SANTANDER RÍO SELECT • 06
06
EXPLORAR A la vuelta de la esquina o del otro lado del mundo. En vacaciones o todos los días. Una edición que invita a despertar la curiosidad y vivir nuevas experiencias.
J UAN FRI GER I O Arq. / Foste r+Pa rt n ers PAU L A F E R N Á N DE Z D i r. / U R B A N G r u p o d e Co m u n i c a c i ó n
LUI S LA M ELAS D ir. / La m ela s
CO N VO C A MOS TA LEN TO.
/tgltsa
@tgltsa
@tgltsa
tglt.com/10
CON STR U I M OS PROY EC TOS DE VIDA .
FO R U M P U ERTO M ADER O
RBVP A rq. - D a m o n te & Do n a l d s o n A rq . - E stu d i o M c Cor m a ck Asoc .
Av. Juan a Man so 120 - C.A.B.A.
6 › SELECT
Estimado cliente: Es un placer encontrarme nuevamente con usted en la última edición del año de nuestra revista Select. Esta publicación que tiene en sus manos le acerca un momento único: tan único como Santander Río Select, la máxima expresión de su Banco. Que de la manera más simple y personal busca ofrecerle siempre una vivencia insuperable. Y que concretamos mediante un modelo de atención preferencial, con productos y beneficios pensados para usted. Queremos ofrecerle hoy en estas páginas experiencias que resultan tan únicas como un viaje, ya sea al lujo de Dubai o a un inhóspito desierto. Porque alejarse, cualquiera sea el destino, ofrece siempre la posibilidad de salir a explorar lo desconocido y vivir momentos extraordinarios. En los albores de un nuevo año, esta edición contiene varias opciones para disfrutar de un 2016 lleno de vivencias enriquecedoras. Brindemos por un año repleto de momentos gratificantes. ¡Felices fiestas! Cordialmente,
Luis Miguel García Morales GERENTE PRINCIPAL DE LA BANCA COMERCIAL
SELECT › 7
sumario Año 2 Número 6
Select es una publicación de Santander Río S. A., editada por The Media Group SRL
10 68
Staff DIRECCIÓN
Gonzalo Rio y Ruy Salas EDICIÓN
Pilar Santillán COORDINACIÓN
María Luz Armando DISEÑO
Gilda Goglino COLABORARON EN ESTE NÚMERO
Daniela Dini, Belisario Fernández Funes, Guillermo González Taboada, Constanza Lambertucci Legler, Victoria Llorente, Florencia Silveyra (redacción), Florian von der Fecht (fotografía)
60
FOTO DE TAPA
Richard Whitcombe/ Shutterstock ADMINISTRACIÓN
Sandra Pinto PUBLICIDAD
THE MEDIA GROUP Paraná 539 piso 9 (CABA) Teléfonos: 5236 -7065/ 7066 www.themediagroup.com.ar
42 › Recorrer VISITANDO LA PROPIA CIUDAD Buenos Aires, reconocida como la “París de Sudamérica”, invita a los porteños a recorrerla con una mirada nueva y a vivirla como turistas.
10 › Vivir AL ENCUENTRO DE LOS GORILAS En Ruanda, una caminata breve y emocionante en busca de uno de los animales que más se parece al hombre. 18 › Conocer LA AVENTURA DE EXPLORAR Andanzas de hombres y mujeres que se animaron a explorar el mundo, desafiando sus propios límites y los de su época. 26 › Descubrir PAISAJES DE LA ARGENTINA Algunos de los lugares emblemáticos de nuestro país captados por la lente de un fotógrafo que lleva 30 años recorriendo la Argentina. 36 › Admirar EL MUNDO DE FERMÍN EGUÍA En las obras pictóricas de este artista plástico aflora una realidad fantástica donde los objetos cobran vida y se convierten en personajes de una trama mayor.
8 › SELECT
48 › Pensar SER VIAJERO El testimonio de una joven que hace ocho años eligió el mundo como hogar y transformó su vida en un viaje constante. 50 › Hallar DESTINOS EXÓTICOS Desde el desierto de Thar hasta la Antártida, cinco propuestas para embarcarse en unas vacaciones diferentes. 60 › Deleitar (se) SABORES DE AQUÍ Y ALLÁ La vuelta al mundo en diez platos típicos de distintos lugares del planeta. 68 › Volar CAPITAL DEL LUJO Un paseo por la ciudad de Dubai, paraíso de la modernidad y guardiana de las tradiciones. 76 › Hacer EL ALMA DETRÁS DEL MALBEC Entrevista a José Galante, impulsor del posicionamiento del vino argentino en el mundo, al cumplir 40 cosechas en nuestros suelos.
Gonzalo Rio: 15 5497-6679 grio@themediagroup.com.ar Ruy Salas: 15 4022-2453 rsalas@themediagroup.com.ar IMPRESIÓN
Grupo Maori
GERENTE DE MARKETING
Alberto Alejo Aveleyra
GERENTE DE COMUNICACIONES MASIVAS
Adriana Alesina
Banco Santander Río S.A. es una sociedad anónima según la Ley Argentina registrada en la Inspección General de Justicia bajo el número correlativo 800678. Ningún accionista mayoritario de capital extranjero responde por las operaciones del banco, en exceso de su integración accionaria (ley 25.738). CUIT: 30-50000845-4. Bartolomé Mitre 480, C.A.B.A. La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por Santander Río S. A. o por The Media Group SRL. Tampoco se asume responsabilidad alguna por los contenidos de las notas y los bienes y servicios que los anunciantes publiquen en sus páginas. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
SELECT › 9
: vivir
AUSSIEANOUK / DPC
De gorilas y volcanes Ruanda posee uno de los secretos mejor guardados entre sus cientos de volcanes. AllĂ, solo algunos afortunados tienen la posibilidad de acceder a un encuentro distinto: personas y gorilas. Los pasos de una caminata Ăşnica en busca de un animal hermanado con el hombre.
POR VICTORIA LLORENTE
: vivir
E
n Kigali, la capital de Ruanda, todos caminan, trabajan, se mueven, como un gran hormiguero que no frena nunca. En las banquinas, las mujeres, arrodilladas o “doblando
sus caderas”, se agachan para cortar el pasto con sus
Volcanes y montañas amanecen cubiertos de niebla en este punto del planeta, donde los lagos también tienen su lugar protagónico.
propias manos. Al parecer, son ellas las que se encargan de juntar la leña y la paja para los techos de sus casas. En las calles, incontables motos pasan rozando
bordean la ruta: madres con bebés colgados en sus
los autos. Muchas llevan pasajeros apurados que pagan
espaldas, hombres cargando en sus bicicletas kilos de
un poco más caro por llegar antes sobre dos ruedas.
bananas y chicos uniformados de azul, que parecieran
¿Semáforos? Poco y nada. Y, aunque resulte incompren-
ir juntos a la escuela. Todos saludan y miran pasar al
sible, nadie toca la bocina. De fondo de este escenario, se
convoy de turistas que transita aquella ruta que también
ve un inmenso volcán atravesado por nubes bajas, que
lleva a Uganda y a Burundi, además de al gran volcán
lleva el mismo nombre que la capital ruandesa.
Sabyinyo, punto de partida de la caminata.
Todo es verde y rojo, y en cada espacio libre, hay algo
El Parque Nacional de los Volcanes forma parte de
que crece: bananas, café, maíz, trigo. Las mujeres que
la cadena montañosa Virunga y, además de ser el más
no están trabajando la tierra caminan por los costados
antiguo del país, se conoce mundialmente por el trabajo
con sus polleras largas y, sobre sus cabezas, llevan
que la fallecida zoóloga Diane Fossey realizó durante 13
bultos, canastas, ramas. Allí, en aquel lugar verdirrojo,
años con los gorilas y que ha contribuido enormemente
hace poco más de 20 años murieron alrededor de dos
a la preservación de la especie. Para los cinéfilos y los no
millones de personas en menos de 100 días, en uno de
tanto, es imposible no recordarla en la piel de Sigourney
los genocidios más nefastos que conoció el mundo (ver
Weaver en la película Gorilas en la niebla. Fue en parte
recuadro página 16). Sin embargo, es allí también donde
gracias a su trabajo, que estos animales comenzaron a
desde hace miles de años vive uno de los secretos mejor
ser protegidos de la caza furtiva –trabajo que le valió,
guardados de África y que solo unos pocos tienen la
a la vez, su propia muerte–. Hoy, el turismo cuidado y
suerte –o el privilegio– de descubrir: entre sus inmen-
medido posibilita el crecimiento y la reproducción de
sos volcanes habitan las últimas familias de gorilas del
estos animales en vías de extinción.
mundo y, una vez por día, se realiza una de las caminatas más solemnes y salvajes de la tierra para conocerlas.
ANTES DE QUE SALGA EL SOL Si bien a los ojos de un turista occidental Rugenheri
ENTRE CURVAS Y BICICLETAS
12 › SELECT
puede parecer un pueblo pequeño rodeado de monta-
Ir desde Kigali hasta el Parque Nacional de los Volcanes,
ñas, es una de las ciudades más densamente pobladas
donde habitan las manadas de gorilas, es el recorrido
de la zona y la capital de la provincia. En los últimos
obligado para quien desea emprender esta aventura.
años, hoteles y posadas han abierto sus puertas para
Es aconsejable pasar la noche en Ruhengeri, la ciudad
quienes llegan en busca de una caminata única que se
más cercana al Parque, ya que el camino resulta bas-
inicia antes de que salga el sol.
tante extenuante y se precisa estar descansado para
Volcanes y montañas amanecen cubiertos de niebla
el inicio de la caminata, a la mañana siguiente. Curvas
en este punto del planeta, donde los lagos también tie-
y contracurvas acompañan este trayecto de casi dos
nen su lugar protagónico. Una gran nube baja cubre el
horas y media, donde lo que más sorprende, además
cielo de Ruhengeri aquella mañana, donde desde hace
del imponente paisaje, es la cantidad de personas que
tiempo estaba pautado este encuentro con los gorilas.
LUDOVIC HIRLIMANN
Arriba: El volcán Sabyinyo es el punto de partida para la caminata entre gorilas.
LORI HOWE
RAMÓN AZOFRA
Abajo: Al costado del camino, las mujeres cargan el pasto recién cortado y venden las bananas recolectadas.
RAMÓN AZOFRA
: vivir
Una caravana de camionetas, con grupos de no más de diez personas, comienza a trepar las laderas del volcán Sabyinyo, puerta de ingreso a la caminata entre primates.
Difícilmente, viajeros “espontáneos” logran realizar la caminata, que requiere de meses de antelación de reserva y el pago de una visa de ingreso. Después de un rico desayuno en el hotel antes del amanecer (se recomienda pedirlo antes de lo habitual, ya que la excursión arranca muy temprano y es necesario haber comido algo antes), la camioneta parte hacia el Parque Nacional de los Volcanes, a media hora en auto desde la ciudad. Allí esperan, además de varios turistas de distintas partes del mundo, una banda de músicos locales que bailan y entonan cantos típicos de la zona para dar inicio al encuentro. Una caravana de camionetas, con grupos de no más de diez personas, comienza a trepar las laderas del volcán Sabyinyo, puerta de ingreso a la caminata entre
GUÍA PRÁCTICA CUÁNDO VIAJAR: Ruanda tiene un clima ecuatorial suave, con temperaturas algo más bajas de lo normal debido a su altitud media. Hay dos estaciones de lluvias durante el año. La primera se extiende desde febrero a junio, y la segunda, de septiembre a diciembre. Por eso, de julio a septiembre es el mejor momento para viajar a este país. VISADOS: todos los ciudadanos de países de habla hispana requieren visado de entrada para viajar a Ruanda. Para más información: www.migration.gov.rw VACUNAS: es obligatoria la vacuna contra la fiebre amarilla. Y siempre es recomendable acudir al servicio de vacunación internacional con anterioridad al viaje para pedir asesoramiento. IDIOMAS OFICIALES: el kinyarwanda, el francés y el inglés. MONEDA: el cambio en los aeropuertos suele ser siempre mejor que en los hoteles. En Ruanda se utiliza el franco ruandés (RWF).
primates. En un pequeño puesto improvisado, cada uno de los aventureros toma un bastón y, en fila india, resguardados por dos guías que caminan por delante y por detrás del grupo, inician su paso lento por laderas cubiertas de margaritas y flores de berenjenas. MANO A MANO Una muralla de piedras en medio de la montaña es lo que separa a los caminantes del macho alfa de la familia de gorilas, llamado Ugenda, que aguarda, una vez más, encontrarse cara a cara con personas que ansían conocer cómo es el día a día de un animal que tanto se parece a ellas (comparte en casi un 98% el ADN con el hombre). Los guías, precavidos y armados por cualquier contingencia –además de gorilas y gacelas, en esta jungla también podrían aparecer rinocerontes–, explican cómo se debe actuar frente a los gorilas durante aquella
VESTIMENTA: se recomienda llevar pantalones cómodos y zapatillas de trekking, así como un buen gorro y algo liviano para abrigarse por si refresca.
hora sagrada. Ante todo, silencio y respeto. Y un dato
AGUA: nunca beber el agua de la canilla, ni de botellas que estén abiertas. Únicamente, agua mineral.
debe sentarse y dejarlo pasar. De esta manera, el ani-
para nada menor: si el macho alfa de la manada se pone de pie y de frente a alguna persona, esta solo mal no se siente amenazado, que es la única razón por la que intentaría defenderse a sí mismo y a su familia.
14 › SELECT
SELECT › 15
AUSSIEANOUK / DCP
: vivir
Ante los ojos desorbitados de los turistas, el guía
de trepar, de subir y de bajar, de algunos resbalones en
aclara que no suelen darse este tipo de situaciones,
el barro, se concreta el encuentro. De un lado, un grupo
dado que los gorilas están acostumbrados a ver huma-
de personas mira y retrata a más de ocho animales
nos, al menos, una vez por día.
–entre madres, crías y el macho alfa–, que se alimentan
Lianas, helechos, líquenes y un terreno escarpado y
de hojas, de tallos y raíces; juegan entre ellos, se cuelgan
típicamente tropical es el escenario de esos primeros
de las ramas de los árboles húmedos, a pocos metros de
pasos que lo que único que dejan escuchar es la respi-
distancia. Del otro lado, los animales miran de vez en
ración cansada de los caminantes, el goteo de las hojas
cuando, de reojo, siempre respaldados por el macho de
húmedas y los sonidos de pájaros selváticos. Así, luego
la manada, que permanece sentado entre ramas “dando el visto bueno” al encuentro. Los gorilas se levantan al amanecer y pasan la mayor parte de la mañana buscando comida. Por lo general, se
› Terror en 100 días
toman un período de descanso de una hora durante la mitad del día, para un aseo o una siesta. Por eso, para
El 6 de abril de 1994, Ruanda fue el escenario de inicio de uno de los genocidios más aberrantes de la historia. Durante 100 días, casi un millón de integrantes de la etnia tutsi fueron asesinados y torturados en manos de los hutus con un objetivo claro: exterminarlos. En Kigali, vale la pena visitar Kigali Genocide Memorial, antes de seguir viaje a Ruhengeri.
evitar cambios en las rutinas de este animal, el encuentro es muy breve. Es este mismo cuidado extremo el que ha logrado detener mínimamente la desaparición del gorila de montaña en manos de cazadores furtivos y depredadores que acechan a las crías más pequeñas. Y, así, luego de 60 minutos en los que han reinado sonidos guturales y una naturaleza desbordante, culmina la experiencia. Aún queda el descenso hacia los campos de margaritas, entre lianas y hojas bien verdes. Pero lo que allí permanece siempre será la presencia majestuosa de aquellos animales inmensos, que en Ruanda se dejan mirar y admirar por el hombre. •
16 › SELECT
GAIDI FARAJ / DCP
SELECT › 17
: conocer
Expedicionarios DE LA HISTORIA Desde la Antigüedad hasta el día de hoy, innumerables trotamundos se animaron a explorar la Tierra y arriesgaron sus vidas para expandir los límites del propio conocimiento. De los viajes de Colón a Otto Meiling, un recorrido por algunos de los eventos y personajes históricos que se transformaron en íconos del universo viajero. POR FLORENCIA SILVEYRA
ANDREY BURMAKIN / DPC
: conocer
S
olemos tomarnos como natural aquello que
La expedición inglesa había partido en noviembre de
conocemos “de siempre”. Todos sabemos, por
1911 desde la Antártida, con una meta clara: ser los
ejemplo, quién fue y qué hizo Cristóbal Colón.
primeros en llegar al Polo Sur. Sin embargo, cuando
Sin embargo, muchas veces perdemos de vista
alcanzaron su objetivo, en enero del año siguiente, se
los detalles y el aspecto propiamente humano de cada
encontraron con una bandera de Noruega que declaraba
situación histórica. ¿Adónde pensaba que iba Colón?
que, tan solo cinco semanas antes, la comitiva de Roald
¿Por qué lo hacía? ¿Qué dejaba detrás? Y, sobre todo,
Amundsen ya había llegado.
¿para qué? ¿Qué miedos tenía, qué seguridades?
Robert Falcon Scott, junto a sus compañeros en la que sería su última expedición. La foto es del 18 de enero de 1912. Parados se encuentran Wilson, Scott y Oates, y sentados, Bowers y Evans.
El golpe anímico fue el más duro de los sufridos hasta
Lo más interesante es que Colón fue solo un caso entre
entonces. El regreso, no obstante, les depararía peores
tantos hombres y mujeres que se lanzaron a vivir trave-
desgracias. Distintas adversidades, reveses climáticos y
sías con más riesgos que certezas. Por eso, a lo largo de
algunas decisiones equivocadas constituyeron la combina-
la historia, han existido numerosas personas a las que se
ción de factores que terminaron por arruinar la expedición.
puede considerar como exploradoras. Personas que eli-
Entre febrero y los primeros días de marzo, murieron
gieron salir de su rutina para dirigirse a lo incierto de una
dos de los cinco exploradores británicos. Escaseaba la
tierra ignota, de una realidad totalmente ajena. Porque
comida, el frío era cada vez más atroz (promediaba los
explorar es buscar y descubrir lo desconocido, es asumir
40º bajo cero), los hombres debían cargar con todos los
riesgos, es atreverse a dar un salto al vacío.
pertrechos y el camino era arduo, por lo que estaban crecientemente enfermos y débiles.
LA FRÍA BIENVENIDA DEL POLO SUR
El 20 de marzo armaron su última carpa, de la cual
Cuando en marzo de 1912 Robert Falcon Scott y sus
nunca pudieron salir por la continua tormenta de nieve.
compañeros armaron una carpa en el rincón más aus-
Allí, los tres protagonistas restantes se prepararon para
tral del planeta, sabían que morirían allí.
morir. Scott dejó escrito en su diario: “Si hubiéramos vivido, habría podido contar una historia que hablase de la audacia, la entereza y el coraje de mis compañeros (…)”. ¿Qué había llevado a cinco ciudadanos del imperio más poderoso de su época a dejar la comodidad y el calor del hogar para dirigirse al inhóspito Polo Sur? Pueden identificarse diversos motivos, que tienen que ver con sus temperamentos e historias personales, con sus inquietudes intelectuales y científicas, con la ambición personal y patriótica, con la carrera imperialista de la coyuntura, con el afán por descubrir lo desconocido, por lograr hazañas nunca antes realizadas. Sin duda, la avidez por conocer fue el principal motor de la expedición comandada por Scott. DOS EUROPEAS EN ÁFRICA Cuando la científica inglesa Mary Kingsley llegó en abril de 1895 a Okoyong, una aldea de Nigeria, se encontró con que no era la única mujer “extranjera” allí. La misionera Mary Slessor, a quien todos respetaban, ya llevaba unos veinte años en el lugar. ¿Qué hacían dos mujeres europeas, solteras y sin ninguna compañía, en medio de una tribu en África Occidental a fines del siglo XIX?
20 › SELECT
WELLCOME IMAGES
Mary Kingsley y Mary Slessor, dos valientes mujeres que en el siglo XIX recorrieron África con distintos fines, pero con una misma pasión: generar un aporte a las comunidades locales.
Mary Kingsley se encontraba, desde 1892, viajando
aventura en épocas en las que viajar solas no era cosa de
intermitentemente a lo largo y ancho del continente,
mujeres y asumieron cuanto riesgo se encontraron con
con el objeto de estudiar sus distintas poblaciones, sus
tal de cumplir sus deseos.
costumbres y mentalidades. Su interés era etnográfico y científico, por lo que elegía permanecer varios meses
LOS HOMBRES QUE MIDIERON EL PERÍMETRO DE
en diversas comunidades y compartir con ellas sus tra-
LA TIERRA
diciones. La investigación solo se vería truncada por su
Tres años transcurrieron entre la partida de la flota
muerte, en 1900, aunque legó un aporte invaluable a los
española desde Sanlúcar de Barrameda (en Cádiz,
estudios antropológicos de su época.
España) y su retorno al mismo puerto. Tres años tarda-
Por su parte, Mary Slessor, de confesión presbiteriana,
ron en circunvalar por primera vez el globo. Los números
tenía una vocación totalmente distinta, aunque similar
hablan por sí solos: de las cinco naves que levaron anclas
en su manifestación: su idea era transmitir la religión
en septiembre de 1519, solo una volvió; de los 234 hom-
protestante a los nativos, pero sin imponérsela, sino a
bres que tripulaban originalmente la flota, únicamente
través del ejemplo y la convivencia. A lo largo de las
regresaron, en septiembre de 1522, 18 sobrevivientes.
décadas en que permaneció entre distintas tribus de la
El portugués Fernando de Magallanes tuvo una idea
zona, la misionera escocesa adoptó varios niños huérfa-
similar a la que había planteado Colón treinta años
nos para expresar la importancia de cada vida humana.
antes. Ya que la tierra era redonda, el plan ideal consistía
Según los testigos de la época, Slessor fue una mujer
en encontrar un camino que uniera al océano Atlántico
extraordinaria, fuerte y audaz, que conquistó los corazo-
con el Pacífico.
nes de los pueblos por su entrega y su ductilidad.
Explorar es buscar y descubrir lo desconocido, es asumir riesgos, es atreverse a dar un salto al vacío.
Magallanes consiguió el apoyo del regente español,
Ambas mujeres fueron exploradoras. Kingsley se diri-
Fernando el Católico, para ejecutar su plan. Aprovisionó
gió intrépidamente hacia regiones de África acerca de
las naves y se preparó para una travesía que se presen-
las cuales nada se sabía, ni humana ni geográficamente;
taba como incierta, por el desconocimiento que había
Slessor, con la Biblia bajo el brazo, convivió con distin-
hacia el sur del Río de la Plata.
tas tribus, adaptándose a sus costumbres, al tiempo
Y así, con más ilusiones que certezas, izaron las velas
que logró entender su mentalidad, adentrándose en lo
y se dirigieron hacia el Oeste. A los tres meses, llegaron
más profundo del continente. Ambas se animaron a la
a América. La escala más importante fue en el Puerto
SELECT › 21
FONDO ANTIGUO DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA/FLICKR
: conocer
Sebastián Elcano y Fernando de Magallanes fueron los primeros hombres en dar la vuelta al mundo.
de San Julián, en la actual provincia argentina de Santa
modo, con coraje, ambición e ideas emprendedoras, los
Cruz. Allí se abastecieron, para luego reemprender el
tripulantes de la expedición Magallanes-Elcano lograron
viaje y lograr el primer descubrimiento de su odisea: fue
ser los primeros en dar la vuelta al mundo.
Magallanes el que detectó, y luego atravesó, el estrecho que lleva su nombre, pasaje marítimo que une al Océano
DESCUBRIENDO LAS MONTAÑAS DE LA
Atlántico con el Pacífico.
PATAGONIA ARGENTINA
Desde allí, iniciaron una dura travesía a través de rutas
En la caja de una camioneta llegó Otto Meiling a
inexploradas en el Pacífico, sin avistar tierra por varias
Bariloche en 1930. Así recorrió las últimas cinco horas
semanas. Al pasar por Filipinas, recibieron el ataque de
de su solitario viaje desde Buenos Aires, donde había tra-
sus habitantes y fue entonces cuando Magallanes, junto
bajado en construcción y soplando vidrio. Otto había cru-
con otros miembros de la expedición, murió. Sebastián
zado el Atlántico en 1924, tras abandonar su Alemania
Elcano, contramaestre de una de las naves, asumió la
natal, con el fin de darle un nuevo rumbo a su vida.
capitanía de la exploración.
Con el paso de los meses, el joven de 28 años notó
Días después de la trágica pérdida de sus compañe-
que las montañas que rodeaban al lago Nahuel Huapi,
ros, arribaron finalmente al objetivo principal: las Islas
sobre el que se halla enclavada la –entonces muy
Molucas, aunque con solamente un barco para cargarlo
pequeña– ciudad, eran casi vírgenes. Desconocidas y
con especias. A partir de allí, el regreso fue por caminos
desaprovechadas. Fue de esta manera que, junto con
conocidos, aunque no por eso poco peligrosos. De este
un grupo de amigos, comenzó a subir a los cerros, a alcanzar cumbres y definir los senderos y picadas de varias de las montañas de la zona.
› Literatura de viaje Los viajes y las expediciones, a lo largo de la historia, pudieron conocerse a través del testimonio de escritores o cronistas que pusieron en palabras las experiencias vividas. Así, de la “era de las exploraciones” (siglo XV y XVI) nos quedan, entre tantos otros, las crónicas y los comentarios de Fray Bartolomé de las Casas, y su visión sobre el trato de los españoles a los nativos de América. Gran parte de la historia americana del siglo XVIII y XIX se estudia a partir de los relatos de viajeros que visitaban el continente. Por ejemplo, sabemos cómo eran los gauchos –antes de que José Hernández lo erigiera como figura central de la identidad nacional argentina– gracias a las apreciaciones que de ellos hacían los extranjeros que llegaban al Río de la Plata. JAMES_PINTAR - DARKBIRD / DPC
22 › SELECT
Quizás no parece una tarea tan difícil, pero lo era: había que llegar primero hasta la base de la montaña, cuando casi no había caminos; luego, cargar con comida y los objetos necesarios para el caso en que hubiera que escalar, por una cantidad variable de días; finalmente, introducirse en tierra ignota, enfilando hacia donde la intuición orientara, descansando en las posibilidades del propio cuerpo para poder alcanzar el objetivo. Los riesgos estaban claros: era factible que no se pudiera llegar hasta la cumbre, que alguno se lastimara y no pudiera seguir, que el buen tiempo no acompañara. Y lo más probable era perderse. De a poco, Meiling y sus amigos recorrieron las montañas del Sur, bautizándolas al ser los primeros en llegar
SELECT › 23
STEVAGE
: conocer Refugio Otto Meiling, construido por Meiling en la década de 1950, y bautizado en su honor en 1970. Se encuentra sobre el Cerro Tronador, una montaña por la que sentía una especial fascinación.
a las cimas. Los cerros Navidad y Cumpleaños, por
territorios accesibles y “amigables” del circuito patagó-
ejemplo, deben sus nombres a estos pioneros, por haber
nico. Además, construyeron algunos de los refugios que
llegado a la cumbre el 25 de diciembre y por hacerlo en
aún acogen a los andinistas en los cerros y fundaron el
el aniversario del nacimiento de uno de los integrantes
todavía vigente Club Andino Bariloche. Su aporte fue
de la expedición.
invaluable para la apropiación real del territorio, tanto
Los exploradores lograron, con cada expedición, inte-
por el conocimiento minucioso que lograron del lugar,
grar la zona, antes desconocida, y por tanto hostil, a los
como por el aumento en el interés y la renovada atracción que la zona suscita desde entonces. UN RASGO MUY HUMANO
› ¿Cómo era la vida en altamar? Muchos de los viajes de “descubrimiento del mundo” se realizaron en largas travesías en barco. Para saber más: › La dieta: era poco variada y tenía como principal peligro la falta de conservación de los alimentos. Para no morir de sed, tomaban vino. › Otros compañeros: llevaban animales vivos, como ovejas, cerdos y gallinas, para disponer de carne, huevos y leche fresca. El daño colateral de su presencia era el olor. › Actividades de ocio: para pasar el tiempo, se dedicaban a la lectura, la música, los juegos de cartas y dados, la pesca y las representaciones teatrales. › El descanso: no había camas y la mayoría de la tripulación dormía sobre la cubierta. › Los riesgos: sin higiene y con una alimentación frugal, abundaban las enfermedades y, por tanto, las muertes.
Hoy en día, a Marte se llega a través de naves y sondas, sin tripulación humana. Así se encontró, hace poco, la evidencia de agua líquida en el planeta vecino. De todas formas, explorar es un concepto muy amplio. No solo exploran los aventureros, los científicos o los militares, también lo hacen todos aquellos que estudian, innovan, crean o asumen riesgos. Es decir, no necesariamente significa alterar la locación, sino animarse a descubrir aquello que antes se ignoraba o se presumía como distinto. Como demuestra la historia, existe en el hombre un afán por conocer, por correr el velo de lo incierto. Sea en el ámbito geográfico, artístico, científico o afectivo, es importante identificar este rasgo, a fin de que, al darle la cabida que merece, podamos lanzarnos a cuestionar los territorios inexplorados de nuestra ignorancia y así superar lo asumido de nuestra rutina. •
24 › SELECT
SELECT › 25
: descubrir
Postales ALBICELESTES Cámara en mano, un fotógrafo viaja a lo largo y ancho de la Argentina, buscando captar ese instante en el que la naturaleza revela su máximo esplendor. Desde Purmamarca hasta el glaciar Perito Moreno, una selección de sus imágenes para embarcarse en un viaje a los rincones más bellos del país del fin del mundo.
POR LUZ ARMANDO · FOTOS: FLORIAN VON DER FECHT*
26 › SELECT
Entre lagos y montañas LAGO GUILLELMO- RÍO NEGRO
Más de 60 lagos, entre ellos el Mascardi, el Gutiérrez, el Traful y el Guillelmo, están resguardados dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi. Al recorrerlos, cada curva en el camino abre una nueva ventana e invita a contemplar la calma del agua. Hacia el cielo, se alza el otro protagonista de este paisaje: las montañas. Cerros como el Tronador ofrecen un balcón natural desde donde admirar la inmensidad de la naturaleza.
: descubrir
28 › SELECT
Vigías de la historia PARQUE NACIONAL TALAMPAYA · LA RIOJA
Con fósiles de más de 200 millones de años –allí se descubrieron restos de uno de los primeros dinosaurios que habitaron el mundo–, el Cañón de Talampaya es un testigo insigne de la evolución de la tierra. Ubicado en el centro-oeste de la provincia de La Rioja, esta cuenca geológica atrae a científicos de todas partes. Sus características formaciones están compuestas por rocas de color rojizo que, con los años y producto del trabajo del viento y el agua, han adquirido curiosos perfiles y nombres, como El Monje y La Torre. Al recorrerlo, los paredones de 150 metros de alto hacen que uno se sienta una hormiga entre gigantes. Declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco, el Parque Nacional Talampaya exhibe también petroglifos –diseños tallados en la roca por los primeros hombres– y un despliegue de fauna y flora autóctona.
SELECT › 29
: descubrir
Lengua de hielo PARQUE NACIONAL LOS GLACIARES · SANTA CRUZ
Fenómeno natural que solo puede observarse en estas latitudes, el glaciar Perito Moreno es, tal vez, uno de los rincones del planeta más bellos que existan. La imagen habla por sí sola: una lengua gélida desciende desde el campo de hielo Patagónico Sur –la mayor masa de hielos continentales después de la Antártida y Groenlandia–. En el brazo sur del Lago Argentino, el Perito Moreno llega a alcanzar una altura de 60 metros sobre el agua. Un espectáculo único se despliega ante los ojos de los afortunados testigos cuando los gigantescos bloques de hielo se desprenden y caen.
30 › SELECT
Lo que esconde la estepa patagónica PARQUE NACIONAL MONTE LEÓN · SANTA CRUZ
Más de 60 mil hectáreas de estepa patagónica y 40 kilómetros de costa hacen de este sitio un lugar único en la Argentina. Monte León, el primer parque nacional costero del país, se encuentra en la provincia de Santa Cruz y llama la atención por sus altos acantilados, islas, rocas y bahías. Al bajar la marea se descubre, además, una extensa playa de arena compacta que permite llegar a pie hasta una gruta natural. La estrella principal de este destino es una península de tierra que se asemeja a un león echado y que se conoce como Cabeza León. El parque regala también la posibilidad de ver una de las colonias de pingüinos magallánicos más importantes de la región. Desde la costa, quien tenga suerte podrá observar lobos marinos apostados en la playa y algún ejemplar de la ballena franca austral merodeando la zona.
: descubrir
Los colores de la tierra QUEBRADA DE PURMAMARCA · JUJUY
A espaldas del pueblo de Purmamarca, en Jujuy, se alza uno de los paisajes más atractivos del norte argentino: el Cerro de los Siete Colores. Único en la región, debe sus colores a los sedimentos y minerales que se fueron depositando durante siglos. Del naranja al violeta, este arcoíris terroso encuentra en los primeros rayos del sol de la mañana su momento de mayor esplendor. El Paseo de los Colorados, compuesto por un conjunto de cerros rojos, enmarca el cuadro y regala al visitante una composición nunca vista. En auto o a pie, la Quebrada de Purmamarca invita a ser recorrida. 32 › SELECT
› Florian von der Fecht, el ojo detrás de la foto ¿Qué buscaste transmitir en estas imágenes? Las fotos le hablan a quien las escucha. Mi fotografía es simple y concreta, busca mostrar la belleza del patrimonio natural argentino, que lamentablemente no siempre se cuida como se debería. Trato de inspirar ganas de conservarlo, dando a conocer lo más lindo de mi país y compartiendo mi mirada. Gracias a las fotos, muchos descubren lugares desconocidos, viajan con la imaginación o se inspiran para nuevos viajes.
¿Cómo hallás la foto perfecta? Luz y composición son la clave. Generalmente, me levanto antes del amanecer y trato de aprovechar al máximo la luz de la tarde. No uso filtros ni flash; me gusta mostrar el lugar tal cual lo veo, con todo el realismo posible. Hay mucho azar en la fotografía de la naturaleza: un lindo amanecer, una buena tormenta... Es estar en el momento justo, en el sitio correcto.
¿Cuánto tiempo te llevó retratar todos estos rincones del país? Ya son 30 años. Llevo recorridos más de un millón de kilómetros de rutas argentinas, con solo dos autos: un Falcón y mi actual Jeep. Mis viajes son de quince días a dos meses, rara vez menos de 4000 o 6000 km por viaje.
Se podría decir que fotografiaste todo el país… La Argentina es tan diversa que pienso que nunca terminaré de retratarla entera. Un mismo lugar tiene muchas opciones nuevas de fotografías, de situaciones de luz. Además, ahora sumo fotos aéreas, por lo cual los ángulos se multiplican.
¿Qué significa, para vos, embarcarse en un viaje fotográfico? Cada uno de estos viajes representa lo que yo quiero y me hace feliz: un estilo de vida en búsqueda de aventuras, llegar a lugares que pocos conocen y ver a la naturaleza en su estado más puro, sin intervención del hombre.
¿Cuáles son los must para cada viaje? Carpa, cocina, bote, bolsa de dormir, heladera y el infaltable café de filtro. Los equipos de fotografía tienen su lugar reservado en la camioneta, ya que siempre hay que estar listo para cuando aparece “la” foto. Esas fotos que no buscamos, pero que se cruzan en nuestro camino.
¿Alguna anécdota que recuerdes? Cada viaje suma anécdotas y vivencias, encuentros con gente, compartir un rico asado o una buena siesta en una hamaca paraguaya, la sorpresa de amanecer con un paisaje nevado, la visita a las escuelas rurales y disfrutar el entusiasmo de los chicos por ver las fotos o por ver volar un drone…
*Florian von der Fecht es el creador de Photo Design, un estudio de fotografía y diseño dedicado al desarrollo de proyectos editoriales y de comunicación visual. Posee un extenso catálogo de imágenes de la Argentina, que difunde en libros, calendarios y postales. www.florian.com.ar
SELECT › 33
: descubrir
Reflejo del cielo ESTEROS DEL IBERÁ · CORRIENTES
Los Esteros del Iberá, ubicados en la provincia de Corrientes, son uno de los humedales más grandes del mundo. Los pobladores guaraníes los bautizaron “agua que brilla” por sus lagunas resplandecientes. A través de cientos de hectáreas, la reserva alberga una intensa vida silvestre, protegida del hombre. El yacaré, el ciervo de los pantanos, el lobito de río, entre otros, junto a cientos de aves distintas pueden observarse en los paseos en canoa o a pie. El paisaje lo completan la irupé, la aguapé, las lentejuelas de agua y amapolas, algunas de las plantas acuáticas emblemáticas del lugar. Un paseo nocturno permite ver aquellos animales que durante el día se resguardan del sol.
34 › SELECT
DE UN MUNDO DESCONOCIDO
EXPLORADOR
: admirar
Fermín Eguía es uno de esos artistas que de tan singulares no pueden ser encasillados. Lo suyo es un imaginario único, protagonizado por seres maravillosos de origen inexplicable.
POR GUILLERMO GONZÁLEZ TABOADA, EDITOR DE ART DEMOCRACY*
36 › SELECT
Mariposa Perseguida, acuarela sobre papel, 1998.
SELECT › 37
: admirar
L
Cuando la puerta del ambiente que contenía la colec-
es un espectáculo de habilidad e ingenio,
ción se abrió, recuerdo que estuve varios minutos sin
materializado a través de una técnica que
decir una sola palabra, recorriendo –con el asombro de un
muy pocos artistas dominan con el grado
chico en una juguetería– ese mundo plagado de narices-
de perfección que este argentino ha desarrollado.
hombres, monstruos simpáticos y aterradores, teteras
El universo de Fermín, absolutamente propio, tiene
y panes con pies, autitos-personaje y paisajes del Tigre,
el reconocimiento de todo el espectro del arte de la
del que brotaban improbables personajes. También una
Argentina y, sin embargo, aún no ha alcanzado la noto-
pareja que cabalgaba hacia el infinito protagonizando una
riedad pública que se merece.
curiosa escena erótica, insectos que adoptaban actitudes
El primer Eguía que vi era una ola gigante en la que
humanas, un clásico como El despertar de la Criada, rein-
uno de sus personajes típicos –la Nariz– se debatía, con
terpretado e intervenido por una nariz-amante, pinceles
cierta desesperación, tratando de surfear. Me sorpren-
humanizados que representaban al artista en las circuns-
dió porque se trataba de una acuarela desarrollada con
tancias más insólitas y otras tantas creaciones surgidas
una técnica exquisita en la que la escena parecía sur-
de lo que –a esa altura ya no me quedaba ninguna duda–
gida de una historieta. La combinación de cómic con
se trataba de una imaginación superior.
técnica depurada resultaba extraña y, a la vez, podero-
Confieso que nunca antes recibí un impacto tan grande
samente atractiva. Quien tenía esa acuarela era uno de
ante un conjunto de obras de un artista vivo. En ese ins-
sus mayores coleccionistas que, ante mi interés, algu-
tante, pensé que en realidad toda la creación de Fermín
nos días más tarde me invitó a conocer el particular
Eguía estaría concentrada allí y que mi amigo coleccio-
universo de Fermín.
nista habría acaparado buena parte de su trabajo.
Sin título, acuarela sobre papel, c. 1995.
38 › SELECT
a mayor parte de la obra de Fermín Eguía
: admirar
Título ilegible, acuarela sobre papel,1993.
En un cuarto contiguo, me esperaba una nueva sorpresa. Allí había una obra totalmente diferente, se trataba de algunos retratos de bucólicos y misteriosos paisajes del Tigre. Eran sencillamente paisajes de ese Delta que alguna vez todos recorrimos, pintados por un gran acuarelista. Obras que aún siendo exquisitas, para un gusto como el mío devoto de la abstracción geométrica y del pop de los 60, podían resultar poco atractivas. Lo que vi o, mejor dicho, sentí ante esos paisajes fue * GUILLERMO GONZÁLEZ TABOADA, autor de esta nota, es el iniciador de Art Democracy, un emprendimiento en las redes sociales que ya superó los 280.000 seguidores en todo el mundo y que en Buenos Aires edita la revista del mismo nombre bajo el lema “una mirada desprejuiciada sobre el arte contemporáneo”.
40 › SELECT
una súbita admiración y una suerte de encantamiento
Lo que el viento no se llevó, acuarela sobre papel, c. 1995.
que se haría más profundo con el tiempo, a medida que seguí conociendo la vastísima obra de Fermín, un ilusio-
Desde los años 70, el esplendor de su genio aparece
nista armado de un pincel. Una persona con un talento
en todas las décadas, marcadamente en algunas etapas,
único, una cabeza inagotable. Un artista excepcional.
para luego hacerse irregular. Cuando brilla, su imaginación se aparta de todo lo conocido, de todo lo catalogable
A LA CAZA DE EGUÍA Nadie sabe a ciencia cierta cuál es la magnitud de su obra porque ha producido y continúa produciendo una importante cantidad de trabajos de manera irregular, por lo general acuarelas de tamaños intermedios.
y surgen escenarios y escenas increíbles, muchas de ellas plagadas de humor y retratadas con la magia de un acuarelista como se han dado muy pocos entre nosotros. Esa obra difícilmente vaya a aparecer en los remates en los próximos años, pero muchos coinciden en
Según sus íntimos, conocedores del mundo del arte,
que, si alguna de esas “concentraciones” de Eguía es
Fermín es la antítesis del artista disciplinado que pro-
puesta a la venta en una subasta pública, seguramente
duce series que pueden catalogarse luego como perío-
habrá llegado la hora del reconocimiento material a un
dos determinados.
talento que no tiene punto de comparación. •
: recorrer
Ser turista EN LA CIUDAD DE TODOS LOS DÍAS Sin necesidad de valijas ni pasajes, sobran los motivos para disfrutar el lugar que se habita. Observar Buenos Aires con ojos de turista permite descubrir el lado más amable de una ciudad a la que otros viajan miles de kilómetros para conocer. POR PILAR SANTILLÁN · FOTOS: GENTILEZA ENTE DE TURISMO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
E
l efecto “recién vuelto de viaje” es indisimulable. Se nota en un semblante más relajado, en unas ganas inmensas de compartir lo que se ha vivido, en pensamientos que
transportan a momentos felices de las vacaciones y en una sensación de querer prolongar aquí lo que se ha experimentado allí. La mayoría de las veces la rutina puede más que las ganas, y ese espíritu inquieto, propio del turista, muere asfixiado en una valija que se abrirá en el próximo viaje, quién sabe cuándo. Por eso, la propuesta es tan básica como tomar la decisión de recorrer la ciudad de todos los días, esa que ya no despierta tanto asombro,con otra actitud, otra mirada y descubrir que lo de siempre adquiere otro color.
En la ciudad de Buenos Aires, capital cultural de Latinoamérica y considerada también la París de Sudamérica, el viaje está “servido en bandeja”.
10 millones que llegan a la ciudad cada año, la mayoría desde Brasil y el resto de América. La iniciativa de la ONG Cicerones Buenos Aires Greeters propone recibir desinteresadamente a viajeros que quieren conocer “la Reina del Plata” de la mano de unos de sus habitantes. En general, se trata de paseos de hasta tres horas y se repiten según la disponibilidad del voluntario. Como tal, no se requieren conocimientos profesionales, sino la intención de hacerse un hueco en la agenda para compartir lo propio, como lo haría un amigo que recibe a alguien que lo visita de afuera. Tal vez el viaje consista en ir a alguna milonga en Boedo, tal vez caminar por el microcentro, tal vez ir a tomar un cortado a su bar preferido, tal vez tratar de explicar la historia argentina, tal vez compartir un asado en un restaurante de
la Costanera… En el intercambio, los turistas quedarán
GUÍA PARA CONVERTIRSE EN UN PORTEÑO
agradecidos, y el mayor beneficio será la resignificación
CURIOSO
de la propia ciudad.
En la ciudad de Buenos Aires, capital cultural de Latinoamérica y considerada también la París de Sudamérica, el viaje está “servido en bandeja”. Con algu-
w Mirar los alrededores desde las alturas
Probablemente, la imagen más común para un habitante
nas simples ideas, se puede empezar la aventura a la
de Buenos Aires sea todo lo que se aprecia a la altura
vuelta de la esquina:
de los ojos, estando a pie, en auto o en colectivo. Sin embargo, desde arriba, todo parece diferente: se ve pero
w Recibir a los de afuera
no se oye y la inmensidad de la ciudad –surcada por los
El primer paso es “creerse” turista y actuar en conse-
perfiles de agujas, cúpulas y un Obelisco que se pierde
cuencia. Para lograrlo, una alternativa original es ser uno
entre tantos rascacielos– cobra una dimensión surreal.
más, convirtiéndose en greeter de alguno de los más de
Para disfrutar de estas vistas, no hace falta subirse a un
42 › SELECT
En las calles de Abasto, se respira la nostalgia del tango, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, en 2009
SELECT › 43
: recorrer
El Rosedal, uno de los recorridos que puede hacerse en bici eléctrica.
avión, sino al ascensor (¡o a las escaleras!) de algunos
una simple modificación de medio de transporte puede
edificios emblemáticos, como el Palacio Barolo, que
marcar la diferencia. Considerando que Buenos Aires es
desde su piso 22 regala una de las vistas panorámicas
una de las mejores 20 ciudades para andar en bicicleta
más impactantes de la ciudad. También existen opcio-
–según un estudio realizado en Dinamarca y publicado
nes gratuitas, con cupo limitado e inscripción previa
en junio pasado–, llegó la hora de pedalear la ciudad y de
en el programa “Miradores de Buenos Aires”, como el
descubrir que, con el viento cálido en la cara y el canto
Hotel Panamericano, Galería Güemes, Automóvil Club
de los pájaros, las calles son más amigables de lo imagi-
Argentino o la Basílica Santa Rosa de Lima.
nado. Para hacer la prueba, un programa interesante es el de “Turismo cultural en dos ruedas”: un recorrido en
w Recorrer la ciudad en bici eléctrica
bici eléctrica por el Planetario, el Hipódromo, el Jardín
Una buena idea es cambiar la forma en la que uno se
Japonés, el Lawn Tennis Club, los lagos de Palermo,
mueve todos los días. Más allá de que el recorrido no varíe,
el Rosedal y museos como el Sívori, el Bellas Artes, el Malba y el José Hernández. El paseo, a cargo de un guía experto, propone una visita por “parques y monumentos” o por “parques y museos”. Todos los sábados, domingos y feriados, a las 15.30 y 18 h (horario de verano).
w Seguir las huellas de personajes que vivieron aquí
La ciudad de Buenos Aires fue el hogar de personajes ilustres, tales como Borges, Gardel y –otro más reciente– el papa Francisco. Sea por un interés literario, histórico o religioso, existen circuitos para seguir los pasos de personas que dejaron huella. Por ejemplo, si se quisiera profundizar en la vida del autor de El Aleph, se puede conocer su solar natal en Tucumán 840. Si bien la vivienda no existe, hay una placa que lo recuerda. El recorrido continúa en la Plaza San Martín, concretaExisten más de 100 espacios verdes públicos en Buenos Aires.
44 › SELECT
mente en el departamento de la calle Maipú 994, 6°B, donde vivió varias décadas desde 1944, y en la librería La Ciudad, que frecuentaba con asiduidad. En Boedo, en
SELECT › 45
El mural de 2000 m2, de Alfredo Segatori, figura en el récord de los Guiness.
la Biblioteca Municipal Miguel Cané, aún se conserva el
Alfredo Segatori, era retratar a un Quinquela Martín pin-
escritorio de trabajo; y en Palermo, la casa de su infan-
tando un cuadro, pero dado el entusiasmo de la gente
cia. Existen visitas guiadas que acercan a la vida de este
de la zona, el artista también incorporó al mural rostros
y otros míticos personajes de Buenos Aires.
de vecinos y trabajadores. Además de esta obra, en las
En el caso del papa Francisco, la opción estrella es el
calles de Buenos Aires, considerada una de las capita-
bus del “Circuito Papal”, que parte de la Basílica San
les mundiales del street art, abundan murales gigantes,
José de Flores, en Flores, todos los sábados, domingos
mensajes en pegatinas y frases de aerosol, que se abor-
y feriados, a las 9 y a las 15 h, para conocer anécdotas,
dan de un modo integral en grafiti tours. Por otro lado, en
detalles de su vida y la de los barrios que se recorren.
el barrio de Abasto –en Jean Jaurés al 700– se pueden encontrar bellas obras en el Paseo del Filete. Con sus
w Descubrir el arte urbano
firuletes y colores estridentes en persianas y paredes,
En Barracas, se encuentra el mural más grande del
este auténtico arte porteño fue recientemente declarado
mundo y pocos lo saben. Cerca del centro de la ciudad,
Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
sobre la calle Pedro de Mendoza y San Antonio, se halla la obra El regreso de Quinquela que, con sus 2000 m2, figura en el récord de los Guiness en la categoría “hecho
w Conocer el lado oscuro
De noche todo tiene otro color. Y los fantasmas, las leyen-
por un pintor”, y desde su inauguración en 2015, le dio
das urbanas y los crímenes se vuelven más reales. Se
color al barrio de fábricas. La idea original del autor,
trata de la Buenos Aires tenebrosa. En la calle México, la envenenadora de Monserrat, Yiya Murano, que asesinó a
› ¿Sabía qué?
tres amigas con galletitas de cianuro; en la Plaza Dorrego,
• Frente a la Catedral Metropolitana hay un olivo cercado. Es un símbolo de la paz y fue plantado por Monseñor Jorge Bergoglio, antes de convertirse en el papa Francisco.
por esos lados; en la cancha de Boca, fantasmas de per-
• Existe un oasis en el medio del estruendo: el restaurante del convento Santa Catalina (San Martín 705), donde se respira un ritmo apaciguado y se come muy rico.
en la Iglesia de Santa Felicitas, la historia de Felicitas
• Un viernes por mes (el más cercano a la luna llena), se organizan visitas gratuitas a la luz de la luna en la Reserva Ecológica. Se recorren unos cuatro kilómetros, en medio de la naturaleza, con guías expertos.
46 › SELECT
el fantasma de Osorio que –según dicen– sigue circulando sonas cuyas cenizas fueron esparcidas allí y, en Barracas, Guerrero de Álzaga, la joven de 26 años asesinada por un enamorado vengativo. Estas y otras historias macabras se pueden conocer en el tour del terror, que parte todos los viernes a las 20.30 desde la Avenida Rivadavia al 1600, frente a la entrada del cine Gaumont. •
SELECT › 47
: pensar
Vivir viajando M uchos creen que los viajeros tienen la
posible por alargar mi presupuesto, trabajar a distan-
vida perfecta: se mueven de una ciu-
cia y manejarme sola en todo me demostró qué era
dad a otra cada pocos días, no tienen
capaz de hacer y qué no. A veces me digo que si pude
más que lo que llevan puesto y dispo-
viajar un mes por China sin hablar el idioma, sola y sin
nen libremente de su tiempo.
LA AUTORA Aniko Villalba vive viajando desde 2008. Además de ser colaboradora en Select, es autora del blog Viajando por ahí y del libro Días de viaje.
tours, puedo hacer cualquier cosa.
Cuando todavía estaba en el colegio y soñaba con
Conocer personas con otros modos de vida me permi-
dar la vuelta al mundo, creía que para ser viajera
tió entender que no existe una manera única o correcta
necesitaba la personalidad de una exploradora o ser
de pasar el tiempo. Compartir momentos con familias
la mujer maravilla. La gente normal no viaja, pensaba,
de otros continentes me hizo ver que podremos ser de
solo los grandes descubridores, navegantes, fotógra-
nacionalidades o religiones distintas, pero en esencia
fos –porque alguien saca esas fotos– o millonarios
somos iguales. Resultará un cliché, pero es cierto: los
pueden dedicar su vida al viaje, suponía.
viajes abren la cabeza y fomentan el entendimiento
La idea de vivir viajando me surgió en la univer-
cultural. Laos, para mí, ya no es un país desconocido,
sidad, mientras terminaba la carrera
sino el lugar donde los chicos me saluda-
de Comunicación Social. Quería
ban en la calle cada vez que me veían;
conocer otras culturas y relatar
Malasia es el país donde conocí a mi
mis viajes a través de textos
mejor amiga china; Marruecos es
y fotos para, por un lado,
donde pude compartir dos días
sustentar mi estilo de vida
con los nómadas del desierto.
a través de las artes que
Ya no puedo sentirme indi-
más
apasionaban
ferente cuando ocurre un
y, por otro, mostrarle a
me
desastre natural en Filipinas,
quienes me leyeran que el
donde tengo amigos, o cuando
mundo era un lugar más
una religión agrede a otra,
amigable y hospitalario de
sabiendo que personas de
lo que nos hacían creer. Con
ambas creencias me recibieron
esa premisa, en 2008 agarré
tan bien en sus países. A medida
la mochila y me fui de viaje por América Latina, sola, por tierra y sin pasaje de vuelta, para probar si
que viajamos, el mapa del mundo IL
US
TR
AC
podía hacerlo. Pasé los siguientes ocho años
48 › SELECT
IÓN
DEL L
I B R O D Í AS D E
: VIAJE
O VER
TT GA
I
se va llenando de referencias subjeti-
vas, de encuentros, de despedidas.
Viajar me enseñó que no es necesario cru-
viajando por Asia, Europa y África. Volví a Buenos Aires
zar el planeta para ver cosas extraordinarias, ni hacer
de vez en cuando y relaté todo en blogs, revistas y libros.
hazañas para que el viaje tenga más valor, ni entrar a
Cada viaje y cada regreso me enseñaron algo distinto.
todos los museos para cumplir con lo que proponen las
Aunque parezca una actividad lineal –nos movemos
guías. Y que no hay que ser un superhéroe para viajar,
hacia adelante en el mapa y el tiempo–, un viaje
solo hay que tener el valor de escuchar ese deseo, de
transcurre en muchas direcciones: hacia afuera,
romper con lo preestablecido, de buscar la manera de
hacia adentro, hacia el pasado. La primera vez que
combinar el trabajo con el movimiento. Es bueno saber
me fui de la Argentina, mi objetivo era conocer otras
de antemano que los viajes nunca son perfectos, que
realidades. No me interesaba hacer un viaje para
vivir viajando implica los mismos sentimientos que vivir
encontrarme, pero cambiar de entorno cada pocos
en un lugar fijo, que no es una vida ideal sino distinta. Y
días, convivir con familias locales, tomar decisiones
que, para quienes sienten felicidad cuando cambian de
constantemente, aprender idiomas nuevos, hacer lo
punto en el mapa, es un camino de ida. •
SELECT › 49
50 › SELECT EXPLORA
LULU / DPC
BERZINA / DPC
: hallar
Vacaciones
FUERA DE LO NORMAL Experiencias remotas, lejos de los viajes convencionales, invitan a embarcarse en una verdadera aventura. Desde conocer el espacio hasta realizar una expedición a la Antártida, el siglo XXI tiene propuestas para todos los gustos. POR BELISARIO FERNÁNDEZ FUNES
De Uyuni a Atacama en camioneta
D
una realidad absolutamente blanca. Tratar de comprender su abrumadora inmensidad es inútil. ¿Entonces? No hay otra alternativa más que enfocarse en apreciar su belleza e infinidad.
esde el mayor desierto de sal continuo y alto de la
Emprendido el viaje hacia Atacama, este camino no decep-
tierra hasta el más árido del mundo. Desde Bolivia
ciona: el Volcán Tunupa –una masa de tonos rojos, amarillentos y
hasta Chile. Desde Uyuni hasta Atacama. Se trata de
anaranjados de 5.432 metros–, las formaciones geológicas cono-
olvidarse de los países y las fronteras para hacer foco en los
cidas como la Gruta de las Galaxias y las bandadas de flamencos
territorios y en las sensaciones. La empresa de viajes Explora
en la Laguna Colorada son algunos de los puntos de interés que
propone una travesía de ocho días con alojamiento incluido,
pueden conocerse.
individual o grupal, de un punto al otro.
Al llegar a Atacama, el desierto se vuelve protagonista. Un
En la ruta hacia el Salar de Uyuni, se apreciará tanto el Cañón
desierto en el que, en algunos sectores, llueve una vez al año. En
del Río Saga-Saga como zonas de terrazas agrícolas donde aún
otros, cada 25 primaveras. El destino propone trekking, paseos en
trabajan habitantes locales y, ya próximos a destino, el pueblo de
bicicleta y cabalgatas. Invita, además, a apreciar el silencio, la pri-
Uyuni será la última parada antes del primer gran objetivo: el salar.
vacidad y la amplitud del panorama circundante. También ofrece
A 3.665 metros sobre el nivel del mar, 10.000 km2 de sal se pre-
conocer su compleja geografía, su vida salvaje —con vicuñas, gua-
sentan ante el viajero. Los días nublados colaboran para mostrar
nacos, vizcachas y zorros— y a la cultura local.
SELECT › 51
Un paseo por el espacio
¿
Quién no quisiera escalar el Olympus Mons, en Marte,
VIRGIN GALACTIC
: hallar
o contemplar la Gran Mancha Roja desde uno de los 67 satélites de Júpiter? Por el momento, esto solo se trata
de anhelos de la comunidad astronómica y de los fanáticos de las películas de ciencia ficción. Sin embargo, ya hay personas que reservaron su boleto al espacio y están a la espera de que la posibilidad se concrete. La empresa Virgin Galactic, que planea proporcionar vuelos espaciales suborbitales tripulados, ya recaudó cerca de 100 millones de dólares en reservas para expediciones turísticas. Créase o no, aguardan con su tarjeta de embarque en mano artistas como Lady Gaga, Moby, el diseñador Phillipe Starck o la celebrity Paris Hilton, entre tantos otros. Los precios de los
Desde entonces, unas 500 personas viajaron al espacio, pero
primeros vuelos alcanzaron los 200 mil dólares, mientras que, a
solo siete fueron turistas. El primero de ellos fue el magnate
medida que las tecnologías permitan un abaratamiento de cos-
norteamericano y exingeniero de la NASA, Dennis Tito, quien
tos, se prevé que en un futuro coticen cerca de 20 mil.
abonó 20 millones de dólares para embarcarse en una nave de
En realidad, los viajes tripulados al espacio no son una nove-
la Agencia Espacial Federal Rusa, entre abril y mayo de 2001. Gracias a los avances tecnológicos y según lo que prometen
sobrevoló con su nave 89 minutos a 300 kilómetros de la super-
las empresas que ofrecen estos servicios, sacarse una autofoto
ficie terrestre. Previamente, se habían realizado experimentos
con la Tierra de fondo, vistiendo un traje espacial, no será un pri-
con animales, con la célebre perra Laika como abanderada de la
vilegio para multimillonarios sino que estará al alcance de los
primera expedición, en 1957, conocida como Sputnik 2.
valientes que decidan aventurarse al infinito y más allá.
(c)2013 MARSSCIENTIFIC.COM/VIRGIN GALACTIC
dad: ya en 1961 Yuri Gagarin, a bordo del Vostok 1 soviético,
52 › SELECT
ANTANTARCTIC / DCP
Expedición a la Antártida
E
stá aislada, lejos de toda clase de urbanización, y ofrece uno de los paisajes más emocionantes que el hombre puede presenciar: 14.667.000 km2 de
superficie que almacenan el 90% del total de las reservas de agua dulce del planeta. Todo su territorio está prácticamente cubierto por un grueso manto de hielo, en el que conviven 350 especies de plantas junto con pingüinos, ballenas y focas. Para comenzar el viaje, hay que trasladarse hasta Ushuaia, desde donde se cruzará el Pasaje de Drake hasta la Antártida, ubicada a 1.000 kilómetros de la
ALEKSEEV / DCP
ciudad de Tierra del Fuego. La duración de esta aventura puede variar: una expedición intensiva de 10 días, un viaje más completo de 20 noches o un pack íntegro, de aún más cantidad de tiempo. Pantalones y camperas impermeables junto con unas resistentes botas de invierno son requisitos indispensables para estas andanzas. Al menos por un tiempo, un buque rompehielos con casco reforzado hará las veces de hogar. En él se trasladarán por el continente blanco 30 o 40 pasajeros. Más allá del número, nadie se sentirá solo. Un singular habitante estará esperando para recibir a los viajantes: 18 especies de pingüinos, como el emperador, rey, barbijo o papúa, que se distribuyen entre este territorio, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica. Una vez en tierra firme, se puede realizar kayak, caminatas en la nieve, montañismo, buceo y camping. A su vez, durante el viaje a la Antártida, vale la pena visitar tanto la Península como las Islas Subantárticas, que incluyen a las Georgias, Sandwich y Orcadas del Sur.
SELECT › 53
: hallar
E
l desierto de Thar, en el estado indio de Rajastán, es el destino perfecto para aquellos viajeros intrépidos que desean dejar atrás las comodidades de un hotel y sumergirse en un paisaje árido,
donde las dunas y la vida salvaje son protagonistas.
VIDHYAVAHINI / DCP
Adentrarse en el desierto
Desde la ciudad de Jaisalmer, apodada “La Ciudad Dorada” por estar emplazada justo en la cresta de una amarillenta roca arenosa, parten varios de los tours que ofrecen los locales. ¿En qué consisten? Básicamente, en experimentar la vida en el desierto. Con la idea de recrear las caravanas de camello que cruzaban las montañas, cargados de joyas y especies, allá por el siglo XVI, se invita al turista a revivir aquellas épocas. El servicio típico supone una travesía de tres días por el desierto, en la que rige la austeridad: el colchón será reemplazado por un catre o una bolsa de dormir, en la dieta primarán los vegetales y el cielo será el techo de los sueños. Sin embargo, no faltarán las gaseosas e, incluso, alguna Unos 45 minutos en camioneta desde la ciudad separan a los viajeros del inicio de la aventura. En la puerta del desierto, mientras se alimentan de los arbustos, esperan los camellos, los verdaderos vehículos de esta excursión. Ligero y apaciguado, el ritmo del animal no acelera y en cada paso se plasma su huella en la arena. En el trayecto, se pueden ver algunos paisajes más rocosos, arbustos de Calotropis y poblados de paja y barro. Al caer la noche, el desierto revela una nueva cara y un manto estrellado ilumina el improvisado campamento. Alrededor del fuego, los camellos y los viajeros descansan para encarar, al día siguiente, una nueva jornada.
54 › SELECT
TRAVEL WAY OF LIFE
cerveza refrescante.
SELECT › 55
: hallar
Vive la vida loca PALLADIUM HOTEL GROUP
S
i lo que se busca es tranquilidad, este destino no es el indicado. Aquí, lo que se impone es disfrutar por sobre todas las cosas. Se trata de una propuesta pensada
para los verdaderos vividores de cada momento. Selecto y vi-ai-pí, el Ushuaïa Ibiza Beach Hotel se ubica en la reconocida Playa d’en Bossa, junto a la reserva natural de Ses Salines. A 5 kilómetros del centro de Ibiza y a 4 del aeropuerto, este sitio es ideal para (no) descansar y deleitarse con una vista al mar y a las playas como pocos ventanales de las Islas Baleares pueden darse el lujo de ofrecer. Son dos alojamientos contiguos: por un lado, The Ushuaïa Club y, por el otro, una variante aún más exclusiva conocida como The Ushuaïa Tower. Daytime parties animadas por
DJ de reconocimiento mundial, como David Guetta, Avicii o Hardwell, shows de acróbatas, fuegos artificiales y espectáculo con luces LED son solo un tentempié de la amplia gama de programas y actividades que este pequeño universo puede proponer. Elegido por celebridades como Leonardo DiCaprio, Matthew McConaughey, Noami Campbell y hasta Messi, el complejo busca ser el epicentro del verano europeo, ofreciendo a sus huéspedes las más variadas experiencias. Así, además de los más de 80 eventos por temporada, se destaca por sus opciones gourmet, que van desde sushi, hasta ostras y caviar. El momento para el relax llega de la mano de un buen cóctel en la pileta, en el jacuzzi de la terraza exterior de la habitación, o bien disfrutando de una sesión de masajes en el exclusivo spa. Para los amantes de la música y el buen vivir, el destino regala una combinación insuperable.
56 › SELECT
SELECT › 57
: deleitarse
Un viaje
sabores
YTHING EVER
P O SS I B L E / D P C
A LOS
La gastronomía de cada país es un atractivo turístico por sí solo. A través de aromas, colores y texturas de diferentes latitudes, un recorrido por los platos más emblemáticos del mundo. POR CONSTANZA LAMBERTUCCI LEGLER
E
n Filipinas, creen que no cortar los fideos anticipa una vida más larga; los peruanos usan una técnica de más de seis siglos para preparar el famoso ceviche; en Medio Oriente, la combinación de yogur y garbanzos resulta deliciosa para locales y extranjeros y, en China, un plato que estaba
reservado solo para el emperador, hoy se encuentra en todos los restaurantes. Así, la cocina de cada país caracteriza su cultura y habla sobre su pasado y su presente. Un viaje alrededor del mundo en diez platos característicos de distintos rincones del planeta.
60 › SELECT
#1 Pho
VIETNAM
Aunque comúnmente se lo describe como una sopa de noodles, el pho es más que una simple sopa de fideos: se trata del plato vietnamita más extendido en el mundo y se prepara desde hace más de cien años. Por eso, ha ido evolucionando a la par de la historia del país y hoy presenta influencias francesas y chinas. El pho, cuyos ingredientes principales son la carne, los fideos de arroz y las especias, se considera un plato muy versátil, que suele comerse incluso en el desayuno, en los más sofisticados restaurantes o al paso en la calle. Existen tantas versiones de la receta como vietnamitas en el mundo. Un secreto: combinando los diferentes aromas de las hierbas y especias, se logran versiones compleOILSLO / DPC
tamente variadas de este plato.
#2 Paella ESPAÑA
Existen paellas de todo tipo: de pollo, de marisco, de carne, mixta y más. Aunque hay quienes defienden que la verdadera paella es la valenciana, muchos sostienen que a esta receta se le puede incorporar casi cualquier sabor, ya que, al ser un plato popular, desde sus orígenes se cocinaba con los ingredientes que estaban al alcance en cada región. Y, de hecho, lo único en lo que todas las recetas coinciden es en la forma de cocción: no hay que revolverla mientras se cocina, sino solo dejar que el agua se evapore y el arroz se vaya cociendo mientras se amalgama con los sabores de cada uno de los ingredientes. Sin embargo, los valencianos, celosos de su receta, establecieron que, para que una paella sea auténtica, no puede faltarle pollo, conejo, chauchas, tomate, arroz, aceite de oliva, agua, azafrán y sal. Hoy ícono de la cocina española, este plato debe su nombre al modelo de sartén que se utiliza para prepararlo: de hierro o acero, ancha y de poca profundidad, sin mango y con dos asas.
SER
GIO
MAR TÍNE
Z/D
PC
SELECT › 61
ALPHA
: deleitarse
#3 Pato laqueado de Pekín CHINA
Uno de los platos más refinados de China es parte de su tradición culinaria desde hace más de 600 años. Durante el imperio Ming, en el siglo XV, el pato laqueado era una exquisitez reservada solo para la familia imperial y su corte, pero con los años se extendió al resto de la sociedad. De acuerdo con la receta tradicional, el pato se recubre con una salsa azucarada, para lograr una superficie crujiente, y el sabor característico surge de cocinarlo, durante
#4 Falafel
MEDIO ORIENTE
Algunos dicen que el falafel es una comida árabe, otros, judía; hay quienes creen que se originó en Egipto, en la época de los faraones, y están los que aseguran que es un plato que nació en la India. Más allá de su origen, esta especie de croqueta de garbanzos (o de habas, según el país) se ha extendido por todo Medio Oriente y hasta ha trascendido sus fronteras –¡incluso McDonald’s lanzó su McFalafel!–. Se difundió tan fácilmente porque es una comida sencilla de hacer, rápida y barata, además de riquísima. Suele comerse como sándwich, en pan de pita, o acompañado por salsa de yogur.
62 › SELECT
MAGLARA / DPC
cincuenta minutos o más, con leña de árboles frutales.
ARTURO ALFANO GALÁN
#5 Chile en nogada MÉXICO
La historia cuenta que las monjas agustinas de Puebla, en México, crearon el chile en nogada para agasajar al artífice de la independencia del país, Agustín JÉRÔME ROMMÉ/ DPC
de Iturbide. En 1821, idearon un plato con ingredientes tradicionales mexicanos que reproducían los colores de la bandera del Ejército Trigarante: el verde, del chile; el blanco, de la salsa de nuez, y el rojo, de la granada. Suele estar relleno de un guiso preparado con carne o cerdo y diversas frutas, como manzana, banana, pera, durazno, entre otras. Aunque la comida mexicana tiene su fama de picante, este plato no lo es tanto como parece. Si se quitan las semillas y se limpia cuidadosamente el ají, puede ser degustado por cualquiera.
#6 Moules-frites BÉLGICA
Su nombre suena muy sofisticado, pero los moules-frites –o mejillones con papas fritas– son un plato sencillo de preparar, muy sabroso y popular de Bélgica, donde los mariscos se utilizan como ingrediente principal de muchas recetas. Cabe destacar, además, que las papas fritas por sí solas son un manjar venerado en ese país: existen establecimientos especialmente dedicados a prepararlas y hasta tienen un museo, único en el mundo, dedicado a ellas: el Frietmuseum.
SELECT › 63
: deleitarse
FO
/D
PC
#7 Goulash con Spätzel HUNGRÍA
En el siglo IX, antes de la fundación de Hungría, los campesinos de la región ya cocinaban este reconfortante guiso de carne. Era ideal para el tipo de vida que llevaban porque no requería de demasiado cuidado ni atención. Hoy el goulash se reconoce en todo el mundo como el plato húngaro por excelencia y se acompaña con unos pequeños ñoquis llamados Spätzel, que pueden hacerse caseros o comprarse como pasta seca en el supermercado. ¿El secreto? Cocinar la carne a fuego muy lento para tiernizarla y sazonar con paprika, el alma del plato.
#8 Pancit bihon FILIPINAS
Siempre presente en las celebraciones filipinas, el pancit bihon es un plato tradicional hecho con fideos de arroz, vegetales y cerdo, pollo o camarones, condimentado con limón. Según la creencia, quien no corte los fideos tendrá una larga vida y, por eso, siempre se cocinan enteros. Para que la preparación resulte exitosa, los fideos de arroz deben remojarse en agua caliente antes y no deben saltearse junto al resto de los ingredientes, porque de ese modo quedarían demasiado duros.
64 › SELECT
ALLAN REYES
AR
FUDIO / DPC
: deleitarse
#9 Ceviche PERÚ
Uno de los platos más reconocidos de la gastronomía peruana es el ceviche, que se prepara con pescado crudo marinado en limón o, según la receta, con camarones, vieiras u otros mariscos. La técnica para preparar el pescado crudo con limón ya se empleaba en la época del imperio Inca, e incluso antes, cuando en lugar del ácido de ese cítrico usaban el de la naranja u otras frutas. De acuerdo con las preferencias de cada uno, el pescado
#10 Gallo pinto COSTA RICA
se puede marinar de diez a cuarenta y cinco minutos, y se acompaña con cebolla, choclo
Considerado un plato producto del
y ajíes. El ceviche no es solo un plato muy extendido y destacado de la cocina peruana,
mestizaje, el gallo pinto reúne los frijo-
sino que ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación en ese país.
les, usados por los aborígenes antes de la llegada de los españoles a América, y el arroz, introducido luego de 1492. Es un plato infaltable en el desayuno costarricense y muy extendido en todo el Caribe, donde se lo conoce con diferentes nombres y algunas variaciones, como el rice and beans de Jamaica, que se prepara con aceite de coco en lugar de manteca. En el desayuno, se lo acompaña con café y tostadas, pero también puede servirse
OLAF SPEIER / DPC
en la cena, con carne o pescado.
66 › SELECT
MICHALKARDOS / DPC
: volar
Dubai, UN PUENTE ENTRE DOS MUNDOS
Avasallante, caprichosa y con todo el glamour, Dubai sorprende tanto por sus edificios futuristas y la oda a las compras como por el siempre enigmรกtico desierto y sus leyendas beduinas. La puerta de entrada a Oriente, con el sello de Occidente y una identidad inconfundible. POR DANIELA DINI
: volar
S
i el viajero llega a esta ciudad de Emiratos
UN OASIS EN EL DESIERTO
Árabes en busca de la mística del desierto, las
Dubai es la segunda ciudad más rica de Emiratos
escenas de los cuentos de Las mil y una
Árabes Unidos, después de Abu Dhabi, establecida capi-
noches y las leyendas de alfombras voladoras
tal en 1971 y cuna del emir presidente, Sheikh Khalifa
de las películas… lo primero que tiene que saber es que
bin Zayed Al Nahyan. Abu Dhabi posee el 87% del terri-
aquí no las encontrará. Aunque su contracara puede ser
torio y la mayor cantidad de yacimientos petrolíferos. El
igual de hechizante. El espíritu de urbe futurista es
resto lo componen otros cinco emiratos –los principados
parte de su magia y de su encanto, y se ha convertido en
de Ajman, Fujairah, Ras al-Khaimah, Sharjah y Umm
su sello, casi tanto como la esencia beduina.
al-Quwain–, que terminaron de unirse en 1972, poco
Dubai es un centro cosmopolita que, desde hace unos
después del descubrimiento del petróleo, y conformar
pocos años, está empeñado en alzar la mayor cantidad
los siete que son hoy. Estiman que existen reservas, al
de títulos posibles. Allí, todo busca superar récords
menos, para un siglo más. Y, mientras tanto, Dubai sigue
mundiales: el edificio más alto, el hotel más costoso,
creciendo a gran escala. Lo llamativo es que la expansión
el shopping más grande. No hay duda de que logra su
deja como minoría a su población nativa: sólo el 20%,
objetivo, y suma el impacto que produce aterrizar en una
estimativamente, es emiratí. El resto hace a la naturaleza
metrópoli que parece salida de una película de ciencia
cosmopolita del país en general, y de Dubai en particular.
ficción, mezclando el glamour de Oriente y Occidente.
Por ello, aunque el Islam es la religión oficial, y se
Tantas construcciones plateadas, luces y carteles inte-
respira la cultura musulmana en sus calles, la diver-
rrumpen la respiración y contracturan el cuello: al cami-
sidad forma parte de su impronta más interesante. La
nar, hay que ir mirando para arriba, porque todo edificio
ciudad podría bien ser una Torre de Babel moderna.
busca tocar las nubes.
Basta comprobarlo con este dato: se dice que en Dubai coexisten 180 nacionalidades diferentes… y en el mundo entero hay 204. Pero no por tan amplia diversidad étnica se ocultan BRANDON
los auténticos locales. Basta darse una vuelta por los shoppings más famosos para ver a las mujeres cubiertas con el hijab o velo y sus abayas –las clásicas túnicas negras–, o a los hombres luciendo las túnicas blancas conocidas como kandoras, que se acompañan con el infaltable ghutrah, el pañuelo tradicional que cubre la cabeza. DE LOS ZOCCOS A LOS RASCACIELOS Es cierto que Dubai es una ciudad muy joven y no se puede encontrar aquí tanta historia atrás en el tiempo como en otras ciudades de Medio Oriente. Pero se trata de una metrópoli dispuesta a conquistar por oposición: ostenta modernidad, tecnología y lujo. Pocos viajeros podrán resistirse a ese combo, aunque más no sea por un par de días. Convertida en punto de referencia de Medio Oriente, Dubai conforma la puerta de entrada a este mundo que todavía maravilla a los occidentales y despierta misterios inexplicables. Por ello, antes de rendirse ante la exuberancia de sus íconos, hay que conocer el old quarter, la parte más antigua de la ciudad que alberga los zoccos o mercados típicos.
70 › SELECT
OLEG ZHUKOV / DPC
OLEG ZHUKOV / DPC
CAPIFRUTTA / DPC
El recorrido comienza en Dubai Creek, un río natural que surca parte de los barrios históricos y que, además, marcó el punto de inicio en la construcción de esta urbe. Al oeste del río, se encuentra Bur Dubai, donde se halla el antiguo zocco, establecido a finales del siglo XIX por familias árabes dedicadas a la industria textil, y también comerciantes de perlas de Irán. Se continúa por los distritos de Al Bastakiya, con casas originales de época, pintorescos cafés, galerías y hoteles, y Sindagha, que recrea cómo eran las viviendas de los beduinos y es donde se aloja la casa-museo del Sheikh Saeed Al Maktoum, abuelo del actual jeque de Dubai. El cruce a Deira, en la costa de enfrente, se puede hacer en abra, una barcaza típica y bien rústica. Del otro lado espera el zocco de especias, que fascina con sus colores, aromas y sabores: hay bolsones repletos de condimentos, tés, hojas de todo tipo y variedades imposibles de hallar en un solo mercado de otra parte del mundo, como el azafrán iraní a granel y blends de té en hebras de India y Sri Lanka. El cambio es drástico un poco más adelante, cuando se llega al zocco del oro, que suma cerca de 220 tiendas que ofrecen joyas de oro puro, en todas sus formas. Hay que tener claro que el regateo es regla y conviene estimar, al menos, un 25% por debajo del precio inicial.
Arriba: En los antiguos mercados, los puestos de especias y zapatos atraen por su colorido. Abajo: El distrito de Al Bastakiya es uno de los puntos históricos de Dubai, donde se pueden ver construcciones de época.
SELECT › 71
OLEG ZHUKOV / DPC
: volar
Ciudad de contrastes, en Dubai conviven tradiciรณn y modernidad. Al fondo, se alza el Burj Khalifa, el rascacielos emblema de este destino.
72 โ บ SELECT
WALID MAHFOUDH
GUÍA PRÁCTICA CÓMO LLEGAR Emirates ofrece vuelos desde Buenos Aires, de una duración estimada de 19 horas. CUÁNDO VIAJAR La época ideal para visitar Dubai es de octubre a abril, cuando las temperaturas oscilan entre 20° y 30°. De junio a septiembre, pueden superar los 50°, aunque también es la oportunidad para conseguir buenos descuentos en hotelería y shoppings. El Mercato Mall, en el barrio Jumeirah, se destaca por su arquitectura de estilo italiano y por ofrecer más de 140 tiendas para hacer compras.
PARAÍSO DE COMPRAS Y EDIFICIOS MODERNOS
City Centre, Dubai Outlet Mall y BurJuman Centre.
Luego de un poco de historia, hay tres vedettes inelu-
Es importante chequear horarios y días de atención al
dibles en un paseo por Dubai: hacer shopping y conocer
cliente: no todos abren los siete días de la semana ni
el Burj Khalifa y el Burj Al Arab. La primera propuesta
en horario corrido.
tiene sustento –Dubai fue elegido como una de los cinco
Casi tocando el cielo está el Burj Khalifa, el altísimo
mejores destinos de compras del mundo– e incluye
y moderno edificio inaugurado en enero de 2010. Como
varias opciones. Se puede comenzar con The Dubai Mall,
todo en esta ciudad, bate récord con 828 metros de
el más grande del mundo, con aproximadamente 1200
altura. El observatorio At The Top está en el piso 124 y
tiendas que van desde marcas sofisticadas hasta algu-
se llega en un ascensor que es una vivencia en sí misma:
nas aptas para todo bolsillo, incluyendo ropa, tecnología,
íntegramente negro, con luces de colores y la última
electrónica, decoración, entretenimiento, gastronomía y
tecnología, transporta en segundos hacia esta cúspide
todo aquello que pueda venderse.
del mundo. Desde allí arriba, la vista es 360° y el hori-
Comprar aquí es una experiencia completa y, en este
zonte impacta: de un lado la costa del Golfo; del otro, el
centro comercial, también se puede patinar en la pista
desierto árabe. La visita incluye un sistema de pantallas
de hielo o recorrer el Souk Al Bahar, un zocco moderno
que relatan, en forma audiovisual, cómo se construyó
justo frente al mall. Para llegar, hay que atravesar un
este gigante que fue escenario de la última película de
puente sobre la Dubai Fountain, la fuente (también) más
la saga de Misión Imposible.
grande del mundo, que además ofrece un show nocturno de aguas danzantes.
Posiblemente, la estrella más glamorosa en el universo de Dubai sea el hotel Burj Al Arab. Su famosa
La segunda perla de las compras es el Mall of the
forma de vela está plantada en medio de la Jumeirah
Emirates, con 520 tiendas, 85 restaurants y cafés, ade-
Palm, una isla artificial sobre la que se construyeron
más de dos hoteles de lujo y hasta un centro de ski pro-
otros hoteles y residencias de lujo. No hace falta hos-
pio. Es que si la tecnología lo permite, Dubai se propone
pedarse para conocerlo: se puede ver desde el mar –a la
lo imposible y lo logra: recrear el invierno en el más
distancia, en una de las lanchas que hacen excursiones
abrasador desierto. Para quienes todavía tienen ganas
alrededor de la palmera– o bien degustar el High Tea,
de seguir de compras, abundan los shoppings: en la ciu-
como excusa más accesible para poder pisar uno de los
dad hay más de 50, otros que se destacan son el Deira
pocos siete estrellas del planeta.
DÓNDE DORMIR › En el desierto: el Al Maha Resort & Spa es un oasis entre las dunas, miembro de The Luxury Collection, de Starwood Hotels. › En la ciudad: un hotel cinco estrellas, con perfecta ubicación, al lado del aeropuerto es Le Méridien Hotel. CÓMO VESTIRSE Si bien no hay inconvenientes en vestir al estilo occidental, como en todo país islámico se recomienda discreción, especialmente en las visitas a mezquitas o ciertos lugares públicos que suelen tener carteles donde solicitan cubrirse los hombros y piernas antes de ingresar.
Visitar la mezquita Jumeirah, caminar por las angostas calles de los barrios más antiguos o pasear en camello son otras de las propuestas que ofrece Dubai.
COSTUMBRES DE ORIENTE
POP_GINO / DPC
MONET / DPC
MANUELA KLOPSCH / DPC
: volar
de viajar. El viernes es un día “Jummah” o día santo en
Como emirato eminentemente musulmán, en Dubai
el Islam, por lo tanto, nadie trabaja –algo que sí sucede
no solo es común ver monumentales mezquitas, sino
los domingos–. También, por cuestiones religiosas, está
también escuchar los cinco rezos diarios que se trans-
restringido el consumo de alcohol en público, y la ley no
miten desde los altoparlantes de cada uno de los tem-
permite hacer exhibiciones públicas de afecto, aunque no
plos. El canto paraliza todo y, donde quiera que estén,
es tan raro ver a una pareja emiratí tomada de la mano.
los emiratís se entregan a orar.
La gastronomía se considera una experiencia aparte.
Esos cinco momentos son respetados a rajatabla,
Entre los platos típicos se destaca el ya occidentalizado
como sucede cada año con el Ramadán, mes sagrado
hummus, una crema a base de garbanzos y salsa de
musulmán, en el que toda la población hace ayuno
sésamo, y la ensalada tabbouleh, hecha a partir de perejil,
durante el día, por lo que se reducen los horarios de las
menta y trigo molido. Los platos principales son el Ghuzi
actividades comerciales y se prohíbe comer, beber o
–carne de cordero asada que se sirve sobre arroz o verdu-
fumar en áreas públicas hasta la noche. En general cae
ras– y el Wara Enab, que consiste en hojas de parra relle-
entre julio y agosto, y es fundamental chequearlo antes
nas de arroz. De postre, el umm ali –una especie de budín de pan– y los dátiles –frutos de la palmera datilera, típica
› Más excursiones • Turibús por la ciudad: además de un recorrido completo por los puntos más importantes, incluye entrada al Museo de Dubai, a la Al Maktoum’s House, el Dhow Cruise (crucero por el Creek) y otros beneficios. • Safari y cena en el desierto: se puede experimentar una demostración de cetrería, deleitarse en una expedición 4X4 por las dunas, contemplar el atardecer y hacer un paseo en camello para luego terminar el día con una cena al estilo beduino en la Dubai Desert Conservation Reserve, sobre alfombras y almohadones, probando comida típica y viendo un espectáculo de la danza del vientre. • Visitar la Jumeirah Mosque: para conocer a fondo la cultura musulmana, se puede visitar la mezquita más famosa y la única en la que se permite la entrada a no practicantes. Solo fines de semana, martes y jueves, a partir de las 10 h.
del desierto– están siempre a la orden del día. Cuando cae la noche, también hay lugar para una cena que recuerda a la de los beduinos en sus largas peregrinaciones. Decenas de alfombras cubren la arena fina y hacen de aposentos de lujo. Así, con la luna en alto, se pueden probar las delicias de Medio Oriente, mientras una odalisca baila para el público y alguien ofrece una shisha con tabaco saborizado para degustar. Tierra de contrastes, Dubai es una ciudad que palpita modernidad, pero que no deja de tener su corazón en el desierto, donde está emplazada. Visitarla significa sumergirse en las tradiciones del mundo musulmán y vislumbrar el futuro, preguntándonos con qué más podrá sorprendernos. •
74 › SELECT
: hacer
El hombre DETRÁS DEL VINO
José Galante es uno de los enólogos más destacados del país y artífice de la identidad del Malbec en el mundo. En su cosecha número 40, celebra a la Argentina como un país productor de vinos de alta gama y en su búsqueda para lograr el mejor resultado. FOTOS: GENTILEZA BODEGAS SALENTEIN
U
n punto de partida: el amor por el vino, que
En su paso por la Bodega Catena Zapata, ayudó a
heredó de su padre y de su abuelo. Una
posicionar al Malbec en el plano internacional, elabo-
meta: posicionar a la Argentina vitivinícola
rando muchos de los vinos más reconocidos del país,
en el mundo. Y entre ambos extremos,
aquellos que dieron los primeros pasos en la creación
una vida dedicada a la enología, que lo llevó a descubrir viñedos del país y otros más lejanos. Mendocino de pura cepa, José “Pepe” Galante,
76 › SELECT
de la identidad de nuestra cepa insignia en el mundo. ¿Cuál es tu balance al cumplir 40 años elaborando vinos en nuestros suelos?
actual chief winemaker en Bodegas Salentein, se plan-
Más que un logro, es un proceso que he disfrutado a
teó en los años 90 si nuestro país era capaz de producir
través del tiempo. Hasta los años 70 u 80 nadie pensaba
vinos de calidad que compitieran con los mejores del
en hacer vinos para exportar, solamente para vender en
mundo. Se embarcó, entonces, en un viaje a España y
el país. En la actualidad, la Argentina está posicionada
a las distintas zonas de Francia para entender su eno-
dentro de los principales países productores de vino de
logía y aplicar ese conocimiento al terruño argentino.
categoría internacional.
: hacer
¿Cuál es el sello que caracteriza a los vinos
toma para lograrlo: cómo será la decisión del momento
argentinos y que los hace tan valorados en todo el
de cosecha, del proceso de extracción, del uso o no uso
mundo?
de la madera y, finalmente, de la crianza. La capacidad de
El malbec es nuestro varietal emblemático. Siempre digo que encontró en la Argentina su lugar soñado
permiten entender los infinitos caminos del vino.
para vivir, crecer y desarrollarse. Es el único caso en el
Y, en tu caso, ¿cuál es tu búsqueda?
mundo donde un varietal se expresa mejor que en su
Mi filosofía consiste en preservar íntegramente el
zona de origen (Francia).
espectro de aromas y sabores de la fruta mediante
Si tuvieses que imaginar un recorrido por los mejo-
un proceso de vinificación suave y gentil, a través de
res viñedos del mundo, ¿qué lugares no podrían faltar?
excelente tecnología, con especial énfasis en lograr las
Por una cuestión de nostalgia y por tratarse de una
mejores expresiones del Valle de Uco. Los vinos deberán
región vitivinícola que significa mucho en mi vida, no
tener el aporte de la madera sin que esta afecte la tipici-
puedo dejar de mencionar a Napa y Sonoma Valley (San
dad varietal ni la del terruño.
Francisco). Otro lugar que me parece maravilloso es la región de la Borgoña, en Francia. El Valle de Uco en Mendoza es un sitio soñado que disfruto casi a diario, me produce un gran placer regresar allí.
Degustar un vino nos sumerge en un viaje a los sentidos, ¿Qué sensaciones se despiertan? Siempre pienso que la vida nos está ofreciendo constantemente momentos importantes para apreciar vinos.
Del viñedo a la copa, elaborar un vino es una tra-
Dependerá de nuestro estado de ánimo, de la compañía,
vesía a través de diferentes etapas. ¿Cuál es el papel
de la comida, de lo que estemos festejando o viviendo.
del enólogo para lograr el mejor resultado?
Algunos de ellos se transformarán en vinos inolvidables
Un gran vino es una sumatoria de pequeños detalles. El enólogo debe estar muy atento a las definiciones que
78 › SELECT
observación, paciencia y una buena dosis de creatividad
porque nos acompañaron en esos momentos mágicos que nos regala la vida. •
Fabric Sushi/
NOS INSPIRA EL BUEN GUSTO 0 8 1 0 . 5 5 5 9 0 41 www.fabricsushi.com.ar
Deli & Take Away /
BELGRANO. Ciudad de la Paz 569 PALERMO. Cabello 3990 CABALLITO. Felipe Vallese 802 VICENTE LÓPEZ. Av. del Libertador 1650 NORDELTA. Boulevard de La Plaza Nro 107, Complejo North Coral Plaza New Opening!
0810.555.9041
Restó Reservas /
PALERMO. Paraguay 5082 T. 4776 7231 VICENTE LÓPEZ. Av. del Libertador 1650 T. 4797 4138 NORDELTA. Boulevard de La Plaza Nro 107, Complejo North Coral Plaza New Opening! T. 4871 2482
: advertorial
AVENTURARSE EN TANDIL ¿DESCUBRIRSE EN MEDIO DE LOS MÁS BELLOS ANOCHECERES CON EL CIELO COMO ÚNICO MARCO? ¿SENTIRSE LIBRE DESDE EL AIRE? ¿CORRER POR SENDEROS PERDIDOS CON SORPRESAS A CADA PASO? TODO ESO ES POSIBLE EN TANDIL PARA LOS AMANTES DEL TURISMO AVENTURA Y DE LOS DEPORTES EN MEDIO DE LA NATURALEZA.
A
menos de cuatro horas de la ciudad
árboles de copa a copa, a través de diferen-
de Buenos Aires, Tandil es elegida
tes sistemas.
por miles de turistas que –a lo largo
En cada una de las propuestas existen
de todo el año– buscan el descanso y la paz,
capas de emociones y riesgos, para que quie-
pero también la emoción y la adrenalina.
nes optan por vivirlas se lleven mucho más
Para quienes prefieren la aventura, las
de lo que buscaban. Las sensaciones son úni-
posibilidades son inmensas, ya que la ciudad
cas y, por eso, los turistas eligen volver una y
bonaerense tiene opciones para todos los
otra vez para disfrutar de los atractivos de la
gustos y las edades: distintas alternativas de
ciudad y sus actividades.
espacios naturales y recreativos, esparci-
Además de la aventura, Tandil ofrece los
miento, actividades de cuerdas, deportivas
tradicionales paseos turísticos –todos gra-
en general y canotaje, entre otras.
tuitos– y una exquisita gastronomía regional,
Quienes buscan actividades acuáticas
que constituyen una combinación atractiva
podrán remar en kayaks o canoas en el Lago
para parejas, familias, grupos de amigos o
del Fuerte. Aquí descubrirán arroyos y un
encuentros de trabajo que quieran sumar un
entorno natural enmarcado por sierras que,
extra de disfrute. •
junto al tradicional géiser y su pintoresco salto de agua, conforman un paisaje espectacular. Otras de las alternativas son las actividades con cuerdas en paredes de viejas canteras en desuso; escaladas en paredes con distintos grados de dificultad, que cuentan con el asesoramiento de expertos guías de montaña; el cablecarril y el puente tibetano; o los nuevos canopi que recorren los altos
80 › SELECT
EN LA WEB Para elegir la opción más conveniente según el gusto de cada uno, en la página web oficial de la Dirección de Turismo de Tandil se ofrece una detallada guía con todas las actividades que se realizan en la ciudad, con una agenda de eventos y el listado de todos los prestadores habilitados. De esta forma, el turista cuenta con una herramienta clave para garantizar la calidad del servicio, ya que todos los prestadores son controlados constantemente. Más información: www.turismo.tandil.gov.ar
: despedir(se)
“Viajar”, de Gabriel García Márquez
82 › SELECT
SANTANDER RÍO SELECT • 06
06
EXPLORAR A la vuelta de la esquina o del otro lado del mundo. En vacaciones o todos los días. Una edición que invita a despertar la curiosidad y vivir nuevas experiencias.