UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POST GRADO TESIS IMPACTO DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN EN LA GESTIÓN INSTITUCIONAL DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA UCV- CHICLAYO, 2013
PARA OBTENER EL GRADO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA
AUTOR: Br. JOSÉ DAVID SÁNCHEZ MEDINA
ASESORAS: DRA. FIORELA ANAÍ FERNÁNDEZ OTOYA LIC. EST. SANDRA LOAIZA CHUMACERO
CHICLAYO, PERÚ 2014
i
DEDICATORIA A los dadores de mi vida y felicidad: Dios, mis padres y queridos hermanos menores a quienes amo con todo mi corazón.
A la Universidad César Vallejo filial Chiclayo, porque fue la primera universidad que me dio la oportunidad de servir en la docencia universitaria en mi región de origen y brindó un sinnúmero de oportunidades de realización profesional.
ii
AGRADECIMIENTO
A Dios: Por la vida, salud y su inmensa gracia derramada en mis estudios, trabajo, familia y realización profesional. A mis padres: Adán Sánchez Paredes y Petronila Medina Montenegro; porque siempre estuvieron a mi lado para apoyarme y suplir mis necesidades cada vez que era necesario. A mis estimados asesores de Tesis: Dra. Fiorela Anaí Fernández Otoya, Mg. Aurelio Ruiz Pérez y Lic. Est. Sandra Loaiza Chumacero; que siempre motivaron y supieron dirigir el desarrollo de esta investigación, colaborando para una adecuada redacción y publicación de resultados.
Personal insigne de la Universidad César Vallejo: Mg. María Del Socorro Cuzquén Cabrera y Mg. Lourdes Gisella Palacios Ladines ambas directoras de la Escuela Profesional de Educación Primaria, quienes en su respectiva
gestión
supieron
brindarme
la
información,
comentarios
y
recomendaciones solicitadas para el desarrollo de la investigación.
A mi estimada Ms. Blanca Ramírez Medina, directora del Centro de Idiomas de la UCV filial Chiclayo, por la oportunidad de trabajo, confianza, comprensión y provisión del tiempo necesario para la realización de la presente investigación.
iii
PRESENTACIÓN
Señores miembros del jurado:
En cumpliendo de las Normas del Reglamento de Elaboración y Sustentación de Tesis de la Escuela de Postgrado de la Universidad César Vallejo, para elaborar la tesis de Maestría en Educación con mención en Docencia y Gestión Educativa, presento el trabajo de investigación denominado: “Impacto del Proceso de Acreditación en la Gestión Institucional de la Escuela Profesional de Educación Primaria de La UCV- Chiclayo, 2013”.
La presente investigación es el primer estudio existente a la fecha sobre el impacto que un proceso de acreditación ha tenido sobre una carrera profesional universitaria en nuestro país y se constituye en uno de los escasos estudios realizados sobre este tópico en nuestra región sudamericana.
Por esa razón, espero que el presente estudio científico se constituya en una herramienta fundamental que contribuya a la promoción y mayor confianza de la población peruana en esta carrera universitaria acreditada; como también, impulse con mayor entusiasmo la pronta acreditación de otras escuelas profesionales universitarias en esta casa superior de estudio y otras universidades del país.
Señores Miembros del Jurado, someto esta tesis para su evaluación y posterior aprobación.
iv
ÍNDICE PÁGINAS PRELIMINARES DEDICATORIA ……………………………………………………………………. ii AGRADECIMIENTO………………………………………………………………. iii PRESENTACIÓN …………………………………………………………………. iv ÍNDICE……………………………………………………………………………… v RESUMEN…………………………………………………………………………. ix ABSTRACT………………………………………………………………………… x INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….. xi
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1.
Planteamiento del problema .................................................................... 15
1.2.
Formulación del Problema ...................................................................... 18
1.3.
Justificación ............................................................................................ 18
1.4.
Limitaciones ............................................................................................ 19
1.5.
Antecedentes .......................................................................................... 20
1.6.
Objetivos ................................................................................................. 32
1.6.1.
Objetivo General ............................................................................... 32
1.6.2.
Objetivos Específicos ....................................................................... 33
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1.
Marco Teórico ......................................................................................... 34
2.1.1.
Modelos de una Gestión de Calidad ................................................. 34
2.1.1.1. Modelo Deming ............................................................................. 35 2.1.1.2. Modelo Malcolm Baldrige .............................................................. 36 2.1.1.3. Modelo EFQM de Excelencia ........................................................ 38 2.1.1.4. El modelo CONEAU ...................................................................... 39 2.1.2.
La Calidad en la Educación Superior Universitaria ........................... 43
v
2.1.2.1. Principios que Orientan el Modelo de Calidad del CONEAU ......... 45 2.1.3.
Gestión Institucional ......................................................................... 46
2.1.3.1. Planificación, Organización, Dirección y Control............................ 47 2.1.3.2. Imagen y Relaciones Institucionales .............................................. 48 2.1.4.
Componentes de la Gestión ............................................................. 49
2.1.4.1. Pensamiento Sistémico y estratégico ............................................ 50 2.1.4.2. Pensamiento Holístico ................................................................... 50 2.1.4.3. Liderazgo Pedagógico ................................................................... 52 2.1.4.4. Aprendizaje Organizacional ........................................................... 52 2.1.5.
Evaluación de la Gestión .................................................................. 53
2.1.5.1. Criterios y estándares de Evaluación ............................................ 54 2.1.6.
Acreditación Universitaria en el Perú ................................................ 55
2.1.6.1. Referencias Generales .................................................................. 55 2.1.6.2. Referentes Teóricos de la Acreditación ......................................... 57 2.1.6.3. Conceptualización de acreditación Universitaria............................ 58 2.1.6.4. Objetivos de la Acreditación .......................................................... 59 2.1.6.5. Dimensiones de la evaluación ....................................................... 59 2.1.6.6. Etapas del Proceso de Acreditación .............................................. 61 2.1.6.7. Tipos ............................................................................................. 63 2.1.6.8. Período de validez del proceso de Acreditación. ........................... 64 2.1.6.9. Instrumentos y fuentes de verificación para el proceso de evaluación. ................................................................................................. 64 2.2.
Marco Conceptual ................................................................................... 65
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 3.1.
Hipótesis ................................................................................................. 67
3.2.
Variables ................................................................................................. 67
3.2.1.
Definición conceptual........................................................................ 67
3.2.2.
Definición Operacional...................................................................... 68
3.3.
Metodología ............................................................................................ 71
3.2.3.
Tipo de Investigación ........................................................................ 71
vi
3.2.4. 3.4.
Diseño .............................................................................................. 71
Población y Muestra................................................................................ 71
3.4.1.
Población.......................................................................................... 71
3.4.2.
Muestra ............................................................................................ 72
3.5.
Método de Investigación ......................................................................... 73
3.6.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................... 73
3.7.
Métodos de análisis de datos .................................................................. 74
CAPÍTULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 4.1.
De la Aplicación de Encuestas según Grupo de Estudio ......................... 75
4.1.1.
Personal Administrativo .................................................................... 75
4.1.2.
Docentes .......................................................................................... 86
4.1.3.
Estudiantes ....................................................................................... 95
4.1.4.
Egresados 2013 ............................................................................. 107
4.1.5.
Grupos de Interés ........................................................................... 117
4.1.6.
Usuarios ......................................................................................... 125
4.2.
Según Grupos de Estudio Comparados entre sí. .................................. 135
4.2.1.
Conocimiento de la Gestión I. y el Proceso de Acreditación. .......... 135
4.2.2.
Efectos Generales por Dimensiones y Criterios de Acreditación .... 141
4.2.3.
Efectos específicos por Estándares de Acreditación...................... 142
4.3.
Según Cuadros Específicos para cada Grupo de Estudio ..................... 143
4.3.1.
Administrativos ............................................................................... 143
4.3.2.
Docentes ........................................................................................ 144
4.3.3.
Estudiantes ..................................................................................... 145
4.3.4.
Egresados ...................................................................................... 146
4.4.
Entrevistas para el Grupo de Expertos y Testigos del Proceso. ............ 147
vii
4.4.1. Determinación de las características básicas del proceso de acreditación y gestión institucional............................................................... 148 4.4.2. Determinación del logro de estándares, del modelo CONEAU, al finalizar el proceso de acreditación. ............................................................. 167 4.4.3.
Recomendaciones y sugerencias ................................................... 176
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN DE RESULTADOS 5.1. Según las características básicas del proceso de acreditación y gestión institucional. .................................................................................................... 179 A. Etapa Previa y autoevaluación .............................................................. 179 B. Evaluación externa- Acreditación .......................................................... 188 C. Etapa Posterior al Proceso.................................................................... 194 5.2.
Según el logro de estándares, al finalizar el proceso de acreditación. . 198
A. Del escrutinio de los Documentos del Proceso de Acreditación ............ 198 B. De la Encuesta aplicada a los Grupos de Estudio ................................. 200 C. De las Entrevistas a testigos y expertos ................................................ 201 5.3. Según el impacto que ha producido el proceso de acreditación en la gestión institucional de la Escuela Profesional de Educación Primaria. .......... 203 A. Del escrutinio de los Documentos del Proceso de Acreditación ............ 203 B. De la Encuesta aplicada a los Grupos de Estudio ................................. 207 C. De las Entrevistas a Testigos y Expertos .............................................. 211
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES...................................................................... 216 CAPÍTULO VII: RECOMENDACIONES ............................................................ 218 CAPÍTULO VIII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................... 219 ANEXOS ............................................................................................................ 224
viii
RESUMEN La búsqueda de la “calidad” se remonta a Aristóteles y Platón quienes ya hablaban de una educación de calidad; Debido a que hoy nos encontramos en la era del conocimiento, la creatividad y la innovación, el Perú ha designado al SINEACE (Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa) según Ley Nº 28740, como un organismo regulador y promotor de un nuevo proceso educativo acorde a los desafíos del siglo XXI; El SINEACE tiene como principal función, otorgar el reconocimiento oficial de la calidad del servicio educativo a las instituciones del país que participen del proceso de acreditación, siendo de especial obligatoriedad a las vinculadas en la formación de profesionales de la Salud, de la educación y del derecho, proceso dirigido anteriormente por el CONEAU (Consejo Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria).
Según Resolución N° 024-213- SINEACE/P se aprueba la acreditación por el período de 3 años a la Carrera de Educación Primaria de la Universidad César Vallejo – Filial Chiclayo, y en virtud de proveer un conocimiento científico sobre el impacto de este logro, se desarrolla la investigación de tipo Descriptivo- Explicativa: “Impacto del Proceso de Acreditación en la Gestión Institucional de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la UCV- Chiclayo, 2013”. Aplicando los métodos cuantitativo y cualitativo, se utilizó las técnicas de gabinete y hermenéutica para los documentos y archivos requeridos; encuestas al personal administrativo, docentes, estudiantes, egresados, grupos de interés y usuarios; y entrevistas a expertos y principales testigos del proceso. Se logró así los principales objetivos de la investigación, que concluyeron en afirmar que existe una cultura de la calidad dentro y fuera de la institución, donde los principales grupos de estudio presentan un inherente pensamiento sistémico, estratégico y holístico basado en un comprobado liderazgo pedagógico y aprendizaje organizacional; de la misma manera, se ha reinvertido significativamente la realidad deficiente de su estado previo al proceso de acreditación con su actual gestión, en su etapa posterior a este proceso.
ix
ABSTRACT
The search for the "quality" dates back to Aristotle and Plato who already spoke of a quality education; Because of nowadays we are in the era of knowledge, creativity and innovation, Peru has appointed to SINEACE (National System of Assessment, Accreditation and Certification of Educational Quality) according to the Law N° 28740, as a regulator body and promoter of a new educational process according to the challenges of the twenty-first century; The main function of SINEACE is to grant an official recognition of the quality of education to every institution in the country that participate in the accreditation process, with special mandatory to the institutions linked to the training of professionals in health, education and of the law, this process was led by CONEAU previously (National Council of Assessment, Accreditation and Quality Assurance of University Education).
According to Resolution N° 024-213- SINEACE/P the School of Primary Education of the University César Vallejo-branch in Chiclayo has passed the accreditation for a period of 3 years, and by virtue of providing a scientific insight of the impact of this achievement, I developed the descriptive-explanatory research called: "Impact of the Accreditation Process in the Institutional Management of the Professional School of Primary Education in UCV Chiclayo, 2013". Using quantitative and qualitative methods, the hermeneutics and cabinet techniques for documents and files required were used; surveys to administrative staff, professors, students, alumni, interest groups and users; and interviews to experts and key witnesses in the process. The main objectives of the research were well achieved, which concluded in stating that there is a culture of quality within and outside the institution, where the main peers of study have an inherent systemic, strategic and holistic thinking based on a proven pedagogical leadership and organizational learning; By the same way, it has been reinvested significantly the reality of its poor state before the accreditation process with its current management, in its post-stage to this process.
x
INTRODUCCIÓN La presente investigación tuvo como objetivo determinar el impacto que ha producido el proceso de acreditación en la gestión institucional de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Universidad César Vallejo- Chiclayo, debido a que la acreditación es un fenómeno de actualidad en un sin número de universidades en todo el Perú, impulsado por la Ley Nº 28740, Capítulo IV, Art. 7º (Congreso de la República del Perú 2006) en la que menciona que “la acreditación es obligatoria cuando el servicio educativo impartido está directamente vinculado a la formación de profesionales de la Salud, de la educación y del derecho”; por lo que, se hace meritorio la necesidad de evaluar en forma sistémica el impacto que éste proceso ha tenido en sus principales agentes y miembros de la Escuela Profesional de Educación Primaria. Este estudio se fundamenta en: las Teorías de una Gestión de Calidad planteada por los modelos que certifican la excelencia y capacidad de gestión de la institución supervisada según estándares internacionales como el Modelo Deming (Japón), Malcolm Baldrige (EE.UU.) EFQM de Excelencia (Europa), pero principalmente en las teorías que soportan el Modelo CONEAU (Perú) que toma como base algunos criterios de los modelos antes mencionados. El CONEAU, ahora reconocido solo como SINEACE sustenta su modelo de calidad en las teorías del Principio de Sistemas, Enfoque de Procesos y Gestión de Procesos, de los cuales detalla sus principales componentes gestión tales como: Pensamiento Sistémico, estratégico y holístico, liderazgo pedagógico y aprendizaje organizacional, entre otros. Zárate y otros (2012) presidencia del CONEAU, señalan que el Modelo CONEAU (Al presente dirigido solo por el SINEACE) en el Perú aplican el: (a) Principio de Sistemas: Este marco estructural, producto de la reconocida Teoría General Sistemas (TGS), gestada por el biólogo Ludwing Von Bertalanffy en 1936; promueve el orden, la sistematización, la evaluación objetiva y la autorregulación de la institución; (b) Enfoque de Procesos: A través del enfoque de procesos, los objetivos planteados pueden alcanzarse más fácilmente ya que los recursos y las actividades relacionadas están gestionadas como procesos los cuales han sido desarrollados bajo el principio de la mejora continua, aplicando el Ciclo de Deming:
xi
Planificar, hacer, verificar y actuar; enfoque que se potencia al considerar al proyecto como la unidad básica para una evaluación objetiva. Según la UNESCO (2000) en Argentina, los componentes de una gestión educativa pueden integrarse en tres claves: reflexión, decisión y liderazgo. Para completar la definición se identifican tres componentes esenciales y analíticamente distinguibles: (a) Pensamiento Sistémico y Estratégico, en la que “el aspecto más sutil del pensamiento estratégico consiste en saber qué debe suceder”; (b) Liderazgo Pedagógico, manifiesta que la gestión requiere prácticas de liderazgo para concertar, acompañar, comunicar, motivar y educar en la transformación educativa, y (c) Aprendizaje Organizacional, en la que la esencia de las nuevas formas de organización es la constitución de un equipo, para ello la UNESCO ob cit. indica que las operaciones de la organización deben aproximarse a una idea de ciclo de aprendizaje. Es decir, procesos mediante los cuales los miembros del equipo: adquieren, comparten y desarrollan nuevas competencias, nuevas sensibilidades y nuevos esquemas de observación y auto-observación. La UNESCO (2010) en México agrega un componente más, el cual es el (d) Pensamiento Holístico, en este contexto, la educación holística es considerada por la UNESCO, Argentina, (2000) como el nuevo paradigma educativo para el siglo XXI, a partir de los cuatro pilares de la educación que es necesario desarrollar en las comunidades educativas: Aprender a aprender, Aprender a hacer, Aprender a vivir juntos y Aprender a ser; su relevancia la adquiere por ser una visión integral de la educación que va más allá del cumplimiento de planes y programas de estudio, y porque la educación holística cultiva las aspiraciones más altas del espíritu humano. El trabajo de investigación fue estructurado de la siguiente manera: Capítulo I denominado Problema de Investigación, está constituido por el planteamiento del problema que parte con la presentación de algunos autores quienes refieren el génesis, proceso y desafíos del siglo XI sobre una educación de calidad; aquí introduzco al organismo evaluador y la legislación que soporta su funcionamiento, dicha legislación dio pase obligatorio al inicio formal de un proceso de acreditación de la Escuela Profesional de Educación Primaria y su posterior reconocimiento aprobatorio, en la que se suscitaron muchas preguntas entre las
xii
cuales destaca: ¿Cuál es el impacto que ha producido el proceso de acreditación en la Gestión Institucional de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Universidad César Vallejo Filial Chiclayo?. Justifico la investigación debido a la inexistencia de estudios sistemáticos publicados sobre el impacto del proceso de autoevaluación, evaluación externa y acreditación de la Escuela antes mencionada; por lo que recurro a un sinnúmeros de antecedentes similares que aportan a este estudio tales como el realizado por IPSOS 2010 con su “Estudio Exploratorio sobre efectos de la Acreditación Institucional en la Calidad de la Educación Superior en Chile”, Leyva 2010, y otros. Finalmente concluyo mencionando que el objetivo general de este trabajo ha sido: Determinar el impacto que ha producido el proceso de acreditación en la gestión institucional de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Universidad César Vallejo- Chiclayo, los específicos fueron (a) Determinar las características básicas del proceso de acreditación y gestión institucional de la Escuela Profesional de Educación Primaria filial Chiclayo, según estándares del CONEAU. (b) Determinar el logro de estándares, del modelo de Calidad del CONEAU, al finalizar el proceso de acreditación de la
Escuela
Profesional de Educación Primaria y (c) Precisar el impacto que ha producido el proceso de acreditación en la gestión institucional de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Universidad César Vallejo- Chiclayo. El Capítulo II: Marco Teórico, presento los principales modelos de una Gestión de calidad y sus estándares internacionales, pero principalmente desarrollo el Modelo de calidad CONEAU, ahora dirigido por el SINEACE, conjuntamente con las teorías esbozadas inicialmente que sustentan la evaluación y genuidad de los resultados y conclusiones de la presente investigación, concluyo con el marco conceptual que reúne los términos claves de todo el estudio. Capítulo III: Marco Metodológico, aquí planteo la siguiente hipótesis: “El proceso de Acreditación Universitaria impactó significativamente en la gestión institucional de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Universidad César Vallejo Filial Chiclayo”; se presentó las variables de estudio: Variable independiente: Acreditación Universitaria, Variable dependiente: Gestión Institucional Universitaria (Escuela Profesional de Educación Primaria de la UCV- Chiclayo, que fueron definidas conceptual y operacionalmente. Según el tipo de estudio No experimental Descriptivo- Explicativa. También se consignó la población y muestra de estudio,
xiii
considerando a cada tipo de informante como una población. Los métodos de investigación fueron el método cuantitativo, analítico sintético y cualitativo. Dentro de las técnicas e instrumentos de recolección de datos empleados fueron la técnica de gabinete y las técnicas de campo tales como la encuesta, entrevista a profundidad y análisis documental. El Capítulo IV: Resultados de la Investigación, reporto el total de encuestas aplicadas a los tipos de informantes considerados en esta investigación, entrevistas a profundidad a expertos y testigos del proceso, mostrando una adecuada hermenéutica y análisis de los documentos requeridos para el estudio. Capítulo V: Discusión de Resultados, preciso en datos comparados de los resultados de la investigación, y bajo una rigurosa exégesis de los documentos, comento en base a las teorías planteadas en el marco teórico sobre el impacto que ha producido el proceso de acreditación en la gestión institucional de la Escuela de Educación Primaria UCV- Chiclayo. Capítulo VI: Conclusiones, Según las características básicas del proceso de acreditación y gestión institucional, según el logro de estándares, al finalizar este primer proceso de acreditación
y Según el impacto que ha producido el proceso
de acreditación en la gestión institucional. Capítulo VII: Contiene las Recomendaciones y sugerencias a las principales autoridades de la Universidad César Vallejo filial Chiclayo, y al equipo de trabajo de la Escuela Profesional de Educación Primaria. En el Capítulo VIII: Presento las Referencias Bibliográficas utilizadas en la presente investigación. Finalmente, adhiero los Anexos que evidencian y prueban el proceso de investigación y la veracidad de la información vertida en este estudio.
xiv