Cátedra Libre Mayo 2020

Page 1

Publicación de la Universidad Industrial de Santander

Edición No. 206 Mayo de 2020

ISSN 1657 - 157X Bucaramanga #LaUISqueQueremos

w w w. u i s . e d u . c o

El virus

no nos detiene

El conocimiento es nuestra mejor defensa

Pág.

Pág.

Pág.

8

12

24

Dos sistemas de diagnóstico para la COVID-19 diseñados en la UIS

Profesora UIS, al frente de las Salas de Situación COVID-19 en Santander

Economía más allá de la COVID-19, una mirada crítica y científica


Los artículos publicados en esta edición de Cátedra Libre son responsabilidad de sus autores.

índice

Edición No. 206 - Mayo de 2020

Foto portada: Juan Manuel Esparza Barajas jumaespa@uis.edu.co

4

.

Carrera 27 - calle 9, ciudad universitaria PBX: 634 4000 exts. 1107-2353-2172. Telefax: 635 8487 Bucaramanga, Santander, Col.

catedralibre@uis.edu.co www.uis.edu.co

Créditos Rector: Hernán Porras Díaz

10

Vicerrector Académico: Orlando Pardo Martínez Vicerrector de Investigación y Extensión: Dionicio Antonio Laverde Cataño Vicerrector Administrativo: Gerardo Latorre Bayona

UNIVERSIDAD

La academia asume liderazgo frente a la emergencia

6

Editor: Gonzalo Serpa Isaza Consejo de redacción: Clara Inés Peña, Gonzalo Serpa y Yuribeth Calderón Alsina

18

Diseño y diagramación: Luis Fernando Rivero Sánchez Fotografía: Juan Manuel Esparza Mauricio Olaya

El COVID-19 nos cambió el chip

BIOÉTICA

Manejo de COVID-19: incertidumbre, comunidades y práctica clínica

16

Director de Comunicaciones: Vidal Humberto Abreo Becerra

INNOVACIÓN

TIC

El ‘estallido’ digital en tiempos de crisis

ECONOMÍA

El petróleo no es inmune... un crudo panorama

Corrección de estilo: Daniel Steven Jiménez Giraldo y Yuly Angélica Castelblanco Zapata Impresión: División de Publicaciones UIS Bucaramanga, 2020

Nuestros canales institucionales uisvideo

@uis

uisenlinea uisenlinea

Emisoras UIS

Pág.

Pág.

6

18


EDITORIAL

La economía,

otra víctima de la pandemia ocas cosas han dejado una huella tan profunda en la memoria como la “Gran Depresión” de 1929, o la parálisis tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. Sucesos que perturbaron hondamente la economía, pero también la vida y el alma de millones de personas. Desde entonces, la comunidad internacional no había sido testigo de un freno tan insólito e inesperado como el ocasionado por el COVID-19, en ese dinámico mundo posmoderno de la globalización y el predominio financiero, donde la superproducción, la depredación y el consumo coronaban la omnipotencia de la especie humana. En unos cuantos días, un organismo microscópico, con sus consecuencias sanitarias y económicas, hizo tambalear los cimientos de las naciones del planeta. Hoy, con más de 4,5 millones de contagiados en el mundo y más de 300 mil personas fallecidas, las sociedades se debaten entre el confinamiento preventivo con parálisis productiva y una apertura que desafía el principio de precaución y la vida misma. Una dicotomía insospechada, que en nuestro país no ha tenido los ribetes de confrontación, pero que se hace cada vez más controvertida. En Colombia, si bien las cifras parecen controladas, el número de contagiados supera los 16 mil y los decesos rondan los 600. Por fortuna, las acciones emprendidas han logrado hasta el momento ralentizar el ritmo de contagios y minimizar el uso de recursos hospitalarios y de salud, aunque la alerta se mantiene. Eso, por el lado de la salud. Pero sus consecuencias en los campos económico y social son inconmensurables. La situación llevó a situaciones totalmente inéditas en Colombia: una abrupta caída del Producto Interno Bruto y un descenso fuerte de los ingresos de la Nación, proyectan una gran incertidumbre sobre el desempeño económico. Más allá de las cifras, lo que se afecta es la vida de las personas y la supervivencia del aparato productivo y empresarial. Nadie imaginaba que el crecimiento anual del PIB, que a comienzos de año se pronosticaba en 3,3%, en mayo las proyecciones para este año se estimaron en un bajonazo de -5,5%, cifra inédita en el país y que puede seguir deteriorándose. Por citar un caso significativo, en parte por causa del COVID-19 y la caída de los precios internacionales del petróleo, las utilidades de Ecopetrol cayeron en 95% y las regalías para el periodo 2019-2020 del sector hidrocarburos, presupuestada en más de 24 billones de pesos, ya no llegarán a las regiones.

El estancamiento de la actividad productiva ha llevado a la pérdida de empleos, así como la oportunidad de conseguir el sustento diario a cientos de miles de compatriotas. De los 22,1 millones de personas que estaban ocupadas en marzo de 2019, en un año su número se redujo en 1,6 millones; sin contar con la agudización de las condiciones en abril y mayo, ni la gran porción de población que vive del rebusque, el subempleo o en permanente desocupación. Todo esto llevó al Gobierno a tomar medidas para detener la destrucción de los puestos de trabajo, evitar el colapso de las empresas y el sufrimiento de las familias, con la promulgación del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica, Decreto 637, por el término de treinta días, para expedir mandatos con fuerza de ley, como ya lo había hecho en marzo. Con este decreto, el ejecutivo podrá disponer las operaciones presupuestales necesarias, tales como aportes de la Nación a las nóminas para subsidiar un porcentaje del salario mínimo a los trabajadores, apropiación de recursos para inyectar a determinados sectores, rebaja de impuestos, facilitar créditos y otros ‘salvavidas’ tanto para los trabajadores y empleados como para los sectores y empresas. A grandes rasgos, este es el dilema en que se debate el país en tiempos de la pandemia: el aislamiento social con el cumplimiento de protocolos para el cuidado de la salud y proteger la vida de la población, o la debacle económica, con graves consecuencias sociales y humanas. Una decisión bien difícil para lograr un justo equilibrio, que exige el compromiso individual para el beneficio colectivo. Por todo esto, tal y como lo ha venido haciendo para proteger la salud y la vida de los santandereanos, la Universidad Industrial de Santander presenta el estudio ‘Economía más allá de la COVID-19’, una mirada crítica y científica a la crisis económica que vive el país y el mundo frente a la presencia del virus SARS-CoV-2, con el propósito de contribuir a la formulación del plan de recuperación de la economía regional por los impactos generados durante la gestión de la emergencia sanitaria. El documento fue desarrollado a través del Instituto de Estudios Interdisciplinarios y Acción Estratégica para el Desarrollo (IdEAD) y el Grupo de Investigación Geomática, Gestión y Optimización de Sistemas en el marco del proyecto de extensión denominado ‘Lineamientos para la formulación del plan de recuperación de la economía regional por los impactos generados durante la gestión de la emergencia por la COVID-19”, que servirá de apoyo para las decisiones de política pública en el país.

Edición No. 206 - Mayo de 2020

3


UNIVERSIDAD

La academia asume liderazgo ante la emergencia Por Yuribeth Calderón Alsina, periodista Dirección de Comunicaciones UIS ycalsina@uis.edu.co

Atendemos la contigencia • Conformación de comités asesores (COVID–19 y de docencia apoyada en TIC) para coordinar estrategias de atención sanitaria y académica.

• Despliegue de estrategia educomunicativa para incentivar la prevención y promoción de hábitos saludables entre los miembros de las comunidades UIS y de Vecinos & Amigos.

• Implementación de actividades académicas para los estudiantes bajo la modalidad de “formación apoyada en TIC” y de “trabajo en casa” para profesores y funcionarios administrativos.

• Acciones preventivas para mitigar el riesgo de infección por COVID-19: mantenimiento de baterías sanitarias, jabón de manos en todos los baños, dispensadores de gel antibacterial, desinfección en edificios y zonas comunes, etc.

• 453 estudiantes recibieron su diploma a domicilio en sus sitios de residencia (Acuerdo 101 de 2020 – Consejo Superior).

Activamos estrategias para fase de emergencia y de aislamiento físico • Despliegue del programa de formación docente para enseñanza apoyada en TIC. • Adaptación de los programas de Bienestar Universitario a las nuevas circunstancias de los estudiantes.

• Compra de 1.000 computadores y de tarjetas para acceso a internet móvil, para beneficiar a la población estudiantil más vulnerable. • Se activó, sin costos para el usuario, el servicio de Domibook; préstamo de material bibliográfico a domicilio. • Curso de lectura para los 1.914 estudiantes de primer semestre de 2020 en la plataforma de Léctimus.

• Ajuste del calendario académico, extendiendo la fecha de pago hasta el 4 de mayo y firma de convenios (Financiera Comultrasan e Icetex), para facilitar el pago de la matrícula a través de un crédito estudio. La UIS sufragará los intereses hasta hasta por un plazo de 4 meses con Financiera Comultrasan y de 6 meses con Icetex.

• Préstamos de equipos de cómputo para estudiantes de las sedes regionales. • Activación del programa Vecinos & Amigos, modalidad virtual.

• Ampliación de las plataformas tecnológicas y adquisición de licencias para facilitar la planificación de actividades académicas.


UNIVERSIDAD

www.uis.edu.co

Apoyo a la capacidad regional para la superación de la emergencia

• Apoyo y asesoría en la organización y análisis de la información epidemiológica para la toma de decisiones por parte del Puesto de Mando Unificado (PMU). Despliegue de acciones en materia de salud pública desde las 8 salas de situación del PMU.

• Realización de pruebas diagnósticas de COVID-19 en el Laboratorio Central de Investigaciones (LCI) de la Facultad de Salud. La prueba, desarrollada en un entorno de bioseguridad y con alto porcentaje de eficacia, se basa en la técnica de PCR en tiempo real.

• Producción a escala comercial de divisores de flujo y válvulas Venturi utilizados en sistemas de • Disposición de los vehículos ventilación mecánica asistida institucionales para transporte (colaboración ICP de Ecopetrol y de personal del HUS y funcionavarias industrias de la ciudad). rios UIS, desde el lugar de residencia hasta el sitio de trabajo. • Producción y distribución de un líquido desinfectante a base de alcohol etílico (70%) para disminuir la carga microbiana en los ambientes de trabajo del personal del área de la salud.

• Continuidad en la prestación de los servicios asistenciales del HUS (96 residentes de especialidades médico- quirúrgicas, 37 internos de último año de medicina y 137 docentes). • Nueva sede UIS Floridablanca se activa como hospital satélite del HUS para la atención de pacientes con casos leves y de mediana complejidad, ante una posible congestión del sistema de salud.

• Desarrollo de un prototipo del respirador OpenSource a partir del uso de bolsas de ventilación manual.

• Sistema DeepSARS y Diagnóstico del COVID-19 e Influenza A H1N1 por RT–PCR en tiempo real, dos proyectos UIS ganadores en la ‘Mincienciatón’ de los 25 seleccionados por MinTIC entre las 531 propuestas presentadas en todo el país.

• Desarrollo de elementos de protección personal para profesionales de la salud (elaboración de caretas antifluidos, en cooperación con la FCV y de mascarillas N95).

De cara a la reactivación de actividades • Definición de los protocolos de bioseguridad para la reactivación de las actividades presenciales. Se avanza en la ubicación de lavamanos, cabinas de desinfección y control de temperatura corporal en diversos puntos. • Formulación de un Plan de Recuperación de la Economía Regional, a raíz de los impactos generados por la emergencia sanitaria. Se proyectan tres fases: manejo de la crisis de salud pública, transición de la crisis y reactivación económica y proyección de la recuperación económica y social en un contexto de recesión.

¡Seguimos avanzando! Edición No. 206 - Mayo de 2020

5


INNOVACIÓN

El COVID-19

nos cambió el chip Una de las abanderadas del cambio de paradigmas frente al imperativo de la pandemia del COVID-19 es profesora de la Escuela de Estudios Industriales y Empresariales UIS En este punto, la experta aclaró la importancia en la aceleración del proceso de transformación tecnológica que, según ella, hubiera tardado muchos años más.

Por Pedro Andrade Bruno, periodista Dirección de Comunicaciones UIS pjandrab@uis.edu.co

S

u sentencia es irrefutable, pero además aleccionadora: “El mundo cambió totalmente con el tema del COVID-19, ya nada será lo mismo en cuanto a los modelos de negocios que existen actualmente. Eso nos obliga a replantearnos y este será uno de los principales puntos a tratar en el Summit”, aseguró Edna Bravo Ibarra, profesora de la Escuela de Estudios Industriales y Empresariales.

Esta académica, que también es directora de Semiosislab UIS, será una de las expositoras en el SingularityU Colombia Summit que tendrá lugar el 17 y 18 de agosto en Bogotá, un evento donde se generan conexiones de alto valor entre tomadores de decisiones y allí participan líderes globales e innovadores que buscan entender cómo aprovechar las tecnologías exponenciales para crear un futuro próspero.

Qué se busca Uno de los aspectos importantes dentro de la investigación que viene realizando la profesora Bravo Ibarra se enfoca en la revisión de las empresas que se reinventaron y nacieron a partir de la crisis originada por la pandemia, para conocer qué se está generando y cómo se está actuando al respecto.

“No podemos dejar que perdamos el nivel de consciencia, del cambio rápido y debemos utilizar las herramientas con un impacto común. Esta pandemia hizo que las empresas tuvieran que implementar cambios tecnológicos muy rápidos y es algo de lo que veníamos hablando desde Semiosislab; por ejemplo, en la cultura de la innovación, del liderazgo, del emprendimiento. Son aspectos que venimos advirtiendo desde hace un tiempo, ya somos conscientes y ahora necesitamos liderazgos colectivos en nuestra sociedad”, agregó.

Semiosislab es un laboratorio de innovación de la Escuela de Estudios Industriales y Empresariales de la UIS que busca fortalecer la capacidad creativa de los estudiantes

Consejos para emprendedores en tiempos de pandemia Revaluar el modelo de negocio para tener un mayor impacto social es una de las principales recomendaciones que entrega Edna Bravo Ibarra, porque en la actualidad se evidencia que lo humano es más importante. “Si eres emprendedor, puedes transformarte más rápido al cambio, hay que aprovechar para cambiar modelos de negocio. Ningún modelo de negocio puede seguir igual, hay que estar cercanos a la tecnología, tenemos que buscar múltiples alternativas. Hay que revisar el propósito con el que se creó el emprendimiento y ver cómo se puede ayudar a más personas, en vez de tener la idea de solo crearlo para generar un valor económico individual”, recomendó la experta.

Esta pandemia hizo que las empresas tuvieran que implementar cambios tecnológicos muy rápidos; por ejemplo, en la cultura de la innovación, del liderazgo y del emprendimiento”.

“Es claro que la situación nos ha dado grandes lecciones a todos, un ejemplo es cómo los diferentes gobiernos se han adaptado y hay un nuevo escenario de gobernabilidad y desde ahí se demuestra cómo la automatización supone un gran reto para proteger a las comunidades vulnerables, por ejemplo, cuando vemos los problemas de lentitud o caídas en el internet, eso nos hace ineficientes y es un problema que tiene Colombia en comparación con otros países del mundo”, indicó la investigadora.

Edna Bravo Ibarra, profesora de la Escuela de Estudios Industriales y Empresariales UIS /Foto: suministrada

En esta línea, Bravo Ibarra ratificó la importancia de tener un equilibrio entre la vida laboral y la vida personal, de tal forma que no se convierta en una persona exitosa en su trabajo, pero que se descuide a la familia. “Tenemos que valorar las interacciones humanas, la tecnología nos humaniza para dedicarle más tiempo a compartir experiencias significativas. Nos genera muchas soluciones y ahora lo venimos a entender, como la Big Data, biotecnología, drones para el tema logístico, entre otras. Es fundamental pensar socialmente y tener un balance emocional”, complementó.


GENTE

Heroínas en la emergencia

Sean médicas, enfermeras, bacteriólogas, microbiólogas, fisioterapeutas, nutricionistas, personal administrativo y de servicios de salud, las mujeres han mostrado durante esta crisis sanitaria gran valentía, compromiso y generosidad. Por: Álvaro Javier Idrovo Médico epidemiólogo, profesor UIS idrovoaj@uis.edu.co

olaborar en la vigilancia epidemiológica puede significar muchas cosas. Quizá sea una oportunidad de sobresalir, de poder, incluso buscando lucro económico; para otros puede ser una razón de lo que saben hacer, de su oficio, de su profesión, o quizá pueda ser una forma de escape de la cotidianidad, de sus problemas o inseguridades. Muchos son los motivos. Sin importar cuales sean los motivos algo que he observado y sentido desde el Puesto de Mando Unificado de Santander, es que las mujeres son la energía detrás de este arduo trabajo cotidiano. Y he dejado claro que es la energía de atrás, la que empuja, porque a la hora de mostrarse aparecemos los hombres, los que tenemos los puestos de liderazgo, en últimas, los machos. Sin embargo, en esta contingencia, hablar de machos puede resultar extraño. He sentido y visto el miedo en los demás, incluso de los más poderosos; en esas sonrisas burlonas, en esos movimientos extraños, entrecortados, en ese exagerado gesto de querer estar en un lugar, pero sin tocar a nada ni nadie. De hablar rápido, inseguro, risueño, envuelto en un pretendido halo de poder sobrenatural de sentir que se puede dominar

/Foto: Juan Manuel Esparza

Bacteriólogas y microbiólogas, mujeres egresadas de la UIS, son verdaderas heroínas que día tras día realizan las pruebas diagnósticas de los 87 municipios de Santander para la identificación del COVID-19, en el Laboratorio Central de Investigaciones de la Facultad de Salud.

Las enfermeras en general, y en especial las egresadas de nuestra Universidad, merecen toda nuestra gratitud y reconocimiento por esa encomiable labor, por su vocación de servicio y entrega a los pacientes, por estar al frente de los problemas y al lado de quien lo necesita, aun a sabiendas del riesgo que se asume.

la situación, de dominar la pandemia. Miedo de luchar contra un enemigo que se camufla hábilmente, incluso dentro de nuestros seres amados. Y sí, es aún un momento inicial con pocos casos, que quienes han estado en la vigilancia epidemiológica los conocen con nombres propios, y de muchos con sus fortalezas y debilidades. Y allí al estudiar cada caso, aparecen nuevamente las mujeres que cuidan y están ahí buscando el bienestar de los suyos. En fin, es un momento inicial donde esas mujeres, que han estado atrás siguen impulsando día a día, poco a poco, pero con convicción las ganas de contener una muralla que sabemos tiene grietas y en algún momento nos sobrepasará y derrumbará. Por eso, demos gracias a ellas que nos cuidan desde su trabajo aumentado en estos días, y a las mías en casa que me esperan con amor al llegar. Edición No. 206 - Mayo de 2020

7


INVESTIGACIÓN

Inteligencia artificial

para diagnóstico automático de COVID-19

Un sistema de aprendizaje profundo para la identificación temprana y seguimiento de pacientes con riesgo de síndrome de distrés respiratorio agudo, denominado DeepSARS, es una de las dos iniciativas lideradas por la UIS que utilizará el país para luchar contra el coronavirus. Redacción Cátedra Libre catedralibre@uis.edu.co

ograr un diagnóstico temprano y certero del COVID-19 ha sido uno de los dolores de cabeza en esta vertiginosa pandemia. El reducido número de especialistas, una limitada infraestructura hospitalaria y la posible saturación del sistema de salud que podría paralizar la prestación del servicio, como se ha visto en otros países, complican el panorama. Si a esto se suma que las pruebas actuales arrojan muchos falsos positivos o resultados incorrectos que pueden llegar hasta el 60%, y que la entrega de resultados puede durar días, el cuadro es poco alentador. Ante esta perspectiva, un grupo de científicos santandereanos se dieron a la tarea de perfeccionar una iniciativa liderada por el profesor Fabio Martínez Carrillo, de la Escuela de Ingeniería de Sistemas e Informática de la UIS, para desarrollar un innovador sistema para el apoyo diagnóstico del COVID-19 y la toma de decisiones. Su nombre: DeepSARS, un sistema para la interpretación de imágenes de rayos X y tomografías simples torácicas (CT’s) mediante técnicas de inteligencia artificial, cuyo nombre se deriva de Deep Learning, una herramienta de inteligencia artificial de gran auge en el mundo.

Imágenes de rayos X (arriba) y tomografías simples torácicas computarizadas (CT’s) tomadas por especialistas del equipo de investigadores. /Foto: Grupo de Investigación BIVL2ab

Ventajas del sistema Se ha demostrado que las imágenes de tomografía computarizada (CT) de tórax pueden aportar en el diagnóstico temprano. De hecho, hay unos artículos que sugieren que estos patrones de neumonía característicos del COVID-19 se han encontrado incluso en pacientes que inicialmente habían sido diagnosticados como negativo COVID, pero que dos semanas después desarrollaron la enfermedad. Otro de los impactos más difíciles de esta enfermedad es que se desarrolla una neumonía severa, el SARS o Síndrome Agudo Respiratorio Severo en muy corto tiempo. Entonces, con imágenes de rayos X podríamos empezar a identificar biomarcadores o patrones específicos de neumonía que le sugieran al médico cierta evolución acelerada de la enfermedad. Un biomarcador digital de COVID es un patrón de neumonía que se puede observar en el CT o en la radiología. Y ese patrón, el que se vea nubado o glaseado u opaco glaseado, si está en la periferia de los pulmones, se convierte en un biomarcador de la enfermedad.

Profesor Fabio Martínez Carrillo, de la Escuela de Ingeniería de Sistemas e Informática de la UIS /Foto: suministrada

El proyecto de inteligencia artificial desarrolla algoritmos capaces de predecir esos biomarcadores o patrones relacionados con el COVID; es decir, si yo ingreso una imagen, él me va a decir con un 90% de probabilidad que es o no un COVID. Normalmente, los radiólogos irían directamente a la imagen a buscar esos patrones, pero acá las imágenes o los modelos de inteligencia artificial intentarán modelarlos e identificarlos automáticamente.

La interfaz web El sistema contará con una plataforma web que facilitará el soporte de una historia clínica donde el radiólogo o el médico pueda valorar al paciente, apoyarse en las herramientas tecnológicas, tener un visualizador para observar las imágenes, verificar que los algoritmos de la inteligencia artificial sean correctos. Pero al final el que va a tomar la decisión es él. Solo necesita Internet, explicó el profesor Fabio Martínez.

El equipo humano El proyecto tiene el apoyo de los coinvestigadores Lola Bautista Rozo, Jorge Villamizar y David Romo, y el respaldo del grupo de investigación BIVL2ab de la UIS, así como de personal especializado de la Fundación Oftalmológica de Santander - FOSCAL, Radiólogos Especializados de Bucaramanga y la colaboración del programa de radiología de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB).


INVESTIGACIÓN

Diagnóstico UIS de COVID-19 le sale al paso a la pandemia

Un sistema que ayudará a precisar el diagnóstico del SARS-CoV-2 en tiempo real con muy alto nivel de confiabilidad es uno de los dos proyectos de la UIS seleccionados en todo el país en la convocatoria Mincienciatón. H1N1 en personas que puedan estar infectadas. Este tipo de reacción molecular genera una señal luminosa a medida que se va amplificando la información del virus, que se conoce en tiempo real. Esas señales se traducen en letras y estas en códigos de computadora, que requieren del supercómputo para poder manejar tal cantidad de información.

Por: Redacción Cátedra Libre catedralibre@uis.edu.co

e ha determinado que la principal dificultad durante el proceso de contención de la pandemia del COVID-19 está en la capacidad de diagnosticar los casos con mayor rapidez y precisión. Teniendo en cuenta esta limitación y la experiencia de haber trabajado desde 2011 en un proyecto que estudiaba los cambios de la información genética que utilizan los virus para infectar y propagarse en las personas con el virus de influenza A H1N1, un grupo de investigadores de la Universidad Industrial

Con este proyecto se aportará en la identificación del virus del COVID-19 y del virus de Influenza A H1N1 mediante el diseño de moléculas para reconocer su información genética y la implementación de tecnologías de vanguardia aplicadas a la secuenciación genómica.

de Santander le salieron al paso a la pandemia y retomaron sus investigaciones para enfrentar al coronavirus COVID-19. Desde ese momento, los científicos han estado analizando, con la tecnología genómica de la UIS, todos los genomas de dicho virus que ocurrieron en enero. Eso les permitió conocer su evolución y darse cuenta de que se podía generar una pandemia, ya que su dispersión es similar a la de la Influenza A H1N1. “En ese momento diseñamos las moléculas para poder hacer el diagnóstico”, explicó el profesor Francisco José Martínez Pérez, investigador principal de este proyecto. El sistema, denominado “Contribución al diagnóstico del Coronavirus COVID-19 y del virus de Influenza A H1N1 por RT PCR en tiempo real”, consiste en analizar la información genética del virus con la que normalmente se identifica su presencia en un paciente, para generar, por métodos moleculares y soportados en supercomputación, un diagnóstico más preciso y válido del coronavirus COVID-19 y también del virus de Influenza A

Profesor Carlos Jaime Barrios H.

“El protocolo actual, que se conoce como Protocolo de Berlín, que es el que se está exigiendo, utiliza un gen. Nosotros, por aparte, estamos incluyendo tres genes más para poder observar con mayor exactitud este virus y sus posibles variantes; con esto podemos identificar a los nuevos virus que han infectado o pueden infectar a los colombianos”, expresa el profesor Martínez Pérez. Aparte del diagnóstico, “el proyecto busca, con otra tecnología que diseñamos en la UIS, publicar el genoma completo del paciente que se encuentra enfermo. Esto lo queremos hacer de una forma en que no tengamos que cultivar el virus, que implica un proceso muy largo, muy riesgoso para todo el personal de salud; y por esos métodos químicos y bioquímicos poder tener toda la información genética del virus de los que tenemos aquí en Santander o en Colombia, y así ver si va evolucionando el virus, si va cambiando su información genética”, explica el investigador de la UIS. Esta propuesta de la Universidad Industrial de Santander es liderada por el investigador profesor Francisco José Martínez Pérez, de la Escuela de Biología, con la participación de los profesores Lina María Vera Cala, del Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina, y Carlos Jaime Barrios Hernández, de la Escuela de Ingeniería de Sistemas e Informática.

Profesor Francisco José Martínez P.

Profesora Lina María Vera C.

Edición No. 206 - Mayo de 2020

9


BIOÉTICA

Manejo de COVID-19: Incertidumbre, comunidades y práctica clínica

Por María Azucena Niño Tovar. Pediatra Neonátologa. Especialista en Bioética y Bioética pediátrica, profesora del Departamento de Pediatría /Foto: suministrada

Poder balancear el tratamiento que se brinda a pacientes en condiciones de alto riesgo para su vida o de sufrimiento, tanto para ellos como para sus familiares, es un gran reto profesional y sobre todo humano, ya que el personal sanitario también experimenta angustia moral o dilemas éticos sobre cómo proceder frente a determinadas situaciones. urante una emergencia de salud pública se requieren lineamientos éticos que permitan balancear las obligaciones del cuidado centrado en el paciente (eje central de la ética clínica bajo situaciones normales) con las obligaciones enfocadas en lo público para promover equidad en la distribución de los riesgos y los beneficios en la sociedad (eje central de la ética en salud pública). Los dilemas éticos en cuidado sanitario son comunes aún bajo condiciones normales, dado que el cuidado de la salud responde al sufrimiento humano. Actuar éticamente debe ser parte del profesionalismo en cuidado sanitario. Sin embargo, el personal sanitario frecuentemente experimenta angustia moral o dilema ético de cómo proceder frente a determinadas situaciones. La incertidumbre surge frente a pacientes con condiciones que limitan la vida, incluyendo aquellos con pérdida de su autonomía para tomar decisiones de medidas de soporte vital u otros tratamientos médicos. Los Comités de Ética Hospitalarios (CEH) y los servicios de Consultoría en Ética Clínica (CEC) ayudan a los equipos al cuidado de la salud y a las familias a reflexionar sobre las alternativas respecto a cursos de acción, a la toma de decisiones informadas con re-

Las poblaciones vulnerables incluyen aquellos con mayor riesgo de COVID-19 por factores como: edad, condiciones de salud de base, barreras para acceder a cuidado sanitario, como también personal en entrenamiento: estudiantes de internado, residentes y PDA de enfermería. lación a los derechos y preferencias de los pacientes y las obligaciones de los profesionales de evitar hacer daño, beneficiar los pacientes y actuar en forma justa manteniendo en todo momento la integridad profesional. En Santander, actualmente, no contamos con suficientes bioeticistas en los diferentes centros hospitalarios. Una emergencia sanitaria como la que está ocurriendo con COVID-19 genera disrupción en los procesos habituales de cuidado ético

de los pacientes. Bajo condiciones de normalidad el cuidado clínico es centrado en el paciente con los cursos de acción éticos alineados en la medida de lo posible con el respeto por la autonomía del paciente. La salud pública tiene como principal objetivo promover la salud de la población minimizando la morbilidad y mortalidad mediante el uso racional de recursos y estrategias sanitarias. Para asegurar la salud de la población en una situación de emergencia, puede requerirse limitar los derechos y preferencias individuales. La ética en salud pública busca balancear las necesidades individuales y las comunitarias. Teniendo en cuenta que los recursos para cuidado sanitario son limitados, las emergencias en salud pública ponen de manifiesto que los recursos son insuficientes para salvar vidas que bajo condiciones normales podrían salvarse. En emergencias de salud pública, el personal sanitario de atención en primera línea necesita seguir reglas claras. El personal sanitario puede experimentar angustia moral al tener que adherirse a protocolos en situación de desastre que requieren proveer o retirar determinado cuidado, particularmente medidas de soporte vital, por encima de las objeciones de los pacientes o familias.


BIOÉTICA

Obligaciones Éticas Los lineamientos éticos frente a una emergencia sanitaria reconocen la pugna entre dos fuentes de autoridad moral que deben mantenerse en balance: 1. El deber de cuidar, fundamental en el cuidado sanitario: esta obligación requiere fidelidad con el paciente (no abandono como obligación ética y legal), alivio del sufrimiento, y respeto por los derechos y preferencias de los pacientes. El deber de cuidar y sus ramificaciones son el foco central de la ética clínica. 2. El deber de promover igualdad moral de las personas y equidad (justicia relativa a las necesidades) en la distribución de los riesgos y de los beneficios en la sociedad: estas obligaciones son el foco central de la ética en salud pública. El personal sanitario, médicos, enfermeras y terapeutas están entrenados para el cuidado de los individuos. Las emergencias en salud pública requieren que el personal clínico cambie su práctica, incluyendo en algunas situaciones priorizar la comunidad por encima del individuo para hacer una distribución justa de los recursos. En respuesta a COVID-19, los lineamientos éticos para las instituciones de cuidado sanitario deben reconocer las tensiones entre las fuentes de autoridad en cuidado sanitario y la salud pública en los contextos en que dichas tensiones tienen mayor probabilidad de surgir en el cuidado sanitario. Las obligaciones de los líderes sanitarios con el personal clínico y con la comunidad, frente a una emergencia sanitaria, se pueden expresar en términos de: 1. Planear, 2. Salvaguardar y 3. Guiar. 1. Obligación de Planear: Manejo de Incertidumbre

Los dilemas éticos surgen cuando hay incertidumbre de cómo hacer “lo correcto” en la práctica clínica cuando hay conflicto entre los valores y los deberes.

La planeación incluye la identificación de: a) situaciones de decisiones potenciales en triage (sistema de clasificación y selección de pacientes en situación de

Es encomiable la entrega y el compromiso del personal médico y sanitario que, pese al riesgo de enfermar y sucumbir o sufrir las agresiones conocidas, siguen adelante en cumplimiento de sus deberes éticos y profesionales.

personal de aseo general), pueden estar en incremento del riesgo ocupacional. Las poblaciones vulnerables en emergencia de salud pública incluyen aquellos con mayor riesgo de COVID-19 por factores como: edad, condiciones de salud de base, barreras para acceder a cuidado sanitario (afiliación a seguridad social, condición de inmigrante). En este grupo también se reconoce personal en entrenamiento (estudiantes de internado, residentes y PDA de enfermería). 3. Obligación de Guiar: Niveles de Contingencia en el Cuidado y Estándares de Cuidado en Crisis

2. Obligación de Salvaguardar: Soporte a Personal Sanitario y Protección de Poblaciones Vulnerables

Se debe fortalecer los CEH y los servicios de CEC para apoyar a los clínicos en las decisiones difíciles. El soporte ético es fundamental para preservar la integridad en la práctica clínica y el bienestar del personal sanitario.

Las organizaciones de cuidado sanitario son grandes empleadores. Responder a las emergencias en salud pública incluye salvaguardar el personal sanitario. Durante una epidemia de enfermedad infecciosa, en medio del deterioro de las condiciones ambientales, el personal clínico y no clínico (personal de mantenimiento,

Para los Servicios de Ética Institucional en Respuesta a COVID-19 los hospitales que cuenten con bioeticistas clínicos en capacidad de prestar servicios de Consultoría en Ética Clínica y los Comités de Ética Hospitalarios deben dar soporte a quienes están realizando la práctica clínica durante una emergencia en salud pública.

emergencia), b) herramientas y procesos para la atención de pacientes.

Los servicios de ética hospitalarios deben prepararse para servir durante una emergencia en salud pública y tener en cuenta factores como: disponibilidad de consultores en ética clínica; entrenarse en principios de ética en salud pública y respuesta en situaciones de desastre; colaborar con los servicios de cuidado paliativo; prepararse para la angustia moral del personal sanitario; actualizar procesos para adaptarse a restricciones de recursos, de visitas y medidas de control. Las diferentes modalidades teleconsulta son una excelente opción, a fin de contribuir al uso racional de los elementos de protección personal (EPP). Edición No. 206 - Mayo de 2020

11


ENTREVISTA

Investigadora UIS

comanda Salas de Situación COVID-19 en Santander

“El acertado manejo de la pandemia en Santander ha sido un logro común de los diferentes entes territoriales, de las instituciones públicas y privadas que han aportado a su manejo, pero no nos podemos relajar ni dejar de seguir las recomendaciones, ahora que abrimos de manera progresiva la vida económica y social del departamento”. Por: Redacción Cátedra Libre catedralibre@uis.edu.co

aura Andrea Rodríguez Villamizar, médica, PhD. en Epidemiología, profesora adscrita al Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina y directora de Investigación y Extensión de la Facultad de Salud -DIEF- de la Universidad Industrial de Santander, es la coordinadora de las 8 salas de situación COVID-19 creadas por la Gobernación de Santander como apoyo a la vigilancia de la pandemia en el territorio. Cátedra Libre consultó con la epidemióloga diferentes inquietudes que asaltan a la comunidad para el correcto manejo de la pandemia y sus circunstancias. Cátedra Libre: ¿Qué directrices han orientado el manejo de la pandemia en Santander? Laura Andrea Rodríguez Villamizar: El manejo de la pandemia en Santander observa las guías y lineamientos nacionales del Ministerio de Salud y Protección Social y del Instituto Nacional de Salud. En general, obedecen a lo que es una pandemia por una enfermedad infecciosa que puede tener acciones de prevención y control a nivel no farmacológico, inicialmente, que es lo que estamos haciendo ahora, cuando todavía no tenemos disponibles medicamentos, ni tratamientos, ni vacunas. Ese es el enfoque principal: las medidas preventivas para evitar la transmisión por medio de contactos cercanos. C. L.: ¿Cuál es el papel de la academia y del área de la salud en los comités de emergencia sanitaria, social y ecológica en Santander? L.A.R.V.: Nosotros como universidades, y en especial como universidades públicas, tenemos un compromiso no solamente académico sino también social y sanitario con la región y el país porque es la oportunidad

Dra. Laura Rodríguez, profesora UIS. /Foto: Juan Manuel Esparza

Con la participación del gobernador de Santander, Mauricio Aguilar Hurtado, los alcaldes y secretarios de salud de los municipios del área metropolitana, el gerente del Covid-19, Felipe González, el rector de la Universidad Industrial de Santander, Hernán Porras Díaz, la coordinadora hizo un análisis detallado de las acciones, las proyecciones y recomendaciones de las salas de situación permanentes de COVID-19. /Foto: Juan Manuel Esparza

para aportar a las instituciones de salud y a la comunidad en general en términos de conocimiento, de investigación, y también de acompañamiento y orientación a las autoridades regionales y locales sobre cuáles serían las decisiones que se deben tomar en materia de salud, y en materia social relacionadas con la transmisión y lo epidemiológico. C. L.: ¿Qué prioridades se fijaron a principios de marzo y ahora a principios de mayo tras casi dos meses de aislamiento? L.A.R.V.: Desde el nivel nacional y también departamental, antes de que se diera el primer paso se empezaron a realizar planes de contingencia en la fase de preparación para la epidemia y una vez tuvimos el primer caso en Colombia el 6 de marzo y el 19 de marzo en Santander, entramos en una fase de contención en la que se prepararon los planes en las instituciones de salud, se fortaleció la vigilancia y la primera medida en esa etapa era evitar la transmisión. Ya en la fase de mitigación en la que estamos, el objetivo principal es el control de esa transmisión y la preparación


ENTREVISTA

Profesora Laura Rodríguez Villamizar explica los pormenores de la situación epidemiológica a las autoridades departamentales, municipales y de salud. /Foto: Juan Manuel Esparza

de todo el sistema de salud para atender los casos que se vayan presentando. C. L.: ¿Se ha logrado bajar la curva epidemiológica en estos dos meses? ¿Para cuándo se espera aplanarla lo suficiente en Santander? L.A.R.V.: Lo que ha reportado el Ministerio de Protección Social para Colombia es que, si bien habría de esperar que tuviéramos cada vez un número mayor acumulado de contagios por los nuevos casos que van apareciendo día a día, lo que se ha logrado con el aislamiento preventivo en Colombia es que la velocidad de esa transmisión se haya disminuido. De manera que se estima que una persona en Colombia sin haber hecho ninguna a actividad de aislamiento podría estar infectando alrededor de tres personas; y en este momento, con el aislamiento, lo que se está logrando es que en promedio esa transmisión se dé a una persona o incluso a menos. Ahora que empieza el periodo de desconfinamiento, existe el riesgo de que, si no se toman las medidas preventivas por parte de empresarios y trabajadores y la comunidad en general, esa velocidad puede aumentarse de nuevo y con ella el número de personas infectadas y las que requieran atención en los servicios de salud. C. L.: ¿Las cifras de contagios, hospitalizados, recuperados y fallecidos qué nos indican en Santander? L.A.R.V.: Lo que reporta el INS para Santander y lo ratifica la Secretaría de Salud Departamental es que nosotros, a pesar de ser un departamento con un poco más de 2 millones de habitantes, estamos manteniendo, a hoy, 40 casos diagnosticados y una cantidad de muertes de solo 3 personas. Esto, comparado con otras ciudades capitales del país es un comportamiento más favorable de la dinámica de transmisión de la epidemia. C. L.: ¿Se están aprovechando experiencias de otros países en el manejo de la emergencia? L.A.R.V.: Sí, se ha tenido contacto y asesoría de autoridades y personal de salud de España y Corea, que han sido gestionadas con las respectivas embajadas en Colombia y de asociaciones científicas con instituciones de salud.

C. L.: ¿Cómo ha sido la posición de la OMS frente al uso del tapabocas y cuáles son las indicaciones y precisiones sobre su uso? L.A.R.V.: La posición de la OMS y de las autoridades es cambiante y eso es válido porque estamos en una pandemia frente a un virus no conocido, en el que estamos estudiando, desarrollando y obteniendo la evidencia en la medida de su avance. Entonces es entendible y válido que algunas indicaciones que se han dado al inicio, luego, con los resultados de estudios de países que ya tienen la pandemia en una fase más avanzada, se puedan cambiar. Ese fue el caso del uso del tapabocas, que luego de que se conocieron algunos estudios que demostraban la adhesión de los virus a partículas en el aire y la posible transmisión por ese medio, se cambió para la protección de la comuni-

SALAS DE SITUACIÓN COVID-19 EN SANTANDER

Coordinadores académicos 1. Vigilancia epidemiológica de casos y contactos: profesor Álvaro Javier Idrovo Velandia, UIS. 2. Análisis y modelación de la epidemia y de escenarios post-confinamiento: profesor Víctor Mauricio Herrera Galindo, UNAB. 3. Estudio clínico de casos COVID-19: profesora Lina María Vera Cala, UIS. 4. Asesoría epidemiológica y de salud pública a municipios del departamento: profesora Myriam Ruiz Rodríguez, UIS. 5. Organización de instalaciones hospitalarias y protección de personal de salud: doctor Paul Camacho López, UNAB -FOSCAL. 6. Información, educación y comunicación (IEC): profesora Claudia Isabel Amaya Castellanos, UIS. 7. Uso de las TIC para desarrollo de procesos y aplicación de herramientas de gestión y toma de decisiones: doctor Rafael Ortiz Martínez, FOSCAL. 8. Diagnóstico y manejo pre y post hospitalario de COVID-19: profesora Ruth Arali Martínez Vega, UIS- UDES. Estos grupos de trabajo, compuestos por investigadores de las instituciones educativas y clínicas más representativas de la región, asesoran y apoyan las acciones articuladas desde la Secretaria de Salud de Santander.

dad en general, fuera de casa, tanto para la protección de usted como de los demás. Y lo importante es el uso adecuado como una mascarilla que cubra nariz y boca. C. L.: Se ha hablado sobre la apertura gradual. ¿Qué medidas se van a tomar? L.A.R.V.: El manejo preventivo obligatorio ha demostrado ser eficaz en disminuir la velocidad de la transmisión, en disminuir la demanda en los servicios de salud, especialmente de hospitalización y unidades de cuidado intensivo en diferentes países y en Colombia. Pero esta situación no es viable de manera indefinida. En el manejo de la pandemia se deben tener en cuenta no solo aspectos del virus y la dinámica de la transmisión, sino también aspectos sociales. Si el Estado no puede garantizar los mínimos vitales de las familias y las personas, en términos de ingresos, servicios públicos, salud, educación, vivienda, entonces es necesario empezar a hacer un desconfinamiento gradual, priorizando algunas actividades económicas a las poblaciones más vulnerables. Precisamente ahora se inicia la fase de posconfinamiento progresivo para reactivar gradualmente la actividad económica y se abren unos sectores productivos. Lo importante es que esa gradualidad esté fuertemente monitoreada desde la vigilancia epidemiológica en los municipios, vigilancia de contactos de los trabajadores, de las familias, adoptar protocolos de bioseguridad y salud ocupacional para los empleados en las empresas y verificar su cumplimiento; realizar tamizajes constantes entre los trabajadores; el uso de tapabocas y caretas de protección, evitar el contacto físico, lavarse frecuentemente las manos con jabón. El uso de guantes no se recomienda en la población general, sino solamente para el personal de salud, pero no a trabajadores o en transporte público en general. Es importante que sepamos que en esta apertura gradual la responsabilidad es compartida, no solo del Gobierno y de las alcaldías para velar por el cumplimiento de las normas de bioseguridad, sino también de los trabajadores y la comunidad de acatar las medidas de protección personal.

Edición No. 206 - Mayo de 2020

13


BIENESTAR

La depresión

no es cosa de ‘locos’

La depresión y la ansiedad son manifestaciones de trastorno mental que afectan a importantes sectores de la población, entre ellos los estudiantes. Ahora, con la pandemia del COVID-19, los casos en Santander se han elevado hasta un 85%, lo que obliga a monitorear su comportamiento. Por Jhon Alejandro Palacios Pinzón, periodista Dirección de Comunicaciones japalapi@uis.edu.co

Tengo depresión? Esa es una pregunta que todos los jóvenes deberían hacerse. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la depresión es un trastorno mental frecuente que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración”. Es importante conocer que, a pesar de haber distintos tipos de depresiones, los orígenes de esta enfermedad surgen en su mayoría por la interacción de factores biológicos, psicosociales y de personalidad. Sin embargo, es importante agregar que existen casos en que se presenta por enfermedades orgánicas. Así lo afirma la Universidad Clínica de Navarra en su página web. Por otro lado, algunos jóvenes en esta primera mitad del año, donde las universidades desarrollaron una educación mediada por las TIC, vivieron procesos depresivos por factores asociados a la cuarentena, como la falta de socialización con otros cara a cara (sin mediación tecnológica), la ausencia de actividad física, dificultades económicas e incluso situaciones de violencia generada en los hogares. De manera análoga, la OMS junto a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su informe, ‘La carga de los trastornos mentales en la Región de las Américas, 2018’, plantean un dato preocupante para los jóvenes, ya que ellos son la comunidad más afectada por trastornos depresivos «casi 10 millones de los 14,5 millones de APD (discapacidad por depresión) por depresión en la Región de las Américas corresponden al grupo etario de 15 a 50 años». Para conocer más sobre este tema, se entrevistó a 2 jóvenes universitarios que vivieron episodios de depresión durante su pregrado. Julieta Jiménez*, estudiante de la Universidad Industrial de Santander (UIS), afirma que su trastorno depresivo se generó “primero, porque no tuve un acompañamiento * se han cambiado los nombres para proteger su identidad.

Algunos jóvenes viven procesos depresivos asociados a la cuarentena, debido a la inactividad física, dificultades económicas e incluso violencia generada en los hogares. 10 millones de personas entre 15 y 50 años tienen APD (discapacidad por depresión) en la Región de las Américas. /Foto: GettyImages

y segundo porque encerrarse en uno mismo es lo que hace que las cosas empeoren; el hecho de no querer preocupar a nadie, de pensar que eso son estados de ánimo que uno puede afrontar solo, por no buscar ayuda a tiempo”. Sin embargo, Julieta dice que este trastorno fue empeorando y “avanzó demasiado el problema, hasta cometer un intento de suicidio, pero ahí fue donde la gente se dio cuenta”. Para ella, cuando una persona sufre de trastorno depresivo “todo es difícil, levantarse de la cama es difícil, salir a estudiar es difícil, salir a trabajar es difícil, hacer cualquier actividad es difícil”. Otro punto de vista es el de Xavier H. Chacón*, un joven estudiante de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB). Para él, su proceso depresivo inició al terminar su relación de pareja: “Yo tenía una relación supuestamente estable con una muchacha y de un momento a otro empezamos a pelear, teníamos discusiones todos los días”. Xavier dice: “Me sentí muy triste, iba a clase solamente como porque sí, no sentía que aprendía nada, en las clases me la pasaba en el celular, solamente me sentía triste, ni comía, me la pasaba pues llorando y eso a ocultas de mis papás, y empecé a agarrar

muy malos hábitos, empecé a tomar de más, a fumar, a salir a fiestas y lo más malo que hice fue fumar y fumar también marihuana”. Para él, y a diferencia de Julieta, quien casi fallece por un intento de suicidio, salir adelante era su única opción y decidió hacer todo lo posible por cambiar esta situación en su vida, “lo que me ayudó fue mirar videos graciosos en YouTube, me empecé a mentalizar que la otra persona no iba a volver, que ya estaba con alguien más y eso me ponía triste; pero, bueno, cuando uno se cae se tiene que levantar”. Asimismo, es importante agregar que ambos jóvenes creen que dos procesos son importantes para afrontar los trastornos depresivos: las redes de apoyo y el autocuidado. La psicóloga, magister y especialista Marcela Cecilia Hernández Cuello, quien trabaja hace más de 30 años en la División de Bienestar Universitario, ofreció algunos consejos para la prevención de los trastornos depresivos que se pueden presentar durante la pandemia: Tener estilos de vida saludable, evitar el consumo de psicoactivos, procurar el manejo emocional, hacer un ejercicio de auto reconocimiento, cuidar los vínculos afectivos, informarse bien y buscar ayuda a tiempo.


SALUD

En tiempos de COVID-19

cuidemos la salud mental

La pandemia ocasionada por el COVID-19 y las medidas drásticas para evitar su propagación, como el confinamiento, con el tiempo podrían afectar la salud mental. Un grupo de expertos ha creado una aplicación para ayudar a la gente a estar bien. Por ello, se hace necesario enfocar la atención también hacia el cuidado de la salud mental, así como se tiene en cuenta la salud física, para poder tratar a tiempo estos problemas en procura de lograr el bienestar emocional que garantice una mejor calidad de vida. “El desconocimiento de los estados emocionales y sus consecuencias no solo se manifiestan como problemas de salud mental, sino que trascienden a todos los ámbitos de la vida de las personas”, indican los autores. De otra parte, los expertos consideran que mientras más se prolonguen el aislamiento y las restricciones, mayor es la probabilidad de riesgo emocional, y concluyen que: “retomar paulatinamente la actividad económica les dará a las personas la posibilidad de retornar a los ciclos de actividad, movilidad y descanso, lo cual mejorará el panorama de salud mental. Aunque también debemos reseñar que retomar la vida como era antes, solo será posible a largo plazo, dado que se deberán mantener las medidas preventivas de restricción del contacto social por algún tiempo”.

Por Clara Inés Peña Manosalva, periodista Dirección de Comunicaciones prensa@uis.edu.co

El confinamiento y aislamiento social pueden ser causa de estrés emocional, e imponen a las personas una carga emotiva adicional que puede descompensarlas y afectar aún más la salud”, señalan los creadores de la aplicación digital Estoy Bien; una herramienta que ofrece atención de primeros auxilios en salud mental y orientación psicológica a los usuarios de manera gratuita, oportuna y sin tener que salir de casa. Esta aplicación, habilitada para dispositivos Android y en la web en www.estoybien.co, fue creada por las profesoras Lina María Vera Cala, médica y epidemióloga y Luz Helena Villamizar, ingeniera en alimentos, junto a William Villamil Villar, médico egresado de la UIS, psiquiatra por la Universidad Javeriana y profesor de la Universidad Nacional, además del ingeniero de sistemas Andrés Camacho Velandia. Este singular equipo especializado en psiquiatría y psicología ha atendido más de 150 casos por medio de esta app, a la que han acudido personas de diferente género y edad, incluyendo menores con la autorización y supervisión de sus padres. Sin duda, son varias las manifestaciones que en el comportamiento emocional ge-

¿Qué hace el aplicativo? 1. Contribuye a mejorar los estados de ánimo, a partir del seguimiento y acompañamiento en tiempo real. 2. Disminuye el riesgo de problemas de estado de ánimo como depresión, estrés y angustia. 3. Sensibiliza sobre la importancia de mantener la salud emocional. 4. Establece un canal de comunicación directo usuario y profesional de salud mental.

nera la actual situación por la presencia del COVID-19. “El temor a perder la vida o a enfermar gravemente son motivos mayores, hay un temor generalizado a ser infectado; por tanto, es importante reconocer las consecuencias de dicho estrés y cómo manejarlo”, señalan los creadores de Estoy Bien.

La app Estoy Bien Es una aplicación móvil que les permite a los usuarios reconocer los estados de ánimo; a partir de ahí recibirá realimentación y seguimiento de un profesional de la salud mental, contribuyendo al bienestar emocional. - Está habilitada para dispositivos Android (próximamente IOS) y en la web en www. estoybien.co. - Puede ser consultada a través de un smartphone (celular inteligente), un computador o tableta. - Se debe tener acceso a Internet y una cuenta de correo electrónico habilitada. - Adultos y menores de edad pueden ser atendidos a través de esta herramienta digital. - Los menores de edad deben contar con la autorización y supervisión de los padres o representantes legales para tener el acceso virtual a la aplicación. Aunque el uso de esta app generalmente tiene un costo, ante el surgimiento de la pandemia del COVID-19 los creadores del aplicativo estarán proporcionando códigos para descargas gratuitas a través del número de WhatsApp 3016889566.

Edición No. 206 - Mayo de 2020

15


TIC

El ‘estallido’ digital en tiempos de crisis

Para nadie es un secreto el protagonismo alcanzado por las tecnologías de la información y las comunicaciones. Por Kelly Michelle Verjel, comunicadora social Dirección de Comunicaciones UIS redessociales@uis.edu.co

ebido al avance del brote del COVID-19 en diversas partes del mundo, el Internet se volvió esencial para pasar tiempo en casa durante la cuarentena. Diferentes herramientas en la era digital han surgido en medio de la crisis sanitaria para evitar la parálisis económica, social y cultural; algunas han logrado reconocimiento mundial en medio de la crisis, entre ellas Meet, de Google y Zoom. Cientos de aplicaciones han acercado a comunidades de amigos a través de juegos online. Un estudio generado por Internet Society en el que evalúa el tráfico en redes de conexión a Internet en estos momentos de emergencia sanitaria, ha recopilado que en el mundo no se han reportado fallas en navegación, pero sí en aplicaciones por su alto tráfico de uso. “Es importante destacar que todo el mundo está conectado desde las casas, porque en todos los hogares hay un estudiante o un trabajador que requiere de estas herramientas, esto significa que las aplicaciones digitales se tornan a volverse lentas por la cantidad máxima de usuarios conectados, como por ejemplo las redes sociales. Por otro lado, muchos dicen que es el Internet que está lento, pero no es el Internet, porque al fin de cuentas el proveedor es quien nos vende cierta cobertura de conexión”, dijo Luis Núñez de Villavicencio, profesor de la Escuela de Física UIS. Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han logrado que las personas se conecten desde la distancia de manera fácil. Compartir información es una de las principales acciones del día; sin embargo, la saturación de la misma puede ser contraproducente. Según el sicólogo de la Universidad de Pamplona, Diego Rivera Porras, la sobreinformación puede llevar a situaciones de mucha tensión y de estrés emocional. En conceptos de este psicólogo, “para poder tranquilizarnos, los grupos primarios de apoyo son importantes, también es cierto no compartir ni replicar la información de la cual nosotros no sabemos cuál es la procedencia, porque hay mucha información verídica y otra que no es sana, y esto puede ge-

Internet es una puerta abierta al mundo. Por esto hay que cuidarse, ya que siempre hay alguien al acecho buscando engañar a los incautos o desprevenidos. /Foto: GettyImages

Desde que se declaró la pandemia y con ella el confinamiento, el sector más dinámico es, de lejos, el de las tecnologías de la información y la comunicación, convertidas hoy en mediadoras de todas las actividades humanas. nerar que se eleven los niveles de ansiedad en comparación a otras condiciones; esto se puede convertir en un teléfono roto y generar pánico, por lo tanto, no va a ser emocionalmente sano. La recomendación es mantener lazos con personas cercanas, hacer deporte, buscar medios de entretenimiento que es lo que hace que nos distraigamos” El profesor Luis Núñez, quien colaboró activamente en la construcción y consolidación de exitosos proyectos pioneros de Tecnologías de Información y Comunicación

en Venezuela, aseguró que también existen personas maliciosas que aprovechan el uso que están realizando actualmente las personas en las plataformas digitales para realizar actividades inadecuadas que van en contra del buen uso del Internet. “Uno está guardando cierta cantidad de información en las bases de datos a través del Internet, que la gente maliciosa puede ver los datos que suministras y acceder a ellas, como por ejemplo los números de las cuentas bancarias; incluso, noticias falsas que te llevan a depositar tu información personal en encuestas falsas. Las personas creen en todo lo que ven por redes sociales, porque es la única ventana a la que se pueden asomar para ver lo que está pasando en el mundo y hay que tener mucho cuidado con eso”, afirmó Núñez. El mundo digital sigue abriendo puertas a nuevas maneras de entretenerse, que prometen consolidarse durante la pandemia; desde la Universidad Industrial de Santander se han creado estrategias de pasatiempos a través de las redes sociales, como retos de ejercicios en casa, ‘Quiz UIS’, en el que la comunidad universitaria puede participar adivinando respuestas de cultura general de nuestra alma mater; además, cursos virtuales de guitarra, costura, entre otros.


TIC

Una visión de alumnos y profesores universitarios

La educación mediada por las TIC, un experimento en vivo Estudiantes y profesores buscan alternativas para enfrentar el manejo metodológico en el acceso a las tecnologías digitales. Por Jhon Alejandro Palacios Pinzón, comunicador social Dirección de Comunicaciones UIS japalapi@uis.edu.co

ara el año 2020 la educación a nivel global vivió un proceso de cambio, comenzando con el cierre de escuelas y posteriormente de universidades. Sin embargo, estas instituciones con el fin continuar sus procesos formativos integraron las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la enseñanza. Así, educadores y alumnos migraron de una educación presencial a una mediada por las TIC. No obstante, uno de los desafíos más difíciles de afrontar en este proceso es el de garantizar el acceso a la red. Para el cierre del tercer semestre del 2019, en el Boletín Trimestral de las TIC, se señala que 4 de cada 10 colombianos no tiene acceso a internet móvil y en un censo publicado por el Dane ‘Encuesta Nacional de Calidad de vida 2018’ el 39.9% de los hogares en Santander no tiene acceso a Internet Fijo. Un aspecto que vale la pena resaltar es la importancia de tener los equipos tecnológicos para poder recibir las clases. Por su parte Fabián Villamizar, estudiante de Ingeniera de Petróleos de la Universidad Industrial de Santander, UIS, plantea que es “un desafío bastante grande, debido a que, en mi condición de foráneo, no tengo PC, y la cuarentena no me dejó llegar a mi destino (Aguachica). El cambio es difícil, ya que contamos con buenos docentes, pero no están preparados para las herramientas virtuales, o sea, no pueden dar lo mejor de ellos, llevándonos a nosotros a no entender”.

De igual forma, un estudiante de Ingeniería de Mercados de la de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB, quien prefirió omitir su nombre, opina que “los desafíos más importantes que se han dado al pasar de las clases presenciales a las virtuales es prestar atención, porque uno se distrae mucho, se pone a jugar en el celular y creo que deberían hacer de una manera más interactivas las clases para que no pierdan la aten-

Este martes 19 de mayo se inició el primer semestre de 2020, en la modalidad de presencialidad remota, en la cual los estudiantes interactúan con sus profesores y compañeros de clase a través de sus PC, tabletas e, incluso, sus teléfonos celulares. /Foto: Víctor Zambrano

ción de los alumnos”. Así mismo, considera que ha sido un desafío para los docentes el uso de las herramientas digitales y la forma de explicar, porque en muchos casos los estudiantes no comprenden las temáticas. En relación a este tema, la profesora cátedra Jaile Liliana Pinzón, adscrita a la Escuela de Trabajo Social UIS, afirma que “para los profesores nos implica actualizarnos y capacitarnos en el uso de plataformas, de herramientas didácticas para la enseñanza, diseñar métodos de evaluación diversos, mantener a los grupos de clase motivados y participativos; para los estudiantes también hay unas exigencias bastantes fuertes, como saber organizar el tiempo, se requiere que el estudiante cuente con buen internet y tecnologías actualizadas”. La profesora Pinzón también comenta que es bastante delicado el hecho de que algunos estudiantes puedan experimentar casos de violencia intrafamiliar. Por su parte, el profesor Unab Roberto Sancho Larrañaga, PhD, detalla que “a través de las clases remotas puedes entrar en contacto, digamos, estudiantes con profeso-

4 de cada 10 colombianos no tiene acceso a Internet móvil y 39.9% de los hogares en Santander no tiene acceso a Internet Fijo. res y otros estudiantes; esto es muy positivo, porque permite resolver una coyuntura muy específica no solo de una emergencia nacional sino internacional; hay que tener una visión crítica frente al fenómeno”. De igual forma, Sancho Larrañaga, desde su experiencia, señala que “la comunicación digital permite la formación; sin embargo, hay aspectos o desafíos que no se pueden responder, como la empatía que se puede generar en las clases presenciales y la existencia de elementos distractores en los hogares”. Este es uno de los retos más grandes del sistema académico actual, ya que involucra aspectos estructurales, sociales y psicológicos que deben abordarse de acuerdo con las necesidades de los actores involucrados, para evitar afectaciones en los grupos humanos.

Edición No. 206 - Mayo de 2020

17


ECONOMÍA

El petróleo no es inmune... un crudo panorama

Por Gonzalo Serpa Isaza. Periodista Dirección de Comunicaciones UIS gonseri@uis.edu.co

/Foto: Cortesía ECOPETROL

Luego de dos sucesos extraordinarios que se complementaron para infortunio de los productores de petróleo y la economía mundial, los precios del crudo llegaron a mínimos históricos y llevaron a una situación nunca antes vista en la economía mundial, con cotizaciones a cero dólares por barril e incluso a precios negativos a guerra de precios entre Rusia y Arabia Saudita, que a comienzos de año llevó a una sobreproducción mundial de petróleo crudo, fue el caldo de cultivo que encontró el coronavirus SARS-CoV-2 tras la declaratoria de pandemia por la OMS, para paralizar el transporte y derrumbar la demanda. Esto llevó a un escenario totalmente inédito y preocupante para las economías que se sustentan en la renta petrolera, como Colombia. El presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo, Rodrigo Lloreda, subrayaba (el 21 de abril) que la caída reciente de los precios es un reflejo de la crisis por la pandemia y tocará la referencia Brent para Colombia, ya que la demanda de hidrocarburos ha caído alrededor del 30% en el mundo entero por la reducción del consumo. Esa situación ha afectado las diferentes dinámicas de la sociedad. “La actividad económica se ha reducido al mínimo en ciertos sectores, como alimentación, salud, pero el resto está paralizada. La demanda de petróleo se paralizó, pero los pozos siguen bombeando, lo cual implica que la oferta en el mercado mundial es muy superior a la demanda, y la ralentización de la actividad económica se refleja en las caídas significativas

“Según el presupuesto de regalías para el bienio 2019-2020, este sector aportaría más de 24 billones de pesos. En consecuencia, la situación descrita anteriormente frente a este sector ha generado un deterioro en la situación fiscal y económica de las regiones”. de los precios del petróleo”, destacó Héctor Romero, profesor de la Escuela de Economía y Administración de la Universidad Industrial de Santander. Para acabar de colmar la situación, la capacidad de almacenamiento de petróleo en los tanques de las refinerías ya se copó; entonces, lo que está pasando es que, por el precio forward o precio a futuro, los vendedores prácticamente están pagando para que se lo lleven, explicó el profesor Héctor Romero.

Hasta dónde caen los precios Por una parte, el petróleo de referencia WTI (West Texas Intermediate) o petróleo de Estados Unidos, tuvo pérdidas superiores a 350% en un solo día (20 de abril) y sus precios a futuro (para mayo), llegaron a precios negativos: -US$35 dólares el barril. La sobreoferta y el no tener más medios de almacenamiento hicieron que los compradores cobraran incluso por comprar. Algo increíble. Por su parte, los precios a futuros del BRENT o crudos del mar del Norte, aunque también tuvieron pérdidas cercanas al 10%, en ese momento se situó por debajo de US$16 /barril. Afortunadamente, Colombia se rige por el Brent y ya el 23 de abril se estaba recuperando, US$22 por barril. Y “como la mayoría de los contratos de petróleo se manejan a futuro, Ecopetrol tuvo que haber vendido a precios superiores al precio actual. Ahora, para que Ecopetrol no tenga problemas, el precio de venta del crudo debe ser superior a $30 dólares el barril, pues a un menor precio Ecopetrol estaría produciendo a pérdida”, explicó Farid Jones, director ejecutivo de la Federación de Empresarios de Biocombustibles y Energéticos de Colombia, Febecol.


ECONOMÍA

Qué estaba proyectado El presupuesto nacional para el 2020 se hizo considerando el comportamiento del Brent, que se mantuvo entre US$63 y US$65 el barril, y el año inmediatamente anterior osciló entre US$58 y US$72. Por esto, la proyección se hizo sobre los US$60 el barril, con reducciones hasta de US$45 el barril. Esto ha favorecido un poco la coyuntura. En este contexto, para que Ecopetrol genere utilidades el precio debe estar por encima de los US$45 por barril, tal como lo tiene presupuestado. Si se maneja sobre los US$30 estaría teniendo cierta estabilidad, pero si se cae el precio y el Brent se mantiene mucho tiempo por debajo de los US$30 ya empezaría Ecopetrol a tener problemas de producción y en la inversión que tiene en el país, explicó el director de Febecol. Por fortuna, el año anterior la economía de Colombia tuvo un crecimiento cercano al 3,3% frente al 2018, condición que amortiguó de alguna manera la fuerte caída que se está presentando en el mercado nacional y mundial.

La producción en Colombia La producción de petróleo en Colombia llegó en alguna oportunidad a cerca de un millón de barriles por día (BPD) y en los últimos tiempos se estabilizó en 800.000 BPD. En este momento en la refinería, según lo que nos ha comentado Ecopetrol, es que la producción se ha reducido casi en un 50%; es decir, estamos hablando de una producción que debe estar alrededor de los 400.000 barriles por día, aseveró el dirigente del sector de Biocombustibles y Energéticos, Farid Jones.

Exportaciones y exploración Debido a la caída de los precios se ha tenido que replantear el tema de las exportaciones de petróleo por Ecopetrol, porque en la semana del 20 de abril los vendedores tienen que ofrecer su producto a pérdida, ya que no hay empresas que puedan almacenarlo.

/Foto: Cortesía ECOPETROL

De esta manera, las exportaciones deberán esperar y “creemos que cuando se empiece a solucionar la situación de la pandemia va a haber una reactivación en la demanda de combustibles, porque en este momento está parado el tema aeronáutico, el marítimo, y eso automáticamente tiene que reactivarse porque va a haber una demanda mucho mayor de combustibles y crudo”, dijo Jones. A estas alturas, a raíz de la baja de los precios el costo de producción de un yacimiento para mantenerlo está sobre los US$13 o $14 la producción de un barril de petróleo. Entonces, no se justifica hacer exploración cuando es más costoso explorar y sacar el crudo que a lo que realmente se pueda vender.

Consumo interno “En el tema de combustibles nosotros veníamos de manera normal a comienzos de año, con un crecimiento del 1%; pero a raíz de la pandemia, a partir de mediados de marzo las ventas cayeron aproximadamente 70% y en algunas ciudades del país cerca del 80%. En Bucaramanga y su área metropolitana las ventas han bajado entre un 60% y 65% y esto ha complicado la distribución de combustibles no solo en el departamento sino en el país. En este momento el precio del galón de diésel está sobre $8168 y el galón de gasolina corriente en $8090”, señaló el director ejecutivo de FEBECOL. De otra parte, el consumidor podría tener otra rebaja adicional considerando la reducción en los precios del petróleo, que no será tan significativa como la pasada, que fue alrededor de $1200. “Creemos que puede haber una reducción cercana a $200 o $300, porque desafortunadamente el tránsito automotor casi no ha

salido a las calles y el beneficio tampoco se ha visto en el consumidor final”, dice Farid Jones. Por su parte, los conductores de taxi en esta ciudad, unos 7800 vehículos, de los cuales unos 7000 están en servicio, también han tenido su bajón. Según cálculo de conductores consultados, en este momento debe haber un poco más de la mitad activos. La mayoría son propietarios quienes los conducen porque la pandemia les obligó a bajar la tarifa: si pagaban $75.000 diarios al patrón, hoy le pagarán $35.000 a $40.000, dependiendo del acuerdo a que se llegue. Y si gastaban en gasolina de $50.000 a $60.000, ahora gastan unos 25.000. Para ahorrar, los conductores parquean sus vehículos cerca de clínicas o almacenes de cadena o trabajan a pedido por teléfono.

Crisis inédita Lo más cercano a esta situación había sido en 2008, pero no se veían esas cifras de paralización económica. En 2007-2008 fue la gran recesión, la crisis financiera mundial, el desplome del mercado inmobiliario, pero eso palidece a lo que estamos viviendo hoy, cuando ves las cifras de desempleo en Estados Unidos. Es una situación que no se había presentado en mucho tiempo y que escapa a las previsiones. Lo que estamos viviendo es significativo y yo creo que si seguimos más tiempo en esto, las consecuencias van a ser mayores, porque cómo vamos a hacer para reactivar el aparato productivo, para recuperar la confianza y para que la gente vuelva a gastar. Todo esto pone a prueba muchas de las cosas que dábamos por sentadas; es una experiencia significativa tanto para la teoría económica como para replantearse el problema de cómo salir de esta situación. Es decir, la política económica convencional u ortodoxa se queda corta para explicar o avizorar lo que se viene, destacó el profesor Héctor Romero, de la Escuela de Economía de la UIS. Edición No. 206 - Mayo de 2020

19


DEPORTES

La llama del deporte, más viva que nunca

Una de las actividades más sensibles en un confinamiento es el deporte en sus diversas manifestaciones, sea profesional o aficionado, bien como espectáculo, como negocio o como pasatiempo. Por Sebastián Remolina, periodista Dirección de Comunicaciones UIS sremolina@uis.edu.co

a crisis actual a raíz del crecimiento exponencial del COVID-19 en la mayoría de países de los cinco continentes, ha conllevado a la cancelación de competiciones, entrenamientos y concentraciones de los más de 200 deportes existentes en el mundo a nivel amateur, profesional y paralímpico. Esta problemática ha afectado las principales competencias como: los Juegos Olímpicos y la Eurocopa, torneos programados para mediados del presente año. Por otra parte, el deporte universitario se ha visto en la obligación de aplazar los torneos clasificatorios de los Juegos ASCUN y la Carrera Atlética UIS. Por último, los Juegos Paralímpicos de igual forma suspendieron el certamen 2020.

Sin embargo, este percance no ha sido impedimento para el desarrollo de nuevas alternativas que continúen con la práctica del alto rendimiento para nuestros atletas. A nivel de deporte universitario y departamental, la Universidad Industrial de Santander (UIS) y el Instituto Departamental de Recreación y Deportes de Santander (InderSantander) han realizado las diferentes acciones.

Entrenadores UIS Lianell Jova Elejalde, asesor deportivo de las Selecciones UIS, explicó las acciones que realiza la institución con sus jóvenes: “Faltando dos semanas para iniciar los juegos zonales se dio la situación de aislamiento preventivo, donde acudimos a la cuarentena. La crisis nos trajo como consecuencia un proceso de adaptación para dar seguimiento a la preparación física realizada en casa, a partir de una metodología que existe, con la intención de elaborar planes de trabajos focalizados. A cada profesor se le dio un entrenamien-

Más de 490 atletas UIS pertenecientes a las 15 disciplinas se han visto beneficiados con las nuevas alternativas y planes de preparación diseñados en este periodo,

to específico para trabajar en casa a sus atletas y a través de los recursos tecnológicos que contamos podemos evidenciar los diversos ciclos de preparación”.

La voz oficial del deporte A su vez, Pedro Belén Carrillo Cárdenas, director de InderSantander, comentó cómo están sobrellevando esta situación: “En InderSantander se realiza un aporte con entrenadores y los deportistas destacados, donde manejamos programas de actividad física, estiramiento y nivel avanzado con la comunidad a través de plataformas como Zoom, Live Streaming, entre otras. Para nuestros deportistas, por medio de la ayuda de entrenadores, se envían rutinas focalizadas en los diversos deportes para mantener su modalidad de peso, talla y el balance muscular”. Más de 490 atletas UIS pertenecientes a las 15 disciplinas se han visto beneficiados con las nuevas alternativas y planes de preparación diseñados en este periodo, en el que se brinda una especial orientación en las diversas capacidades como la fuerza, resistencia, flexibilidad, velocidad y agilidad, entre otras.

Los deportistas Erika Núñez Bernal, integrante de la selección de taekwondo UIS, opinó sobre las nuevas alternativas de entrenamiento que adoptó la Institución: “A pesar de que no hemos logrado realizar el entrenamiento tradicional en las canchas y escenarios, la UIS ofreció una excelente alternativa, con objetos prácticos y rutinas exigentes que nos permiten mantener el rendimiento obtenido durante el tiempo que he sido parte de la selección”. Esta crisis inesperada causó cambios repentinos para nuestros deportistas universitarios, con nuevas adaptaciones y métodos de entrenamiento. Sin embargo, el valor de la unión ha sobresalido en esta época y con seguridad esa fuerza que caracteriza a los jóvenes de nuestra institución podrá nuevamente llevarnos al pódium y gritar una vez más: ¡CAMPEONES!


CULTURA

Blas Emilio Atehortúa,

maestro, compositor y pedagogo “No hay música inculta. Hay una cultura etnológica, una cultura folclórica, una música popular, y las ramificaciones, en lo popular, son varias.” Blas Emilio Atehortúa

l 5 de enero murió en Bucaramanga uno de los más importantes compositores colombianos contemporáneos de la música clásica: Blas Emilio Atehortúa. Nacido en El Plan, Santa Elena, Antioquia, el 22 de octubre de 1943, Blas Emilio Atehortúa fue ante todo hijo de las musas y un ciudadano del mundo. A los 14 años escribió Cuatro preludios para piano, su primera obra, y en 1960 la Orquesta Sinfónica de Colombia estrenó su Concierto para timbales y orquesta Opus 12. Comenzó a estudiar en Medellín música vocal e instrumentos como violín y viola, pero a instancias de uno de sus maestros se orientó hacia la composición. Viajó a Bogotá, donde obtuvo su licenciatura en el Conservatorio Nacional de Música. Estudió con grandes maestros: José Rozo Contreras, Olav Roots y Luis Biava, en Colombia; y después, mediante becas, pudo prepararse en Argentina y Estados Unidos, con maestros como Alberto Ginastera, Aaron Copland y Robert Stevenson, entre varios otros. En el catálogo de composiciones de Ate-

Pedagogo y profesor UIS Blas Emilio Atehortúa sobresalió como pedagogo musical, tallerista y conferencista. En Bucaramanga dictó talleres para la Secretaría de Cultura y compuso la música para la obra El último juicio, del Grupo Estudio de Ballet de la Escuela Departamental de Música, dirigido por la bailarina Sonia Arias de Casadiego, a quien había conocido en el Conservatorio de la Universidad Nacional. Años después, en 1993, se casó con Sonia en Bucaramanga, ciudad a la que desde entonces se vinculó hasta sus últimos días. En 1994 entró a formar parte del grupo de profesores del Departamento de Arte, hoy Escuela de Artes, de la UIS; también dictó clases en la Facultad de Música de la Unab. El maestro Atehortúa fue director de los Conservatorios de Música de las Universidades del Cauca, Antioquia, Nacional y Conservatorio de Ibagué. Fue director de orquestas sinfónicas y de cámara en Colombia y director invitado en casi todos los países del continente. Su relación con Venezuela fue profunda y duradera: con el Instituto de Estudios Musicales (Iudem), de Caracas, como profesor y subdirector académico; en el Conservatorio de Música Simón Bolívar y profesor de composición y pedagogía musical en el Consejo Nacional de Cultura de Venezuela.

/Foto: Tomada del libro “Blas Emilio Atehortúa, Tallando una vida de timbres, acentos y resonancias”. Susana Friedmann, 2014.

Por Gonzalo Serpa Isaza, periodista Dirección de Comunicaciones UIS gonseri@uis.edu.co

de García Márquez, y Se llamaría Colombia, de Francisco Norden.

La Obertura triunfal Opus 255, dedicada a los 50 años de la Orquesta Filarmónica de Bogotá e interpretada por esta en 2017, fue una de sus últimas obras. hortúa figuran más de 255 obras, entre sinfonías, música de cámara, conciertos, música coral, vocal, instrumental y de solista. También compuso música electroacústica para teatro y televisión, y música incidental para cine, como la banda de la película “Edipo Alcalde”, dirigida por Jorge Alí Triana, con guion de Gabriel García Márquez, y la música para la serie “Los pecados de Inés de Hinojosa”, con la cual ganó una Catalina de Oro como mejor banda musical para televisión en el Festival de Cine de Cartagena. Compuso los temas para la serie Revivamos nuestra historia, dirigida por Jorge Alí Triana; Milagro en Roma, de Lisandro Duque y guion

En vida recibió varios homenajes, entre ellos la Cruz Oficial de la Orden al Mérito Civil del Rey Juan Carlos en 1982, el Premio Vida y Obra del Ministerio de Cultura 2011 por su labor como compositor y como pedagogo, y el Doctorado Honoris Causa en Música por la Universidad Nacional de Colombia, principalmente. Ganó el Concurso Nacional de Composición Musical de Colcultura (1971 y 1979); el Concurso de Composición para Banda del Ministerio de Cultura (1998); y el primer puesto del Concurso Internacional de Composición de la Joven Orquesta Nacional de España para los 500 años del Descubrimiento, con Cristóforo Colombo Opus 167, entre otros. Entre sus obras mencionamos el Concierto No. 2 para piano y orquesta Opus 171, que formó parte de la serie de conciertos del John F. Kennedy Center for the Performing Arts, obra que fue dirigida por el gran maestro Mstislav Rostropovich con la Orquesta Sinfónica Nacional de Washington. En 1996, para la inauguración del XII Festival Internacional de Piano, compuso el Preludio, variaciones y presto alucinante Opus 190 interpretado por el solista Jeno Jandó. Y para el Festival Internacional de Piano de 2001 el pianista estadounidense John Owings estrenó su Sonata No. 1 Opus 204. Edición No. 206 - Mayo de 2020

21


MEDIOS

UIS AM ya es mayor de edad Mantener una radiodifusora universitaria es una tarea muy exigente. Por ello, la importancia de UIS AM se mide por la calidad de sus contenidos, orientados por el interés público y universitario. Por Alba Rocío Tarazona Malpica, periodista Coordinadora UIS A.M. altarama@uis.edu.co

n estos momentos en que los medios de comunicación resultan de gran importancia para informar y acompañar a sus audiencias, la radio vuelve a ser relevante para muchas personas a la hora de buscar estar actualizados del acontecer en el mundo y en sus regiones. En el caso de la ciudad de Bucaramanga, la Universidad Industrial de Santander hace presencia en la banda preferencial en los 670 kHz amplitud modulada con la emisora UIS AM la Nueva Radio desde hace 18 años, una de las dos emisoras de la Institución. Inició sus emisiones el 22 de mayo del año 2002, buscando ser un medio educativo no formal y de extensión para la comunidad del departamento de Santander. Por su condición de emisora de interés público y universitario, UIS A.M. tiene como principio trabajar en la divulgación de contenidos encaminados a contribuir en la preservación de las expresiones culturales constitutivas de nuestra identidad, promoviendo el respeto a la vida y a la libertad de las personas. Su programación diaria es esencialmente musical, destaca la difusión de interpretaciones del folclor colombiano, andino y latinoamericano que identifica a los países de nuestra región, así como la realización de espacios educativos, construcción de ciudadanía e identidad nacional. Está autorizada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, orientada a enriquecer el nivel educativo y cultural de los habitantes del territorio colombiano y a difundir los valores cívicos de la comunidad. Se encuentra especializada en franjas de

UIS AM transmite 24 horas diarias, 7 días de la semana, 365 días al año, tanto en su señal análoga 670 kHz, como digital: emisoras.uis.edu.co

La operación técnica se encuentra a cargo del tecnólogo de Radio y Televisión Jairo Campillo Prada.

acuerdo a los géneros musicales con los que se alimenta la parrilla, tales como carranguera, llanera, boleros, andina colombiana, tangos, tropical, baladas, instrumental colombiana y del mundo. En sus inicios emitía su señal 13 horas al día y en la actualidad transmite 24 horas diarias, 7 días de la semana, 365 días al año, tanto en su señal análoga como digital en: emisoras.uis.edu.co Dicha programación también se nutre con los contenidos suscritos a través de convenios con Radio Francia Internacional y La Voz de América, permitiendo llevar información internacional a la audiencia de lunes a viernes a través de los Noticieros RFI y VOASAT. A estos se suman colaboraciones de las radios aliadas de la Red de Radio Universitaria de Colombia – RRUC-, de la que somos parte como radio fundadora de esta red que congrega a las radios de las universidades del país.

UIS AM 18 años La HJR33 mantiene su potencia en 10 KW. Sus estudios se encuentran localizados en el tercer piso de la Sede Bucarica, donde comparte con su hermana mayor UIS estéreo ‘la Voz de la Universidad’. Hacen parte de su programación diversos espacios, como Paidópolis, Contexto Jurídico, Romance con Tríos, El viaje Interior, Astronomía al aire, Kínesis, Añoranzas Dominicales, entre otros, los cuales se mantienen con el esfuerzo de

cada uno de sus realizadores; algunos de ellos cumplen casi el mismo tiempo que la emisora al aire. Cabe destacar que el programa de la Escuela de Educación, PAIDÓPOLIS, que se emite todos los jueves a las 7:30 a. m. y en retransmisión a las 2:00 p. m, obtuvo en el 2012 el segundo lugar en la Bienal Internacional de Radio, con el capítulo “Hostigamiento Escolar”, en la categoría Programa para niños y niñas del Concurso Internacional de Producciones Radiofónicas desarrollado en el marco de la 9ª Bienal Internacional de Radio. En materia radiofónica, esta Bienal es reconocida como el evento académico más importante del mundo en lengua española, y es organizada en México por la Secretaría de Educación Pública y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes a través de Radio Educación. Como parte de la producción periodística de la casa se enlistan los Especiales Periodísticos y el magazín institucional La UIS es Noticia, así como las notas de Actualidad UIS, que cuentan el acontecer de la Universidad. En estos 72 años de nuestra institución continuamos alimentando con los mejores contenidos la parrilla de programación de ‘la Nueva Radio’, en la que la diversidad de voces y géneros siguen acompañando el día a día de nuestros oyentes, protagonistas de nuestra labor.


INVESTIGACIÓN

Patente UIS - Ecopetrol

Arcillas que transforman

residuos de refinación en combustible

El nuevo método para sintetizar residuos producidos en la refinería ofrece el triple beneficio de producir nuevo combustible, aliviar la carga de contaminación ambiental y generar empleos para la región santandereana. munidad del municipio de Barrancabermeja. Por otro lado, el uso de un recurso local como materia prima para producir el catalizador, en este caso la arcilla, puede ser importante para impulsar la industria local, ayudando a mejorar las cifras de empleo de la región”, comentó el profesor Víctor Gabriel Baldovino.

Por: Redacción Cátedra Libre catedralibre@uis.edu.co

a patente otorgada recientemente a Ecopetrol S.A. y a la Universidad Industrial de Santander (UIS) por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) protege los derechos en Colombia del nuevo método creado por investigadores de las dos entidades, a través del cual se puede lograr la síntesis de materiales para transformar residuos de refinería en combustibles, empleando minerales propios del territorio de Santander.

Trabajo mancomunado

Con este procedimiento se dará mayor valor y utilidad a residuos de la industria del petróleo, cuyo manejo es una de las problemáticas ambientales más críticas que enfrenta la industria petrolera.

En qué consiste Según los investigadores, “el método de síntesis desarrollado para obtener un material que actúe como catalizador para un proceso denominado hidrocraqueo consiste en hacer reaccionar residuos de la refinación del petróleo con hidrógeno a alta presión, hasta de 25 atm, y temperaturas de hasta 450°C”, explica el profesor Víctor Gabriel Baldovino, director del Centro de Investigaciones en Catálisis -CICAT-. Y agrega: “La reacción debe hacerse en presencia de un material que acelere la conversión del residuo (es decir, un catalizador) de una sustancia altamente viscosa, en algunos casos un sólido a temperatura ambiente, en un líquido con propiedades similares a los combustibles comerciales tipo diésel”. Para este caso, se utilizó como materia prima un mineral que fue hallado en Santander por el Instituto Colombiano del Petróleo -ICP-, una arcilla de origen local que contiene hierro, que es un mineral muy importante en el catalizador porque provee sitios donde se produce la catálisis y que sirvió de base para sintetizar el material catalítico del proceso.

Esta es otra muestra palpable de la sinergia que se puede lograr cuando se articula de manera positiva y complementaria la relación Universidad Empresa - Estado. do y convertirlo en un producto de altísimo valor agregado, por el tipo de proceso en el que se emplea.

Más beneficios

La investigación respondió a la pregunta: ¿cómo valorizar los residuos que quedan del proceso de separación del petróleo en torres de destilación que operan bajo presiones de vacío en la refinería? De ahí que el objetivo de la investigación consistiera en encontrar la mejor respuesta a la necesidad de hacer uso eficiente de algunos de los residuos de la refinación del petróleo.

El uso de esta arcilla se convierte en un segundo aporte de la patente, ya que logró tomar un mineral de bajo valor en el merca-

“Este invento permite disminuir el impacto ambiental de los procesos de refinación, resultando como primer beneficiario la co-

Los investigadores del Instituto Colombiano del Petróleo que trabajaron en la patente son los doctores Luis Javier Hoyos Marín, Juan Carlos Cobos Gómez, David de Jesús Pérez Martínez (egresado UIS), la ingeniera July Carolina Vivas Báez y el magister, ahora estudiante de doctorado e integrante del CICAT Wilson Germán Oyola Naranjo. Por parte de la UIS participaron el profesor de la Escuela de Ingeniería Química Víctor Gabriel Baldovino Medrano, director del Centro de Investigaciones en Catálisis -CICAT- y del Laboratorio de Ciencia de Superficies –SurfLab–, y la profesora Luz Marina Ballesteros Rueda. La patente fue desarrollada a través de proyectos de investigación financiados por Ecopetrol S.A., que a lo largo de 5 años sirvió, además, para la formación de estudiantes de pregrado y posgrado de la Universidad Industrial de Santander. Esto evidencia, una vez más, el compromiso de la empresa petrolera estatal no solo con los requerimientos de los sectores industriales, sino también, en la formación de capital humano y profesional. El resultado fue, así mismo, gracias al compromiso de investigadores, profesionales y estudiantes del Centro de Investigación en Catálisis de la Universidad Industrial de Santander, cuya misión es generar conocimientos científicos en catálisis para atender necesidades particulares del país.

Edición No. 206 - Mayo de 2020

23


ECONOMÍA

Economía más allá de la COVID-19,

una mirada crítica y científica Redacción: Cátedra Libre catedralibre@uis.edu.co

La Universidad Industrial de Santander acaba de publicar este documento para contribuir en la formulación del plan de recuperación de la economía regional afectada por la emergencia sanitaria. on el propósito de contribuir a la recuperación de la economía regional por los impactos de la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia del coronavirus COVID-19, la Universidad Industrial de Santander (UIS) presenta este estudio, que incluye recomendaciones y lineamientos que sirvan de apoyo a las decisiones de política pública en el país. Se trata de una visión crítica y científica de la crisis que se vive en el país y el mundo azotado por el virus SARS-CoV-2, desarrollada en el marco del proyecto de extensión ‘Lineamientos para la formulación del plan de recuperación de la economía regional por los impactos generados durante la gestión de la emergencia por la COVID-19”. En la primera parte se plantean las condiciones de debilidad que encontró el virus en la economía mundial, como la baja inversión, crecimiento lento, auge y caída de sectores productivos, rápida acumulación de deuda privada, volatilidad de los mercados de capital, concentración de la riqueza sin precedentes, entre otros. Así mismo, refiere las actividades principalmente afectadas: el comercio, el turismo, el transporte, la industria manufactura y la industria cultural. Los analistas apuntan que esta coyuntura amenaza cerrar el ciclo de la globalización y que, por lo menos, obligará a replantear

Para el desarrollo de la siguiente fase del proyecto se vinculará la Comisión Regional de Competitividad de Santander, con el fin de ofrecer alternativas y planteamientos conjuntos desde la perspectiva del sector académico y productivo de la región. los fundamentos del neoliberalismo. Cita a autores como Stiglitz, Krugman, Piketty, críticos que vislumbran la inviabilidad del sistema capitalista, las deficiencias del mercado, el aumento de la desigualdad, el bajo nivel salarial y la concentración económica; y también a quienes abogan por una economía social y solidaria a partir de los bienes públicos. En un segundo acápite analiza la llegada de la recesión y el manejo de la crisis, que dependerá de si se aplican acciones a corto plazo, con medidas monetarias, irrigación financiera, manejo de tasas de interés, cré-

ditos subvencionados; o si son a mediano y largo plazo, que exigirán mayor inyección de fluidez monetaria y políticas fiscales más activas. Se examinan los comportamientos económicos de las principales naciones industrializadas, que ya venían en recesión y menciona las principales afectaciones que se podrían presentar próximamente, como la interrupción de las cadenas mundiales de valor: el comercio, con cierres de fábricas, caída de precios de las materias primas y productos básicos exportables; la relocalización de flujos financiaros e inversión extranjera; la parálisis del capital humano y aumento del desempleo y la profundización de la desigualdad y afectación de las políticas sociales del estado, con incremento de la pobreza. Advierte que se verá escasez de dólares por disminución de las exportaciones, baja en los ingresos tributarios, menor inversión extranjera y problemas para el financiamiento externo, con lo que se verán afectados casi todos los sectores económicos y laborales con disminución del ingreso y del gasto, tanto en las empresas como en los consumidores. En resumen, una recesión generalizada y profunda. El documento aborda en tercer término el aprendizaje de las experiencias. Allí compara la inversión en áreas de la salud que traían


ECONOMÍA

los países y señala cómo América Latina está rezagada en la proporción del PIB destinada a esta área. Destaca que por encontrar una economía mundial débil y no poder actuar mejor en política monetaria, se genera un descontento en las bases sociales por la implementación de reformas fiscales, pensionales, laborales, que afectan a los sectores sociales más vulnerables y a una clase media en decadencia. Luego de analizar otras crisis sucedidas en los siglos XX y XXI, se llega al tema del empleo y se cita que la CEPAL estima un aumento del desempleo de 10 puntos porcentuales, de manera que la pobreza subiría de 185 a 220 millones de habitantes, de los 620 millones que tiene la región. Se advierte, así mismo, la pérdida de ingreso de los trabajadores, que actuaría como elemento retardador del consumo de bienes y servicios, lo que repercutirá en la actividad empresarial y en la recuperación económica. En el capítulo cuarto, lo que se avecina, se destaca que esta pandemia, quizá no la más letal en la historia, lo que sí ha visibilizado es el nivel de desigualdad de estas sociedades y la fragilidad de los sistemas de protección social. Y señalan que, a pesar de haber implementado sobre la marcha un sistema de salud y comenzar a virtualizar la educación, las medidas de aislamiento y la parálisis de la economía han desnudado la pobreza en más del 60% de la población colombiana, que vive en la economía informal para su sustento diario. Los analistas advierten que la crisis se ha podido solventar con los programas sociales institucionales, la solidaridad del sector privado y las redes de apoyo de las organizaciones sociales y la ciudadanía. Pero lamentan que esta economía, a pesar de haber

Uno de los sectores más afectados y de mayor incidencia en las exportaciones, la economía y el presupuesto nacional es el petróleo. /Foto: GettyImages

tenido un crecimiento positivo por décadas, no haya logrado el desarrollo social. Y citan que es tal la pobreza que el solo hecho de lavarse las manos está fuera del alcance de muchas personas, como, por ejemplo, en Chocó, donde el servicio de agua tiene solo una cobertura del 28,5%. En resumen, la devaluación de la moneda nacional superó los techos históricos de los 4000 pesos en su tasa de cambio; el PIB podría pasar a una tendencia de decrecimiento prolongada; el desempleo seguirá aumentando hasta llegar al 20 %; las perspectivas fiscales para 2021 son graves, pues con la entrada de la reforma fiscal, se dejará de recibir más de 5 billones de pesos. La caída de los precios del petróleo, por debajo de los

30 dólares por barril, agrava la situación. En el quinto acápite, navegando la crisis, destacan que se pasó de una emergencia del sistema sanitario a una crisis económica, social y humanitaria de proporciones incalculables. Por lo anterior, se señala en el estudio, es muy importante mantener el sistema económico a flote y evitar la destrucción del tejido productivo. Se pregunta, entonces, ¿de dónde provendrán los recursos extraordinarios para hacerle frente a la crisis? La propuesta es romper la regla fiscal, con mayor endeudamiento público; soluciones como subsidiar los salarios de 3,6 millones de empleados del sector privado, con 3,16 billones de pe-

El cierre total de aeropuertos ha llevado a crisis de las aerolíneas; incluso, se anunció que algunas han invocado la ley de quiebras, como Avianca. /Foto: GettyImages

Edición No. 206 - Mayo de 2020

25


ECONOMÍA

Entre las actividades más perjudicadas por la pandemia destacan el comercio, el turismo y la industria cultural, fuertemente golpeadas por la caída del transporte. /Foto: GettyImages

El documento ‘Economía más allá de la COVID-19’ es producto del trabajo articulado del Grupo de Investigación Geomática, Gestión y Optimización de Sistemas, adscrito a la Escuela de Ingeniería Civil, y el Instituto de Estudios Interdisciplinarios y Acción Estratégica para el Desarrollo (IdEAD). Los autores son los profesores Amado Antonio Guerrero Rincón y Hernán Porras Díaz; y como colaboradores, Sandy Jair Yanes Sánchez y Yurley Rojas Gélvez.

La vida de ahora en adelante se presume un poco diferente, tanto en la vida social como laboral, gracias a la llamada revolución inteligente, donde lo tecnológico será determinante. /Foto: GettyImages

sos por mes, aunque señalan que Acopi sostiene que son más, unos 17,6 millones de afectados en sus empleos. Se recuerda allí que el Gobierno ha tomado medidas que benefician al sector empresarial, como la posibilidad de diferir el pago de los impuestos; aplazar el pago de contribuciones a las pensiones; capitalizar el fondo de garantías hasta en más de 70 billones de pesos, para avalar y garantizar hasta el 90 % de los créditos que otorgue el sector financiero al sector privado, entre otras. Finalmente, en el sexto punto se resumen las tendencias que se ven poscrisis: repensar la tensión globalización-antiglobalización; una estrategia de desarrollo productivo y política industrial con fuerte rol del Estado, que retoma su responsabilidad en materias como salud, educación, seguridad, vivienda y demás servicios públicos. La llamada revolución inteligente, una transformación del mundo del trabajo de la producción y de la vida social, donde lo tecnológico será determinante. En salud y medioambiente se verá el surgimiento de una sociedad más solidaria, sostenible, igualitaria e inclusiva y en lo social, una reversión de los logros alcanzados en la disminución de la pobreza, con menores tasas de cobertura en los sectores de educación y servicios públicos, y aumento de las tasas de desempleo. Finalmente, en los aspectos sociopolíticos ven un nuevo orden mundial donde impere un multilateralismo, basado en la solidaridad y la cooperación internacional. Por último, se plantea la construcción de un nuevo pacto social que abra espacios de cooperación y solidaridad, un equilibrio entre lo económico, lo político y lo social, sin destruir los incentivos al crecimiento, como el autointerés y la competencia, motores de la actividad humana.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.