29 minute read
ECONOMÍA
El petróleo no es inmune... un crudo panorama
Por Gonzalo Serpa Isaza. Periodista Dirección de Comunicaciones UIS gonseri@uis.edu.co
Advertisement
/Foto: Cortesía ECOPETROL
Luego de dos sucesos extraordinarios que se complementaron para infortunio de los productores de petróleo y la economía mundial, los precios del crudo llegaron a mínimos históricos y llevaron a una situación nunca antes vista en la economía mundial, con cotizaciones a cero dólares por barril e incluso a precios negativos
a guerra de precios entre Rusia y Arabia Saudita, que a comienzos de año llevó a una sobreproducción mundial de petróleo crudo, fue el caldo de cultivo que encontró el coronavirus SARS-CoV-2 tras la declaratoria de pandemia por la OMS, para paralizar el transporte y derrumbar la demanda. Esto llevó a un escenario totalmente inédito y preocupante para las economías que se sustentan en la renta petrolera, como Colombia.
El presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo, Rodrigo Lloreda, subrayaba (el 21 de abril) que la caída reciente de los precios es un reflejo de la crisis por la pandemia y tocará la referencia Brent para Colombia, ya que la demanda de hidrocarburos ha caído alrededor del 30% en el mundo entero por la reducción del consumo.
Esa situación ha afectado las diferentes dinámicas de la sociedad. “La actividad económica se ha reducido al mínimo en ciertos sectores, como alimentación, salud, pero el resto está paralizada. La demanda de petróleo se paralizó, pero los pozos siguen bombeando, lo cual implica que la oferta en el mercado mundial es muy superior a la demanda, y la ralentización de la actividad económica se refleja en las caídas significativas
“Según el presupuesto de regalías para el bienio 2019-2020, este sector aportaría más de 24 billones de pesos. En consecuencia, la situación descrita anteriormente frente a este sector ha generado un deterioro en la situación fiscal y económica de las regiones”.
de los precios del petróleo”, destacó Héctor Romero, profesor de la Escuela de Economía y Administración de la Universidad Industrial de Santander. Para acabar de colmar la situación, la capacidad de almacenamiento de petróleo en los tanques de las refinerías ya se copó; entonces, lo que está pasando es que, por el precio forward o precio a futuro, los vendedores prácticamente están pagando para que se lo lleven, explicó el profesor Héctor Romero.
Hasta dónde caen los precios
Por una parte, el petróleo de referencia WTI (West Texas Intermediate) o petróleo de Estados Unidos, tuvo pérdidas superiores a 350% en un solo día (20 de abril) y sus precios a futuro (para mayo), llegaron a precios negativos: -US$35 dólares el barril. La sobreoferta y el no tener más medios de almacenamiento hicieron que los compradores cobraran incluso por comprar. Algo increíble. Por su parte, los precios a futuros del BRENT o crudos del mar del Norte, aunque también tuvieron pérdidas cercanas al 10%, en ese momento se situó por debajo de US$16 /barril.
Afortunadamente, Colombia se rige por el Brent y ya el 23 de abril se estaba recuperando, US$22 por barril. Y “como la mayoría de los contratos de petróleo se manejan a futuro, Ecopetrol tuvo que haber vendido a precios superiores al precio actual. Ahora, para que Ecopetrol no tenga problemas, el precio de venta del crudo debe ser superior a $30 dólares el barril, pues a un menor precio Ecopetrol estaría produciendo a pérdida”, explicó Farid Jones, director ejecutivo de la Federación de Empresarios de Biocombustibles y Energéticos de Colombia, Febecol.
El presupuesto nacional para el 2020 se hizo considerando el comportamiento del Brent, que se mantuvo entre US$63 y US$65 el barril, y el año inmediatamente anterior osciló entre US$58 y US$72. Por esto, la proyección se hizo sobre los US$60 el barril, con reducciones hasta de US$45 el barril. Esto ha favorecido un poco la coyuntura.
En este contexto, para que Ecopetrol genere utilidades el precio debe estar por encima de los US$45 por barril, tal como lo tiene presupuestado. Si se maneja sobre los US$30 estaría teniendo cierta estabilidad, pero si se cae el precio y el Brent se mantiene mucho tiempo por debajo de los US$30 ya empezaría Ecopetrol a tener problemas de producción y en la inversión que tiene en el país, explicó el director de Febecol.
Por fortuna, el año anterior la economía de Colombia tuvo un crecimiento cercano al 3,3% frente al 2018, condición que amortiguó de alguna manera la fuerte caída que se está presentando en el mercado nacional y mundial.
La producción en Colombia
La producción de petróleo en Colombia llegó en alguna oportunidad a cerca de un millón de barriles por día (BPD) y en los últimos tiempos se estabilizó en 800.000 BPD. En este momento en la refinería, según lo que nos ha comentado Ecopetrol, es que la producción se ha reducido casi en un 50%; es decir, estamos hablando de una producción que debe estar alrededor de los 400.000 barriles por día, aseveró el dirigente del sector de Biocombustibles y Energéticos, Farid Jones.
Exportaciones y exploración
Debido a la caída de los precios se ha tenido que replantear el tema de las exportaciones de petróleo por Ecopetrol, porque en la semana del 20 de abril los vendedores tienen que ofrecer su producto a pérdida, ya que no hay empresas que puedan almacenarlo.
De esta manera, las exportaciones deberán esperar y “creemos que cuando se empiece a solucionar la situación de la pandemia va a haber una reactivación en la demanda de combustibles, porque en este momento está parado el tema aeronáutico, el marítimo, y eso automáticamente tiene que reactivarse porque va a haber una demanda mucho mayor de combustibles y crudo”, dijo Jones.
A estas alturas, a raíz de la baja de los precios el costo de producción de un yacimiento para mantenerlo está sobre los US$13 o $14 la producción de un barril de petróleo. Entonces, no se justifica hacer exploración cuando es más costoso explorar y sacar el crudo que a lo que realmente se pueda vender.
Consumo interno
“En el tema de combustibles nosotros veníamos de manera normal a comienzos de año, con un crecimiento del 1%; pero a raíz de la pandemia, a partir de mediados de marzo las ventas cayeron aproximadamente 70% y en algunas ciudades del país cerca del 80%. En Bucaramanga y su área metropolitana las ventas han bajado entre un 60% y 65% y esto ha complicado la distribución de combustibles no solo en el departamento sino en el país. En este momento el precio del galón de diésel está sobre $8168 y el galón de gasolina corriente en $8090”, señaló el director ejecutivo de FEBECOL.
De otra parte, el consumidor podría tener otra rebaja adicional considerando la reducción en los precios del petróleo, que no será tan significativa como la pasada, que fue alrededor de $1200. “Creemos que puede haber una reducción cercana a $200 o $300, porque desafortunadamente el tránsito automotor casi no ha
/Foto: Cortesía ECOPETROL
salido a las calles y el beneficio tampoco se ha visto en el consumidor final”, dice Farid Jones.
Por su parte, los conductores de taxi en esta ciudad, unos 7800 vehículos, de los cuales unos 7000 están en servicio, también han tenido su bajón. Según cálculo de conductores consultados, en este momento debe haber un poco más de la mitad activos. La mayoría son propietarios quienes los conducen porque la pandemia les obligó a bajar la tarifa: si pagaban $75.000 diarios al patrón, hoy le pagarán $35.000 a $40.000, dependiendo del acuerdo a que se llegue. Y si gastaban en gasolina de $50.000 a $60.000, ahora gastan unos 25.000. Para ahorrar, los conductores parquean sus vehículos cerca de clínicas o almacenes de cadena o trabajan a pedido por teléfono.
Crisis inédita
Lo más cercano a esta situación había sido en 2008, pero no se veían esas cifras de paralización económica. En 2007-2008 fue la gran recesión, la crisis financiera mundial, el desplome del mercado inmobiliario, pero eso palidece a lo que estamos viviendo hoy, cuando ves las cifras de desempleo en Estados Unidos. Es una situación que no se había presentado en mucho tiempo y que escapa a las previsiones. Lo que estamos viviendo es significativo y yo creo que si seguimos más tiempo en esto, las consecuencias van a ser mayores, porque cómo vamos a hacer para reactivar el aparato productivo, para recuperar la confianza y para que la gente vuelva a gastar.
Todo esto pone a prueba muchas de las cosas que dábamos por sentadas; es una experiencia significativa tanto para la teoría económica como para replantearse el problema de cómo salir de esta situación. Es decir, la política económica convencional u ortodoxa se queda corta para explicar o avizorar lo que se viene, destacó el profesor Héctor Romero, de la Escuela de Economía de la UIS.
La llama del deporte, más viva que nunca
Una de las actividades más sensibles en un confinamiento es el deporte en sus diversas manifestaciones, sea profesional o aficionado, bien como espectáculo, como negocio o como pasatiempo.
Por Sebastián Remolina, periodista Dirección de Comunicaciones UIS sremolina@uis.edu.co
a crisis actual a raíz del crecimiento exponencial del COVID-19 en la mayoría de países de los cinco continentes, ha conllevado a la cancelación de competiciones, entrenamientos y concentraciones de los más de 200 deportes existentes en el mundo a nivel amateur, profesional y paralímpico.
Esta problemática ha afectado las principales competencias como: los Juegos Olímpicos y la Eurocopa, torneos programados para mediados del presente año. Por otra parte, el deporte universitario se ha visto en la obligación de aplazar los torneos clasificatorios de los Juegos ASCUN y la Carrera Atlética UIS. Por último, los Juegos Paralímpicos de igual forma suspendieron el certamen 2020.
Sin embargo, este percance no ha sido impedimento para el desarrollo de nuevas alternativas que continúen con la práctica del alto rendimiento para nuestros atletas. A nivel de deporte universitario y departamental, la Universidad Industrial de Santander (UIS) y el Instituto Departamental de Recreación y Deportes de Santander (InderSantander) han realizado las diferentes acciones.
Entrenadores UIS
Lianell Jova Elejalde, asesor deportivo de las Selecciones UIS, explicó las acciones que realiza la institución con sus jóvenes: “Faltando dos semanas para iniciar los juegos zonales se dio la situación de aislamiento preventivo, donde acudimos a la cuarentena. La crisis nos trajo como consecuencia un proceso de adaptación para dar seguimiento a la preparación física realizada en casa, a partir de una metodología que existe, con la intención de elaborar planes de trabajos focalizados.
A cada profesor se le dio un entrenamien
to específico para trabajar en casa a sus atletas y a través de los recursos tecnológicos que contamos podemos evidenciar los diversos ciclos de preparación”.
La voz oficial del deporte
A su vez, Pedro Belén Carrillo Cárdenas, director de InderSantander, comentó cómo están sobrellevando esta situación: “En InderSantander se realiza un aporte con entrenadores y los deportistas destacados, donde manejamos programas de actividad física, estiramiento y nivel avanzado con la comunidad a través de plataformas como Zoom, Live Streaming, entre otras. Para nuestros deportistas, por medio de la ayuda de entrenadores, se envían rutinas focalizadas en los diversos deportes para mantener su modalidad de peso, talla y el balance muscular”.
Más de 490 atletas UIS pertenecientes a las 15 disciplinas se han visto beneficiados con las nuevas alternativas y planes de preparación diseñados en este periodo, en el que se brinda una especial orientación en las diversas capacidades como la fuerza, resistencia, flexibilidad, velocidad y agilidad, entre otras.
Los deportistas
Erika Núñez Bernal, integrante de la selección de taekwondo UIS, opinó sobre las nuevas alternativas de entrenamiento que adoptó la Institución: “A pesar de que no hemos logrado realizar el entrenamiento tradicional en las canchas y escenarios, la UIS ofreció una excelente alternativa, con objetos prácticos y rutinas exigentes que nos permiten mantener el rendimiento obtenido durante el tiempo que he sido parte de la selección”.
Esta crisis inesperada causó cambios repentinos para nuestros deportistas universitarios, con nuevas adaptaciones y métodos de entrenamiento. Sin embargo, el valor de la unión ha sobresalido en esta época y con seguridad esa fuerza que caracteriza a los jóvenes de nuestra institución podrá nuevamente llevarnos al pódium y gritar una vez más: ¡CAMPEONES!
“No hay música inculta. Hay una cultura etnológica, una cultura folclórica, una música popular, y las ramificaciones, en lo popular, son varias.” Blas Emilio Atehortúa
/Foto: Tomada del libro “Blas Emilio Atehortúa, Tallando una vida de timbres, acentos y resonancias”. Susana Friedmann, 2014.
Por Gonzalo Serpa Isaza, periodista Dirección de Comunicaciones UIS gonseri@uis.edu.co
l 5 de enero murió en Bucaramanga uno de los más importantes compositores colombianos contemporáneos de la música clásica: Blas Emilio Atehortúa. Nacido en El Plan, Santa Elena, Antioquia, el 22 de octubre de 1943, Blas Emilio Atehortúa fue ante todo hijo de las musas y un ciudadano del mundo. A los 14 años escribió Cuatro preludios para piano, su primera obra, y en 1960 la Orquesta Sinfónica de Colombia estrenó su Concierto para timbales y orquesta Opus 12.
Comenzó a estudiar en Medellín música vocal e instrumentos como violín y viola, pero a instancias de uno de sus maestros se orientó hacia la composición. Viajó a Bogotá, donde obtuvo su licenciatura en el Conservatorio Nacional de Música. Estudió con grandes maestros: José Rozo Contreras, Olav Roots y Luis Biava, en Colombia; y después, mediante becas, pudo prepararse en Argentina y Estados Unidos, con maestros como Alberto Ginastera, Aaron Copland y Robert Stevenson, entre varios otros.
En el catálogo de composiciones de Ate
La Obertura triunfal Opus 255, dedicada a los 50 años de la Orquesta Filarmónica de Bogotá e interpretada por esta en 2017, fue una de sus últimas obras.
hortúa figuran más de 255 obras, entre sinfonías, música de cámara, conciertos, música coral, vocal, instrumental y de solista. También compuso música electroacústica para teatro y televisión, y música incidental para cine, como la banda de la película “Edipo Alcalde”, dirigida por Jorge Alí Triana, con guion de Gabriel García Márquez, y la música para la serie “Los pecados de Inés de Hinojosa”, con la cual ganó una Catalina de Oro como mejor banda musical para televisión en el Festival de Cine de Cartagena. Compuso los temas para la serie Revivamos nuestra historia, dirigida por Jorge Alí Triana; Milagro en Roma, de Lisandro Duque y guion de García Márquez, y Se llamaría Colombia, de Francisco Norden.
Pedagogo y profesor UIS
Blas Emilio Atehortúa sobresalió como pedagogo musical, tallerista y conferencista. En Bucaramanga dictó talleres para la Secretaría de Cultura y compuso la música para la obra El último juicio, del Grupo Estudio de Ballet de la Escuela Departamental de Música, dirigido por la bailarina Sonia Arias de Casadiego, a quien había conocido en el Conservatorio de la Universidad Nacional.
Años después, en 1993, se casó con Sonia en Bucaramanga, ciudad a la que desde entonces se vinculó hasta sus últimos días. En 1994 entró a formar parte del grupo de profesores del Departamento de Arte, hoy Escuela de Artes, de la UIS; también dictó clases en la Facultad de Música de la Unab.
El maestro Atehortúa fue director de los Conservatorios de Música de las Universidades del Cauca, Antioquia, Nacional y Conservatorio de Ibagué. Fue director de orquestas sinfónicas y de cámara en Colombia y director invitado en casi todos los países del continente. Su relación con Venezuela fue profunda y duradera: con el Instituto de Estudios Musicales (Iudem), de Caracas, como profesor y subdirector académico; en el Conservatorio de Música Simón Bolívar y profesor de composición y pedagogía musical en el Consejo Nacional de Cultura de Venezuela.
En vida recibió varios homenajes, entre ellos la Cruz Oficial de la Orden al Mérito Civil del Rey Juan Carlos en 1982, el Premio Vida y Obra del Ministerio de Cultura 2011 por su labor como compositor y como pedagogo, y el Doctorado Honoris Causa en Música por la Universidad Nacional de Colombia, principalmente. Ganó el Concurso Nacional de Composición Musical de Colcultura (1971 y 1979); el Concurso de Composición para Banda del Ministerio de Cultura (1998); y el primer puesto del Concurso Internacional de Composición de la Joven Orquesta Nacional de España para los 500 años del Descubrimiento, con Cristóforo Colombo Opus 167, entre otros.
Entre sus obras mencionamos el Concierto No. 2 para piano y orquesta Opus 171, que formó parte de la serie de conciertos del John F. Kennedy Center for the Performing Arts, obra que fue dirigida por el gran maestro Mstislav Rostropovich con la Orquesta Sinfónica Nacional de Washington.
En 1996, para la inauguración del XII Festival Internacional de Piano, compuso el Preludio, variaciones y presto alucinante Opus 190 interpretado por el solista Jeno Jandó.
UIS AM ya es mayor de edad
Mantener una radiodifusora universitaria es una tarea muy exigente. Por ello, la importancia de UIS AM se mide por la calidad de sus contenidos, orientados por el interés público y universitario.
Por Alba Rocío Tarazona Malpica, periodista Coordinadora UIS A.M. altarama@uis.edu.co
n estos momentos en que los medios de comunicación resultan de gran importancia para informar y acompañar a sus audiencias, la radio vuelve a ser relevante para muchas personas a la hora de buscar estar actualizados del acontecer en el mundo y en sus regiones.
En el caso de la ciudad de Bucaramanga, la Universidad Industrial de Santander hace presencia en la banda preferencial en los 670 kHz amplitud modulada con la emisora UIS AM la Nueva Radio desde hace 18 años, una de las dos emisoras de la Institución. Inició sus emisiones el 22 de mayo del año 2002, buscando ser un medio educativo no formal y de extensión para la comunidad del departamento de Santander. Por su condición de emisora de interés público y universitario, UIS A.M. tiene como principio trabajar en la divulgación de contenidos encaminados a contribuir en la preservación de las expresiones culturales constitutivas de nuestra identidad, promoviendo el respeto a la vida y a la libertad de las personas.
Su programación diaria es esencialmente musical, destaca la difusión de interpretaciones del folclor colombiano, andino y latinoamericano que identifica a los países de nuestra región, así como la realización de espacios educativos, construcción de ciudadanía e identidad nacional. Está autorizada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, orientada a enriquecer el nivel educativo y cultural de los habitantes del territorio colombiano y a difundir los valores cívicos de la comunidad. Se encuentra especializada en franjas de
UIS AM transmite 24 horas diarias, 7 días de la semana, 365 días al año, tanto en su señal análoga 670 kHz, como digital: emisoras.uis.edu.co
acuerdo a los géneros musicales con los que se alimenta la parrilla, tales como carranguera, llanera, boleros, andina colombiana, tangos, tropical, baladas, instrumental colombiana y del mundo.
En sus inicios emitía su señal 13 horas al día y en la actualidad transmite 24 horas diarias, 7 días de la semana, 365 días al año, tanto en su señal análoga como digital en: emisoras.uis.edu.co Dicha programación también se nutre con los contenidos suscritos a través de convenios con Radio Francia Internacional y La Voz de América, permitiendo llevar información internacional a la audiencia de lunes a viernes a través de los Noticieros RFI y VOASAT. A estos se suman colaboraciones de las radios aliadas de la Red de Radio Universitaria de Colombia –RRUC-, de la que somos parte como radio fundadora de esta red que congrega a las radios de las universidades del país.
UIS AM 18 años
La HJR33 mantiene su potencia en 10 KW. Sus estudios se encuentran localizados en el tercer piso de la Sede Bucarica, donde comparte con su hermana mayor UIS estéreo ‘la Voz de la Universidad’. Hacen parte de su programación diversos espacios, como Paidópolis, Contexto Jurídico, Romance con Tríos, El viaje Interior, Astronomía al aire, Kínesis, Añoranzas Dominicales, entre otros, los cuales se mantienen con el esfuerzo de
La operación técnica se encuentra a cargo del tecnólogo de Radio y Televisión Jairo Campillo Prada.
cada uno de sus realizadores; algunos de ellos cumplen casi el mismo tiempo que la emisora al aire.
Cabe destacar que el programa de la Escuela de Educación, PAIDÓPOLIS, que se emite todos los jueves a las 7:30 a. m. y en retransmisión a las 2:00 p. m, obtuvo en el 2012 el segundo lugar en la Bienal Internacional de Radio, con el capítulo “Hostigamiento Escolar”, en la categoría Programa para niños y niñas del Concurso Internacional de Producciones Radiofónicas desarrollado en el marco de la 9ª Bienal Internacional de Radio. En materia radiofónica, esta Bienal es reconocida como el evento académico más importante del mundo en lengua española, y es organizada en México por la Secretaría de Educación Pública y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes a través de Radio Educación.
Como parte de la producción periodística de la casa se enlistan los Especiales Periodísticos y el magazín institucional La UIS es Noticia, así como las notas de Actualidad UIS, que cuentan el acontecer de la Universidad. En estos 72 años de nuestra institución continuamos alimentando con los mejores contenidos la parrilla de programación de ‘la Nueva Radio’, en la que la diversidad de voces y géneros siguen acompañando el día a día de nuestros oyentes, protagonistas de nuestra labor.
El nuevo método para sintetizar residuos producidos en la refinería ofrece el triple beneficio de producir nuevo combustible, aliviar la carga de contaminación ambiental y generar empleos para la región santandereana.
Patente UIS - Ecopetrol
Arcillas que transforman residuos de refinación en combustible
Por: Redacción Cátedra Libre catedralibre@uis.edu.co
a patente otorgada recientemente a Ecopetrol S.A. y a la Universidad Industrial de Santander (UIS) por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) protege los derechos en Colombia del nuevo método creado por investigadores de las dos entidades, a través del cual se puede lograr la síntesis de materiales para transformar residuos de refinería en combustibles, empleando minerales propios del territorio de Santander.
Con este procedimiento se dará mayor valor y utilidad a residuos de la industria del petróleo, cuyo manejo es una de las problemáticas ambientales más críticas que enfrenta la industria petrolera.
En qué consiste
Según los investigadores, “el método de síntesis desarrollado para obtener un material que actúe como catalizador para un proceso denominado hidrocraqueo consiste en hacer reaccionar residuos de la refinación del petróleo con hidrógeno a alta presión, hasta de 25 atm, y temperaturas de hasta 450°C”, explica el profesor Víctor Gabriel Baldovino, director del Centro de Investigaciones en Catálisis -CICAT-. Y agrega: “La reacción debe hacerse en presencia de un material que acelere la conversión del residuo (es decir, un catalizador) de una sustancia altamente viscosa, en algunos casos un sólido a temperatura ambiente, en un líquido con propiedades similares a los combustibles comerciales tipo diésel”.
Para este caso, se utilizó como materia prima un mineral que fue hallado en Santander por el Instituto Colombiano del Petróleo -ICP-, una arcilla de origen local que contiene hierro, que es un mineral muy importante en el catalizador porque provee sitios donde se produce la catálisis y que sirvió de base para sintetizar el material catalítico del proceso.
Más beneficios
El uso de esta arcilla se convierte en un segundo aporte de la patente, ya que logró tomar un mineral de bajo valor en el merca
Esta es otra muestra palpable de la sinergia que se puede lograr cuando se articula de manera positiva y complementaria la relación Universidad - Empresa - Estado.
do y convertirlo en un producto de altísimo valor agregado, por el tipo de proceso en el que se emplea.
La investigación respondió a la pregunta: ¿cómo valorizar los residuos que quedan del proceso de separación del petróleo en torres de destilación que operan bajo presiones de vacío en la refinería? De ahí que el objetivo de la investigación consistiera en encontrar la mejor respuesta a la necesidad de hacer uso eficiente de algunos de los residuos de la refinación del petróleo.
“Este invento permite disminuir el impacto ambiental de los procesos de refinación, resultando como primer beneficiario la comunidad del municipio de Barrancabermeja. Por otro lado, el uso de un recurso local como materia prima para producir el catalizador, en este caso la arcilla, puede ser importante para impulsar la industria local, ayudando a mejorar las cifras de empleo de la región”, comentó el profesor Víctor Gabriel Baldovino.
Trabajo mancomunado
Los investigadores del Instituto Colombiano del Petróleo que trabajaron en la patente son los doctores Luis Javier Hoyos Marín, Juan Carlos Cobos Gómez, David de Jesús Pérez Martínez (egresado UIS), la ingeniera July Carolina Vivas Báez y el magister, ahora estudiante de doctorado e integrante del CICAT Wilson Germán Oyola Naranjo.
Por parte de la UIS participaron el profesor de la Escuela de Ingeniería Química Víctor Gabriel Baldovino Medrano, director del Centro de Investigaciones en Catálisis -CICAT- y del Laboratorio de Ciencia de Superficies –SurfLab–, y la profesora Luz Marina Ballesteros Rueda.
La patente fue desarrollada a través de proyectos de investigación financiados por Ecopetrol S.A., que a lo largo de 5 años sirvió, además, para la formación de estudiantes de pregrado y posgrado de la Universidad Industrial de Santander. Esto evidencia, una vez más, el compromiso de la empresa petrolera estatal no solo con los requerimientos de los sectores industriales, sino también, en la formación de capital humano y profesional.
El resultado fue, así mismo, gracias al compromiso de investigadores, profesionales y estudiantes del Centro de Investigación en Catálisis de la Universidad Industrial de Santander, cuya misión es generar conocimientos científicos en catálisis para atender necesidades particulares del país.
Economía más allá de la COVID-19, una mirada crítica y científica
Redacción: Cátedra Libre catedralibre@uis.edu.co
La Universidad Industrial de Santander acaba de publicar este documento para contribuir en la formulación del plan de recuperación de la economía regional afectada por la emergencia sanitaria.
on el propósito de contribuir a la recuperación de la economía regional por los impactos de la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia del coronavirus COVID-19, la Universidad Industrial de Santander (UIS) presenta este estudio, que incluye recomendaciones y lineamientos que sirvan de apoyo a las decisiones de política pública en el país.
Se trata de una visión crítica y científica de la crisis que se vive en el país y el mundo azotado por el virus SARS-CoV-2, desarrollada en el marco del proyecto de extensión ‘Lineamientos para la formulación del plan de recuperación de la economía regional por los impactos generados durante la gestión de la emergencia por la COVID-19”.
En la primera parte se plantean las condiciones de debilidad que encontró el virus en la economía mundial, como la baja inversión, crecimiento lento, auge y caída de sectores productivos, rápida acumulación de deuda privada, volatilidad de los mercados de capital, concentración de la riqueza sin precedentes, entre otros. Así mismo, refiere las actividades principalmente afectadas: el comercio, el turismo, el transporte, la industria manufactura y la industria cultural.
Para el desarrollo de la siguiente fase del proyecto se vinculará la Comisión Regional de Competitividad de Santander, con el fin de ofrecer alternativas y planteamientos conjuntos desde la perspectiva del sector académico y productivo de la región.
los fundamentos del neoliberalismo. Cita a autores como Stiglitz, Krugman, Piketty, críticos que vislumbran la inviabilidad del sistema capitalista, las deficiencias del mercado, el aumento de la desigualdad, el bajo nivel salarial y la concentración económica; y también a quienes abogan por una economía social y solidaria a partir de los bienes públicos.
En un segundo acápite analiza la llegada de la recesión y el manejo de la crisis, que dependerá de si se aplican acciones a corto plazo, con medidas monetarias, irrigación financiera, manejo de tasas de interés, créditos subvencionados; o si son a mediano y largo plazo, que exigirán mayor inyección de fluidez monetaria y políticas fiscales más activas.
Se examinan los comportamientos económicos de las principales naciones industrializadas, que ya venían en recesión y menciona las principales afectaciones que se podrían presentar próximamente, como la interrupción de las cadenas mundiales de valor: el comercio, con cierres de fábricas, caída de precios de las materias primas y productos básicos exportables; la relocalización de flujos financiaros e inversión extranjera; la parálisis del capital humano y aumento del desempleo y la profundización de la desigualdad y afectación de las políticas sociales del estado, con incremento de la pobreza.
Advierte que se verá escasez de dólares por disminución de las exportaciones, baja en los ingresos tributarios, menor inversión extranjera y problemas para el financiamiento externo, con lo que se verán afectados casi todos los sectores económicos y laborales con disminución del ingreso y del gasto, tanto en las empresas como en los consumidores. En resumen, una recesión generalizada y profunda.
los países y señala cómo América Latina está rezagada en la proporción del PIB destinada a esta área.
Destaca que por encontrar una economía mundial débil y no poder actuar mejor en política monetaria, se genera un descontento en las bases sociales por la implementación de reformas fiscales, pensionales, laborales, que afectan a los sectores sociales más vulnerables y a una clase media en decadencia.
Luego de analizar otras crisis sucedidas en los siglos XX y XXI, se llega al tema del empleo y se cita que la CEPAL estima un aumento del desempleo de 10 puntos porcentuales, de manera que la pobreza subiría de 185 a 220 millones de habitantes, de los 620 millones que tiene la región.
Se advierte, así mismo, la pérdida de ingreso de los trabajadores, que actuaría como elemento retardador del consumo de bienes y servicios, lo que repercutirá en la actividad empresarial y en la recuperación económica.
En el capítulo cuarto, lo que se avecina, se destaca que esta pandemia, quizá no la más letal en la historia, lo que sí ha visibilizado es el nivel de desigualdad de estas sociedades y la fragilidad de los sistemas de protección social. Y señalan que, a pesar de haber implementado sobre la marcha un sistema de salud y comenzar a virtualizar la educación, las medidas de aislamiento y la parálisis de la economía han desnudado la pobreza en más del 60% de la población colombiana, que vive en la economía informal para su sustento diario.
Los analistas advierten que la crisis se ha podido solventar con los programas sociales institucionales, la solidaridad del sector privado y las redes de apoyo de las organizaciones sociales y la ciudadanía. Pero lamentan que esta economía, a pesar de haber
Uno de los sectores más afectados y de mayor incidencia en las exportaciones, la economía y el presupuesto nacional es el petróleo. /Foto: GettyImages
tenido un crecimiento positivo por décadas, no haya logrado el desarrollo social. Y citan que es tal la pobreza que el solo hecho de lavarse las manos está fuera del alcance de muchas personas, como, por ejemplo, en Chocó, donde el servicio de agua tiene solo una cobertura del 28,5%.
En resumen, la devaluación de la moneda nacional superó los techos históricos de los 4000 pesos en su tasa de cambio; el PIB podría pasar a una tendencia de decrecimiento prolongada; el desempleo seguirá aumentando hasta llegar al 20 %; las perspectivas fiscales para 2021 son graves, pues con la entrada de la reforma fiscal, se dejará de recibir más de 5 billones de pesos. La caída de los precios del petróleo, por debajo de los 30 dólares por barril, agrava la situación.
En el quinto acápite, navegando la crisis, destacan que se pasó de una emergencia del sistema sanitario a una crisis económica, social y humanitaria de proporciones incalculables. Por lo anterior, se señala en el estudio, es muy importante mantener el sistema económico a flote y evitar la destrucción del tejido productivo.
Se pregunta, entonces, ¿de dónde provendrán los recursos extraordinarios para hacerle frente a la crisis? La propuesta es romper la regla fiscal, con mayor endeudamiento público; soluciones como subsidiar los salarios de 3,6 millones de empleados del sector privado, con 3,16 billones de pe-
Entre las actividades más perjudicadas por la pandemia destacan el comercio, el turismo y la industria cultural, fuertemente golpeadas por la caída del transporte. /Foto: GettyImages
El documento ‘Economía más allá de la COVID-19’ es producto del trabajo articulado del Grupo de Investigación Geomática, Gestión y Optimización de Sistemas, adscrito a la Escuela de Ingeniería Civil, y el Instituto de Estudios Interdisciplinarios y Acción Estratégica para el Desarrollo (IdEAD). Los autores son los profesores Amado Antonio Guerrero Rincón y Hernán Porras Díaz; y como colaboradores, Sandy Jair Yanes Sánchez y Yurley Rojas Gélvez.
sos por mes, aunque señalan que Acopi sostiene que son más, unos 17,6 millones de afectados en sus empleos.
Se recuerda allí que el Gobierno ha tomado medidas que benefician al sector empresarial, como la posibilidad de diferir el pago de los impuestos; aplazar el pago de contribuciones a las pensiones; capitalizar el fondo de garantías hasta en más de 70 billones de pesos, para avalar y garantizar hasta el 90 % de los créditos que otorgue el sector financiero al sector privado, entre otras.
Finalmente, en el sexto punto se resumen las tendencias que se ven poscrisis: repensar la tensión globalización-antiglobalización; una estrategia de desarrollo productivo y política industrial con fuerte rol del Estado, que retoma su responsabilidad en materias como salud, educación, seguridad, vivienda y demás servicios públicos. La llamada revolución inteligente, una transformación del mundo del trabajo de la producción y de la vida social, donde lo tecnológico será determinante.
En salud y medioambiente se verá el surgimiento de una sociedad más solidaria, sostenible, igualitaria e inclusiva y en lo social, una reversión de los logros alcanzados en la disminución de la pobreza, con menores tasas de cobertura en los sectores de educación y servicios públicos, y aumento de las tasas de desempleo. Finalmente, en los aspectos sociopolíticos ven un nuevo orden mundial donde impere un multilateralismo, basado en la solidaridad y la cooperación internacional. Por último, se plantea la construcción de un nuevo pacto social que abra espacios de cooperación y solidaridad, un equilibrio entre lo económico, lo político y lo social, sin destruir los incentivos al crecimiento, como el autointerés y la competencia, motores de la actividad humana.