Cat dic web

Page 1

6 INVESTIGACIÓN Resonancia Magnética Nuclear, un imán para el desarrollo

10 INVESTIGACIÓN

16 SALUD AL DIA

Investigación, para atacar la corrosión

En enfermedades graves: Voluntades Anticipadas, o Testamento Vital

Cátedra

www.uis.edu.co - catedralibre@uis.edu.co Bucaramanga, No. 164 - Diciembre de 2013

Publicación de la Universidad Industrial de Santander - ISSN 1657 - 157X

LIBRE

Actualícese con información de la universidad en: www.catedralibreuis.com

Litoteca Nacional Entrada principal Litoteca Nacional. Parque Tecnológico Guatiguará.

Donde las rocas hablan


2

Cátedra

EDITORIAL

Diciembre de 2013 No. 164

LIBRE

Guatiguará:

Conocimiento y Tecnología En la formulación de políticas y estrategias de desarrollo regional de mediano y largo plazo, debidamente armonizadas con las acciones de su presente inmediato, las nuevas sociedades conciben el aprovechamiento del conocimiento como factor esencial para la creación de riqueza y la consecuente mejora del bienestar y de la calidad de vida de sus pobladores, en procura de territorios más equitativos, prósperos, abiertos y dinámicos, es decir, el uso del conocimiento con fines sociales y económicos. Para favorecer esa incorporación del conocimiento en las actividades de los diversos sectores sociales y productivos, emergen la ciencia, la tecnología y la innovación como elementos claves alrededor de los cuales se deben aunar esfuerzos asociativos, tanto públicos como privados, sustentados en políticas que potencialicen el desarrollo integral y sostenible del territorio, en su tránsito hacia sociedades más justas e inclusivas y hacia economías más competitivas. Es en tales ambientes en donde se evidencia, cada vez con más fuerza, la tendencia hacia la creación y fortalecimiento de empresas productoras de bienes y servicios con un alto valor agregado, fuertemente influenciadas por la función de investigación, desarrollo e innovación, y que logran altos márgenes de ganancia. Estas empresas, llamadas de base tecnológica, se desarrollan principalmente en áreas tales como la informática, las comunicaciones, la mecánica de precisión, los nuevos materiales, la biotecnología, la química fina, la electrónica y la instrumentación, y cuyos orígenes generalmente se encuentran en proyectos llevados a cabo por universidades o por centros de investigación que cuentan con talento humano altamente especializado y que han efectuado importantes inversiones en infraestructura robusta para la investigación. Adicionalmente, en un entorno de tales características, el sistema financiero debe favorecer las innovaciones, el sistema de mercado asimilarlas, el sistema legislativo darles estímulo y protección, y el sistema educativo impulsar la cultura emprendedora y la transferencia de la tecnología hacia el sector productivo. Los desarrollos conceptuales y las evidencias prácticas de lo que hoy se conoce como la gestión de la innovación tecnológica y la creciente atención que las administraciones públicas colocan en el diseño de sus políticas industriales, científicas y tecnológicas, denotan la importancia de instrumentos tales como las incubadoras de empresas y los parques científicos y tecnológicos, dada su relevancia en la consolidación y creación de empre-

Cátedra

LIBRE

Diciembre de 2013 - No. 164 Los artículos publicados en esta edición de Cátedra Libre son responsabilidad de sus autores

sas basadas en tecnología, con su consecuente impacto en la generación de empleo calificado y en la redefinición y consolidación de los tejidos industriales regionales, cuyo fin último apunta al logro de las mejores condiciones de bienestar y de calidad de vida de los pobladores del territorio en donde ejercen su influencia. La Asociación Internacional de Parques Científicos y Tecnológicos (IASP) concibe este tipo de instrumento como “una organización gestionada por profesionales especializados, cuyo objetivo fundamental es incrementar la riqueza de su comunidad promoviendo la cultura de la innovación y la competitividad de las empresas e instituciones generadoras de saber instaladas en el parque o asociadas a él; para tal fin, el Parque Tecnológico estimula y gestiona el flujo de conocimiento y tecnología entre universidades, instituciones de investigación, empresas y mercados; impulsa la creación y el crecimiento de empresas innovadoras mediante mecanismos de incubación y de generación centrífuga (spin off), y proporciona otros servicios de valor añadido así como espacio e instalaciones de gran calidad”. Desde otra perspectiva la Asociación de Parques Tecnológicos de España APTE, los define como “un proyecto, generalmente asociado a un espacio físico que: mantiene relaciones formales y operativas con las universidades, centros de investigación y otras instituciones de educación superior; está diseñado para alentar la formación y el crecimiento de empresas basadas en el conocimiento y de otras organizaciones de alto valor añadido pertenecientes al sector terciario, normalmente residentes en el propio parque; y posee un organismo estable de gestión que impulsa la transferencia de tecnología y fomenta la innovación entre las empresas y organizaciones usuarias del Parque”. Santander vive un especial momento para apalancar su desarrollo en la ciencia, la tecnología y la innovación; nos corresponde mirar más allá de la coyuntura económica actual y tomar las decisiones estructurales que garanticen el logro de los retornos económicos y sociales que deberemos dejar a las generaciones que nos sucedan; es en dicho entorno en donde emerge la iniciativa del Parque Tecnológico Guatiguará PTG, entendido como otro aporte de la Universidad Industrial de Santander a la región, que debidamente aprovechado y con el compromiso de todos los demás actores del Sistema, ayudará a convertir en realidad las oportunidades de futuro que hoy nos brinda el conocimiento.

Rector: Álvaro Ramírez García Director Teleuis - Comunicaciones: Iván Darío Montoya Osorio Consejo Editorial: Janeth Aydé Perea Villamil, Vicerrectora Académica David Alejandro Miranda Mercado, Vicerrector de Investigación y Extensión Luis Eduardo Becerra Ardila, Vicerrector Administrativo Editor: Gonzalo Serpa Isaza Consejo de Redacción: Iván Darío Montoya Osorio, Rodolfo Villamizar Mejía, Clara Inés Peña Manosalva, Sara Helena Serrano García, Luis Fernando Rivero Sánchez, Gonzalo Serpa Isaza. Diseño y diagramación: Luis Fernando Rivero Sánchez Fotografía: Juan Manuel Esparza Barajas Impresión: Publicaciones UIS

Carrera 27 - Calle 9, Ciudad Universitaria PBX: 634 4000 Exts. 1107 - 2353 - 2172 Telefax: 635 8487 Correo electrónico: catedralibre@uis.edu.co • Portal web: www.uis.edu.co


INVESTIGACIÓN

3

Litoteca Nacional:

Donde las rocas hablan Está ubicada en Guatiguará

Así quedará el nuevo edificio de la Litoteca, ubicado en la parte suroriental del Parque Tecnológico de Guatiguará.

Litoteca es el lugar que almacena y preserva las diversas colecciones y muestras de rocas de un lugar determinado. La Litoteca Nacional de Colombia es el centro de información e investigación en ciencias de la tierra que conserva y administra las muestras de rocas de nuestro país.

Las colecciones de la Litoteca Nacional contienen muestras de más de 4.900 pozos petroleros, 257 perforaciones no petroleras y cerca de 60.000 muestras de afloramiento de las diferentes unidades del subsuelo colombiano.

El centro de preservación promueve además el estudio de las rocas con el propósito de orientar la exploración y el aprovechamiento sostenible de los recursos minero-energéticos, así como la investigación de los procesos geológicos naturales.

Allí se encuentran más de 4 millones de unidades de ripios provenientes de más de 8.300 pozos; 367 mil corazones procedentes de 1.840 pozos; 6.600 y más corazones de pared (SWC) provenientes de 278 pozos; 33 mil placas de palinología, de foraminíferos y petrográficas y sus correspondientes testigos, entre otras muestras y colecciones.

Su historia comenzó en 1988 casi informalmente, con un área de 50 metros cuadrados en Ecopetrol. En 1997 se trasladó a una sede de 2.700 m2 y en julio de 2008, mediante la Ley 1213, la administración pasó a manos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

Pero la Litoteca Nacional, además de almacenar y preservar esas muestras de rocas, presta servicios de consulta de información litológica y servicios técnicos especializados, tales como adquisición de imágenes y registros, corte de corazones, preservación de mues-

tras y muestreos, entre otros servicios.

de la exploración petrolera y geológica en Colombia.

Es, por lo tanto, un bien de un valor inestimable para el país y para nuestra región que por fortuna va a tener como sede al PTG. Pero ¿por qué se desarrolla este proyecto allí? Porque la Universidad Industrial de Santander le generó unas condiciones muy favorables a la ANH: le prestó este terreno por 100 años para que la Litoteca Nacional se quedara en Santander.

De otra parte, está por definirse el nuevo convenio que permita facilitar las acciones para que la UIS administre este espacio.

El edificio para este centro se ha construido en el extremo suroriental del Parque Tecnológico Guatiguará. Es un proyecto que tiene 10.600 metros cuadrados de construcción, de los cuales 4.000 m2 son de área técnica-administrativa y 6.600 m2 de bodega. La nueva Litoteca tiene una capacidad de casi cuatro veces la actual y eso asegura un buen espacio para el futuro

Con la finalización de la obra física de la construcción del proyecto, prevista para este mes de diciembre, quedarán pendientes el traslado de las rocas que están en la sede antigua, ubicada en el Instituto Colombiano del Petróleo, para ser instaladas en su nueva locación, y algunos aspectos relacionados con la estantería y la colocación de las rocas y muestras de la manera adecuada. En lo que compete al compromiso de la Universidad en la gerencia de la construcción, este quedará concluido a finales de diciembre, o a comienzos de enero de 2014, para que la ANH entre a ocupar las diversas áreas técnicas, adminis-

trativas y las colecciones y empiece a funcionar en los primeros meses de 2014. El proyecto tuvo un costo superior a los 30 mil millones de pesos, que fueron los recursos que administró la Universidad para la construcción de la obra física; una inversión muy importante en que la Universidad apoya a la Agencia Nacional de Hidrocarburos -ANH y a Ecopetrol en su construcción. Los costos finales de la instalación corren por cuenta de la ANH. La Litoteca Nacional, ubicada en el Parque Tecnológico Guatiguará y rodeada de una completa infraestructura y servicios de investigación científica y tecnológica, se prepara para recibir de la mejor manera a las operadoras y empresas interesadas en participar en las rondas en las que se asignan bloques para la exploración y explotación del petróleo y otros minerales que hay en el subsuelo colombiano.


4

Cátedra

INVESTIGACIÓN

Diciembre de 2013 No. 164

LIBRE

Parque Tecnológico de Guatiguará

Centro de innovación y desarrollo científico una asesoría específica para la formulación del Plan Maestro o Plan de Desarrollo del Parque Tecnológico de Guatiguará.

El proyecto del Parque Tecnológico de Guatiguará – PTG, que inició en 1999 como parte de un proceso que apoya el desarrollo competitivo de la región nororiental del país, con el fortalecimiento del capital humano, científico y tecnológico, se gestó en la Universidad Industrial de Santander, con la participación de distintos estamentos gubernamentales, académicos y gremiales. Hoy, el parque se reconoce a sí mismo como un proyecto regional, con visión nacional y proyección internacional. En la actualidad, el PTG es el proyecto urbanístico, tecnológico y empresarial más avanzado dentro de la política de parques tecnológicos del gobierno nacional. Allí funcionan 12 centros de investigación vinculados al sector de la producción, 3 de los principales Centros de Desarrollo Tecnológico (CDT) del país, el laboratorio de resonancia magnética nuclear de la UIS (RMN), el Edificio de Investigaciones de la UIS con cuatro de los llamados ‘laboratorios robustos’ y otros 80 laboratorios, y muy pronto estará en funcionamiento la Litoteca de la Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH, que por estos días termina su fase de construcción. En el PTG tienen asiento sectores muy importantes, como: corrosión, biotecnología, asfaltos, petroquímica, gas, geología, minería, energía, alimentos, enfermedades tropicales, catálisis, metalurgia y medio ambiente. Allí trabajan más de 300 personas dedicadas a la investigación, la docencia y la

Con esa asesoría y el apoyo del arquitecto Christian Melo McCormick, se desarrolla una prefactibilidad urbanística hasta tener hoy una muy buena factibilidad, con detalles importantes que facilitan ese desarrollo urbano, señala el ingeniero Prada Niño.

Aspecto actual de la entrada del Parque Tecnológico Guatiguará.

extensión, con la más alta formación académica y científica. El sueño de industrialización de los santandereanos, truncado hace algunas décadas, empieza ahora a hacerse realidad gracias a la investigación y la innovación. Y gran parte de ella se debe a la Universidad Industrial de Santander, cuyos esfuerzos confluyen en el Parque Tecnológico de Guatiguará. PTG: el proyecto urbanístico Desde agosto de 1986, cuando se instaló la Facultad de Estudios a Distancia –FEDI, hoy IPRED, y en 1994 el primer centro de Investigaciones en Microbiología Industrial, hoy Centro de Innovación en Biotecnología Industrial y Biotecnología Molecular – CINBIN, la sede UIS Guatiguará se ha venido convirtiendo en un verdadero Parque Tecnológico.

Allí, desde hace varios años se han instalado empresas de carácter mixto que trabajan en asocio con la Universidad, con empresas del Estado y particulares para beneficio del sector productivo del país. De una extensión de 10,5 hectáreas, actualmente 0,75 hectáreas corresponden a la construcción antigua, en la que funcionan corporaciones, centros y grupos de investigación, y 0,15 hectáreas que corresponden al espacio donde se construyó el Edificio de Investigaciones.

la UIS la disponibilidad de servicios públicos, básicamente acueducto y alcantarillado, que se obtuvieron con el respaldo del entonces rector Jaime Alberto Camacho y del alcalde de Piedecuesta, Raúl Cardozo, para permitir una ocupación cercana a las 7000 personas en ese momento, relata el ingeniero civil Luis Eugenio Prada Niño, coordinador de la sede UIS Guatiguará.

En las 9,6 hectáreas restantes se encuentra un lote que ya se empieza a desarrollar, precisamente con la Litoteca Nacional.

Posteriormente, con el trabajo de la Universidad por concentrar inversiones tanto para el desarrollo físico como para la infraestructura tecnológica, se logra el apoyo de Colciencias que asegura la financiación de esa visión de desarrollo físico futuro.

“Para entender mejor el Parque Tecnológico Guatiguará, debemos remontarnos seis años atrás a las primeras inversiones para gestionar y lograr para esta sede de

En ese contexto, la Asociación de Parques Tecnológicos del País Vasco, de España, que reúne importantes parques tecnológicos de prestigio mundial, hizo el acompañamiento, mediante

Gracias a ello se logra concretar una serie de especificaciones, como la ocupación de los espacios, el ancho de las vías, los ejes viales para peatones, los sitios de parqueo en los extremos, la ubicación de las escaleras, los sardineles, toda la normativa arquitectónica, urbanística y funcional de la parte interna del Parque. La visión de futuro exigía desarrollar el proyecto urbanístico y formular la norma urbana interna del Parque. Y este es el paso que debemos dar en 2014, dice Luis Eugenio Prada. Futuro inmediato En la parte de ejecución, está pendiente: - La construcción de los ejes viales - El Proyecto del portal principal de acceso - Los 2 primeros edificios empresariales Y en consultoría, desarrollar el proyecto urbanístico del PTG para tener la norma urbana y garantizar que cualquiera sea el cambio externo o interno este no se vaya a modificar.


INVESTIGACIÓN

5

Las empresas, un paso más hacia la consolidación del parque científico-tecnológico Se construyen primeros edificios

Distribución de las áreas del Parque. El ítem B también es existente y se dio al servicio en 2012. Los ítems C y E comenzarán a desarrollarse en 2014.

En este momento, en el Parque Tecnológico Guatiguará se adelantan dos acciones principales: una, de corto plazo, está relacionada con la reubicación de algunos grupos de investigación en los espacios que generó el Edificio de Investigaciones, dado al servicio en 2012. Este singular edificio tiene un primer piso donde se han establecido los laboratorios centrales: Difracción de Rayos X, Microscopía, Espectrometría de Masas y Supercomputación y Cálculo Científico. En los siguientes pisos están los laboratorios de las áreas estratégicas que se definieron para el Parque: Energía, Materiales, TIC, Biotecnología y Agroindustria. La Vicerrectoría de Investigación y Extensión ha asignado a grupos de investigación algunos espacios en el edificio por lo cual ha venido poblándose. En un reciente informe de

la VIE se decía que solo quedaban tres espacios por asignar. Y con las adecuaciones que se han realizado se espera que entre febrero y marzo de 2014 el edificio esté completamente ocupado. Esta ocupación permitirá liberar algunos espacios de la zona antigua del parque, para propiciar allí la instalación de otras empresas, otras infraestructuras tecnológicas y algunos grupos de investigación, pero también para disponer de algunos espacios para iniciar la siguiente fase de desarrollo del parque Tecnológico, que tiene que ver con la llegada de empresas a Guatiguará. De hecho, ya se cuenta con la presencia de los tres centros de desarrollo tecnológico: el de Asfaltos, el de Corrosión y el de Gas, pero que ahora se fortalecerán con la presencia de empresas cuyo quehacer sea afín con las cuatro áreas estratégicas definidas como vocación del Parque.

Los edificios para empresas En el mediano plazo, en lo cual se concentran los esfuerzos por esta época, está prevista la construcción de dos edificios. Posiblemente, a comienzos del año entrante se iniciará la construcción del primero de ellos. Sus recursos están garantizados por el Fondo de Regalías para Ciencia, Tecnología e Innovación. Como se recuerda, a finales del 2012

fue aprobado un proyecto para la Universidad cercano a los 29 mil millones de pesos, de los cuales $19.500 correspondientes al Fondo de Regalías y la diferencia es la contrapartida en la que se comprometió la Universidad, señaló el asesor científico del PTG y exrector Jaime Alberto Camacho Pico.

mente empresas de la región interesadas en instalarse en el Parque Tecnológico Guatiguará.

Con esos recursos se construirán dos edificios con 60 espacios cada uno, para que en un plazo de dos años posiblemente estén disponibles 120 nuevos espacios, que irán ocupando gradual-

En este momento, como se tiene un Plan Maestro, que es la carta de navegación para los próximos 15 años del PTG, se deberán orientar los esfuerzos a materializarlo.

Maqueta edificio destinado para las empresas en el PTG.

A comienzos de 2014 se abrirá la licitación para la construcción del primer edificio y se adelantarán las gestiones para construir el segundo.


Cátedra

6 INVESTIGACIÓN

Diciembre de 2013 No. 164

LIBRE

La Resonancia Magnética Nuclear,

un imán para el desarrollo. Por: Daniel Ricardo Molina Velasco, director Laboratorio RMN.

El profesor de la Escuela de Economía UIS Gonzalo Patino Benavides recibe el bastón de mando del Pueblo Inga de Aponte.

Aspecto del edificio que alberga al Laboratorio RMN, en las instalaciones del Parque Tecnológico de Guatiguará, ubicado frente al nuevo Edificio de Investigaciones.

El premio Nobel de Química 2013 a Karplus, Levitt y Warshel fue adjudicado por el “desarrollo de modelos multiescala de sistemas químicos complejos” que sentaron las bases para crear la Química Computacional, y hoy con sus potentes programas computacionales se puede simular el comportamiento de las moléculas en cualquier ambiente. Esto impulsó el desarrollo de todo, desde nuevos medicamentos hasta paneles solares y convertidores catalíticos en automóviles.

de ello, como en el caso de la trombosis, que “sólo” necesitamos una amplia librería con fragmentos de moléculas y un computador que haga las simulaciones correspondientes. De la “Zinc database and ligand library” se puede seleccionar entre los más de 13 millones de compuestos la molécula óptima para interaccionar con la antitrombina… pero habría que probarlos todos en el laboratorio. Afortunadamente los experimentos “virtuales” lo hacen en un tiempo razonable.

El diseño de nuevos fármacos que son más efectivos que los medicamentos tradicionales es un ejemplo

Hay otros caminos para conocer y aprovechar la materia, uno es conocer (determinar o medir) sus propie-

dades; por ejemplo, en las etiquetas de los alimentos está la composición determinada en el laboratorio, y con esta información se predice su calidad sin necesidad de probarlos.

químicas dependen del ordenamiento de los átomos, de los enlaces químicos entre ellos y de la orientación espacial, es decir, de la estructura tridimensional de la molécula.

La estructura 3D define las propiedades

¿Pero cómo sabemos el orden de los átomos en las moléculas? Pues bien, hoy día recurrimos a las tres técnicas: la Espectrometría de Masas (EM), la Difracción de Rayos-X (DRX) y la Resonancia Magnética Nuclear (RMN), pero la RMN es la técnica más poderosa y usada para la caracterización estructural tridimensional (3D) y el equipo es básicamente un imán muy intenso, técnicamente denominado espectrómetro.

En general, las aplicaciones de un compuesto dependen de qué propiedades físicas y químicas tenga. Las físicas dependen de las químicas. Las primeras dependen principalmente del tipo de enlaces que mantienen unidos a los átomos y a los tipos de enlaces que mantienen unidas a las moléculas entre sí. Las

Entonces, el primer paso lógico para aprovechar los compuestos químicos es identificarlos (conocer la estructura 3D). Todos los fragmentos moleculares de la Zinc Database están identificados, igual que los más de 72 millones de compuestos “puros” conocidos (www.cas.org). Pero todavía hay moléculas de las que no se conoce su estructura 3D y que utilizamos a diario, un grupo de ellas son los asfaltenos (la parte más pesada del petróleo y materia prima en la fracción del petróleo utilizada para los asfaltos de las carreteras.


INVESTIGACIÓN

con EM, DRX, IR (infrarrojo) y otras estrategias como reacciones de oxidación y reducción para disminuir su complejidad (en el Laboratorio de Química Orgánica y Biomolecular), se han generado modelos de predicción de propiedades a partir de la espectroscopia de las muestras junto con métodos estadísticos, como MLR y PLS y de inteligencia artificial (Grupo de Investigación en Ingeniería Biomédica) como redes neuronales, algoritmos genéticos, métodos bioasistidos, etc.

Nuevos retos En el Laboratorio de Resonancia Magnética Nuclear de la UIS desde el año 2003 y de manera ininterrumpida junto con ECOPETROL S.A. y el Instituto Colombiano del Petróleo hemos venido investigando sobre la estructura química de los asfaltenos. Las mayores reservas de crudo del país son del tipo “pesados”, es decir, su densidad es cercana o mayor a la del agua (1 g/cc) y con la cual se calcula la propiedad °API que determina en parte el precio internacional que nos pagan por el barril de crudo; a mayor densidad, mayor contenido de asfaltenos y menor precio. El crudo que entra a refinería se caracteriza intensamente (más de 100 propiedades físico químicas!!!) pero a pesar de ello aún, en el mundo, no se conoce la estructura de los asfaltenos. Su complejidad radica en que es conjunto de moléculas de número desconocido que se define como la fracción que se separa del crudo al adicionarle n-heptano y que se disuelve en tolueno. Estructuralmente son núcleos aromáticos (figura 1a), tal vez policondensados, con cadenas alifáticas (estructuras parecidas a las de las moléculas de las gasolina (figura 1b), con átomos diferentes a carbono e hidrógeno como nitrógeno, azufre, oxígeno y trazas de metales como el vanadio y el níquel, y tienen la particularidad de aglomerarse a muy bajas concentraciones y que en el caso de crudos con alta concentración cambian drásticamente su fluidez una vez está en la superficie del yacimiento y pueden llegar a transformarlo en un sólido que no puede ser transportado por los oleoductos.

a.

7

b.

Figura 1. Modelos estructurales de: a. anillo aromáticos. b. cadena parafínica

Un laboratorio con resonancia Figura 2. Modelo de estructura molecular promedio de asfaltenos

Inclusive a bajas concentraciones taponan los poros de los yacimientos y finalmente bloquean la producción. Entonces, si conociéramos la estructura de los

asfaltenos (figura 2) podríamos proponer inhibidores para evitar su aglomeración (como la antitrombina para la trombosis), o separar sus cadenas alifáticas para obtener gasolinas, entre otras

aplicaciones, en general, aprovechar mejor nuestros crudos pesados. Esta compleja fracción la hemos estudiado no sólo con RMN sino en conjunto

En los últimos cinco años, y con más de $1.700 millones de inversión, se han publicado 8 artículos, 9 ponencias internacionales, 16 tesis de grado (pregrado, maestría y doctorado), y se han desarrollo varias metodologías de caracterización. El Laboratorio de RMN-UIS cuenta con un espectrómetro cuyo campo magnético es de 9,4 Teslas (más de 200.000 veces comparado con la intensidad del campo magnético de la tierra) y unas sondas para estudiar casi todo tipo de muestras en estado sólido y líquido a temperaturas entre -150° y 150 °C. Podemos observar una muestra con más de 200 formas diferentes (espectros) y determinar su estructura 3D lo mismo que sus propiedades dinámicas (cómo se mueve).

Espectrómetro de Resonancia Magnética Nuclear BRUKER de 9,4 Teslas de campo magnético.

En el 2014 llegará otro dedicado a muestras sólidas cuya configuración técnica será única en el país y que nos permitirá ampliar las ofertas o estrategias de estudio de la materia con el fin de conocer su estructura 3D y así aprovecharla apropiadamente.


Cátedra

8 INVESTIGACIÓN

Diciembre de 2013 No. 164

LIBRE

En Laboratorio de Microscopía UIS

Buscan yacimientos no convencionales Por: Carlos Alberto Ríos Reyes, Geólogo PhD. Director Laboratorio de Microscopía

El Laboratorio de Microscopía, adscrito a la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la Universidad Industrial de Santander, adelanta investigaciones sobre caracterización de yacimientos “no convencionales”, con el fin de gestionar ante la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) la adquisición, instalación y mantenimiento de tecnologías de última generación que permitan utilizar y desarrollar herramientas y métodos para la comprensión y análisis de los yacimientos “no convencionales”. La justificación de esta iniciativa se fundamenta en la necesidad que tiene nuestro país en avanzar en la transferencia de tecnología y conocimiento y evaluar su potencial hidrocarburífero, para lo cual se hace necesario identificar, priorizar y explorar en aquellas zonas donde se considera posible que se encuentren nuevas reservas de hidrocarburos. No obstante, la necesidad de información para la exploración y evaluación de yacimientos “no convencionales” en general ha llevado a reevaluar muchas de las herramientas disponibles diseñadas originalmente para yacimientos convencionales”.

Lanzamiento del Diplomado en Educación Inclusiva en el Auditorio “Alberto Elías Hernández”

Microscopio electrónico de barrido Quanta FEG 650. A su lado, el físico MSc Carlos Alberto Chacón, del grupo de investigación en Óptica y Procesamiento de Señales GOTS de la Escuela de Física UIS.

El estudio de yacimientos “no convencionales” demanda la contratación de empresas especializadas con experiencia en el desarrollo de estas actividades. No obstante, con la oportunidad que tendría la Universidad Industrial de Santander de contar no solo con modernas tecnologías, tales como Tomografía Computarizada,

El microscopio electrónico de barrido Quanta FEG 650 utiliza la tecnología de emisión de campo (Schotty Field Emission Gun) para la generación del haz de electrones de baja dispersión angular, que produce así imágenes de mayor resolución que aquellos que usan emisores convencionales.

Micro Tomografía Computarizada, Análisis Mineralógico Cuantitativo, Litológico y Textural, y Microscopía Electrónica de Barrido y de Haz Iónico Focalizado, sino también con un Centro de Referencia de Digitalización de Rocas y Mineralogía de Alta Definición, único en Colombia y Latinoamérica, se obtendrían numerosos beneficios, tales como transferencia de tecnología a Colombia, transferencia de conocimiento, entrenamiento de personal colombiano, fortalecimiento de programas de pregrado y postgrado, intercambio de estudiantes y profesores, así como de expertos, formulación y ejecución de propuestas de investigación, difusión de resultados de investigación. Estas tecnologías de alta gama, la infraestructura física y la cercanía a la Litoteca Nacional, hacen del Labo-

Monitor de visualización de las imágenes tomadas con el microscopio.

ratorio de Microscopía el punto de partida para la integración de equipamiento a través de un flujo de trabajo que permiten ampliar el rango de análisis específicos para tener mayor información, lo cual, soportado por empresas con experiencia en el análisis, recurso humano experimentado en la interpretación e integración

de la información, permitirá evolucionar hacia un Laboratorio Integrado de Microscopia que soporte el desarrollo de nuevas técnicas, procedimientos y análisis que satisfagan las crecientes necesidades de la industria petrolera en el campo de los yacimientos “no convencionales”.


INVESTIGACIÓN 9

Un sistema químico inspirado en la naturaleza Produce energías limpias Por: Fernando Martínez O., Profesor Titular Laureado UIS.

En el Centro de Investigaciones en Catálisis-UIS (CICAT),bajo la dirección de los investigadores Fernando Martínez O. y Edgar A. Páez Mozo se ha sintetizado un sistema que transfiere oxígeno del aire a un compuesto orgánico con ayuda de luz ultravioleta. Este trabajo está inspirado en el funcionamiento de las enzimas, que en la naturaleza transfieren el oxígeno del aire para formar compuestos oxigenados en condiciones ambientales.Para el desarrollo del proyecto se estableció un plan de cooperación con el profesor Henri Arzoumanian de Francia, en el que se fusionaron las áreas de interés del grupo francés con las del grupo de la UIS y fue financiado por el gobierno francés y Colciencias. Los procesos de oxidación industrial son muy contaminantes, pues emplean oxidantes que contribuyen a la formación de productos polucionantes. También se empleacalor, lo que implica el uso de combustibles y por ende la emisión de gases de invernadero. Es un reto científico y tecnológico para la industria, lograr la activación del oxígeno del aire en condiciones ambientales como lo hacen las enzimas en la naturaleza. Nuestro sistema catalítico está conformado por un compuesto demolibdenoanclado sobre óxido de titanio, que es un semiconductor, que en presencia de luz Ultravioleta genera una corriente de electrones, que es transferida al catalizador, que luego realizael traslado del oxígeno atmosférico alcompuesto orgánico, para obtener productos oxigenados de amplio uso en la

El sistema transfiere oxígeno del aire a un compuesto orgánico con ayuda de luz ultravioleta, evitando el uso del calor para activar el catalizador y sin generar subproductos contaminantes.

industria química. Con el nuevo sistema, se evita el empleo del calor, por efecto de la luz para activar el catalizador abriéndose una perspectiva muy interesante para el desarrollo de procesos verdes, sin generar subproductos contaminantes. En este trabajo hemos logrado la producción de compuestos oxigenados a partir de varios alquenos naturales y sintéticos empleando oxígeno del aire, en condiciones ambientales y sin el empleo de compuestos donadores de oxígeno. Este es un logro muy importante pues hasta el momento este tipo de oxidación se ha logrado en condiciones agresivas para medio ambiente. Estosproductos oxigenados seempleanen la fabricación de fármacos, pesticidas, pinturas epóxicas, etc. El oxígeno molecular (del aire) es el oxidante ideal por su

abundancia y porque el subproducto de la reacción es el agua. En el desarrollo de este trabajo se hanformado: cinco doctores, cinco magísteres y diez químicos. Se han publicado diez artículos en revistas arbitradas internacionales, así como la participación en un buen número de eventos internacionales. En el CICAT Proyectamos desarrollar un proceso de oxidación sostenible, para producir oxigenados a partir de hidrocarburos gaseosos como etileno, propileno y butileno. Los procesos empleados actualmente son peligrosos por la formación de mezclas explosivas oxígeno-hidrocarburoa altas temperaturas. Es un gran reto tecnológico que puede ser de gran impacto, la oxigenación de productos naturales y sintéticos en condiciones amigables.Nuestro sistema puede tener amplia

aplicación en Colombia, por la abundanciade dichos productos y por contar con mucha radiación solar. El grupo de oxidación catalítica tuvo su origen en los trabajos de investigación en Química de Coordinación realizados en la escuela de Química de la UIS desde finales de los años setenta, bajo la dirección de Edgar Páez. Se evidenció que los compuestos de coordinación estudiados eran buenos catalizadores y a su vez receptores de luz, reunían así las condiciones físico-químicas para formar los sistemas como el descrito anteriormente. Los directores de esta investigación son profesores de una amplia trayectoria, Edgar A. Páez Mozo esprofesor titular laureado y actualmentees profesor emérito de la UIS;Ph. D. de la universidad Carnegie Mellon de Pittsburg, USA;

miembro de número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales;Miembro emérito de la American ChemicalSociety; recibió el premio a la obra integral de un científico, otorgado por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 2007;Premio Nacional al Mérito Científico 2011, en la categoría vida y obra, de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia; Medalla de la Asociación Química Colombiana, por la contribución de toda una vida a la formación y desarrollo de la Química en Colombia 2006; Miembro cofundador del CICAT en 1986 y director del grupo de investigación en química de coordinación, oxidación y fotocatálisis hasta el año 2011. Fernando Martínez O., Profesor Titular Laureado, Docteur en Chimie de la Université de Poitiers, Francia. Actualmente es Profesor de la Escuela de Química en el área de fisicoquímica y actual miembro del CICAT, director del grupo de investigación en oxidación y fotocatálisis. Colombia con una economía en desarrollo y con abundante radiación solar, los procesos verdes que empleen sistemas fotoquímicos con oxidantes limpios, como el oxígeno del aire y luz solar pueden abrir grandes perspectivas industriales. Nuestro siguiente paso es estudiar los factores que permitan hacer viable la aplicación industrial de nuestro sistema catalítico, lo cual requiere de un apoyo financiero de nuestra sociedad.


Cátedra

10 INVESTIGACIÓN

Diciembre de 2013 No. 164

LIBRE

Investigación, para atacar la corrosión Tecnologías colombianas para la Inspección, Monitoreo y Control. Uno de los problemas más apremiantes para la industria es el manejo del fenómeno de la corrosión. Es un campo tan extenso que prácticamente aplica a todo tipo de materiales. Sin embargo, hay sectores en los que el problema de corrosión es más crítico, como en aquellos donde la infraestructura atacada puede generar un impacto fuerte en las personas y en el medio ambiente. Sectores claves, como el petróleo, el gas, la energía eléctrica, el carbón y el transporte fluvial, marítimo, aéreo y terrestre, requieren el manejo de la integridad y la problemática de la corrosión. En Colombia, el sector de hidrocarburos, tanto el almacenamiento como el transporte, es un tema crí-

tico y por esto el desarrollo de tecnologías de mitigación ha sido más fuerte. Pero también se ha trabajado en otras áreas, como en puertos, buques y aviones, ya que la corrosión afecta a cualquier material metálico. La Corporación para la Investigación de la Corrosión - C.I.C. es un Centro de Desarrollo Tecnológico, creado en 1994 en el marco de la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación para ofrecer al sector productivo nuevos conocimientos y soluciones que minimicen las pérdidas económicas y mejoren su competitividad, con un decidido compromiso en la preservación del medio ambiente. En estos 17 años la C.I.C. ha trabajado en diferentes sectores: transporte marítimo (COTECMAR), torres de transporte de ener-

gía, aviación (Fuerza Aérea), transporte automovilístico (SOFASA-RENAULT) y otras actividades tecnológicas. Con un equipo interdisciplinario integrado por más de 110 funcionarios con diferentes niveles de formación en diversos campos, desde técnicos hasta doctores la C.I.C. desarrolla actividades que se enfocan en tres líneas: monitoreo, inspección y control de la corrosión.

Productos de Control Unidades Rectificadoras de Protección Catódica Automatizadas - URPC-A: La protección catódica previene la corrosión al convertir todos los sitios anódicos (activos) de la superficie metálica en sitios catódicos

(pasivos) mediante el suministro de corriente eléctrica (o electrones libres) desde una fuente alterna. El sistema de corriente impresa requiere de una fuente de corriente continua que se debe mantener constante en el tiempo. Con base en esto se han diseñado y fabricado unidades rectificadoras de protección catódica de alto rendimiento y confiabilidad. Ingenieros electrónicos con especialidad en potencia, enmarcados en la iniciativa de emprendimiento desarrollan versiones adaptadas a las necesidades y exigencias del cliente.

Productos de Monitoreo Monitoreo de Potenciales Catódicos en Líneas de Transporte - DATAPC: Prueba piloto en línea de transporte; el vehículo de inspección es introducido en las líneas de conducción de hidrocarburos.

Como complemento a

la técnicas de protección catódica la C.I.C. ha desarrollado un sistema de monitoreo remoto de potenciales de protección catódica (PC). Debido a la importan-


INVESTIGACIÓN 11 res” que utiliza fuga de campo magnético (MFL por sus siglas en inglés), para detectar pérdidas representativas de material en la pared de la tubería. en estudios de corrosión, el cual usa una señal de corriente alterna (CA) que al ser aplicada a un electrodo (metálico) determina una respuesta.

cia de asegurar el flujo constante de corriente adecuado para la estructura a proteger, se implementa un sistema que permite registrar de modo continuo el comportamiento del sistema de PC en puntos específicos y enviar la información a un centro de almacenamiento. Para esto el equipo DATAPC utiliza una red de corto y mediano alcance por medio de un módulo de comunicación celular o satelital. Esto constituye una red híbrida robusta y confiable que permite reducir costos de instalación. Monitoreo de velocidades de corrosión en tiempo real para Plantas de Amina - DATACIM: La Espectroscopía de Impedancia Electroquímica (EIS) es un método electroquímico utilizado

La C.I.C. junto con el Grupo de investigación CIMBIOS de la UIS ha desarrollado el Sistema DATACIM, equipo especializado para estudios de corrosión utilizando la técnica EIS. El diseño del equipo incorpora la electrónica necesaria para monitorear “in situ”, por intervalos periódicos el comportamiento de un sistema con el fin de estimar la velocidad de corrosión. El sistema consta de un equipo de monitoreo tipo maleta y un software para la descarga y configuración de datos, acondicionamiento y procesamiento de señales y generación de reportes. Monitoreo de la cantidad y calidad del agua en ambientes industriales - DATAHIDRO: Los sistemas que utilizan agua como fluido fundamental o conexo a sus procesos, tanto en plantas como en lugares remotos: industrias, plantas de tratamiento, acueductos urbanos y veredales, deben determinar cantidad y calidad del agua mediante medición continua o frecuente. Generalmente estas determinaciones presentan limitaciones logísticas y de costo. El sistema DATAHIDRO ha sido concebido como una alternativa tecnológica para determinar de manera continua la calidad

Prototipo ITION -2. Corte transversal que permite ver el aparato dentro de la línea de transporte.

y el caudal de las fuentes hídricas “in situ”. Las características de autonomía y robustez del sistema eliminan las limitaciones de energía eléctrica por la utilización de energía solar y además permiten enfocar la actividad de los especialistas al análisis de información y planeación de acciones.

Productos de Inspección Inspección de tendencias de integridad y operación en líneas de transporte de hidrocarburos – ITION Las herramientas de inspección ITION son vehículos dotados de instrumentación para registrar datos durante desplazamientos dentro de líneas de transporte de hidrocarburos y son propulsados por los mismos fluidos que transporta la línea (líquidos o gases). Estas herramientas son denominadas en la industria “Marrano Inteligente” (Smart PIG) y contienen una serie de sensores y c o mp o n e n te s que van registrando datos con información del estado de la línea inspeccionada. La herramienta inteligente ITION registra perfiles de planimetría y altimetría que reconstruyen la trayectoria tridimensional de la línea; de igual forma registra variables operacionales como temperatura o presión, detecta la presen-

cia de anomalías geométricas o físicas, obstrucciones, accesorios dentro de la línea (válvulas o derivaciones) y fugas o filtraciones. ITION tiene una historia de desarrollo y pruebas piloto cercana a los 10 años en la C.I.C. En ese transcurso se han desarrollado diferentes tipos de tecnologías: operacionales, inerciales, para detección de abolladuras o cambios geométricos y últimamente detección de defectos metálicos. El actual proyecto impulsado por la Transportadora de Gas Internacional TGI S.A. E.S.P. en cofinanciación con COLCIENCIAS, está próximo a realizar las primeras pruebas piloto de la herramienta prototipo “ITION Espeso-

Esta es la primera herramienta colombiana de este tipo desarrollada 100% en la C.I.C. Este es un primer paso en un desarrollo que requiere años de madurez debido a la complejidad del proceso, a los requerimientos de los bancos de prueba necesarios para validar la técnica y a las exigencias de formación del personal. El objetivo de la C.I.C. al involucrarse en estas tecnologías es poner en marcha una empresa de base tecnológica para la oferta especializada de los servicios de inspección, monitoreo y control que demanda la industria. Lo cual permitirá a La Corporación para la Investigación de la Corrosión profundizar y diversificar la investigación y desarrollo en estos campos.

DATAHIDRO. Instalación y operación del equipo, que se utiliza para monitoreo de la cantidad y calidad del agua.


Cátedra

12 INVESTIGACIÓN

Diciembre de 2013 No. 164

LIBRE

Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico del Gas

Liderazgo en tecnología con responsabilidad social La Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico del Gas - CDT de GAS es una entidad sin ánimo de lucro, de carácter privado y economía mixta, que hace parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que ejecuta actividades que propenden por la protección y el mejoramiento de la calidad de vida de los consumidores de gas en Colombia, abarcando temas estratégicos, desde su área de investigación, formulando proyectos con enfoque en las necesidades actuales y futuras del país, y ejecutándolos para encontrar soluciones tecnológicas de carácter innovador, que contribuyan al incremento de la productividad y la competitividad de la industria nacional. Para su fortalecimiento, una vez constituida (en 1999) como un Spin-off del Instituto Colombiano del Petróleo - ICP, y apoyada desde su creación por la Universidad Industrial de Santander - UIS, le apostó a la formación en Metrología de todos sus profesionales, generan-

sostenibilidad: la base la constituye la capacidad de apropiar conocimiento especializado en “tecnologías de la medición” y mediante el concepto innovador de la aplicación de las bondades de la metrología en la industria, demuestra todo su potencial y genera impacto, en clientes nacionales e internacionales.

Una de las fortalezas de la empresa radica en su propósito de formar en Metrología a todos sus profesionales y ofrecer su infraestructura metrológica para brindar confianza en las mediciones de gases en el país.

do un impacto clave para el posicionamiento de Colombia frente a sus similares de la Región Andina de Naciones: con el direccionamiento de los aliados internacionales de Brasil y Mé-

xico, de COLCIENCIAS y de la UIS, y haciendo uso de la estrategia denominada “aprender-haciendo” logró, con excelentes egresados de la universidad, diseñar, desarrollar, validar y colocar al servicio la Infraestructura Metrológica que hoy brinda

trazabilidad (confianza) a las mediciones de gases en nuestro país.

Las líneas estratégicas Cuatro líneas estratégicas son hoy la clave de su

El desarrollo de “software a la medida” como apoyo a la industria; la “transferencia de su know-how” a través programas especiales de formación dictados directamente en la industria y/o mediante estancias y pasantías en su Centro de Metrología de Fluidos - CMF, único en su género, dotado con laboratorios que atienden el sector del gas y los sectores relacionados. Volumen y Caudal de gas, Composición y Calidad del gas, Presión, Temperatura, Señales Eléctricas y Pruebas a Presión para brindar seguridad en el manejo del gas, todos ellos enmarcados bajo lineamientos del estándar internacional ISO-IEC 17025, contando con el certificado


INVESTIGACIÓN 13 de acreditación conferido por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia – ONAC. En este sentido, el presente y el futuro institucional se orientan en continuar consolidándose como uno de los agentes más activos del Parque Tecnológico de Guatiguará – PTG, donde se encuentra ubicada la Infraestructura de Laboratorios, y desde donde se genera aporte al desarrollo tecnológico de nuestra región y del país, como es el caso de la cuarta línea estratégica, la cual se encuentra relacionada con una concepción clara

de Responsabilidad Social Empresarial, enfocando sus esfuerzos a la identificación de necesidades de mercado que requieran la aplicación de tecnologías para dar “uso eficiente a la energía”, buscando contribuir con el medio ambiente y la salud pública en general.

Alternativas sector agroindustrial Es así como la Corporación CDT de GAS se trazó el objetivo de impactar en los procesos productivos de la región, apoyándose en la

aplicación de la Metrología para proyectar y desarrollar soluciones de reconversión tecnológica en procesos de consumo energético. En el año 2008 se realizó un Estudio de caracterización de las necesidades regionales en materia de energía y fluidos del sector industrial en Santander. Esto permitió identificar sectores que poseen una alta demanda energética para sus procesos, como es el caso del sector agroindustrial y de alimentos. Particularmente, en este sector se identificaron necesidades específicas en la cadena

productiva de Bocadillo Veleño, actividad de gran importancia en el contexto socioeconómico de la región, pero que posee una gran barrera cultural, económica e institucional para la penetración de tecnologías energéticamente eficientes. Desde el año 2010, con apoyo del Departamento administrativo de ciencia, tecnología e investigación COLCIENCIAS, la Corporación CDT de GAS asumió el desafío de desarrollar una alternativa tecnológica que permitiera, bajo un análisis costo/beneficio, el reemplazo de las calderas a

carbón y leña ineficientes en la industria del bocadillo, para: 1) mejorar el control y estandarización de los procesos de cocción en la industria de dulces, 2) mejorar las condiciones de seguridad y salud ocupacional para los trabajadores de esta industria, 3) reducir el impacto ambiental y 4) mejorar la eficiencia térmica de los procesos de cocción 5) contribuir con tecnologías que faciliten la certificación del proceso y sus productos, en aras de un mejor y mayor posicionamiento del bocadillo veleño en el mercado nacional e internacional.

La marmita autogeneradora Como resultado del proceso, siendo una de las mejores tecnologías viables disponibles, se han desarrollado dos prototipos de Marmita autogeneradora de vapor a gas natural como una alternativa tecnológica descentralizada y eficiente para la cocción a temperatura controlada de pulpa de fruta en la industria tradicional de dulces. Además, de esta forma, se incentiva el uso del gas natural como un combustible más limpio y eficiente que el carbón. Como parte del proyecto, los prototipos han sido desarrollados bajo los principales lineamientos operacionales y de seguridad estipulados por normas y códigos internacionales aplicables como ASTM, ASME y NTC. La eficiencia energética es la relación final entre la energía suministrada al proceso y la energía útil, y ha sido experimental evaluada mediante la Norma ASTM F1785, mediante equipos e instrumentos seleccionados y calibrados en el Laboratorio de Metrología del CDT de GAS que, como se mencionó anteriormente, se encuentra acreditado ante el ONAC en las

mediciones de interés para el Ensayo. En la Evaluación de la Eficiencia térmica de la Marmita se utilizó la estimación de incertidumbre de medición como herramienta para validar el desempeño obtenido y garantizar la reproducción de los resultados de desempeño, frente a futuras evaluaciones que pudieren realizar entes independientes, en el caso de un registro de propiedad intelectual o de certificación de producto con miras a su comercialización en el mercado nacional o internacional. Particularmente la eficiencia energética obtenida para el prototipo más reciente (2013) fue de 63,8% ±1,06 para un nivel de confianza del 95%, operando la marmita a una potencia de 15 kW. Este resultado permitió confirmar que el desempeño energético del prototipo recientemente obtenido por el CDT de GAS es superior a la media de las marmitas autogeneradoras que operan con gas y poseen similares dimensiones, capacidades volumétricas y potencia, ya que de acuerdo con el Benchmarking publicado por el Food Service Technology Center de California-EEUU, la eficiencia

típica para estas marmitas se encuentra en el intervalo de 39 % a 54 %. Actualmente se están desarrollando pruebas, bajo condiciones reales de operación, en una empresa de bocadillo del municipio de Vélez, mediante la cual se pretende validar la tecnología, retroalimentar el prototipo con r e qu e r i -

mientos de índole práctico que faciliten la adopción de Buenas Prácticas de Manufactura, y realizar la difusión de l o s benef icios de este nuevo desarrollo tecnológi-

co, cuya siguiente etapa consistirá en viabilizar la transferencia tecnológica a las microempresas de la región, mediante un proyecto que integre involucrados como, asociaciones de productores, Corporaciones ambientales, d i s -

tribuidor de

gas, agencias de colaboración internacional, fabricantes de equipos, etc, con el concurso del CDT de GAS, que pretende como parte de su estrategia y acciones de responsabilidad social empresarial, licenciar el uso de la tecnología a cero costo para las microempresas de nuestra región.

La Marmita Autogeneradora de vapor a gas natural, desarrollada en la Corporación CDT de Gas, tiene muchas ventajas para los productores de dulces y bocadillos del país, así como para el medio ambiente.


14

Cátedra

DOCENCIA

Diciembre de 2013 No. 164

LIBRE

Cátedra Low Maus

Recreación, actividad física y deportes Por: Juan José Mayorga Caballero Docente Departamento de Deportes UIS.

Con esta propuesta el Departamento de Deportes inicia una serie de actividades tanto académicas como deportivas, para la celebración de sus 50 años de servicio como Unidad Académico Administrativa a la comunidad UIS. Para este segundo semestre de 2013, el Departamento de Deportes llega a la máxima aula académica y cultural de nuestra alma máter – en términos coloquiales del deporte “llega a las Grandes Ligas”-, y con el voto de confianza y la voz de solidaridad de la Doctora Janeth Aidé Perea Villamil, vicerrectora Académica, el Departamento de Deportes asume de manera responsable esta nueva edición de la Cátedra RODOLFO LOW MAUS en el interior de nuestra casa de estudios. De igual manera, es la oportunidad para que el Departamento de Deportes comience a trazar un nuevo horizonte en lo académico, y en estrategias para llamar la atención a nuestra comunidad de lo importante que es conocer la actividad física, el deporte y la recreación desde lo conceptual; en algunos casos para ratificar y en otros para buscar en un futuro no muy lejano una válida calidad de vida a través de estos. Por ello, se ha titulado la asignatura: “Nuevos paradigmas de las ciencias aplicadas al deporte, la actividad física y la recreación”. Para este voto de confianza que se nos da, veremos la actividad física, el deporte y la recreación desde la mirada del “arquitecto del futuro de la UIS”, como es llamado el doctor Rodolfo Low Maus, por pensar en la formación integral de nuestros estudiantes y, en este caso en particular, en el de mantener un diálogo natural desde nuestro cuerpo y para nuestro cuerpo, es que vemos importante invitar a conferenciantes de talla na-

en “Nuevos paradigmas de las ciencias aplicadas al deporte, la actividad física y la recreación”, ya tiene 265 estudiantes matriculados; solo esperamos que se llegue a congregar un número interesante de personas de otras latitudes y que estén vinculadas no solo al ámbito deportivo, sino en cualesquiera de sus escenarios como lo son: salud, ocio, rendimiento deportivo, gestión deportiva, didáctica, investigación, etc.

El deporte competitivo y recreativo es práctica común en la Universidad, que ayuda a la formación integral y a la conservación del estado físico y anímico. En la gráfica, estudiantes UIS de equipos de ultimate, uno de los deportes de mayor aceptación en la Universidad. Foto/Juan Manuel Esparza.

cional, como internacional. Además, la temática de la Cátedra Rodolfo Low Maus está sustentada en la Constitución Nacional de 1991; la Ley 115 de 1994 conocida como Ley General de Educación; la Ley 181 de 1995 del Deporte; la Ley 934 de 2004; la Ley 30 de 1992 de Educación Superior, y la directiva ministerial número 24 del Ministerio de Educación Nacional, de 19 de mayo de 2005, por las cuales se dictan disposiciones como la creación de los centros de formación deportiva, programa extracurricular y de responsabilidad de las entidades territoriales (Gobernadores, alcaldes, secretarios de educación,

rectores y directores de establecimientos educativos). El propósito de esta propuesta es la de poder integrar a la comunidad universitaria entendiéndose esta; los estudiantes, docentes, profesionales, administrativos, etc., a través de un programa novedoso en cuanto a lo teórico, y poder llegar a un nuevo paradigma de una nueva cultura de la actividad física, deportiva, y, recreativa, como el poder tener posturas críticas hacia lo conceptual y la práctica del deporte, como de la actividad física, y la recreación. Para alcanzar dichas metas, se buscará sensibilizar a la comunidad participante en la retroalimentación de

los diferentes conceptos y aplicaciones de nuevas tendencias que requieren investigación y debate en cada uno de los escenarios antes mencionados. En esta oportunidad la “Cátedra Rodolfo Low Maus”

Creemos que de esta manera, nuestra universidad estará dando cumplimiento a una de sus políticas del Proyecto institucional que consiste en “asumir plenamente la condición pública para responder a la necesidad nacional de formación de alta calidad y pertinencia, generando en su seno los saberes, las actitudes y prácticas innovadoras que permitan pensar y transformar el país y la región con sentido ético y responsabilidad política”. De igual manera contribuye a la formación y el desarrollo de un nuevo pensamiento que transforme los procesos actuales, y promueva nuevos paradigmas en la enseñanza y el desarrollo de la actividad física, el deporte, y, la recreación.

Las Cátedras se realizarán en el Ágora, de la Facultad de Ciencias Humanas, todos los jueves de 3 a 6 p.m. Código de Asignatura: 27011 Informes: lowmaus@uis.edu.co ó depdep@uis.edu.co Tel.: (57)(7) 6450018 – 6344000 Ext. 2318


INVESTIGACIÓN

15

Laboratorio de Difracción de Rayos X

Nuevas herramientas para la investigación Por Gonzalo Serpa Isaza, editor Cátedra Libre

además con muy alta sensibilidad por utilizar la técnica de longitud de onda (la otra técnica disponible es de onda dispersiva) y permite análisis en sólidos y líquidos, para analizar materiales o solución acuosa de combustibles, aceites, polímeros y otros. Por su alta sensibilidad y resolución, este equipo permite un análisis a muy bajas concentraciones de cualquier solución, señala John Bonilla.

El laboratorio de Difracción de Rayos X ha dado pasos agigantados en los últimos años. Este comenzó en 1989 con la adquisición de un equipo japonés a través de un proyecto BID-Colciencias de 1986, con el empuje de los profesores Pradilla, Edgar Páez Mozo, Fernando Martínez, Martha Eugenia Niño y José Antonio Henao, actual director del laboratorio. Y después de 21 años de permanecer en la sede central, el laboratorio se trasladó al Parque Tecnológico Guatiguará el 29 de enero de 2012. A quiénes presta servicios El trabajo en este laboratorio involucra actividades de investigación, docencia y extensión, a través del apoyo a profesores, como en la toma de datos para las escuelas de geología, ingeniería metalúrgica, química, ingeniería química, entre otras. También sirve a otras universidades e investigadores del país. Al laboratorio acuden permanentemente grupos de investigación de la UIS, entre ellos el profesor Yezid Darío Peña, del Grupo de Investigación en Corrosión y hoy director de la Escuela de Ingeniería Metalúrgica; el profesor Custodio Vásquez, del Grupo de Investigación en Corrosión; la profesora Inés María Córdoba del grupo de Biohidrometalurgia; el profesor Carlos Ríos, director del Laboratorio de Microscopía, el profesor Rodrigo Correa, de la Escuela de Ingeniería Electrónica, y diferentes escuelas y facultades, señaló José Luis Pinto,

Espectrómetro de fluorescencia de rayos X, que posibilita analizar además materiales líquidos y tiene muy alta sensibilidad por utilizar la técnica de longitud de onda.

Msc Química y profesional analista en difracción de rayos X. Pero lo fuerte en este momento son las actividades de extensión, los servicios que presta a empresas externas, como al Instituto Colombiano del Petróleo, a la Corporación para la Investigación de la Corrosión, a Corasfaltos, a empresas de la industria petrolera, del sector de baterías eléctricas y compañías farmacéuticas. Pero los análisis más solicitados son para esta última, la Industria farmacéutica, que busca mayor control de calidad, con identificación de formas polimórficas o caracterización de materiales cristalinos. Las técnicas “La difracción de Rayos X ya no se debería llamar Ra-

yos X, porque en estos momentos tenemos, por una parte, difracción de rayos X, y por la otra fluorescencia de rayos X”, dice José Luis Pinto. La fluorescencia es una técnica analítica no destructiva que sirve para averiguar los elementos que hay en una muestra. El aparato describe lo que contiene la muestra, por ejemplo, aluminio, hierro, calcio, azufre, silicio; pero por difracción podemos saber cómo está estructurado cada uno de esos elementos: ¿en forma de carbonato, de sulfato, de óxido o de hidróxido? Y dependiendo de esa caracterización se puede hacer una correspondencia a las propiedades que tiene cada uno de estos materiales, explica John Bonilla, químico, profesional analista en fluorescencia de rayos X.

De esta manera, la fluorescencia y la difracción se convierten en una técnica que llamamos matrimonio, porque la fluorescencia dice qué elementos tiene y la difracción dice cómo están formados dichos elementos. Con esto se pueden predecir propiedades, características y usos. Eso permite la cuantificación, que es el servicio fuerte del laboratorio: los análisis cuantitativos de fases cristalinas presentes en productos de corrosión, inorgánicos, minerales, entre otros, señala Esos dos nuevos equipos son un difractómetro de rayos X y un espectrómetro de fluorescencia de rayos X. El equipo de fluorescencia de rayos X llegó hace 4 meses y permite el análisis de materiales líquidos, que es la diferencia de este equipo;

El laboratorio ya tiene equipos con automuestradores, que permiten colocar un pool de trabajo, establecer las condiciones de medida y programarlas para trabajar 24 horas los 365 días del año. Es un aparato único en Colombia, un difractrómetro en tres dimensiones. Además se tiene la ventaja de los diferentes tipos de matrices que se pueden hacer en este laboratorio: metálicas, minerales, soluciones acuosas, aceites, combustibles, entre otras. Por ejemplo, unas muestras que se están analizando en este momento son para una investigación de la profesora Yajaira Combariza, que consiste en producir materiales que sean absorbentes de nanopartículas para retirar colorantes en fibras de fique. El laboratorio actualmente está en la implementación de la Norma NTS 17025 para las pruebas de ensayo, y sería el único en Colombia acreditado en análisis cualitativos y cuantitativos de fases cristalinas de óxido de cinc y óxido de cromo.


Cátedra

16 SALUD AL DIA

Diciembre de 2013 No. 164

LIBRE

En enfermedades graves:

Voluntades Anticipadas, o Testamento Vital Por: Omar F. Gomezese

Conocimientos, actitudes y preferencias por médicos especialistas y enfermeras en cuidados intensivos Resumen del artículo ganador del Premio Nacional de Investigación en Cuidado Paliativo sobre Voluntades Anticipadas. Un trabajo realizado por Dr. Julián Peña, residente de anestesia de 2 años de la UIS, Dr. Héctor Meléndez, profesor de anestesia de la UIS y Dr. Omar F Gomezese R., profesor de anestesia y dolor. cos están dispuestos a hacer un documento que exprese sus voluntades, al menos en un periodo corto de tiempo.

Foto tomada de Internet.

Muy pocos médicos indagan sobre las voluntades de sus pacientes que se encuentran en estado crítico, y usualmente hacen procedimientos de soporte vital, tales como traqueostomías o gastrostomías, que posiblemente si ellos fueran los pacientes e hicieran un documento de voluntades anticipadas no aceptarían en circunstancias similares.

Conclusiones Una de las conclusiones del estudio es que existe un desconocimiento notable sobre voluntades anticipadas en el personal médico y paramédico, lo cual hace pensar que en el resto de población el desconocimiento es mucho mayor.

El concepto de voluntades anticipadas es relativamente nuevo en nuestro medio y hace referencia al derecho que nos asiste a cada uno de los individuos de una sociedad libre e igualitaria de decidir y expresar previamente nuestros deseos en caso de sufrir una enfermedad grave. Difiere profundamente del concepto de Eutanasia, que hace referencia a una acción para quitar la vida a alguien que presenta un sufrimiento secundario a una enfermedad terminal. Las Voluntades Anticipadas hacen referencia a la capacidad y a la autonomía que cada individuo tiene de aceptar o no un tratamiento médico ofrecido, o permanecer o no dentro de una unidad de cuidados intensivos, y es extremadamente útil al grupo médico tratan-

te a la hora de elegir qué tipo de enfoque terapéutico dar a un paciente. Incluso hoy en día existe un proyecto de ley que se está tramitando ante el Congreso, que daría un peso legal adicional al derecho que nos asiste a todos de decidir sobre aceptar o no tratamientos médicos. El trabajo desarrollado por el grupo de investigaciones del Departamento de Anestesia de la Universidad Industrial de Santander, en asocio con la Clínica de Dolor y Cuidado Paliativo de la Fundación Cardiovascular, buscaba explorar los conocimientos que tienen los médicos que trabajan en UCI en la ciudad de Bucaramanga, acerca de qué se tratan las voluntades anticipadas, es decir, el derecho que asiste a cada ser humano de elegir la forma como quisiera ser tratado en caso de una enfermedad grave, y

qué tan dispuestos estamos a realizar procedimientos para mantener con vida a un paciente con muy pobre pronóstico, y evaluar si en caso de que fuesen ellos los pacientes aceptarían que estos mismos procedimientos se les hicieran a ellos. Adicionalmente, el artículo busca fomentar entre sus lectores que discutan en familia y con sus seres queridos aspectos fundamentales, como por ejemplo: dónde preferirían estar en caso de enfermedades terminales, recibir o no tratamiento en donde existan pocas probabilidades de recuperación completa, o en donde haya la certeza de secuelas graves, que aseguren una incapacidad definitiva. Para el desarrollo de este trabajo se contó con la colaboración de las clínicas de dolor de la Fundación Car-

diovascular y del Hospital Universitario de Santander, especialmente de la Dra. Luz Helena Cáceres y María Paula Guzmán.

Metodología Se realizó un estudio analítico de corte transversal mediante encuesta estructurada, anónima, autoresuelta y validada, realizada en cuatro instituciones de nivel IV. La encuesta exploró conocimientos, actitudes y preferencias. El tamaño de la muestra se calculó para cubrimiento del 80% de todo el personal.

Resultados Básicos Los médicos y enfermeras saben en un porcentaje alto de qué se tratan las voluntades anticipadas; sin embargo, solo un porcentaje muy bajo estimula a sus pacientes a realizarlo, y po-

Hay desconocimiento apreciable sobre Voluntades Anticipadas en el personal médico y paramédico de UCIS (Unidades de Cuidados Intensivos), lo que nos hace suponer que en la población general el desconocimiento es mucho mayor. Además, que se prefiere el manejo en UCI para patologías agudas (75%) y este valor disminuye en patologías crónicas o lesiones neurológicas. El personal que conoce sobre Voluntades Anticipadas tiene una actitud favorable. Es importante difundir el conocimiento sobre Voluntades Anticipadas y promover que todos los individuos instruyan a su familia cercana o a su médico qué tipo de tratamientos están dispuestos a recibir y cuáles no y en qué circunstancias, ya que esto puede facilitar en gran forma el trabajo de los médicos que tratan a pacientes en estados críticos.


ANTROPOLOGIA 17

Los medios audiovisuales, para ver la antropología Por: Josefina Vásquez Awad. Egresada de la Escuela de Trabajo Social UIS Magíster en Antropología y en Antropología Visual

(Lima, Perú). La antropología estudia la cultura humana considerándola de manera general, como todo aquello que el hombre hace o dice en tanto parte de un grupo social, así como los productos materiales y sociales generados a lo largo del tiempo y en cualquier espacio. Usualmente se aboca al estudio de otras culturas y menos veces a la propia. Así pues el trabajo cotidiano de la antropología se desarrolla en otra cultura o “subcultura” siempre subalterna.

trucción de una identidad colectiva asociada a esta tecnología (el “blogger”).

La historia de la antropología como disciplina es compleja y parte de la dificultad de convertir ideas e información en palabras, puesto que el “discurso” se apoyaba más en la memoria y el discurso del informante que en la observación de los eventos en vivo. ¿Cómo es entonces que una disciplina que maduró a partir de las palabras incursiona de pronto de manera significativa en el mundo de las imágenes?

Definición Si buscamos una definición de la antropología visual habremos de optar por una que esté abierta a lo mucho que tiene por explorar: es antropología visual, la antropología que hace uso de cualquiera de los medios audiovisuales existentes, o de sus productos, para investigar, analizar, abordar desde nuevas perspectivas problemas nuevos y de siempre; recoger, organizar datos para producir un nuevo orden de comprensión de la cultura material o sonora; ilustrar, personalizar, mostrar, simbolizar y por tanto representar y transmitir con eficacia significados densos; retroalimentar y agilizar la recolección de datos, buscando nuevas y enriquecedoras posibilidades de aproximación al conocimiento del otro.

Esta famosa foto de una joven afgana, que fue portada de la revista National Geographic en 1985, tomada por el fotógrafo estadounidense Steve McCurry, se convirtió en un ícono mundial. Tomada de: http://www.quesabesde.com/noticias/kodak-retira-pelicula-kodachrome_5396

Objeto-Sujeto La antropología visual se acerca a los medios visuales de diferentes maneras: puede estudiar el uso y el impacto que éstos tienen sobre la población; puede aproximarse a ellos considerándolos como una técnica para registrar información o como un mecanismo para difundirla; puede tomarlos como objeto específico de estudio y analizarlos en el ámbito de la comunicación humana como un sistema más dentro de este amplio campo. El hecho de investigar al otro implica siempre, y por

otra parte, una forma de dominación cultural que se hace más severa cuando se utilizan los medios masivos de comunicación incluyendo las redes oficiales, puesto que se va (y se ve) más allá de registrar hechos: se captan mensajes, se interpretan y se transmiten reinterpretados, lo que significa que, visual y oralmente se puede representar, reconstruir, manipular y resignificar al otro. Algunos de los trabajos se centran directamente en la producción audiovisual, el análisis de las conexiones entre cultura visual y los videojuegos, y su relación

con las prácticas mediáticas, la producción amateur de cine colaborativo en la red. En otros casos, el objeto de estudio no ha sido directamente la producción de objetos audiovisuales, sino la relación de lo visual con otras prácticas significativas, como la presentación de uno mismo en las páginas personales, el uso de fotos en los perfiles de las web de citas online o en las redes sociales en relación con la presentación pública del cuerpo, e incluso el uso de la fotografía y del video en la práctica de los bloggers y su vinculación con la cons-

Del mismo modo, no podemos soslayar que las tecnologías de Internet están cada vez más imbricadas con otras tecnologías de comunicación como los celulares y con las tecnologías de la imagen, como las cámaras digitales. De tal manera que Internet está tan imbricado en las prácticas visuales cotidianas que es difícil no tener en cuenta esta imbricación al estudiar cualquier aspecto de las culturas contemporáneas, - por ejemplo, los procesos migratorios y el papel de las TIC –locutorios, celulares- en el mantenimiento de los lazos con las comunidades de origen y en la formación de identidades transnacionales, el activismo político y social en la red de grupos étnicos o de pueblos originarios. De otro lado, es cierto que la fotografía y el film requieren habilidades mayores que usar una grabadora o tomar notas de campo. Aunque no se trata de hacer obras de arte, se puede, no obstante, construir esa rara combinación de habilidad artística y fidelidad (rigurosidad) científica de los grandes films etnográficos. La identidad de un pueblo o de un colectivo, es decir su conciencia de ser y saberse particulares o específicos, su capacidad de reconocerse como tales a partir de elementos compartidos (lenguaje, ideas, patrones de vida), y la participación consensual en la definición de fines, metas e intereses sociales constituyen la esencia activa de lo que es esa nación o esa colectividad. De ahí el delicado papel del antropólogo que registra o difunde visualmente una realidad que no siempre es la propia.


18

Cátedra

SISTEMAS

Diciembre de 2013 No. 164

LIBRE

Los modelos mentales:

“Los animales más feroces son las palomas y los canarios” el simple hecho de que estamos expuestos a la interacción con el fenómeno. Pero junto a este proceso natural puede también plantearse un proceso dirigido de reformulación del modelo mental, un proceso dirigido de aprendizaje acerca del fenómeno. Es este precisamente el propósito del modelamiento con Dinámica de Sistemas (DS).

Para entender el tema de los modelos mentales, nada mejor que un cuento citado en la ponencia “Análisis de los modelos mentales sobre el sector fiquero en Colombia”, presentada por Rubén Darío Echeverri E. y Luz Marina Franco M. del Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín, en el XI Encuentro Colombiano de Dinámica de Sistemas, celebrado en la UIS: “Esto le decía la madre al hijo: ‘Los animales más feroces y de los que nos debemos cuidar son las gallinas, las palomas, los canarios y en general todos los animales que tienen pico y plumas. Por su parte los animales más tiernos y de los que no nos debemos preocupar son el león, el tigre, la pantera y en general los animales de dientes grandes y de gran tamaño’. Y terminó el cuento con esta frase: ‘Esto le decía la mamá lombriz a su hijo lombricita’”. “Es increíble que en un segundo cambiemos de modelo mental. Durante el cuento nos pareció que la madre estaba muy equivocada dando la información a su hijo, pero cuando escuchamos el final inmediatamente tenemos que dar la razón a la madre”. Es decir, el concepto de los modelos mentales desde la perspectiva matemática, para quienes no son matemáticos, puede ser tan complicado como los fenómenos que intenta explicar. Sin embargo, esta metodología se entiende tan pronto se ve su aplicación en los más diversos campos de la actividad humana: mercado de electricidad; sostenibilidad de sistemas de alerta temprana en salud; movilidad; cadenas productivas; programas de nutrición y muchos otros temas. En el Congreso Nacional en Bucaramanga se presentaron 63 ponencias y posters, realizadas por 171 investigadores. Más recientemente, en el XI Congreso Latinoamericano de Dinámica de Sistemas, realizado en el Tecnológico de Monterrey, México, integrantes del Grupo de Investigación SIMON presentaron varios trabajos. Uno de ellos es un estudio que este grupo adelanta para la

Melanerpes rubricapillus «carpintero» Fotografía: Claudia Bibiana Moreno M. empresa española CONSULTRANS S.A.U., contratada por el gobierno Boliviano, para evaluar el impacto en la economía y en las condiciones de vida de la población asociadas a la construcción y puesta en servicio del Corredor Ferroviario Bioceánico Central, que conectará los océanos Pacífico y Atlántico atravesando Perú, Bolivia y Brasil. La UIS, por medio del Grupo SIMON, fue contratada para realizar el componente de Dinámica de Sistemas.

las nuevas percepciones y experiencias que nos proporciona el contacto con el fenómeno, o porque reinterpretamos experiencias y conceptualizaciones pasadas bajo una nueva luz.

A continuación presentamos un planteamiento teórico del profesor Hugo Hernando Andrade Sosa, profesor titular UIS y organizador del pasado Encuentro de Dinámica de Sistemas en Bucaramanga.

Esta interacción con el fenómeno, mediada por el modelo mental, se puede representar mediante el ciclo externo (fenómeno-modelo mental). Los modelos mentales cambian por

El modelo mental no solamente representa al fenómeno desde nuestra perspectiva, sino que también actúa como filtro en nuestra relación con él. Es decir, el modelo mental condiciona tanto nuestras percepciones como nuestras acciones sobre el fenómeno.

Pero la reformulación dirigida, a diferencia de la transformación natural, se enfrenta con una dificultad. En la mayoría de casos no tenemos conciencia de cuál es nuestro modelo mental; comúnmente él permanece implícito, oculto. El modelo mental participa, como un filtro, en cualquier interacción nuestra con el fenómeno: cuando experimentamos el fenómeno, cuando reflexionamos sobre el fenómeno, cuando decidimos una acción sobre el fenómeno. Pero en su intervención permanece detrás de nuestra interacción. En condiciones normales, no nos es dado ver el filtro a través del cual estamos viendo el fenómeno. Esta invisibilidad del modelo mental es problemática para el proceso dirigido mediante la Dinámica de Sistemas, pues si queremos modificar intencionalmente un modelo mental es necesario tenerlo en alguna expresión visible, explícita. Es necesario tener una representación, un modelo, del modelo mental. La Dinámica de Sistemas ofrece herramientas metodológicas para expresar el modelo mental mediante un modelo visible, con lo cual es

posible desarrollar el proceso dirigido de reformulación del modelo mental hacia una mejor comprensión dinámico-sistémica del fenómeno. En consecuencia, el paradigma dinámico-sistémico es un paradigma de modelamiento, entendido el modelamiento como la actividad de hacer explícita en modelos formales nuestros modelos mentales de los fenómenos, como el re-representar del fenómeno. De esta manera, el modelo expresado con los útiles dinámico-sistémicos se convierte en un objeto mediador de nuestra interacción y nuestra compresión. El modelo dinámico-sistémico liga explícitamente el fenómeno con nuestro modelo mental sobre el fenómeno. La forma de este vínculo es la de un doble ciclo como se muestra en la Figura 1. El ciclo externo, entre el fenómeno y el modelo mental, ya había sido descrito. Mientras que el ciclo interno muestra el proceso mediante el cual podemos establecer una interacción con nuestro propio modelo mental, visibilizado a través del modelo o modelos dinámico-sistémicos. Estos sirven como pantalla sobre la cual se proyecta nuestro modelo mental, con lo cual logramos tener ante nosotros tanto al fenómeno como a esa versión aproximada de nuestro modelo mental, lo que hace posible su comparación y, por lo tanto, abre posibilidades para mejorar nuestra comprensión de él.

Modelamiento Matemático y Simulación con Dinámica de Sistemas (Planteamientos teóricos, conceptuales y metodológicos del profesor Hugo Hernando Andrade Sosa, profesor Titular Laureado UIS.) Nuestro estado de entendimiento de un fenómeno está representado por la imagen o modelo mental que de él nos hacemos. Nuestro modelo mental sobre un fenómeno particular está cambiando continuamente. Bien sea por

Thraupis espiscopus «azulejo» Fotografía: Mariani Gutiérrez


TRABAJO SOCIAL 19

En Santurbán:

Manos Artesanas que valen oro Proyecto UIS promueve la ocupación, la equidad de género y el rescate cultural en California, Santander. Fruto de la convocatoria de Jóvenes Investigadores de Colciencias y la iniciativa del Grupo de investigación de Población, Ambiente y DesarrolloG-PAD, de la Escuela de Trabajo Social de la UIS, nació “Manos Artesanas Taller Creativo”. Es un proyecto que busca rescatar la cultura californiana y trabajar con mujeres de esta región de la provincia de Soto, en Santander, para promover la elaboración de artesanías eco-sostenibles y de esta manera mitigar la desigualdad de género que existe en esta población, en donde la minería ha sido la principal fuente de ingresos de sus habitantes. Con el acompañamiento de la profesora Raquel Méndez Villamizar, el proyecto tiene como objetivo propiciar el trabajo artesanal y crear nuevas fuentes de ingresos en una comunidad que vive en condiciones de alta vulnerabilidad, dada la dependencia económica propia de los contextos extractivos, en particular por el tránsito de la pequeña minería a la economía de enclave industrial que viven las familias y comunidades del Páramo de Santurbán. Y en el frente del trabajo, en la tarea de la producción artesanal, está el joven investigador de Colciencias, Gustavo Gómez Mariño, diseñador industrial recién egresado de la UIS, quien se encarga de la orientación para la elaboración y comercialización de los productos. El grupo se bautizó con el nombre de “Manos Artesanas – Taller Creativo” y actualmente ocho mujeres trabajan en él. Ellas distribuyen su tiempo entre las labores del hogar, la crianza de sus hijos y las artesanías. La idea

joyeritos e imágenes tradicionales que elaboran con otros elementos que se dan en la región: muñecas mineras, muñecas tradicionales, muñecas navideñas, hechas con semillas de roble, arcabuco, pino y otras plantas que crecen por allí.

Muestra elaborada por las integrantes de “Manos Artesanas” en el reciente evento académico y científico Emprendedores 2013 realizado en el Centro Cultural del Oriente Colombiano.

es impulsar esos talentos para que recreen y afiancen las habilidades propias y así puedan generar una actividad productiva en la región. El proyecto arrancó en junio de 2013 e irá hasta junio de 2014. Como se recuerda, California es, junto con Vetas, uno de los municipios que están en medio de los intereses en juego alrededor de la minería. La declaratoria de área protegida regional del Páramo de Santurbán suscita debates en torno a la extracción artesanal del oro,la explotación industrial, las cuestiones medioambientales y las necesidades de sustento de la comunidad, conformada ésta durante siglos por pequeños mineros y en menor grado, productores agropecuarios. Y es que “la minería en California ha dado un vuelco total, porque la mayoría de personas dependíamos de esa actividad de muchas maneras”, explica la naciente artesana Martha Isabel Bautista Pedraza, integrante de Manos Artesanas.

Felicita Minera Felicita es la representación de la mujer californiana. Es un homenaje a la mujer laboriosa, hogareña, imagen de paz y amor. Es netamente californiana, la que brinda una sonrisa al que se le acerca. El que toca a su puerta le dan una bienvenida, sin importar quién es. Es la creación de “Manos Artesanas” para mostrar el tesón de la mujer californiana y saber que hasta la pepa de roble se puede aprovechar para llevarse un recuerdo de California. Otros personajes son el minero y el frailejón, principalmente.

Precisamente, un aspecto importante del proyecto es que la producción de artesanías no afecta el medio ambiente, es eco-sostenible, una característica que toma fuerza frente a la tradicional fuente de ingresos de la región, que ha sido la extrac-

ción del oro de las minas, que explota recursos naturales no renovables. Otro aspecto muy significativo es que estas mujeres han vuelto a sus aprendizajes artesanales y empiezan a desarrollarlos, a la vez que promocionan la cultura californiana. El grupo ha participado en tres muestras, una de ellas en la celebración de los 112 años de la fundación de California y otra en Emprendedores 2013, organizado por el IPRED-UIS en el Parque Cultural del Oriente, en Bucaramanga. Para el próximo año el grupo ha planeado asistir a algunas ferias, por lo cual ha entablado contacto con Artesanías de Colombia para buscar su vinculación al proyecto. Qué hacen las Manos Artesanas La manos de Marta Isabel Bautista Pedraza, por ejemplo, trabajan la paja que se da en el páramo, y junto con su hermana la tejen con fique para producir canastos, portavasos, estuches,

“Esta es una muestra de nuestras identidades culturales; por ejemplo, ‘Felicita Minera’ es una muñeca que representa a la mujer oreadora o baharequera de la región, hecha con pirita o marmaja, material de los socavones. El pesebre es elaborado en tejido crochet, en fique, que hace una compañera llamada Ninfa”, explicó Martha Isabel Bautista. Blanca Cecilia Suárez es otra artesana que participa en la elaboración de papel reciclado, que es estampado e impreso con técnicas tradicionales, de manera manual, con el que hacen agendas y empaques (cajitas) para sus productos. Igualmente, las bolsas en las que empacan los productos son elaboradas y cosidas por la madre de Marta, en un material llamado borlan y son estampadas por ellas. Otro producto es la botella estampada con la figura de San Antonio de Padua, patrono de California, hecha con envases reciclados tipo pet, con una base tejida en fibra de paja, para promover el agua bendita de San Antonio y como una manera de impulsar la romería al municipio. El logo de Manos Artesanas fue diseñado por Lucy Eugenia Rojas, gestora cultural, que también aportó el nombre y unos textos que cuentan de cierta forma la cultura de California.


20

Cátedra

SALUD

Diciembre de 2013 No. 164

LIBRE

“Soy bienestar”, un proyecto de vida

Foto tomada de Internet.

Por: Alexander Villarreal. Asesor en nutrición deportiva, Escuela de Educación Física UIS.

El deporte es salud; soy bienestar, una propuesta de la UIS para toda la comunidad universitaria.

Soy bienestar es una declaración que dependiendo del compromiso propio se puede convertir en un proyecto de vida o en una actitud diaria frente a la realidad, una realidad asociada a los problemas de salud generados por el estrés, los malos hábitos nutricionales y de vida en general. El ser humano decide ser saludable, sin embargo ciertas épocas del año influyen en la toma de decisioneslaborales, familiares, universitarias, etc. Es tradicional en la víspera de fin de año compartir con la familia y los amigos, disfrutar de la despedida en procura de las personas especiales con la entrega de un detalle a un amigo y lo no menos

importante o trascendental fijar las metas para el próximo año, sobre todo en la segunda quincena de Diciembre cuando muchas cosas se realizan con emoción y con poca razón. Muchas recomendaciones por profesionales de la salud para el fin de año terminan teniendo el peso de un ladrillo en el cuello, puede ser aburrido recomendar en estas fechas dietas para el control del peso, imponiendo restricciones alimenticias en una época de gozo y placer, o planes de ejercicio intensivo para reponer lo que no se ejercitó de febrero a noviembre por falta de tiempo, llego el momento de cambiar y de recomendar basados en la convivencia

aprovechando el tiempo de compartir y de ser feliz. Alcanzar bienestar es sencillo, realizar una pausa por unos minutos de lo rutinario, hacer una respiración profunda por la nariz, reteniendo por tres segundos, cerrando los ojos y expirando lento por la boca, repitiéndolo cada dos o tres horas en su jornada laboral, académica o en las actividades domésticas, esto reduce significativamente la ansiedad y lo aleja del estrés, eso sí, practicándolo a diario. En vísperas de la navidad se puede invertir algo de tiempo en la actividad física, el universitario por ejemplo, puede aprovechar el descanso en media maña-

na que esta entre los 15 a 30 minutos de los cuales 5 pueden ser utilizados en un estiramiento y otros 5 haciendo movimientos articulares o según preferencia hacer una caminata. Las personas que trabajan tienen una jornada generalmente de ocho horas de las cuales por ley 20 minutos corresponden a una pausa activa que la mayoría de los casos son realizadas por las administradoras de riesgo laboral (ARL), las amas de casa solo con algo de estiramiento cada 2 horas recuperan energía teniendo en cuenta la exigencia de la labores domésticas. Las recomendaciones básicas van desde la realiza-

ción de 5 comidas, después de una comida abundante una más pequeña, para un óptimo proceso gástrico, no más de dos botellas de agua al día ya que las frutas y los vegetales contienen gran porcentaje de la misma, hasta aprovechar la hora de despertar para hacer un automasaje en el cuerpo que ayuda a drenar linfáticamente, levantarse lentamente estirando cada una de las articulaciones para comenzar el día con una mejor elasticidad, logrando quitarse los cargos de conciencia y como regalo de aguinaldo una buena regulación metabólica cerrando el año con celebración y gran bienestar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.