad de que pudiera gustarme un solo color o nota musical. Soy sensible al olor cambiante de las estaciones; al perfume del amanecer en la primavera, crujiente, ácido y mineral; al del verano, al atardecer, cuando la humedad cae delicadamente al suelo y libera los perfumes acumulados a lo largo del cálido día. Me gusta el olor de la noche, que varía en cada región… Todos esos son olores creados por la naturaleza, pero yo no intento aprisionarlos ni reproducirlos para meterlos en un frasco, sino que, sencillamente, disfruto de escucharlos. ¿Puede darnos un pequeño adelanto de la nueva fragancia en la que está trabajando?
Cuando se habla de olores, cuando se quiere transmi-
Queremos llegar al corazón y a la nariz de los clien-
tir y comunicar sobre ellos, ¿se ha dado cuenta de que el
tes de Hermès. En esta época en que vivimos, donde el
vocabulario olfativo toma prestados términos a todo el
presente se mueve a la velocidad de un tuit, Hermès
resto de los sentidos? En referencia al gusto, solemos
ofrece un lujo cada vez más escaso: el de tomarse un
hablar de “un olor azucarado, amargo, ácido, salado”. Lo
largo respiro perfumado. Algo que permita cultivar un
mismo sucede con el oído: “Un olor estridente, grave,
bonito mañana, que estimule la ensoñación al compás
potente, débil, melodioso”. Con el tacto, lo describimos
de la luz temblorosa de una vela. Una sensación para
como “un olor suave, áspero, fino, frío, cálido”. Y hasta
tomarse el tiempo de salir de paseo sin rumbo fijo y
toma recursos de la vista: “un olor oscuro, luminoso,
encontrarse al doblar una esquina con un guijarro ligero
verde, turbio”. Cuando se piensa en un perfume, se tiene
como el papel. Para cobijarse entre los cojines del sofá
forzosamente una sensación de olor. Es un acto creativo
con un libro del cual sobresalga un caballito de papel,
cargado de sensualidad, recuerdos y hallazgos.
marcapáginas de un largo relato perfumado… •
44 › SELECT
SELECT › 45
: admirar
Lo que sus ojos digan El “Op Art”, esa ilusión capaz de enredar al más perspicaz de nuestros sentidos, es, en palabras de Cristina Ghetti, “la puerta que conduce a un mundo de acontecimientos secuenciados y multisensoriales”. Su serie “Mareas” es una inspirada relectura de un movimiento que tuvo su epicentro en los años 60 y que, gracias a la seducción que ejerce sobre la vista, invadió muchos ámbitos, incluyendo la moda. Por Guillermo González Taboada*
N
uestros ojos constituyen prácticamente una proyección externa del cerebro y acaso el principal punto de contacto de nuestra mente y conciencia con el exterior.
El llamado “arte óptico” se aprovecha del sentido de la vista para generar una suerte de engaño que cautiva al
En España, Cristina Ghetti profundizó su inclinación por la geometría y el arte óptico en particular, desarrollando un importante cuerpo de obra que abarca la pintura y la videoanimación.
espectador. Esa corriente artística entronizada por el MoMa de Nueva York con una muestra que se convirtió en legendaria (“The Responsive Eye”, “El ojo sensible”,
óptico en particular, desarrollando un importante cuerpo
1965) encontró en Cristina Ghetti, la artista argentina
de obra que abarca la pintura y la videoanimación.
radicada en Valencia, una cultora preciosista que aporta −valga como nunca el término− una nueva visión.
46 › SELECT
Mientras crecía como artista, sus viajes a la Argentina eran esporádicos, solo para visitar amigos y familiares,
Cristina nació y estudió en Buenos Aires y durante
hasta que un día, hace más de tres años, vio en una página
sus años de aprendizaje tuvo como compañero a Pablo
de Facebook un posteo titulado “The Geometric Argentina”
Siquier, entre otros destacados artistas de su genera-
que profundizaba sobre la calidad y la trayectoria del arte
ción. Luego se radicó en España donde formó su familia.
geométrico en nuestro país. Motivada por su especialidad
Allí profundizó su inclinación por la geometría y el arte
como artista y su sentimiento de pertenencia, le escribió a
esa página que parecía ser de los Estados Unidos: “Yo soy geométrica y soy argentina también”. La página en cuestión era Art Democracy, que suele privilegiar el inglés en sus posteos para lograr penetración internacional. Allí comenzó su “regreso” a la Argentina como artista: Art Democracy la conectó con galeristas en Buenos Aires y Punta del Este, y esto permitió que su obra y su nombre comenzaran a trascender en esta parte del mundo. Si bien este fue un paso importante y sobre todo sen* Guillermo González Taboada, autor de esta nota, es el iniciador de Art Democracy, un emprendimiento en las redes sociales que ya superó los 270.000 seguidores en todo el mundo y que en Buenos Aires edita la revista del mismo nombre bajo el lema “una mirada desprejuiciada sobre el arte contemporáneo”.
48 › SELECT
tido, esas geometrías que se “mueven” frente al ojo del espectador aterrizaron también con acuerdos firmes en Barcelona, Miami, Panamá, Caracas y Köln (Alemania), ciudades en las que Cristina es representada por cono-
Para otros observadores de su obra y del nacimiento
cidas galerías, al igual que en Valencia. Al cierre de esta
y evolución del “Op Art”, desde que la inglesa Bridget
edición, una importante serie de obras viajaba a Perú, para
Riley sorprendió con sus obras en los años 60, no apa-
ser exhibidas en Art Lima. Anteriormente, Cristina estuvo
recía un artista que le diera un giro de tanta armonía y
presente en la feria Odeón de Bogotá y participó de mues-
elegancia a esta corriente de la geometría.
tras colectivas en Milán y en el Frost Art Museum.
El tiempo dirá si la obra de Cristina Ghetti logra seguir
José María Yturralde −referente de la abstracción
escalando hasta constituirse en otro punto de referen-
geométrica en España− la elogia y sintetiza: “Cristina
cia dentro del arte óptico, lo que hoy parece una exage-
Ghetti elabora elegantes modulaciones de una exquisita
ración. Lo cierto es que su obra continúa cosechando
y optimista energía... con una intención clara de hacer que
seguidores en distintos países, integrándose a coleccio-
se perciba como un continuum mobile. El conjunto de su
nes importantes y dejando una estela de comentarios
producción transmite un optimismo vigoroso”.
favorables allí por donde pasa. •
SELECT › 49
50 › SELECT
SELECT › 51
: hallar
El lujo,
anFitrión itrión de los sentidos Hasta hace un tiempo, las opciones de salidas para el tiempo libre incluían una cena romántica, un rato de shopping, una recorrida cultural o una tarde de spa. Pero ¿por qué elegir, cuando se puede experimentar todo junto? Les presentamos tres propuestas bien distintas, que buscan despertar y sacudir los sentidos.
Palacio Duhau – Park Hyatt Buenos Aires El estilo neoclásico francés del palacio con-
en el restaurante Duhau, el Pulpo en dos coc-
vive con música de sintetizadores de un DJ. Los
ciones –con ensalada de peras y apio, puré
tragos con uno de los aperitivos del momento,
de pimientos asados y cremoso de papa con
Aperol Spritz, circulan entre las mesas de la
manteca de naranjas– o las Mollejas cara-
terraza La Tipa, con vista a los hermosos jar-
melizadas –con puré de batatas y naranja,
dines del Palacio Duhau-Park Hyatt Buenos
esfera de morcilla y panceta crocante– desa-
Aires. Durante todo el verano 2015, el hotel
fían los sabores y texturas tradicionales.
ha organizado los DJ Summer Sessions, una
Todos los platos de la carta hacen hincapié
oportunidad para que el antipasti italiano, los
en productos locales frescos de estación,
drinks, la buena música y el ambiente disten-
elaborados de una manera contemporánea.
dido se vivan en los jardines del palacio. Por Belisario Fernández Funes y Maricruz Barcia Fotos: gentileza lugares
52 › SELECT
El restaurante también ofrece un espacio
Se trata de una excelente forma de con-
íntimo, digno de visitar: la vinoteca, en la
cluir un día en el que los sentidos se han
que se presenta una selección de los mejo-
puesto en juego. Más temprano, al mediodía,
res Malbec de la Argentina y del mundo.
Además, una cava de quesos exhibe más de 40 variedades artesanales. Un masaje sueco para mejorar la circulación y aliviar las tensiones musculares es la siguiente propuesta de este día a puro sentido. El Ahín Wellness & Spa –en mapuche, “ahín” remite a una ceremonia de bienvenida para un huésped de honor– es un espacio que busca brindar un “rejuvenecimiento para el cuerpo, la mente y el alma”. El tiempo parece suspenderse mientras uno transita por los diferentes tratamientos relajantes para el cuerpo, el jacuzzi y el sauna. En cada una de las Spa Suites, los detalles están pensados para el relax. Luego del almuerzo, el spa o los drinks en la terraza, puede recorrerse la galería de arte subterránea, bajo los jardines, que conecta el edificio de 1934 con el inaugurado en 2006. O llevarse un ramo de la boutique floral, para seguir disfrutando de los dulces aromas un rato más.
Dónde
Av. Alvear 1661
SELECT › 53
: hallar
JT- Yeite Dónde
Humbolt 291
Protagonistas de esta historia, los dos loca-
su prioridad. Para esta temporada, el recono-
les se levantan, codo a codo, frente al esta-
cido artista plástico Vicente Grondona fue con-
dio de Atlanta, en el barrio porteño de Villa
vocado para ilustrar y diseñar artesanalmente
Crespo. JT y Yeite, cada uno con su impronta
sobre los mismos shablones que se emplean
personal, son los negocios de Jessica Trosman
para las estampas. ¿El resultado? Tapados,
y Pamela Villar.
vestidos y zapatos de gran valor artístico.
Trosman, un ícono de la indumentaria feme-
“Es una experiencia de consumo distinta, en
nina, maneja su negocio cerca de las manza-
un espacio único con un atelier de diseño y un
nas que la vieron crecer. En el medio, estudió
laboratorio textil a la vista”, expresa Trosman.
diseño de moda en la Universidad de Miami y
El ruido de las máquinas no se corresponde con
expuso trabajos en la Fashion Week de Nueva
la tranquilidad y la música del resto del local.
York. Hoy es considerada una de las 100 mejo-
Justo detrás de los estantes, hay un laboratorio
res diseñadoras del mundo. Sus iniciales dan
textil, solo separado por un vidrio, en donde se
nombre a su proyecto más personal, en el que
elaboran todas las telas para las creaciones.
taller, ingenio y laboratorio van de la mano.
Una mampara separa a JT de Yeite. A la
Junto con su marido, Pablo Sandrigo, y un
moda de los platos. A las telas de la pastelería.
gran grupo de trabajo, JT hace de cada prenda
De pronto, en una auténtica lucha de sentidos, los olores opacan a la vista. Tartas, cupcakes y tortas decoran la ocasión. El techo no está pintado y el piso es de cemento. Un espejo gigante hace de pared y se deja escribir con las promociones del día. El lugar es sencillo. Los platos, fieles a su creadora, son un lujo. Villar es reconocida por su destreza en la pastelería. Supo ser una de las caras del canal El Gourmet y escribió el libro de recetas para la familia Postres para alegrar la vida. Con Yeite, amplía su menú a todo tipo de comidas. “Yeite es un lugar de barrio, dinámico, equilibrado y fresco”, define Villar. Con una carta que se renueva cada 15 días, las verduras y los brunchs asumen un rol determinante. Si uno está apurado, puede disfrutar de los sándwiches que salen enseguida. Si tiene tiempo, los pinchos de pollo con hongos, cebollas y hummus de pimientos son la especialidad de la casa. Tienen el entusiasmo y la pasión de quienes recién comienzan, pero este no es su caso: sus trayectorias avalan un gran reconocimiento. JT y Yeite, el matiz preciso entre moda y gastronomía.
54 › SELECT
SELECT › 55
: hallar
Fotos: Juan Hitters.
Casa Cavia
de la casa. Cada uno tiene su propio espacio y libertad para trabajar, como por ejemplo,
Casi un centenar de años nos disparan al momento de su construcción: la inspi-
al sugerir propuestas en función de ciertas fechas especiales como San Valentín.
ración noruega del arquitecto Alejandro
Se ingresa por la puerta principal. El piso,
Christophersen concluye en una casa de
una combinación de rombos sobre mármol.
ensueño. Hoy renace como una propuesta
En las paredes blancas, unos ramos de flo-
para disfrutar de diversas experiencias:
res cuelgan de manera simétrica. Es una
libros, flores, perfumes, cocina y más.
invitación para conocer, al fondo del patio,
“Buscamos combinar la diversión con la
Flores Pasión, la florería de Silvana Grosso.
reflexión”, explica la directora creativa de Casa
Vestuarista y directora de arte, recorrió el
Cavia, Lupe García, quien convocó a talentos
mundo para encontrar la mezcla precisa de
de la Argentina y los convirtió en “anfitriones”
los colores de Buenos Aires.
56 › SELECT
SELECT › 57
: hallar
A su lado, Fueguia invita a jugar con el aroma: los más diversos perfumes seducen las narices de curiosos aficionados. Julián Bedel y Amalia Amoedo, creadores del laboratorio de perfumes, buscaron inspiración en las tierras de la Patagonia y en sus historias más ancestrales. Por solo nombrar uno, Fueguia Basket es la fragancia que portaba la nativa que inspiró las teorías de Darwin sobre el origen de las especies. Por toda la casa hay mesas, tanto adentro como en el patio, llenas de platos y tragos. El gusto se despierta con el chef Pablo Massey a cargo de la cocina, el pastelero Próspero Velazco al mando de las pâtisserie y la vanguardista Inés de los Santos firmando la carta de cocktails. Finalmente, en el interior de la casa, la librería es el verdadero distintivo, la impronta de Casa Cavia. La biblioteca personal de Ana
La gente sigue entrando y las mesas con-
Mosqueda “presta” libros actuales y clásicos,
tinúan llenas. Las hojas pasan y las charlas
en el que se destaca la colección completa de
se profundizan. Casa Cavia abrió sus puertas
María Elena Walsh. A su vez, una serie de libros
hace poco, pero parece quedarse para rato. •
se exhiben para la venta: una literatura híbrida combina gastronomía con diseño y arquitectura con emprendedorismo.
58 › SELECT
Dónde
Cavia 2985
SELECT › 59
: recorrer
Carmelo,
vinos y relax Cruzando el Río de la Plata, en el departamento de Colonia, la ciudad de Carmelo se presenta como una excelente opción para conectarse con los sabores y los aromas de la tierra y descansar del ruido de la ciudad. Por Maricruz Barcia · Fotos: gentileza hotel y bodegas, y Maricruz Barcia
C
armelo es paz, tranquilidad, tiempo pau-
Estar, descansar, vivir
sado. Es conectarse con la tierra, con sus
Hace poco más de dos años, frente a la Capilla San
sabores y aromas, con el aire de campo.
Roque, abrió sus puertas en Colonia Estrella la posada
Pero, además, es una ciudad con playas
Campotinto, de la mano del desarrollador Diego
de arena fina y blanca. Es un lugar con calles empe-
Vigano y de la chef María Eugenia Barreiro. Con 25
dradas y autos antiquísimos. Es una ciudad centenaria,
hectáreas, la estadía allí permite tomar contacto con
con personas que aman su pueblo y sus tradiciones. Y
la vida de campo y el mundo del vino. Este hotel bou-
es una ciudad que aunque hace más de 100 años tiene
tique de solo cuatro habitaciones ofrece una gastro-
viñedos y bodegas, ha crecido en los últimos tiempos,
nomía dedicada, “típica de la Toscana italiana”, que se
con el Tannat como uva insignia.
elabora con productos de la propia huerta. Por eso, es
Desde Buenos Aires, se puede llegar hasta Carmelo
habitual ver al mismo chef recolectando las especias y
en avión, viajando solo 20 minutos; en yate privado o en
otros ingredientes para sus platos. Los recomendados
lancha, desde el Tigre. Recorrer las bodegas y los viñe-
son la Entrecote premium, con papas doradas, y todas
dos, degustar un buen vino, comer una picada sabrosa
las pastas, caserísimas.
y disfrutar de una charla amable con los entusiastas
“En Campotinto, cada cosa está en su lugar, y es por
anfitriones del lugar son los mejores programas para
algo”, explica Véronique Castello, gerenta de la posada.
conocer este lugar del otro lado del río. Una de las alter-
Cada espacio tiene detalles cálidos, personales, anti-
nativas que los lugareños más recomiendan es hacer
guos, que la prestigiosa diseñadora Josefina Laferrere
esta recorrida en bicicleta, pues las bodegas están a
logró rescatar de anticuarios y remates varios. Vivino,
solo unos kilómetros de distancia entre sí. Las calles
la famosa aplicación sobre el mundo vitivinícola,
de tierra seca, la brisa uruguaya y las mariposas revolo-
incluyó a Campotinto entre los mejores hoteles para
teando resultan ser una excelente compañía.
los entusiastas del vino.
60 › SELECT
: recorrer
62 › SELECT
Una de las estrellas de Campotinto es la carpa, que ofrece todos los lujos de una suite... pero en el medio del campo.
En el jardín, frente a los viñedos, descansa una carpa
Con la copa en la mano
de lujo, montada sobre un deck de madera, que fue
El Tannat, uva originaria del sudeste francés, encuen-
traída desde Sudáfrica para tentar a quienes se animan
tra en el suelo y en la altura de Carmelo un lugar ideal
a disfrutar de la tendencia, el glamping. La carpa, de
para crecer y brillar. Desde la zona de Colonia Estrella,
40 m , permite vivir todos los lujos de una habitación
puede iniciarse una ruta del vino para conocer todo tipo
suite (escritorio, baño completo, TV, calefacción y aire
de bodegas.
2
acondicionado) y, al mismo tiempo, sentir los sonidos, la
Luego de pedalear unos 20 minutos desde
adrenalina y la aventura de una estadía casi al aire libre.
Campotinto, se llega a El Legado, la bodega de la fami-
Además de la piscina, las salidas a caballo y el spa,
lia Marzuca. Luego de décadas de alquilar los viñedos
una de las actividades más recomendadas del lugar es
familiares, Bernardo decidió concretar el sueño de su
el picnic entre los viñedos: debajo de un gazebo y sobre
padre, Luis, de contar con un emprendimiento propio.
un mantel escocés, el lugar propone panes caseros,
En 2008, sembraron Tannat y Syrah traídos de Francia
quesos de la región y una selección de los mejores vinos.
y ahí comenzó la aventura.
Desde el 2012, la posada cuenta con su propia etiqueta y este año celebró su primera vendimia.
Bernardo y María Marta, su mujer, cuentan que su amor por el mundo del vino ha contagiado a sus tres hijos de
Los dueños de la posada Campotinto también son pro-
18, 16 y 9 años, que también participan del negocio fami-
pietarios del primer barrio de viñas del Uruguay, llamado
liar, cada uno en su medida. “Hicimos la primera vendi-
La Concordia, destinado a quienes sueñan con tener su
mia en 2011. Fue una gran emoción para todos nosotros”,
bodega propia. Cada dueño de un lote podrá producir un
asegura María Marta. “Queremos impartir la cultura del
vino Tannat, con su etiqueta personal.
trabajo y esta pasión a nuestros hijos. Es nuestro mejor
Recorrer las bodegas y los viñedos, degustar un buen vino, comer una picada sabrosa y disfrutar de una charla amable con los entusiastas anfitriones del lugar son los mejores programas para hacer en Carmelo.
SELECT › 63
: recorrer
“Los turistas vienen a Carmelo a buscar una experiencia. La experiencia de una vida tranquila, en contacto con la naturaleza, sin tiempos”, cuenta Diego Vecchio, un promotor y entusiasta del lugar.
quesos y chorizos secos, y también los vinos de la bodega Cordano, que pertenece a la familia del mismo nombre desde hace cinco generaciones. Desde hace siete años, están al frente de la bodega y del Almacén Ana Paula Cordano y su marido Diego Vecchio. Con una producción de 80.000 litros por año, elaboran cuatro variedades: Tannat, Tannat Rosé,
64 › SELECT
legado”, agrega Bernardo. La bodega produce hoy 3.000
Chardonnay y Moscatel. Además de una recorrida por
botellas, pero quiere llegar pronto a las 10.000. Y sue-
los viñedos y por la parte industrial, la visita concluye
ñan con lanzar en lo próximo un Grand Reserva, un blend
con una picada, autóctona y relajada, en el patio, bajo
Tannat-Syrah.
la sombra de una parra. Este año también sumaron a
Más cerca de la iglesia de San Roque, en una esquina
la propuesta una pequeña cabaña para quienes quie-
detenida en el tiempo, descansa el Almacén de la
ren disfrutar de una estadía frente a los viñedos. “Los
Capilla. Se trata de un viejo almacén de campo con
turistas vienen a Carmelo a buscar una experiencia. La
botellas viejas, chapas, balanzas, campanas y una
experiencia de una vida tranquila, en contacto con la
máquina registradora imponente. Allí venden productos
naturaleza, sin tiempos”, cuenta Diego, un promotor y
regionales, como los caramelos de vino, dulces, nueces,
entusiasta del lugar.
La Capilla de San Roque fue construida en homenaje al patrono de las epidemias.
Otras bodegas de la zona son Irurtia, que cumple pronto un siglo de su primera vendimia y cuya administración va por la cuarta generación; Zubizarreta, que ha incorporado, al Tannat clásico, Merlot, Ugniblanc y Marselan; y Narbona, que también ofrece degustaciones en su cava subterránea. Y más para ver Además del Tannat y la buena gastronomía, Carmelo ofrece otros puntos atractivos para los curiosos de esa tierra uruguaya. La Capilla de San Roque es uno de los lugares más recomendados por los baqueanos. En 1869, una plaga de cólera atacó Carmelo y los habitantes peregrinaron hasta esa zona invocando a San Roque, patrono de las epidemias. Cuando la enfermedad pasó, los colonos decidieron levantar una Capilla en su homenaje.
El puente giratorio rojo, clásico de las postales de la
También puede visitarse la aceitera de la familia
ciudad, es llamado “el Golden Gate carmelitano”, que
Longo, que fabrica artesanalmente tres variedades
fue inaugurado en 1912. Se dice que “quien cruza este
de aceite de oliva: Arbequina, Manzanilla y Coratina-
puente regresa, siempre regresa” a la ciudad. Hay que
Arbequina. Aromas y sabores únicos, de gran calidad,
animarse a cruzarlo, para volver allí y disfrutar de la paz
que atraen a cualquier sibarita.
y la buena vida que ofrece Carmelo. •
SELECT › 65
: vivir
Rapa Nui:
un viaje hacia lo
exótico Aislada del continente americano por más de 3.700 km, Rapa Nui se presenta como el archipiélago habitado más remoto del mundo. Llena de misterios e incertidumbre, ha fascinado al hombre occidental desde su descubrimiento, un domingo de Pascua de 1722. Texto y fotos: Explora
: vivir
L
uego de cerca de cinco horas de vuelo
único vuelo de esa jornada. Los pasajeros avanzan por
sobre el infinito océano Pacífico, comienza
la escalinata y, de pronto, a modo de epifanía, un pen-
el descenso hacia lo que, desde las ventani-
samiento se implanta en la mente de los presentes:
llas, aparenta seguir siendo… mar. Rapa Nui
nadie llega aquí por azar.
–también conocida como Isla de Pascua– es la porción
El pelo se ensortija: la humedad sabe de hacer su
de tierra en el mundo más aislada en el mar. Tal vez por
deber. El viento contribuye y empuja consigo agradables
eso se dice que sobre este minúsculo territorio reposan
notas de tiare (gardenia), coco y aire marino. “Iorana”, se
vestigios inigualables. Pastizales verdes y tierra rojo
escucha. “Iorana”, de nuevo. El grupo de Explora Rapa Nui
terracota toman la escena. El avión aterriza, y la puerta
da la bienvenida.
se abre. De golpe, la cabina se atesta de la humedad tropical de la Polinesia. Es un adelanto: de este éxodo serán protagonistas todos los sentidos.
68 › SELECT
Su singularidad en el cosmos Rapa Nui es uno de los tres vértices que delimitan el
La ruta aérea de Santiago de Chile a Isla de Pascua
triángulo polinésico, extendiéndose hasta Nueva Zelanda
es parte del selecto grupo conocido como no-return.
y Hawaii. De las 30.000 islas que forman parte del pié-
Se trata de una ruta sin alternativas viables de aterri-
lago, solo 500 están habitadas.
zaje para reabastecer combustible. El aeropuerto de
Verdes praderas y gráciles lomajes de origen volcá-
Mata Veri y, al parecer, la isla completa, se preparan
nico se cargan de color, historia y misterio. La pintoresca
para recibir a la tripulación, quienes forman parte del
Hanga Roa, principal pueblo de la isla, convida parte
SELECT › 69
: vivir
Un Guayaba Sour y un delicioso bocadillo de papa dulce, ambos propios de la gastronomía local, acompañan el momento del check in. Una caminata de día completo al cráter del Rano Kau, uno de los tres volcanes que dan origen a la isla, se presenta como el plan más atractivo para el día que se avecina. de su relajo y simpatía. Lily es el nombre de la guía de Explora que, entre explicaciones y detalles, agracia a
Caminar, Caminar y Caminar
sus invitados con un libro que cita a Judith Schalansky,
Los primeros rayos de sol dan la bienvenida a un nuevo
autora del libro Atlas de islas remotas: “Cualquier punto
amanecer en Rapa Nui. Las habitaciones miran hacia la
sobre la infinita faz del planeta puede ser su centro”. Y
inmensidad del océano, que recuerdan lo aislado que se
eso, precisamente, es Rapa Nui.
encuentra este remoto islote en el mundo. Un desayuno cargado de frutas y nutritivos potajes calientes prepara a
EL ExoTiSmo dEL Sabor Te Miro Oone es el área donde está emplazado Explora
70 › SELECT
los trotamundos. Horas de caminata en ascenso culminan con un cráter de gigantescas dimensiones.
Rapa Nui. El hotel acoge la frescura de la isla, con espa-
Es momento de descender del Rano Kau. Una violenta
cios abiertos por los que transita la tibia brisa nocturna
y fugaz tormenta empapa íntegramente al grupo en su
cargada de aromas frutales. La piña y la guayaba com-
vertiginoso camino sobre el Pacífico Sur. Nada de quejas
plementan su aroma y sabor para asegurarse de que los
ni molestias. Un silencioso suspiro agradece la frescura
sentidos estén bien atentos.
del agua tras una intensa y calurosa caminata.
TM
TODO LO QUE NECESITAS DISEÑO Y TECNOLOGÍA EN BICICLETAS PLEGABLES
Seguinos en: Representante oficial info@aries-comercial.com
ternbicycles.com/ar
SELECT › 71 Tern Bicycles Argentina
: vivir
Empapados de sensaciones Día nuevo, energías renovadas. Es ahora el turno de la pesca ancestral. Padma y Kyle, una pareja australiana, se suman a la expedición. Con Tuki al timón, un legendario pescador de la región, la costa norte de la isla es el objetivo. Un balde de rocas volcánicas, una pechuga de pollo e hilo de pescar: todo lo necesario para llevar a cabo la técnica. Pese a la poca esperanza de los miembros del grupo, la riqueza del mar Rapa Nui gratifica hasta al más escéptico pescador y, en menos de un giro de aguja, un cardumen se hace presente en el bote. Devueltos los peces al mar, ya con máscaras y esnórqueles, un corto número de braceadas aproxima a los valientes hasta las rosadas arenas de la playa Anakena. Bajo el mar, todos los sentidos aparentan estallar ante un colosal museo de corales, poblado de peces de todas las formas y colores existentes, y los subyugados sonidos submarinos de la vastedad del Pacífico. Lejos de estar cansado, el grupo se dirige a descubrir el Tongariki, la plataforma más grande de moáis en la isla. La reconocida postal de las estatuas gigantes se postra ante sus ojos. Una vez más, queda en evidencia que Rapa Nui, amén de su ala exótica, es un gigantesco museo exterior, cuyos misterios permanecen sin resolver hasta el día de hoy. Ioranas y nostalgia El último día en la isla se reserva para explorar su capital, Hanga Roa. La buena fortuna se encargó de que fuese un domingo, día en el que el mercado local abre sus puertas, lleno de fascinantes colores y olores. Puesto tras puesto, se carga de peces multicolores y de frutas y verduras curiosísimas. Ya es momento de partir. La melancolía asume el rol del abrazo y da lugar a la despedida. “Iorana”, dicen nuestros pares en la isla. ¿Por qué habrían de darnos, nuevamente, la bienvenida? La respuesta es única. En Rapa Nui, no existe una palabra para decir adiós, pues interpretan que la despedida es un mal innecesario de experimentar. Es claro: en este desliz del idioma local, yace una nueva invitación. • Explora es una compañía de viajes que tiene lodges y camps en áreas remotas de América Latina. Con más de 1.300 kilómetros de rutas, ofrece más de 100 exploraciones distintas. Más información en www.explora.com
72 › SELECT
SELECT › 73
: innovar
La vida,
aire desde el
Vuelan a más de 180 km/h y pueden llegar hasta la estratósfera. Se manejan con un control remoto y logran tomar las más espectaculares imágenes aéreas. De qué se trata el fenómeno de los drones y hasta qué punto pueden modificar la vida que pensamos. Por Belisario Fernández Funes
U
n joven inexperto busca diversión con su
llamado vehículo aéreo no tripulado (UAV, según sus
tabla en el mar. La intensidad de las olas
siglas en inglés). Sencillamente, es una aeronave que
le hace perder el control e, indefenso,
no precisa de un piloto para volar por los cielos.
suplica por socorro. Ante el efusivo movi-
Si bien uno puede pensar que se trata de una innovación
miento de sus brazos, desde la orilla perciben que
tecnológica propia de los últimos tiempos, los primeros
necesita ayuda. ¿Envían un socorrista? No, un avión a
antecedentes de drones nos transportan a la Segunda
control remoto ya ha trasladado un chaleco salvavidas
Guerra Mundial. Durante décadas, estas naves han sido
para el rescate del adolescente.
utilizadas para monitorear territorio enemigo. Un dato: en
Aunque la escena parezca futurista, no lo es. El avión a control remoto no es otro que un dron, también
74 › SELECT
la década del 60, Estados Unidos los empleó para supervisar la colocación de los misiles soviéticos en Cuba.
Christophe Fouquin / DPC
Desde hace unos años, han empezado a comerciali-
Imágenes desde arriba
zarse en todo el mundo. ¿Se debe ser piloto para mane-
La atracción de los drones se fundamenta en un ele-
jar uno? No. ¿Se requiere de un curso de conducción
mento clave: la cámara. Este agregado reabre un sinfín
especial? Tampoco. Un modelo típico de comercializa-
de usos y posibilidades. Insausti, pionero en este campo,
ción pesa alrededor de 8 kilos y logra cargar un peso
da muestra de esto: él mismo construyó su primer dron
útil de 3,5 kilos. “Su autonomía de vuelo es relativa, pero
hace más de cuatro años. Hoy, con mucha experiencia
merodea los 12 minutos y avanza a una velocidad pro-
en la materia, ofrece servicios de filmación aérea, ya
medio de 40 km/h”, detalla Iván Insausti, creador de la
sean documentales, videoclips o publicidades.
productora audiovisual HexaCóptero que utiliza drones para sus filmaciones.
Similar es el caso de Jorge Otamendi quien, después de trabajar diez años como fotógrafo, comenzó
En la Argentina, en líneas generales, hay dos mode-
a incursionar en las imágenes en movimiento. Con
los que se distribuyen: cuadricópteros y hexacópteros,
su productora, empezaron filmando un video aéreo
dependiendo de la cantidad de hélices que portan. Su
de la ciudad de Buenos Aires y, a la semana, ya lo
cotización parte de los 5.000 pesos y asciende en fun-
habían visto más de 65.000 personas. “Hoy nos
ción de los “chiches” que se le agreguen. Micrófonos y
llaman todos los días para pedirnos presupuestos
cámaras GoPro, entre otras incorporaciones, pueden
para filmar con drones. Es un fenómeno que está
elevar el precio hasta los 15.000 dólares.
muy de moda”, explica.
SELECT › 75
: innovar
OTraS pErSpECTIvaS
En Holanda, por ejemplo, han desarrollado drones-
A medida que se avance en el desarrollo de las bate-
ambulancia que se trasladan inmediatamente al punto
rías, que le permitirán tener mayor autonomía de vuelo,
en el que se ha notificado un ataque cardíaco utilizando
crecerá la diversidad en los usos de los drones. De todos
un sistema de geolocalización del teléfono desde el que
modos, ya es posible citar una larga lista de funciones y
se hizo el llamado. Al arribar, le facilitan un desfibrila-
anécdotas en relación a este fenómeno.
dor al damnificado quien, a su vez, recibirá indicaciones sobre cómo utilizarlo. En un caos de tráfico o caminos de difícil acceso para vehículos, puede ser de gran ayuda.
› Chau álbum de fotos
A su vez, los vehículos no tripulados han asumido un rol valioso en la agricultura. Se los utiliza con el propó-
al parecer, las populares
sito de monitorear campos para detectar falencias en
selfies ya no son suficientes.
el desarrollo de los cultivos o en el sistema de riego,
en e las cordilleras de nueva
tomar datos para mejorar el rendimiento y ¡hasta para
zelanda, z en la temporada de
ahuyentar a los pájaros! Incluso, son provechosos para
esquí, un dron sobrevuela la
el relevamiento de obras y construcciones o, en el mer-
montaña para armar un
cado inmobiliario, para la exhibición de propiedades. ¡O
cortometraje de 8 segundos y
hasta para delivery!
crear una memoria especial de las vacaciones de quien lo contrata. es un nuevo concepto: las dronies (un juego de palabras entre dron y selfie). sí: las autofilmaciones desde el aire parecen ser la moda que se viene.
Aunque en la Argentina no existe una regulación sobre la tenencia o el uso de los drones, sin dudas es una tecnología en expansión y desarrollo. Microaviones sobrevolando las calles de Buenos Aires, auxiliando a ciudadanos en peligro o simplemente llevando una pizza a domicilio. ¿Será el principio de un nuevo paradigma? De eso aún no hay certezas. Pero no se podrá decir que no nos avisaron. •
76 › SELECT
SELECT › 77
Frédéric Prochasson / DPC
: informar
El sur de la Florida, a puro lujo La ciudad de los rascacielos, las palmeras y las playas blancas ofrece hoteles de arquitectura moderna con todos los lujos para sus huéspedes.
Mondrian South Beach Mondrian es un calmo remanso ubicado a pocos minutos del centro de South Beach.
E
nclavado en el asombroso litoral marítimo de Biscayne Bay, Mondrian South Beach captura todo el movimiento, intensidad,
energía y atmósfera del original Mondrian de Los Ángeles. El estilo inusual y visionario del hotel, que le imprimió el revolucionario diseñador holandés Marcel Wanders, rememora el “Castillo de la Bella Durmiente”. En el impactante lobby, en donde todo se resume en “ver y ser visto”, los ventanales del piso al techo permiten disfrutar las espectaculares vistas de la bahía, mientras que la pieza maestra del lugar, la icónica y única “escalera flotante”, concentra la atención de los visitantes. Prepárese para disfrutar de una noche al aire libre en el exclusivo South Beach spa, agua, o quemar las calorías extras de la noche anterior en el gimnasio de clase internacional. Disfrute de una comida en el interior o al aire libre en el restaurante cuyos ingredientes provienen de productores locales, o bien de un cóctel especial en Sunset Lounge. Adquiera objetos únicos y amenidades en la máquina semiautomática aprovisionada por BASE. También encontrará en el sitio un embarcadero privado para uso exclusivo de los huéspedes.
+
más info
1100 West Avenue Miami Beach, FL 33139 www.mondrianmiami.com
: informar
Shore Club Shore Club trae una atmósfera fresca y moderna a South Beach.
D
entro de la energía dinámica de South Beach, Shore Club ofrece una atmósfera fresca y moderna. Su arquitectura de trazos lim-
pios y sensuales es cortesía del afamado modernista Británico David Chipperfield, su playa de arena blanca es un regalo natural del océano Atlántico y su ritmo incesante es generado por los más apasionados creadores de tendencias de Miami. El emblemático lobby Art Deco del hotel, jardines laberínticos inspirados en el Jardín Majorelle de Marrakech y los espacios interiores y exteriores que fluyen misteriosa y continuamente a través de este hotel en South Beach, ofrecen a los clientes destacados un lujoso ambiente de esparcimiento para la diversión. Skybar, albergando cuatro bares ubicados en jardines tropicales, tiene espacio de sobra para contener tanta energía. En el legendario restaurante japonés Nobu se sirve cocina clásica con un toque de modernidad. El restaurante Terrazza, con vista a las piscinas, ofrece desayuno, almuerzo y cena en interiores y en la terraza. Y cuando se impone un momento de tranquilidad, los huéspedes pueden revitalizarse en el lujoso Spa at Shore Club South Beach.
80 › SELECT
+
más info
1901 Collins Ave Miami Beach, FL 33139 www.shoreclub.com
Turnberry Isle Miami Donde una cultura de la autenticidad, un servicio ágil y experiencias enriquecedoras son protagonistas.
U
n oasis tropical de 300 acres de superficie entre Miami y Fort
el Atlántico, provee a los adultos un lugar para relajarse mientras los
Lauderdale, Turnberry Isle Miami es un refugio de estilo medi-
niños disfrutan de una amplia oferta de opciones de entretenimiento.
terráneo que atrae a clientes de todo el mundo. La propiedad pre-
Los huéspedes pueden acceder fácilmente a todas estas actividades
senta dos campos de golf de categoría championship diseñados por
exclusivas desde cualquiera de las 408 espaciosas habitaciones y sui-
Raymond Floyd, el galardonado restaurante Bourbon Steak del céle-
tes del Turnberry Isle Miami.
bre chef Michael Mina, el recientemente abierto espacio para cenas
Turnberry Isle Miami se ha asociado recientemente con la destacada
Corsair Mediterranean de Scott Conant, un centro de Spa y gimnasio
Cañas Tennis Academy, fundada por Guillermo Cañas, uno de los
de tres pisos y un centro de tenis de última generación con cuatro can-
tenistas argentinos más recocidos en el mundo. De esta manera los
chas de arcilla HydroCourts. El resort también posee tres relajantes
huéspedes pueden recibir instrucción a través de lecciones individua-
piletas, incluyendo una pileta laguna de 7.500 pies cuadrados con un
les y programas especiales impartidas por jugadores ubicados entre
tobogán acuático y un curso de agua para deslizarse utilizando bal-
los 10 mejores del mundo.
sas. El club de playa privado de Turnberry Isle Miami, ubicado sobre
Aventura Mall, el destino de compras más importante del sur de la Florida, esta convenientemente ubicado enfrente del hotel. Asimismo, desde el resort se puede acceder fácilmente a un gran número de atracciones culturales, playas y eventos deportivos tales como Miami Dolphins y South Beach. Como miembro de la Autograph Collection, Turnberry Isle Miami es parte de un grupo selecto de hoteles independientes boutique y de lujo de categoría internacional. +
más info
1-866-612-7739 www.turnberryislemiami.com
SELECT › 81
: despedir (se)
Extracto del texto “Advice, like youth, probably just wasted on the young”, de Mary Schmich
82 › SELECT
: despedir (se)
Extracto del texto “Advice, like youth, probably just wasted on the young”, de Mary Schmich
82 › SELECT