Tesis

Page 1

CAPÍTULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.

Planteamiento del problema

La gran demanda mundial de conocimiento y educación en nuestra era ha favorecido a no menos que toda la humanidad con grandes avances científicos y tecnológicos que de una u otra manera coadyuvan a nuestra sociedad hoy a enlazarse tras un clic en un mundo globalizado, de libre mercado y competencia. Worsley (1971) autor del best seller “El tercer mundo”, menciona que “hasta nuestros días no existió nunca la sociedad humana”, porque ahora sí se puede hablar de una sociedad mundialmente interconectada más que nunca.

Enríquez (2002) investigador mexicano que dirige el proyecto Ciencias de la Vida, de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard; citado en un artículo de la periodista Bär (2002), publicado en el diario “La Nación” de Argentina; menciona que “el mundo está cambiando tan acelerada y radicalmente, que muchos no alcanzan a darse cuenta de las profundas transformaciones que esto implica”.

Ante este gran fenómeno mundial, de la era del conocimiento, en un mundo en que el valor está determinado por la experiencia co-creativa del usuario y en el que el acceso a los recursos se ha globalizado, Prahalad y Krishnan (2008) nos mencionan que “hemos desarrollado la era de la creatividad y la innovación”.

Murakami & Nishiwaki (1994) estudiosos de la estrategia para la creación en apoyo a esta tendencia señalan que “se necesita cambiar el valor y la función de la gerencia, lo cual requiere que se asignen recursos a la creación de teorías, ideas, conceptos y conocimientos; así como su transformación en productos y negocios.” 15


Por su parte Prahalad & Krishnan ob. cit. en su libro: La nueva era de la innovación, refieren que los gerentes deberán aprender a movilizar eficientemente el talento que está dentro y el que permanece fuera de la organización para incrementar su competitividad. Deberán colocar el foco de su gestión en las “habilidades de los individuos y sus actitudes hacia el aprendizaje, en la competencia de los grupos y en la habilidad de configurar equipos de trabajo con los mejores talentos alrededor del mundo”. (p. 205) y ser capaces de “acceder en tiempo real a bases de datos y ensamblar nombres, ubicaciones y disponibilidad de personas con habilidades específicas” (p. 218).

Según el CONEAU, descrito por Zárate y otros (2012), conocer estos nuevos desafíos del S. XXI, conduce a la gran necesidad de un nuevo proceso educativo, fundamentado en los “principios de universalidad, adecuación, eficacia, integridad, eficiencia, equidad, pertinencia, responsabilidad, transparencia, idoneidad y coherencia”; y según la UNESCO (2009) en su informe final de la conferencia mundial sobre educación superior concluye que “en su condición de bien público y de imperativo estratégico para todos los niveles de la enseñanza, y por ser fundamento de la investigación, la innovación y la creatividad, la educación superior, debe ser responsabilidad de todos los gobiernos y recibir su apoyo económico.”

La historia de la búsqueda de “calidad” no es nueva, Bowen (1997), expresa que; Aristóteles y Platón ya hablaban de una educación de calidad para todos los jóvenes de la sociedad; también en los siglos XVI y XVII se proponía la organización de las escuelas para instruir a toda la juventud en todo aquello que pueda hacer al hombre sabio. Mayores avances con respecto al tema de calidad se encuentran en la época de la ilustración y revolución francesa, con la constante de acabar con la ignorancia con la mayor rapidez y eficacia posible y luchar por la “perfecta educación de la juventud” y “perfecta formación de los educadores”.

Esta temática de la calidad, definida dentro del marco legal vigente D. S. No 0182007 como “el conjunto de características inherentes a un producto o servicio que 16


cumple los requisitos para satisfacer las necesidades preestablecidas” se ha evidenciado prioritariamente en la educación superior en América Latina y el Caribe a mediados de los 90 con la inserción del proceso de acreditación universitaria, que según la Ley Nº 28740, ley del SINEACE aprobada por el Congreso de la República del Perú (2006), define a la acreditación como “el proceso público y temporal de la institución educativa, área, programa o carrera profesional que voluntariamente ha participado en un proceso de evaluación de su gestión pedagógica, institucional y administrativa”.

En el marco de estos nuevos desafíos mundiales y con una gran responsabilidad institucional y social, la Universidad César Vallejo- filial Chiclayo, en su carrera profesional de Educación Primaria, formalizó la decisión de ingresar en un proceso de acreditación universitaria el 01 de abril de 2011, instalando el comité interno de autoevaluación mediante Resolución de Facultad No 167/2011- FEIUCV, para demostrar a la población el nivel de excelencia en la gestión educativa y formación académica brindada en nuestra universidad, habiendo logrado tan ansiada Acreditación Universitaria este 13 de marzo de 2013 bajo resolución No 024-2013- SINEACE/P de la Presidencia del Consejo Superior- SINEACE (2013)

Conscientes de la Ley Nº 28740, Capítulo IV, Art. 7º (ley del SINEACE), donde menciona que “la acreditación es obligatoria cuando el servicio educativo impartido está directamente vinculado a la formación de profesionales de la Salud, de la educación y del derecho”, se percibe un acelerado y firme impulso de nuestra institución en mantener dicha acreditación. Por lo que, no se conoce en forma sistemática el clima laboral, las presiones existentes, las competencias e impulso institucional en el personal para su propia superación profesional y logro de resultados.

En el Campus Chiclayo de la UCV no se han producido estudios relacionados con el impacto del proceso de acreditación de la Escuela Profesional de Educación Primaria, existiendo entonces una deficiencia cognitiva sistemática. 17


Las causas probablemente son que al haberse producido la acreditación en forma definitiva en marzo de 2013, entonces, no haya interés aún de investigar situaciones de esta naturaleza, limitaciones para revisar los documentos generados durante el proceso de autoevaluación y de acreditación.

De seguir la situación se tiene como efecto un desconocimiento de la situación real a nivel de proceso de acreditación, de lo que fue antes y en la actualidad indicada tanto a nivel de la Escuela Profesional como de la Universidad en general.

De allí que el propósito de la presente investigación ha sido llegar a conocer en forma sistemática el impacto que ha producido el proceso de acreditación en la Gestión Institucional de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Universidad César Vallejo Filial Chiclayo.

1.2.

Formulación del Problema

¿Cuál es el impacto que ha producido el proceso de acreditación en la Gestión Institucional de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Universidad César Vallejo Filial Chiclayo?

1.3.

Justificación

La acreditación es un fenómeno de actualidad y que responde a los intereses de los usuarios de la universidad y de la comunidad en general, por beneficiar a los futuros profesionales con una formación de calidad.

La importancia se puede apreciar en la expresión siguiente: “La evaluación de las instituciones de educación superior en términos de procesos y sus productos, surge en el marco de la búsqueda de incrementar los niveles de calidad de la educación peruana;

y confirmando que, 18

una

buena

educación

genera


competitividad y estimula el desarrollo económico de un país. Se concluye que, el desarrollo y crecimiento económico están estrechamente ligados al tema educativo” Zárate (2011); y su obligatoriedad según Ley Nº 28740, Capítulo IV, Art. 7º ley del SINEACE, aprobada por el Congreso de la República del Perú (2006).

La investigación se justifica en el hecho de no existir estudios sistemáticos publicados sobre el impacto del proceso de autoevaluación, evaluación externa y acreditación de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Universidad César Vallejo filial Chiclayo, siendo entonces necesario abordar esta temática y aún más el impacto causado en relación a la gestión institucional de la Escuela de Educación Primaria.

De tal forma que los resultados permitan plantear recomendaciones de mantenimiento de la acreditación, la superación y la preparación para un nuevo proceso de acreditación, tal como lo menciona Cuzquén y Baca (2012) toda vez que sea necesario “asegurar la sostenibilidad de la mejora contínua, es preciso considerar el tratamiento al equipo de líderes y a todos los trabajadores implementando un programa de motivación e incentivos…”; y de esta manera evitar la entropía del sistema y mantener así la imagen y estado institucional frente a la comunidad quien provee de estudiantes para prepararse como profesionales que brindan Educación Primaria. 1.4.

Limitaciones

La investigación realizada tuvo como limitación inicial el acceso al informe sistemático del proceso de acreditación de la Escuela Profesional de Educación Primaria, así como también la documentación de los diferentes sistemas integrados a la institución; situación superada con los argumentos presentados sobre la importancia del estudio, conocer los impactos producidos por la acreditación y darlos a conocer a la comunidad en general de nuestra región y país.

19


1.5.

Antecedentes

La revisión de las fuentes bibliográficas ha permitido identificar determinados trabajos de investigación relacionados con el presente proyecto, de los cuales se hace la referencia.

En relación a la variable dependiente: Gestión Institucional

IPSOS (2010) una compañía independiente, formada por especialistas, que se dedica a la investigación de mercado basada en encuestas, prepararon un informe exhaustivo a la Comisión Nacional de Acreditación de Chile (CNA) denominado “Estudio Exploratorio sobre efectos de la Acreditación Institucional en la Calidad de la Educación Superior en Chile”. Tuvo como población de estudio a 272 universidades, 132 Instituciones superiores no universitarias y 14 Escuelas de formación militar. Aplicaron 36 entrevistas a profundidad, 504 entrevistas presenciales y 418 encuestas online. Se plantearon como objetivo general determinar los efectos asociados a la acreditación institucional a través de las perspectivas que tienen los diversos actores de las instituciones de educación superior que han participado en estos procesos (autoridades, académicos, funcionarios y alumnos), considerando tanto los efectos percibidos en las áreas de evaluación definidas por los términos de referencia de la acreditación institucional de la CNA como el desarrollo de la capacidad institucional de autorregulación (políticas, mecanismos, resultados, mejoramiento continuo).

Al término de su investigación se llegó a las siguientes conclusiones:

De acuerdo a los resultados del estudio, la acreditación institucional es descrita por sus principales actores como un proceso de carácter fiscalizador muy necesario y pertinente para el adecuado funcionamiento del sistema de educación superior. Un 76,1% de los encuestados indica que la acreditación es un proceso que instaura una mayor preocupación por el aseguramiento de la calidad.

20


El hecho de que el proceso de acreditación se genere a partir de una revisión interna, provoca efectos positivos al interior de las instituciones independiente de la evaluación obtenida en el proceso de acreditación. Este proceso de autoevaluación incluye las opiniones de diversos actores al interior de la institución lo cual determina procesos participativos que aumentan la sensación de pertenencia y de compromiso con el proyecto educativo.

De acuerdo a lo anterior, los efectos están concentrados en temas de gestión institucional, 78,5% de los encuestados declara que hubo cambios, dentro de los cuales los cambios sustantivos identificados se relacionan con la capacidad de diagnóstico ( 90,3% ) y gestión de la información (85,9%) dentro de un proceso de mejora continua y el aumento de la relevancia de la misión transformándose de una mera declaración a un elemento que guía el accionar de los distintos estamentos y áreas al interior de la institución. En este sentido, se valida la hipótesis de que la misión institucional como tal no varía sustantivamente, sino más bien en términos de su declaración y además de su importancia dentro del sistema de gestión, encontrándonos con un 87,7% de los encuestados que perciben efectos positivos en la socialización de la misión, un 82,9% en la valoración por parte de la institución y un 85,7% en su pertinencia. En términos generales, un 93,8% de los encuestados considera que la acreditación contribuye al mejoramiento de la calidad de la gestión institucional.

Pese a que se identifican efectos positivos en todas las áreas y se describe la acreditación institucional como un proceso eminentemente orientado a la calidad, existe un porcentaje de entrevistados que consideran que la contribución de la acreditación al aseguramiento de la calidad de la educación superior es deficiente (21% con notas de 1 a 4), mientras que el mayor porcentaje se concentra en evaluaciones positivas que alcanzan el 78,1% (35,6% de nota 5 y 42,5% de notas 6 y 7).

En términos generales un 87,5% de los entrevistados identifica una contribución de la acreditación al mejoramiento de la calidad en la docencia de pregrado. 21


La investigación resulta ser un área donde los efectos de la acreditación son más difíciles de identificar debido a que confluyen una mayor cantidad de programas e iniciativas de mejoramiento. Sin embargo, en ésta área un 51,6% de los entrevistados declara haber percibido cambios, identificándose mayores mejoras a nivel de políticas y estrategias institucionales relativas a investigación (65%).

Algo similar ocurre con el área de docencia de postgrado, 42,8% de los encuestados declara que hubo cambios, donde los mayores efectos corresponden a la Dotación Académica y la Vinculación con Investigación y Desarrollo. En opinión de los entrevistados esta área se ve mayormente impactada por el proceso de acreditación de programas/carreras.

Por último a nivel de vinculación con el medio, la contribución de la acreditación institucional se limita a la creación de políticas (82,7%) e instancias formales (81,6%) de vinculación con el medio donde existen importantes cambios asociados al proceso. Adicionalmente y en términos generales, un 70,1% de los encuestados declara percibir cambios en ésta área.

Se observa que las instituciones que están acreditadas entre 5 y 7 años, presentan mayores cambios a nivel de Gestión de la Información, mientras que las instituciones acreditadas entre 3 y 4 años presentan cambios mayoritarios en términos de Gestión de recursos humanos y financieros. Las IES acreditadas de 1 a 2 años se relacionan en mayor medida con cambios en la Dotación y calidad académica y Estructura Organizacional

La acreditación genera efectos positivos externos más allá de las fronteras de cada institución. Un 80,8% de los encuestados declara haber percibido efectos externos. Esto en tanto se constituye como nueva información dentro del sistema educacional, mejorando o complementando la información disponible respecto de las instituciones de educación superior. Entre los efectos externos más percibidos destacan la legitimidad y prestigio institucional (84,4%) y una percepción favorable de la opinión pública (85,6%). 22


Pese a que efectivamente se trata de información, los usuarios del sistema (estudiantes) no conocen bien las características de la Acreditación ni sus objetivos, por lo que la Acreditación aparece como una certificación de estándares mínimos de calidad, y en ese sentido, no resulta ser un atributo diferenciador dentro de las instituciones, sino más bien un “must”.

Cabe destacar que para un 86,9% de los estudiantes es muy importante estudiar en una institución acreditada, mientras que un 81,7% no está dispuesto a estudiar en una institución no acreditada. Junto con esto un 87,9% de los alumnos percibe que la acreditación contribuye al mejoramiento de la calidad y un 85,7% califica con nota 6 y 7 la importancia de la acreditación para el futuro laboral.

Esta investigación muy detallada de IPSOS constituyó un gran soporte técnico y referencial para determinar así el impacto del proceso de Acreditación tenido en la Gestión Institucional de la Escuela Profesional de Educación Primaria.

Leyva (2010) realizó una investigación relacionada con la calidad de la gestión institucional de una institución educativa de Educación Primaria N° 821046 de la Florida-San Miguel-Cajamarca.

El trabajo se hizo recogiendo información del personal directivo, de los docentes, de los estudiantes y de los padres de familia, con la aplicación del método histórico-lógico y sistémico-estructural.

De sus conclusiones se ha tomado la siguiente:

“Existe una ausencia de liderazgo y escaso desarrollo eficaz en la gestión institucional. Los resultados del diagnóstico de los padres de familia y docentes, difiere mucho con respecto a la opinión vertida por el director. Los docentes expresan que existe una débil gestión y carencia de liderazgo, al igual que los padres de familia; sin embargo el director dice lo contrario” (p. 160).

23


La investigación se orienta hacia la calidad de la gestión institucional de allí su consideración lo que impulsó a valorar y precisar aspectos relacionados con la calidad institucional en la presente investigación.

Díaz y otros (2011) elaboraron un trabajo concerniente a una propuesta de plan estratégico de gestión colaborativa tendiente a mejorar la gestión institucional en una I.E. N° 16228 de Bagua Grande, recogiendo información de los estudiantes, los padres de familia, los profesores tanto de Educación Primaria como de Secundaria y del personal directivo, también se hizo un trabajo documental que se constituyeron en fuentes de verificación.

Una conclusión que destaca es:

“Que el nivel de gestión educativa, de acuerdo al diagnóstico realizado en la dimensión organizacional es alto con tendencia a medio (…) en la dimensión administrativa, el nivel de gestión educativa es alto con tendencia a medio (…) en la dimensión pedagógica, el nivel de gestión educativa es medio con tendencia a alto” (p.163).

Como se puede apreciar la investigación tiene que ver con la gestión institucional de allí haberla abordado por su similitud en esta variable de estudio.

Chinchay (2011) elaboró un estudio sobre la optimización de la gestión institucional sobre una Red Educativa de Huarmaca, trabajando con los operadores de la red docentes y directivos utilizó una metodología históricológico, sistémico- estructural, paradigmático y de análisis-síntesis con el uso de las técnicas de diagnóstico mediante encuestas y de diseño con una propuesta de monitoreo y supervisión.

Una de las conclusiones a las que arribó es la siguiente:

24


“La realidad de la gestión de la Red Educativa Local de Huarmaca es muy deficiente, porque dada su amplitud, se desconoce los resultados y avances de los procesos formativos; los docentes no efectúan planeamiento estratégico, ni conocen algún plan de monitoreo en su sistema de red educativa; tanto los operadores, como los docentes y directivos de la Red no están capacitados, ni tienen conocimientos de un planeamiento estratégico; dada la amplitud de la red, los costos de un sistema de monitoreo son ingentes para poder cumplir con cada uno de sus procesos” (p. 126).

Dicha investigación nos provee un marco referencial de causalidad

en una

probable hipótesis nula o en el menor de los casos, nos muestra que por razones de desconocimiento de los resultados de los procesos formativos y falta de aplicación de los instrumentos básicos de administración, la gestión institucional llega a ser muy deficiente (variable investigada en este estudio).

Pinzón y Guevara (2011) hace una propuesta de investigación sobre la gestión administrativa y académica

para la oficina general de proyección social y

extensión universitaria de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNAT-A), para ello recogió información de los jefes de oficina, personal administrativo, alumnos, miembros de los talleres y ciudadanos de la sociedad civil e instituciones públicas concentradas en la ciudad.

De esta investigación se ha tomado una de sus conclusiones:

“La aplicación de la propuesta de gestión administrativa para la oficina de extensión universitaria de la UNAT-A presenta evidentes cambios y mejoras, como es el caso de los documentos operativos y de gestión; las estrategias de la proyección social y extensión universitaria comprenden la transferencia del conocimiento hacia la comunidad derivados de la acumulación de saberes de la docencia e investigación social; de la formación del estudiante, de la comunicación y transferencia de la cultura derivadas de la misión institucional;

25


para contribuir a la solución de problemas de la sociedad y así generar un impacto externo” (p. 116).

Esta investigación guarda relación por la variable gestión administrativa y académica, se nota la preocupación por su mejoramiento lo que también corresponde

a la presente investigación pero en base a la autoevaluación y

acreditación.

Tapia (2011) realizó una investigación relacionada con una propuesta de gestión educativa tendiente a mejorar el clima institucional de una I.E. Mariscal Ramón Castilla Marquesado del distrito de Castilla-Piura, para el efecto necesitó de la participación

de

trabajadores

de

educación

como

personal

directivo,

administrativo, docentes y de servicio.

En el estudio utilizó el método deductivo e inductivo, de la misma manera el método histórico, de análisis y síntesis, los métodos empíricos y para la elaboración del modelo teórico se usó el método sistémico estructural, funcional y dialéctico.

Una conclusión de su investigación es:

“La I.E. en estudio carecía de una propuesta de modelo de gestión que traía como consecuencia: falta de identidad, conflictos personales y laborales, deficiencia en la socialización de información organizacional, inadecuado clima institucional, entre otros que ponían en riesgo el logro de los objetivos institucionales. Al analizar una variedad de propuestas de gestión, se concluye que la más apropiada para mejorar el clima institucional es la que se encuentra orientada a la promoción del capital social de la institución en mención” (p. 112).

La inquietud investigativa esta vez fue sobre una propuesta notándose la preocupación por ver mejoras en la gestión institucional con ello se relaciona con la presente investigación. 26


En relación a la variable independiente: Acreditación Universitaria

Quevedo (2007) en su investigación realiza una propuesta de un sistema de gestión para la acreditación, esta vez de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de San Martín - Tarapoto; tomando las informaciones de autoridades, funcionarios, docentes y estudiantes de los cuatro departamentos académicos de la Facultad de Educación y Humanidades.

Arribó a la siguiente conclusión entre otras:

“En el funcionamiento académico y administrativo de la Facultad de Educación, se observa que existe desconocimiento por parte de las autoridades universitarias respecto de las teorías de la planificación estratégica, de la calidad y de la organización. El mejoramiento académico y administrativo de la Facultad de Educación, la consolidación institucional y la acreditación, sólo será posible, con la implementación de un sistema de gestión de calidad, pertinente y de excelencia académica. En esta facultad no existe un sistema de evaluación y autoevaluación con fines de acreditación; por lo que se hace necesario una campaña de información y sensibilización a los actores internos. Los miembros integrantes de la facultad, desconocen la misión y visión de la institución universitaria, pero la implementación de la propuesta de un sistema de gestión sustentado en las teorías de la calidad total, de la organización y en la planificación estratégica permitiría mejorar significativamente la calidad de los procesos formativos y la acreditación institucional” (p. 81).

Esta investigación tiene similitud en las dos variables aunque se diferencia por haber presentado una propuesta, lo que no ocurre con la presente que tiene que ver con la autoevaluación y la acreditación. Tuesta y Bustamante (2009) realizaron una investigación sobre la gestión de la ejecución del sistema de evaluación para la acreditación de la Universidad Señor

27


de Sipán-Chiclayo, realizando el trabajo con la participación del personal directivo, docentes, alumnos y padres de familia.

Los investigadores llegaron a la siguiente conclusión:

“Existe deficiencia en las técnicas de control gerencial, debido a la inadecuada aplicación de los principios administrativos, Tics y normas internas, de igual medida se encuentra deficiencia en la cultura organizacional, debido a la incorrecta aplicación de los principios administrativos y normas internas y por no tomar en cuenta de manera eficiente las experiencias exitosas de otras universidades peruanas. Existen discrepancias normativas en el PDI, en los planes operacionales, y en el modelo de autoevaluación, debido a la deficiente aplicación práctica de metodologías educativas y al desconocimiento de las normas internas administrativas y de gestión académica. Se encontró distorsiones en el PDI, técnicas de control y planes operacionales, debido a la falta de sistemas automatizados mediante el uso de las Tics y inadecuada aplicación de los principios administrativos y normas internas” (p. 149).

La investigación llegó a conclusiones que señalan deficiencias, discrepancias, desconocimiento de normas situación por cierto importante para poder plantear alternativas de trabajar y superar las deficiencias y otros aspectos negativos, su similitud con la presente investigación está en gestión y acreditación por ello su consideración.

Becerra (2009) elaboró un trabajo de una investigación sobre el comportamiento de los integrantes de la FACEA-UNPRG ante la acreditación contando para ello la participación de las autoridades profesores, administrativos y alumnos de la FACEA con sus respectivas carreras profesionales como administración, contabilidad, economía y negocios internacionales; la investigación fue de carácter descriptivo propositivo y de estudio de casos, deductivo-inductivo.

28

empleando el método


Esta tesis presenta entre otras conclusiones, las siguientes:

“Los integrantes de la FACEAC-UNPRG, tienen un comportamiento de bajo compromiso, pero no de indiferencia, determinado por la creencia que sus autoridades, tanto de la facultad como de la universidad en general, no asumirán un compromiso real de cambio, y que de otro lado, puede significar mayor control principalmente para los profesores. Los profesores, alumnos y administrativos de la FACEAC, a la fecha de la investigación (año 2006), tenían un conocimiento relativamente bajo de lo que significaba la acreditación universitaria, pese a la difusión y discusión existente a nivel internacional y nacional”

“Respecto a la acreditación de las Facultades de medicina y enfermería, tanto profesores y alumnos de la FACEAC opinan que gracias a este cambio han mejorado sustancialmente dichas facultades (70 y 48 % respectivamente). Pese a creer que la salida es el trabajo en equipo, no se tiene mucha confianza en que dará resultado, tanto por el compromiso, la continuidad y que realmente se trabaje en equipo”.

“La percepción es que la FACEAC, no se encuentra preparada para iniciar el proceso de acreditación en los diferentes factores como estrategia, planes de estudio, administración y gestión académica, docentes, estudiantes y otros. La acreditación no es un proceso de cambio moderado, es de cambio radical que requiere luego un proceso sostenido, de mejoras continuas a lo largo de la vida. En definitiva requiere la aplicación combinada de la técnica de la reingeniería y de la filosofía de la calidad para que el proceso sea sostenido y tenga éxito” (pp. 100101).

El estudio tiene que ver con la acreditación de allí su relación a diferencia del ámbito y de la consideración de la autoevaluación y acreditación.

29


Celis (2008) realiza un estudio relacionado con la autoevaluación de la Escuela de Medicina de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo- Chiclayo, trabajando con estudiantes, profesores, personal administrativo.

Las conclusiones tomadas son las siguientes:

“El modelo de autoevaluación propuesto por la asamblea nacional de rectores (ANR) se diferencia al propuesto por la comisión para acreditación de facultades o escuelas de medicina humana (CAFME) en el número de elementos considerados. El proceso de autoevaluación al segundo año de Gestión de la Escuela de Medicina USAT duró 11 meses de febrero diciembre de 2007, se desarrolló en 7 fases”

“La escuela de medicina cuenta con políticas y líneas de investigación aprobadas aunque falta el nivel de difusión en estudiantes más que en docentes. Durante 2006 y 2007, los docentes han presentado 16 proyectos de investigación de estos el 75% fueron aprobados y en 25% se encuentran en trámite.

“La universidad ha cumplido con un 89.6 % de los estándares establecidos por el CAFME, un 6.5 % de manera parcial y el 3.9% no se cumplieron. Los indicadores que no se han cumplido son: la falta de documento de aprobación del presupuesto para la investigación, el porcentaje de profesores ordinarizados actualmente es de 7.69% debiendo llegar al 20%, el grado de maestro o doctor de los docentes de la escuela es actualmente de 23.8%, siendo la exigencia mínima de 60%.

“Pero también

existen

algunos

indicadores

que son superados

a los

requerimientos por el CAFME, estos se relacionan a la constante formación personal de profesores y estudiantes mediante programas, dirigidos a la defensa de la vida y la dignidad de la persona, programas de ayuda social y de constante relación con las comunidades más necesitadas, también gestionan sus propios

30


centros asistenciales de salud y centros de investigación para garantizar la formación integral del profesional médico” (pp. 135-136).

Estos resultados animaron más para la ejecución de la presente investigación y conocer los impactos de la autoevaluación y acreditación.

Vargas (2007) desarrolló la investigación su tesis las fuerzas del proceso de acreditación de las Facultades de Medicina en la perspectiva del Colegio Médico del Perú, se trabajó con 28 facultades de Medicina del Perú, se recogió la información de los directivos de los Colegios Regionales donde existe Facultad de Medicina, en el marco de una investigación descriptivo exploratorio.

Se presenta la siguiente conclusión entre otras:

“Las 28 facultades o escuelas de medicina se han autoevaluado, han recibido visitas de verificación, se han comprometido a fortalecer el proceso, han propuesto por consenso, modificaciones a la normatividad vigente. Se puede verificar que los factores que favorecieron el desarrollo del proceso de acreditación de facultades de medicina fueron: la legitimidad del proceso social y académico, incorporación de 28 facultades o escuelas de medicina, la normatividad vigente, el funcionamiento regular de CAFME, la disponibilidad y ampliación de un equipo de evaluadores. Los factores que dificultaron el desarrollo del proceso de acreditación fueron: discrepancias sobre aplicación de sanciones con la ANR, ritmos diferenciados de implementación del proceso con CONAFU, dependencia económica de instituciones acreditables para la Operacionalización del proceso, poca claridad respecto a la asignación presupuestal, infraestructura y equipamiento limitado” (p. 126).

El estudio como se puede notar es sobre acreditación esta vez sobre Facultades de Medicina del país, de igual manera la presente aborda la acreditación pero tendiente a ver impactos en relación a la gestión institucional.

31


Cuzquén y Baca (2012) en su investigación, presentaron una propuesta metodológica para aplicar el modelo de calidad- CONEAU en el proceso de autoevaluación de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Universidad César Vallejo- Filial Chiclayo.

Luego de una exhaustiva evaluación previa al proceso de autoevaluación y posterior aplicación de la propuesta metodológica para este proceso, arribaron a las siguientes conclusiones:

“El nivel de logro de los estándares del modelo de calidad CONEAU en el proceso de Autoevaluación antes de aplicar la metodología propuesta fue de 29 estándares logrados y 51 no logrados. Esta propuesta fue diseñada por el equipo DEVAC UCV (Dirección de Evaluación y Acreditación de la Universidad César Vallejo) y enriquecida por las tesistas, consistiendo de una guía, un procedimiento, material de trabajo y un modelo. De la aplicación de la misma se logró alcanzar 80 estándares requeridos para la primera acreditación de un total de 97 estándares” (p. 135).

La presente investigación, es de notable significancia para el desarrollo de los objetivos planteados en este estudio, por ser la institución receptora de nuestra observación, análisis y por presentar un informe sistemático del proceso inicial de Acreditación de la Escuela Profesional de Educación Primaria Filial Chiclayo.

1.6.

Objetivos

1.6.1. Objetivo General Determinar el impacto que ha producido el proceso de acreditación en la gestión institucional de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Universidad César Vallejo- Chiclayo.

32


1.6.2. Objetivos Específicos Determinar las características básicas del proceso de acreditación y gestión institucional de la Escuela Profesional de Educación Primaria filial Chiclayo, según estándares del CONEAU.

Determinar el logro de

estándares, del modelo de Calidad del CONEAU, al

finalizar el proceso de acreditación de la

Escuela Profesional de Educación

Primaria Filial Chiclayo.

Precisar el impacto que ha producido el proceso de acreditación en la gestión institucional de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Universidad César Vallejo- Chiclayo.

33


CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO La presente investigación se basa en las Teorías de una Gestión de Calidad planteada por los modelos que certifican la excelencia y capacidad de gestión de la institución supervisada según estándares internacionales como el Modelo Deming (Japón), Malcolm Baldrige (EE.UU.) EFQM de Excelencia (Europa), pero principalmente en las teorías que soportan el Modelo CONEAU (Perú) que toma como base algunos criterios de los modelos antes mencionados. El CONEAU, ahora reconocido solo como SINEACE sustenta su modelo de calidad en las teorías del Principio de Sistemas, Enfoque de Procesos y Gestión de Procesos, de los cuales detalla sus principales componentes tales como: Pensamiento

Sistémico,

estratégico

y

holístico,

liderazgo

pedagógico

y

aprendizaje organizacional, entre otros. 2.1.

Marco Teórico

2.1.1. Modelos de una Gestión de Calidad El desarrollo de Calidad Total a escala internacional ha dado lugar a la aparición de varios modelos de Excelencia en la Gestión. Estos modelos están preparados para servir como instrumentos de autoevaluación para las organizaciones.

Según la Fundación Vasca para la Excelencia (1998) una característica común de todos ellos es que “son dinámicos, y como tal, van evolucionando y adaptándose a los cambios que se producen en el entorno.”

En la siguiente tabla se presentan los tres Modelos de Excelencia más difundidos, a pesar de las peculiaridades de cada uno de ellos, en todos subyacen los principios básicos de la Calidad Total.

34


Cuadro No 01 MODELOS DE CALIDAD

FECHA CREACIÓN

1. Deming

1951

2. Malcolm Baldrige

1987

3. E.F.Q.M.

1988

ORGANISMO QUE LO GESTIONA JUSE (Japón) Fundación para el Premio de Calidad Malcolm Baldrige (EE.UU.) European Foundation for Quality Management (Europa)

Fuente: Fundación Vasca para la Excelencia (1998)

2.1.1.1. Modelo Deming El modelo Deming (aplicado por el CONEAU en nuestro país), se desarrolla en Japón en 1951 por la JUSE (Unión Japonesa de Científicos e Ingenieros), este modelo recoge la aplicación práctica de las teorías japonesas del Control Total de la Calidad (TQC) o Control de la Calidad en toda la empresa (CWQC).

Yacuzzi (1999) de la Universidad del CEMA, expresa que W. Eduards Deming (1900-1993) fue un creador y difusor de principios, conceptos y métodos para la ingeniería de la calidad), por sus contribuciones a la calidad industrial recibió de manos del Emperador del Japón la Segunda Orden del Sagrado Tesoro y también la Medalla Nacional de Tecnología, entregada por el Presidente Ronald Reagan. Cuando Deming fue enviado al Japón después de la Segunda Guerra Mundial, decidió no cobrar por sus clases, consciente de la pobreza del país. La Unión Japonesa de Científicos e Ingenieros (JUSE), organizadora de sus cursos, constituyó un fondo con el dinero de los aranceles docentes del consultor, e instituyó con él el Premio Deming, que es hoy el mayor reconocimiento a la calidad en el país asiático.

La Fundación Vasca para la Excelencia señala que “El principal objetivo de la evaluación, es comprobar que mediante la implantación del control de calidad en toda la compañía, se hayan obtenido buenos resultados. El enfoque básico es la satisfacción del cliente y el bienestar público”.

35


Este modelo recoge diez criterios de evaluación de la gestión de calidad de la organización.

1) Políticas y objetivos 2) Organización y operativa 3) Educación y su diseminación 4) Flujo de información y su utilización 5) Calidad de productos y procesos 6) Estandarización 7) Gestión y control 8) Garantía de calidad de funciones, sistemas y métodos 9) Resultados 10) Planes para el futuro.

Deming es quien introduce nuevos términos y conceptos a una adecuada gestión de calidad, tales como: el enfoque de sistemas, procesos, mejora continua, constancia de propósito, trabajo de equipo y estándares de trabajo para mejorar la calidad. 2.1.1.2. Modelo Malcolm Baldrige La Fundación Vasca para la Excelencia ob. cit, manifiesta que este modelo de calidad se crea en los Estados Unidos en 1987, momento en el que la invasión de productos japoneses en el mercado estadounidense precisa de una respuesta por parte de las organizaciones de este país.

Este modelo se creó en memoria del secretario de comercio Malcolm Baldrige quien lo impulsó. La fundación Vasca menciona a este modelo como una extraordinaria herramienta que hay que seguir para evaluar la gestión de la calidad total en la empresa, con unos criterios de una profundidad realmente impresionante, concediendo una enorme importancia al enfoque, al cliente y a su satisfacción.

36


El modelo Malcolm Baldrige fue representado de la forma siguiente: Gráfico No 01

Fuente: www.euskalit.net/pdf/Calidadtotalmodelos.pdf

El Modelo de Excelencia constituye la base para que las organizaciones hagan sus autoevaluaciones y para proporcionar retroalimentación a sus usuarios.

El Modelo Baldrige tiene tres importantes roles para fortalecer la competitividad de las organizaciones:

a) Ayudar a mejorar sus prácticas de gestión, capacidades y resultados. b) Facilitar la comunicación y el intercambio de información sobre mejores prácticas entre organizaciones de todo tipo y; c) Servir de herramienta de trabajo para comprender y gestionar el desempeño la planificación y las oportunidades de aprendizaje

Cada criterio del Malcolm Baldrige se basa en unos conceptos y valores fundamentales, que son los siguientes:

1) Liderazgo 2) Enfoque hacia el cliente 3) Aprendizaje de la organización y de su personal 4) Participación y desarrollo de empleados y asociados 37


5) Agilidad de respuesta y flexibilidad 6) Orientación al futuro 7) Gestión de la innovación 8) Gestión basada en hechos 9) Responsabilidad pública 10) Orientación a los resultados y a la generación de valor

Los criterios del Modelo Baldrige ofrecen una perspectiva completa del sistema de gestión de la organización. La base del sistema está formada por las siete categorías y los valores del modelo. Para alcanzar el éxito, es necesario una visión de conjunto de toda la organización, representada por la estructura del modelo y, al mismo tiempo, un enfoque más profundo de las principales áreas que vienen identificadas en las categorías del mismo. 2.1.1.3. Modelo EFQM de Excelencia Reconociendo el potencial para la obtención de una ventaja competitiva en Europa a través de la aplicación de la Calidad Total- Excelencia, 14 importantes empresas de Europa tomaron la iniciativa de crear la Fundación Europea para la Gestión de Calidad- European Foundation for Quality Management (EFQM), en 1988 EFQM cuenta con más de 1000 miembros y organizaciones no lucrativas, su misión es mejorar la competitividad de las organizaciones europeas mediante la mejora de su gestión. El modelo EFQM de excelencia se basa en la siguiente premisa: “Los resultados excelentes en el rendimiento general de una organización, en sus clientes, personas y en la sociedad en la que actúa se logran mediante un liderazgo que dirija e impulse la política y Estrategia, que se hará realidad a través de las personas de la organización, las alianzas y recursos y los procesos” (Fundación Vasca para la Excelencia, idem).

38


Expresado gráficamente, este principio responde al siguiente esquema: Gráfico No 02

Fuente: Fundación Vasca para la Excelencia

Este modelo inserta términos y conceptos como los de: mejora continua, gestión de procesos, gestión del conocimiento, reingeniería de procesos, entre otros también usados como marco teórico por el CONEAU para el modelo que éste aplica en nuestro país. 2.1.1.4. El modelo CONEAU Zárate y otros (2012) presidencia del CONEAU, señalan que el Modelo del CONEAU (Al presente dirigido solo por el SINEACE) en el Perú aplican a) Los principios de sistemas y b) Enfoque de procesos (Figura 1, p. 37), cuyas características son: a. Principios de Sistemas: Este marco estructural, producto de la reconocida Teoría General

Sistemas (TGS), gestada por el biólogo Ludwing Von

Bertalanffy en 1936; promueve el orden, la sistematización, la evaluación objetiva y la autorregulación de la institución, al facilitar la interacción de los procesos seleccionados que tienen lugar en la Universidad y que le permiten alinearse al cumplimiento de los compromisos adquiridos con la sociedad en cuanto al conocimiento creado, los profesionales formados y los servicios entregados a la comunidad, expresados en la cantidad de graduados y titulados por promoción, los proyectos de investigación, extensión universitaria 39


y proyección social realizados, las publicaciones y la percepción de la sociedad sobre la calidad del servicio ofrecido y recibido; es decir, la Universidad es evaluada a partir de la calidad del servicio que presta a sus programas de formación y, a través de ellos, a la comunidad. b. Enfoque de Procesos: A través del enfoque de procesos, los objetivos planteados pueden alcanzarse más fácilmente ya que los recursos y las actividades relacionadas están gestionadas como procesos los cuales han sido desarrollados bajo el principio de la mejora continua, aplicando el Ciclo de Deming: Planificar, hacer, verificar y actuar; enfoque que se potencia al considerar al proyecto como la unidad básica para una evaluación objetiva.

El Modelo indicado cuenta con 3 dimensiones, 9 factores, 16 criterios y 97 indicadores de calidad (ver anexo 01). Las dimensiones son: (1) Gestión de la Carrera, (2) Formación Profesional y (3) Servicios de Apoyo para Formación Profesional, que permiten diferenciar los niveles de actuación y facilitan su aplicación sin menoscabo de la importancia de cada factor a evaluar.

El Modelo del CONEAU está enfocado en evaluar, tanto los procesos, como los resultados de la formación profesional y se diferencia de otros al contribuir con el cumplimiento de los principios que rigen los procesos de evaluación y acreditación en el Perú según el Artículo 4º de la Ley 28740: transparencia, eficacia, responsabilidad, participación, objetividad, imparcialidad, ética y periodicidad. El Modelo contribuye además a generar el binomio Universidad– empresa, que es el motor de desarrollo de otros países, al hacer participar a los grupos de interés en una comisión consultiva que interviene directamente en el proceso de desarrollo institucional para mejorarlo o para ser fuente directa de demanda de servicios o de recursos para fortalecerlo.

A partir de lo ya establecido por el CONEAU, en cuanto al sistema de aseguramiento de la calidad de los estudios superiores universitarios y la 40


acreditación, se tiene una visión de futuro, donde la evolución de esta última conducirá a la mejora de la calidad de los procesos de la Universidad peruana, teniendo un derrotero constituido por etapas definidas por modelos y estándares de calidad (Figura 3, p. 38).

Se inicia con una etapa (a) donde se demanda la sistematización de los procesos académicos y administrativos (para ordenar la casa para ser mejores); le sigue otra (b) donde prioritariamente se evaluará la eficacia de los mismos (para fortalecer la actitud y aptitud para lograr metas cada vez más ambiciosas); la tercera (c) donde se evaluará la eficiencia (para lograr mejorar a costos menores) y; en adelante, la etapa (d) donde se evaluará la efectividad (eficacia + eficiencia) que conducirá al modelado de los procesos y su optimización, para que la formación de un profesional, la investigación, la extensión y la proyección social, garanticen el satisfacer a un futuro cada vez más exigente.

41


Ela

Elaborado por DEA-CONEAU 2010 42


2.1.2. La Calidad en la Educación Superior Universitaria Antes de abordar la calidad en la Educación Superior se presentan algunas conceptualizaciones previas.

Calidad, dentro del marco legal vigente, Decreto Supremo Nº 018-2007-ED. Reglamento de Ley Nº 28740, ley del SINEACE- Congreso de la República del Perú (2006), se define como “el conjunto de características inherentes a un producto o servicio que cumple los requisitos para satisfacer las necesidades preestablecidas”.

Así, una carrera profesional de calidad define claramente su misión o propósito en función de sus grupos de interés, estos propósitos abarcan las actividades confiadas por la sociedad.

Para el CONEAU, según Zárate y otros (2012) no hay un acuerdo universal sobre lo que es calidad, pero cada vez se mide más con dos aspectos: (a) formación de las personas que terminan el programa, y (b) capacidad de la institución para producir cambios que mejoren esa formación, y la planificación de ese cambio, así como la operativización de estrategias para el cambio institucional. “La educación no es meramente adquisición de conocimientos, sino también

de

herramientas,

educación

multicultural,

uso

de

tecnologías,

pensamiento crítico, y capacidad de aprender (después de haber obtenido el título) temas nuevos”.

Es importante evaluar hasta qué punto la institución y el programa de estudios responde a los problemas reales de la sociedad, y a las iniciativas de la población. “La acreditación mide la calidad, pero no en forma de ordenamiento jerárquico, sino respecto de niveles o estándares”.

43


La UNESCO (1998) en su Declaración Mundial sobre la Educación Superior, Siglo XXI, amplía esta definición en cuanto a su evaluación, involucrando más categorías de análisis:

“La calidad de la enseñanza superior es un concepto pluridimensional que debería comprender todas sus funciones y actividades: enseñanza y programas académicos, investigación y becas, personal, estudiantes, edificios, instalaciones, equipamiento y servicios a la comunidad y al mundo universitario. Una autoevaluación interna y un examen externo realizados con transparencia por expertos independientes, en lo posible especializados en lo internacional, son esenciales para la mejora de la calidad.

“La calidad requiere también que la enseñanza superior esté caracterizada por su dimensión internacional: el intercambio de conocimientos, la creación de sistemas interactivos, la movilidad de profesores y estudiantes y los proyectos de investigación internacionales, aun cuando se tengan debidamente en cuenta los valores culturales y las situaciones nacionales”. “Para lograr y mantener la calidad nacional, regional o internacional, ciertos elementos son especialmente importantes, principalmente la selección esmerada del personal y su perfeccionamiento constante; en particular, mediante la promoción de planes de estudios adecuados para el perfeccionamiento del personal universitario, incluida la metodología del proceso pedagógico; y mediante la movilidad entre los países y los establecimientos de enseñanza superior y entre los establecimientos de educación superior y el mundo del trabajo; así como la movilidad de los estudiantes en cada país y entre los distintos países. Las nuevas tecnologías de la información constituyen un instrumento importante en este proceso debido a su impacto en la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos”

La acotación de conceptos y desafíos presentados por la Unesco, impulsa a las universidades hacia una educación superior de calidad. Es de suma importancia para la presente investigación debido a normas específicas que describen a una 44


educación universitaria y las correlaciono con los estándares y criterios presentados por el CONEAU en nuestro país, de manera que, se puede señalar que cualquier escuela acreditada por el CONEAU, también ha logrado alcanzar las exigencias mínimas internacionales de una educación superior de calidad.

2.1.2.1.

Principios que Orientan el Modelo de Calidad del CONEAU

Los principios que orientan el modelo de calidad del CONEAU 2012 para la Acreditación Universitaria como lo indica Zárate y otros ob. cit. son: 1) Adecuación. Es la adaptación de los medios a los fines; como el ajuste de los procedimientos para el logro de los objetivos. 2) Coherencia. Es el grado de correspondencia existente entre lo que se declara y lo que efectivamente se realiza. 3) Eficacia. Es la relación entre el resultado alcanzado y el planificado; siendo la capacidad para cumplir en el lugar, tiempo, calidad y cantidad los objetivos programados. 4) Eficiencia. Es la relación entre lo alcanzado y lo utilizado; siendo la capacidad para lograr los objetivos programados con el mínimo de recursos disponibles y tiempo, logrando su optimización. 5) Equidad. Es el reconocer y otorgar lo que le corresponde a alguien o algo. 6) Idoneidad. Es la capacidad para cumplir a cabalidad funciones establecidas. 7) Integridad. Es hacer con honradez y rectitud las acciones que conlleven al cumplimiento de los objetivos programados. 8) Pertinencia. Es la capacidad para responder a las necesidades y demandas establecidas. 9) Responsabilidad. Es la capacidad para reconocer y afrontar las consecuencias que se derivan de las acciones. 45


10) Transparencia. Es la capacidad para dar a conocer abiertamente las acciones que se realizan y los resultados obtenidos. 11) Universalidad. Es la cualidad de pertenencia a todos; como la generación y aplicación del conocimiento que no tiene límite geográfico, social, ideológico, étnico ni religioso. Estos son los principios que fueron aplicados por el CONEAU para cada evaluación ejecutada en las carreras profesionales de las universidades con fines de acreditación; principios que se ha considerado en la presente investigación para delimitar la gestión de calidad de la Escuela Profesional de Educación Primaria y el impacto que esta ha recibido del proceso de acreditación.

2.1.3. Gestión Institucional Según UNESCO (2010) y el Ministerio de Educación de México “La gestión institucional se enfoca en la manera en que cada organización traduce lo establecido en las políticas; se refiere a los subsistemas y a la forma en que agregan al contexto general sus particularidades. En el campo educativo, establece las líneas de acción de cada una de las instancias administrativas”.

Para Ipsos (2010) La gestión institucional se entiende al conjunto de políticas y mecanismos destinados a organizar las acciones y recursos materiales, humanos y financieros de la institución, en función de sus propósitos y fines declarados. En el modelo de calidad para la Acreditación Institucional Universitaria, descrita por el CONEAU, según Zárate y Otros (2012) explica que “La gestión institucional está orientada a evaluar la eficacia de la administración de la Universidad, incluyendo mecanismos para medir el grado de coherencia y cumplimiento de su misión y objetivos, así como también el desarrollo de aquellos que promuevan la mejora continua” e identifica al presente 2 factores determinantes en la Gestión Institucional Universitaria: (a) Planificación, Organización, Dirección y Control; y (b) Posicionamiento Institucional. 46


2.1.3.1. Planificación, Organización, Dirección y Control Zárate y otros ob. cit. alcanzan una información relevante en relación al tema a desarrollar tomada para la presente investigación.

a. Planificación

La Universidad debe contar con un Plan Estratégico Institucional, que explicita los principios, la misión, la visión, los objetivos, las políticas, las estrategias, proyectos, actividades, metas e indicadores de cumplimiento.

Este Plan debe ser elaborado con la participación de sus autoridades y representantes de los estudiantes, docentes, egresados y grupos de interés, y ha sido aprobado y difundido por la autoridad correspondiente.

La misión de la Universidad debe ser coherente con las políticas de educación del país, el campo de acción al que se deba y el marco ideológico u doctrinario de la Universidad. El Plan Estratégico Institucional debe contribuir al aseguramiento de la calidad, expresado en sus objetivos, políticas y lineamientos estratégicos.

El Plan Estratégico Institucional se debe implementar a través de los Planes Operativos anuales de las unidades académicas y administrativas de la Universidad.

b. Organización, Dirección y Control

La organización, dirección y control de la Universidad, deben ser coherentes y efectivos para el cumplimiento de su misión dentro del marco legal nacional. Las funciones deben estar definidas y asignadas a personas, que en número suficiente, por su formación y experiencia deban ser idóneas para asumirlas en forma responsable.

47


La coordinación entre las distintas unidades que intervienen en la gestión de la universidad debe ser eficiente, para asegurar la adecuada atención de los requerimientos de las carreras y postgrados.

La Universidad debe contar con un sistema de gestión de la calidad de sus procesos: administración, posicionamiento, enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión universitaria y proyección social. Asimismo, contar con un sistema de información y comunicación transversal a todo nivel de su organización.

La implementación de estos sistemas se complementa con el desarrollo de una cultura organizacional que permite preservar, desarrollar y promover, a través de sus diferentes procesos un estrecho vínculo con la sociedad. La Universidad debe tener programas de motivación e incentivos para estudiantes, docentes y administrativos.

2.1.3.2. Imagen y Relaciones Institucionales La Universidad debe presentarse ante la sociedad nacional e internacional como una institución que al cumplir su misión contribuye a mejorar la calidad de vida de quienes integran la sociedad global, con el aporte de sus egresados, los conocimientos producidos y los servicios de extensión y proyección, así como su continua participación en el debate nacional e internacional. Para ello debe relacionarse con instituciones públicas y privadas, nacionales o extranjeras a fin de trabajar en conjunto en función de las necesidades y demandas de la sociedad, el Estado y la empresa, para garantizar un desarrollo sustentable. Como consecuencia, la sociedad le reconoce un determinado posicionamiento que, articulado al sistema de información y comunicación, asegure el continuo crecimiento de su intervención en los cambios socioculturales y tecnológicos que demanda un mundo cada vez más competitivo.

48


La Universidad hace de la acreditación nacional e internacional de la calidad de sus programas de estudio de pregrado y posgrado, evidencia del aporte significativo al desarrollo del país.

En general, la gestión de las instituciones educativas comprende acciones de orden

administrativo,

gerencial,

de

política

de

personal,

económico-

presupuestales, de planificación, de programación, de regulación y de orientación, entre otras. En este orden de ideas, la gestión institucional, según la UNESCO, México (2010) “es un proceso que ayuda a una buena conducción de los proyectos y del conjunto de acciones relacionadas entre sí, que emprenden las administraciones para promover y posibilitar la consecución de la intencionalidad pedagógica en, con y para la acción educativa”.

De acuerdo con Cassasús (2000) citado por la UNESCO, México, (2010) se señala que “lograr una gestión institucional educativa eficaz es uno de los grandes desafíos que deben enfrentar las estructuras administrativas federales y estatales para abrir caminos y para facilitar vías de desarrollo hacia un verdadero cambio educativo, desde y para las escuelas. Sobre todo, si se entiende a la gestión como una herramienta para crecer en eficiencia, en eficacia, en pertinencia y en relevancia, con la flexibilidad, la madurez y la apertura suficientes ante las nuevas formas de hacer presentes en los microsistemas escolares que, en poco tiempo, repercutirán en el macro-sistema”. 2.1.4. Componentes de la Gestión De una manera simple puede afirmarse, según la UNESCO (2000) en Argentina, que todas las actividades de una gestión educativa pueden integrarse en tres claves: reflexión, decisión y liderazgo. Para completar la definición de gestión que se está elaborando, pueden identificarse tres componentes esenciales y analíticamente distinguibles pero que operan interrelacionados y recíprocamente potenciados. Porque la gestión educativa implica y fomenta la integración de diversos saberes, prácticas y competencias. Y, en todos los casos, supone otros tres componentes inseparables y fundamentales: pensamiento sistémico y 49


estratégico, liderazgo pedagógico y aprendizaje organizacional, a la par, la UNESCO (2010) en México agrega un componente más, el cual es el pensamiento holístico. 2.1.4.1. Pensamiento Sistémico y estratégico El pensamiento estratégico, presentado por la UNESCO (2000) en Argentina, nos dice que

comienza con la reflexión y la observación de la naturaleza del

emprendimiento a encarar; lo fundamental es comprender qué es lo esencial y luego aventurar las posibles dinámicas para alcanzar los objetivos. En la expresión de Senge (1995), citado por la UNESCO, Argentina (2000): “el aspecto más sutil del pensamiento estratégico consiste en saber qué debe suceder”.

A través de un reflexivo y estudiado proceso de toma de decisiones, la gestión educativa construye las acciones y comunicaciones necesarias para concretar una visión de futuro consensuada y compartida, y unos objetivos de intervención para el logro de prácticas de impacto y de calidad. Las preguntas claves del pensamiento estratégico son: ¿de dónde venimos?, ¿quiénes somos?, ¿hacia dónde vamos? 2.1.4.2. Pensamiento Holístico Para la UNESCO (2010) en México, este pensamiento debe contar con un panorama integral de la realidad escolar, universitaria, analizando los factores pedagógicos, administrativos, organizativos y de participación social que impactan en el logro educativo y que hacen que cada escuela sea singular.

La educación holística entiende al mundo como un sistema de componentes inseparables, interrelacionados y en constante movimiento, donde el mundo natural es un mundo de infinitas variedades y complejidades; multidimensional, que no contiene líneas rectas, ni formas regulares, donde las cosas no suceden en secuencia sino todas juntas.

50


El pensamiento holístico se constituye por la visión que busca totalidades, en lugar de fragmentaciones; describe la tendencia de la naturaleza a crear conjuntos mediante el ordenamiento o agrupación de muchas unidades, “percibe las cosas en su conjunto y no analiza sus partes“. “Ve el bosque más que los árboles”. Según Smuts, citado por Yturralde (2010) “las realidades básicas naturales son conductos irreductibles que no es posible separar para analizarlos según sus componentes sin perder su cualidad holística”.

Desarrollar este tipo de pensamiento requiere de esfuerzo y práctica constante, de la lectura especializada, y sobre todo el ejercicio cotidiano, es decir, alcanzar e instaurar el pensamiento holístico conlleva per se la superación del individuo; implica romper en la práctica paradigmas educativos de un modelo burocrático, como: “La escuela es la única institución que brinda educación”, “la eficiencia escolar radica en el cumplimiento en tiempo de planes y programas”, “la calidad educativa depende de la infraestructura de las escuelas”, “el excelente alumno es aquel que domina el conocimiento”, “las mejores escuelas son las de mejores resultados en las pruebas estandarizadas”, entre otros.

El asumir este tipo de pensamiento dentro de un centro escolar genera un cambio en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en toda la labor educativa. La Honorable Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (UNESCO, 2009) ha señalado un conjunto de recomendaciones para orientar la educación hacia las necesidades e intereses de las comunidades del nuevo milenio; recomendaciones y otras más surgidas de diferentes experiencias educativas son recogidas por la educación holística, llegando a construir una propuesta integral y estratégica para educar a los seres humanos en un nuevo sentido de la experiencia humana.

En este contexto, la educación holística es considerada por la UNESCO, Argentina, (2000) como el nuevo paradigma educativo para el siglo XXI, a partir de los cuatro pilares de la educación que es necesario desarrollar en las comunidades educativas: Aprender a aprender, Aprender a hacer, Aprender a 51


vivir juntos y Aprender a ser; su relevancia la adquiere por ser una visión integral de la educación que va más allá del cumplimiento de planes y programas de estudio. La educación holística reconoce que los seres humanos buscan significación, no solamente datos o destrezas, como aspecto intrínseco de un desarrollo completo y sano, partiendo de la premisa de que sólo los seres humanos sanos y realizados pueden crear una sociedad sana. La educación holística cultiva las aspiraciones más altas del espíritu humano. 2.1.4.3. Liderazgo Pedagógico La UNESCO, Argentina (2000), manifiesta que la gestión requiere prácticas de liderazgo para concertar, acompañar, comunicar, motivar y educar en la transformación educativa. Tal como lo han venido avalando diversos estudios en las últimas décadas, la construcción de escuelas eficaces requiere líderes pedagógicos. No hay transformación sobre la base de autoridades formales, impersonales, reproductoras de conductas burocráticas.

Por liderazgo se entiende aquí un conjunto de prácticas intencionadamente pedagógico e innovador. Diversidad de prácticas que buscan facilitar, animar, orientar y regular procesos complejos de delegación, negociación, cooperación y formación de los docentes, directivos, funcionarios, supervisores y demás personas que se desempeñan en la educación.

El desafío de la gestión es mostrar la diferencia de calidad de cada cambio y, de esta forma, inspirar y motivar a los demás para que conciban el camino de la transformación como posible, además de deseable. 2.1.4.4. Aprendizaje Organizacional La esencia de las nuevas formas de organización es la constitución de un equipo, para ello la UNESCO ob cit. indica que las operaciones de la organización deben aproximarse a una idea de ciclo de aprendizaje. Es decir, procesos mediante los 52


cuales los miembros del equipo: adquieren, comparten y desarrollan nuevas competencias, nuevas sensibilidades y nuevos esquemas de observación y autoobservación.

Habrá aprendizaje organizacional en la medida en que las organizaciones aumenten su espacio de acción; es decir, que se amplíe el ámbito en el que pueden diseñar e intervenir para transformar y mejorar prácticas y resultados. El aprendizaje organizacional supone el resultado de un pensamiento estratégico que piensa las condiciones particulares como espacios de poder móviles a ser ampliados a través de la adquisición y desarrollo de nuevas competencias profesionales e interpersonales.

Para la UNESCO, Argentina (2000), en la actualidad “se espera que las prácticas de los gestores educativos, como responsables del ámbito educativo territorial y organizacional estén en condiciones de asegurar las siguientes funciones: Analizar-Sintetizar; Anticipar- Proyectar; Concertar-Asociar; Decidir-Desarrollar; Comunicar-Coordinar; Liderar-Animar; Evaluar-Reenfocar”. 2.1.5. Evaluación de la Gestión El Modelo del CONEAU, señalado por Zárate y otros (2012), está enfocado en evaluar, tanto los procesos, como los resultados de la formación profesional y se diferencia de otros al contribuir con el cumplimiento de los principios que rigen los procesos de evaluación y acreditación en el Perú según el Artículo 4º de la Ley 28740:

transparencia,

eficacia,

responsabilidad,

participación,

objetividad,

imparcialidad, ética y periodicidad. En el Modelo, la objetividad se logra a través de la evaluación de los procesos de sistemas que funcionan dentro del marco de proyectos. Es decir, un conjunto de actividades, académicas o administrativas, se realiza como un proceso debidamente gestionado en base a un proyecto definido y controlado en su ejecución, que al estar con otros operados dentro de sistemas que gestionen su calidad asegurarían la mejora continua de los mismos. 53


Para Espinoza y otros (1994) una institución resultará favorecida en la evaluación si puede demostrar que está trabajando de acuerdo a un plan predeterminado, que es reconocido por pares académicos independientes como uno que busca la excelencia y se encuentra logrando las metas y objetivos prefijados en un contexto que avala su relevancia.

2.1.5.1. Criterios y estándares de Evaluación Para el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe IESALC (2007) “Criterio es el principio o referencia con respecto a los cuales se construyen juicios de evaluación y que permite analizar niveles de calidad con distinto grado de concreción. De los criterios, que se relacionan con la consecución de objetivos, suelen derivarse estándares e indicadores. El criterio delimita así un campo de análisis y una perspectiva valorativa”. Según Scriven, citado por Ramírez (2011) “la evaluación de una institución debe realizarse de acuerdo a una fundamentada serie de criterios”. Una característica importante que hace la diferencia en pro de la objetividad, es el tener tipificados los estándares de calidad, como se visualiza en el anexo 02, y los procedimientos de evaluación correspondientes. Son expresiones de calidad deseables, de exigencia razonada para una temporalidad que lleve a obtener progresivamente un status de competitividad relevante. Los estándares nominales están referidos a documentos que han de tenerse o valores a alcanzarse; los sistémicos, a la implementación y eficacia de sistemas y programas; los de satisfacción, a la opinión favorable de lo actuado o conseguido y los valorativos, que, a diferencia de los tres primeros, demandan un juicio de valor que se da sobre aspectos muy específicos establecidos claramente en la redacción de los tipos de estándares (Ver anexo 01). Los principales criterios y estándares que se tomaron en cuenta como base para la evaluación hecha por el CONEAU a la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Universidad César Vallejo Filial Chiclayo, en sus tres dimensiones 54


de Gestión de la Carrera, Formación Profesional y Servicios de Apoyo para la Formación Profesional son los que se describen en el anexo 02. Gracias a estos criterios y estándares establecidos por el CONEAU, la presente investigación centra su campo de estudio y fija la variable a evaluar: “Gestión Institucional” en la Escuela Profesional de Educación Primaria. De manera que, la investigación es más objetiva, real e ilustrativa para el público lector. Es de reconocer con mucha precisión que, la presente tabla indica y redacta los estándares enfocados en la carrera de educación, pero es pertinente aclarar que son muy parecidos a los estándares presentados para la acreditación de toda la institución universitaria. 2.1.6. Acreditación Universitaria en el Perú 2.1.6.1. Referencias Generales Zárate y Otros (2012), explica brevemente que el 19 de mayo de 2006, mediante Ley Nº 28740, se crea el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 9 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento, con el D.S. Nº 018-2007. Establecida la normatividad correspondiente, se designa mediante Resolución Suprema N° 019-2011 y 0282011 ED publicada en el diario El Peruano, al Directorio del Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (CONEAU), uno de los órganos operadores del SINEACE, presidido actualmente por el Mg. Jaime Zárate Aguilar e integrado por Miguel Ángel Saravia Rojas, Wilson Alcántara Vidal, Francisco Delgado de la Flor Badaracco, Jonathan Golergant Niego y Edwin Uribe Pomalaza.

El CONEAU a través de la Dirección de Evaluación y Acreditación (DEA), elaboró el Modelo de Calidad para la Acreditación de Instituciones Universitarias, a partir de un estudio comparativo de distintos modelos nacionales e internacionales, con la participación de un Comité Técnico ad-hoc, así como la colaboración de

55


especialistas de distintas universidades. El Modelo comprende 3 dimensiones, 9 factores, 16 criterios y 97 indicadores de gestión. Como lo he mencionado anteriormente, el modelo aplica el enfoque sistémico y de procesos, considerando el ciclo: “planificar-hacer-verificar-actuar”. Está diseñado de tal modo que se convierte en un instrumento para la mejora de la calidad de las Instituciones Universitarias y, a la vez, para un mejor control de los procesos que el CONEAU ha establecido para la evaluación con fines de Acreditación.

Los beneficios de una Acreditación Universitaria son múltiples, según el CONEAU, en su Boletín Institucional Año 1_ No 01 nos menciona, que: A las instituciones educativas, les permite obtener el reconocimiento oficial y legítimo, respecto a la calidad de los procesos que sustentan su labor educativa. A la sociedad, representados por los estudiantes, padres de familia y otros grupos de interés, les da confianza que las universidades oferten carreras de calidad y, por tanto, se convierte en un elemento fundamental al momento de tomar decisiones para la elección de una en la cual cursar estudios profesionales. A las empresas les aseguran que pueden contratar y enrolar profesionales idóneos, capaces de aportar rápidamente en la solución de los problemas del mundo de la producción y de los servicios en sus organizaciones. Para una nación, la acreditación es la garantía de contar con un capital humano eficiente en la gestión del conocimiento y en la contribución para alcanzar su desarrollo.

La acreditación mide la calidad, pero no en forma de ordenamiento jerárquico, sino respecto de niveles o estándares. Es una medida que debe complementarse con cambios organizativos y de eficacia de los programas de estudio, que lógicamente varían con el avance del conocimiento. La tendencia es que la información derivada de la acreditación de un programa se incluya en la información creciente que se coloca en la red, accesible a cualquier persona interesada. Esta información debe incluir decisiones sobre la transferencia de créditos entre instituciones acreditadas. La existencia de una acreditación 56


favorece ese intercambio de créditos. A veces se habla de alta calidad (calidad alta), otras veces de excelencia (Riaces, 2004). Según el Congreso de la República del Perú (2006), ley 28740, el reglamento del SINEACE establece que la evaluación con fines de acreditación es voluntaria, salvo cuando el servicio educativo impartido está directamente vinculado a la formación de profesionales de la salud, de la educación y del derecho, incorporado mediante D.S. N° 016-2010-ED del 12 de junio 2010 (de la Carrera Profesional de Derecho Art. 23°: Modifican el Reglamento de la Ley N° 28740, Ley Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa SINEACE), en cuyos casos tiene carácter de obligatoria. 2.1.6.2. Referentes Teóricos de la Acreditación El Consejo Centroamericano de Acreditación de Educación Superior (2006), considera algunas referencias teóricas para su modelo de acreditación en cada uno de sus países, tales como:

En el plano ontológico, la acreditación parte de que la educación superior es una complejidad dinámica y cambiante, por tanto, los procesos de evaluación y acreditación son realidades universitarias en permanente construcción.

En el plano epistemológico, la acreditación considera que la finalidad del proceso de acreditación es la mejora continua de la calidad de la educación superior. Esta mejora continua se visualiza en dos niveles: la calidad de las acreditaciones que realizan los organismos o agencias y la calidad de las instituciones y programas que son acreditados por estos organismos de acreditación. En este sentido, los procesos de evaluación y acreditación son concebidos en un enfoque holístico y sistémico (insumos-procesos-resultados e impacto). También, en este enfoque se considera el carácter formativo de estos procesos y su carácter provisional al enfrentarse a realidades dinámicas y cambiantes.

57


En el plano axiológico y político, la acreditación enfatiza la concertación de intereses y voluntades de los distintos actores interesados en la educación superior, a través de su propia estructura de decisión y de los procesos que desarrolla, a diferencia de otros modelos de acreditación en los cuales tiene mayor relevancia determinado tipo de actor, ya sea gobierno o sector privado o profesional. El peso específico de un sector u otro determina los valores, el diseño y tipo de estándares, así como la ejecución del proceso de acreditación. 2.1.6.3. Conceptualización de acreditación Universitaria El Congreso de la República del Perú (2006), en la ley 28740 manifiesta que la ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), en su artículo 11o, inciso C, estable que la acreditación “es el reconocimiento público y temporal de la institución educativa, área, programa o carrera profesional que voluntariamente ha participado en un proceso de evaluación de su gestión pedagógica, institucional y administrativa”.

De esta manera se queda confirmado que la acreditación también puede orientarse en un programa o a una carrera profesional, tal como se ha efectuado con la carrera profesional de Educación Primaria en nuestra universidad, determinando de la misma manera que el logro alcanzado en este proceso de acreditación es temporal.

Para el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe IESALC (2007) La Acreditación “es el reconocimiento o certificación temporal de la calidad de una institución de educación superior o de un programa educativo, que se basa en un proceso previo de evaluación. El proceso es llevado a cabo por una agencia externa. La acreditación supone la evaluación respecto de estándares y criterios de calidad establecidos previamente por una agencia u organismo acreditador o por una autoridad oficial educativa”.

En el caso de las Carreras y Escuelas Profesionales Universitarias del Perú, éstas son reguladas y evaluadas por el CONEAU, La agencia y órgano evaluador 58


responsabilizado por el congreso de la República para dirigir los procesos de Evaluación en las Universidades peruanas. 2.1.6.4. Objetivos de la Acreditación Para el Consorcio de Universidades en el Perú (2005), los objetivos de la acreditación que se presentan a continuación son de carácter general e involucran a la sociedad en su conjunto:

a) Mejorar la calidad de la educación. b) Rendir cuentas a la sociedad para que esta tenga la información pertinente para elaborar juicios y tomar decisiones.

c) Crear una cultura de la calidad, no solo en las instituciones de educación Superior, sino en toda la sociedad.

d) Sensibilizar a los que participan en el proceso, de manera que tomen conciencia de que lo que hacen pueden hacerlo cada vez mejor.

De esta manera estoy convencido que los procesos de acreditación contribuirán notablemente a mejorar la calidad universitaria, en cuanto a que exige a cada universidad una continua autoevaluación en orden a revisar y actualizar la calidad de acuerdo a los fines que debe alcanzar la comunidad universitaria. 2.1.6.5. Dimensiones de la evaluación Según el CONEAU (2009) en su “Guía para la Acreditación de Carreras Profesionales Universitarias del CONAU” señala que el modelo desarrollado por el CONEAU comprende 3 dimensiones, 9 factores, 16 criterios y 97 indicadores de gestión o estándares. Para la presente investigación me fijaré principalmente en estos estándares de gestión y el impacto recibido debido al Proceso de Acreditación.

59


Las dimensiones son: (1) Gestión de la Carrera (Gestión Institucional: modelo 2012), (2) Formación Profesional (Proceso de Desarrollo Institucional: modelo 2012) y (3) Servicios de Apoyo para la Formación Profesional, que permiten diferenciar los niveles de actuación y facilitan su aplicación sin menoscabo de la importancia de cada factor a evaluar, en el cuadro siguiente se presenta en forma sistemática los contenidos de cada uno de los aspectos y criterios de la acreditación, como se ilustra en la siguiente tabla. Cuadro No 02 Dimensiones, factores, criterios y estándares- CONEAU, 2009

Fuente: Guía para la Acreditación de Carreras Universitarias del CONEAU (2009)

60


2.1.6.6. Etapas del Proceso de Acreditación Las etapas de evaluación para el mejoramiento de la calidad educativa son 3: la autoevaluación, la evaluación externa y la acreditación. Pero, según el Artículo 10º, Ley 28740, ley del SINEACE, según el Congreso de la República del Perú (2006) el proceso de acreditación consta de las siguientes etapas: a) Etapa previa al proceso de acreditación b) Autoevaluación c) Evaluación externa d) Acreditación

1) Etapa previa al proceso de acreditación Comprende las siguientes actividades:

a) Información al órgano operador del inicio del proceso de evaluación de la calidad educativa. b) Designación del comité interno responsable del proceso y comunicación de sus integrantes al órgano operador. c) Capacitación de los miembros del comité en la metodología de autoevaluación aprobada por el órgano operador. d) Inicio de la autoevaluación.

Esta etapa también reconocida por Carrasco (2009)

y el consorcio de

universidades en el Perú como la Fase de “Sensibilización de la comunidad universitaria”; es en la que se debe desarrollar una serie de actividades estratégicas

(charlas,

conversatorios,

mesas

redondas,

seminarios,

conferencias, etc.) para motivar y crear un clima favorable entre autoridades, docentes, administrativos y alumnos de la institución, sobre la necesidad e importancia de la acreditación. En otras palabras, esta fase tiene como propósito despertar y mantener el interés de toda la comunidad universitaria en lograr la calidad.

61


2) Autoevaluación La autoevaluación de la gestión pedagógica, institucional y administrativa, está a cargo de los propios actores de la institución educativa. Su realización es requisito fundamental e indispensable para mejorar la calidad del servicio educativo que se ofrece y dar inicio, si fuera el caso, a los procesos externos definidos a continuación.

Según COY, Uriel y otros (2002) nos dice que La autoevaluación es el proceso de análisis y reflexión continua, sistemática y organizada. Esta etapa define una mayor participación de la comunidad universitaria, al combinar el uso de una plataforma virtual para la recolección, análisis y sistematización de la información, con la realización de talleres organizacionales presenciales; esto permite que el proceso se haga más eficiente en la utilización del tiempo, de los recursos. Y, también, el acceso a distintas fuentes de información para la evaluación de cada estándar, lográndose que el proceso sea más objetivo y dinámico.

3) Evaluación Externa “También denominada evaluación por pares, puede ser de una institución o un programa. Normalmente sigue a la evaluación interna o autoevaluación. Suele estar compuesta de dos fases: (a) revisión de la documentación entregada por la institución; y (b) visita de un equipo de pares que termina con un informe escrito y recomendaciones”. RIACES (2004)

Para tal efecto se designa a la entidad especializada que la llevará a cabo de acuerdo al procedimiento señalado en el reglamento, la misma que, al finalizar la evaluación, emite un informe que será entregado, tanto a la institución como al órgano operador correspondiente.

En el Perú este proceso está a cargo del CONEAU, una entidad evaluadora autorizada y registrada por el SINEACE. Mediante esta evaluación se 62


obtienen los mecanismos necesarios para desarrollar la supervisión del proceso a fin de garantizar su transparencia. Los procedimientos comprenden la evaluación del accionar de los integrantes del comité evaluador de la institución, lo que lo hace diferente a otros procesos tradicionales. El proceso ha sido diseñado para ser lo más objetivo posible, así como, eficiente y eficaz.

4) Acreditación La acreditación es definida por el CONEAU, Zárate y otros (2012) en su Boletín Institucional Año 1_ No 02, como el reconocimiento público y temporal de la institución educativa, área, programa o carrera profesional que voluntariamente ha participado en un proceso de evaluación de su gestión pedagógica, institucional y administrativa.

Esta última etapa es realizada por el Directorio del CONEAU, en la cual se considera la opinión emitida, que combina el informe del observador, designado para la visita de verificación, y el reporte proveniente de la entidad evaluadora.

Acredita el órgano operador sin más trámite y como consecuencia del informe de evaluación satisfactorio debidamente verificado, presentado por la entidad acreditadora. 2.1.6.7. Tipos Para la aplicación nacional del proceso de acreditación del CONEAU en el Perú, se consideran dos tipos:

1) Acreditación institucional integral. 2) Acreditación institucional especializada, por áreas, programas o carreras.

Pero en definición general de RIACES (2004) puede distinguirse:

63


(1) La acreditación institucional de una universidad o institución de educación superior, que garantiza un nivel global, aunque con grados diferentes.

(2) La acreditación especializada o de programas, que puede referirse a centros, escuelas, departamentos, programas de doctorado.

Se pueden acreditar incluso programas que no forman parte de una institución más extensa. En este sentido la acreditación de programas o especializada es también en parte institucional. Como también acota que existen acreditaciones en instituciones no necesariamente educativas. Estos dos tipos de acreditación no garantizan la transferencia o aceptación automática de crédito, ni la aceptación automática por empleadores.

(3) Y También en una acreditación de la investigación, de grupos de investigación (para adquirir la etiqueta de calidad) o de individuos.

2.1.6.8. Período de validez del proceso de Acreditación. Sobre la vigencia de la acreditación, el CONEAU, Zárate (2011) describe en su Boletín Institucional Año 1_ N° 02, que se ha establecido que es de tres años si la carrera ha alcanzado los estándares del Modelo de Calidad que el CONEAU ha reglamentado para la renovación de la acreditación, la carrera profesional nuevamente se someterá al procedimiento descrito y podrá obtener una renovación de su acreditación por un periodo de hasta cinco años.

2.1.6.9. Instrumentos y fuentes de verificación para el proceso de evaluación. El CONEAU establece como fuentes de verificación para la 1°, 2° y 3° dimensión, foco de estudio en esta investigación, los siguientes descritos en el anexo 02. 64


2.2.

Marco Conceptual

Modelo de Acreditación: Propuesta, normalmente de carácter teórico-práctico, que tiene una serie de características que se consideran dignas de emular. Generalmente, el modelo ilustra una situación deseable para ser analizada y puesta en práctica en un contexto educativo similar, o bien adaptarla a otras características del entorno. Cuando la autoevaluación se realiza con fines de acreditación, la institución o programa utilizará los estándares, criterios (modelo) y procedimientos aprobados por el órgano operador correspondiente Esquema teórico-metodológico que adopta un organismo para desarrollar los procesos de acreditación de la calidad. Contiene fundamentación epistemológica, categorías, requisitos y estándares de calidad. (RIACES, 2007) Dimensiones: Delimitación y explicación de aspectos del quehacer de la carrera, que serán evaluados en el proceso de autoevaluación con fines de acreditación (CONEAU 2009). Según el SINEACE son: (I) Gestión de la Carrera, (II) Formación Profesional y (III) Servicios de Apoyo para la Formación Profesional. Factores: Son las partes integrantes de una dimensión que agrupan características y cualidades propias de una institución o programa académico y su relación con el entorno (ANR 2005). Según el SINEACE son: (I) Planificación estratégica, organización, dirección y control, (II) Enseñanza aprendizaje, (III) Investigación, (IV) Extensión Universitaria y Proyección Universitaria, (V) Docentes, (VI) Infraestructura y Equipamiento, (VII) Bienestar, (VII) Recursos Financieros y (IX) Vinculación con los grupos de Interés.

65


Criterios: Es la descripción del factor. Es el principio o referencia con respecto al cual se construyen juicios de evaluación y que permite analizar niveles de calidad con distinto grado de concreción. El criterio delimita así un campo de análisis y una perspectiva valorativa (IESALC 2007). Según el SINEACE son 16 criterios. Estándar: Nivel o referencia de calidad predeterminada… implica un conjunto de requisitos y condiciones que la institución debe cumplir para ser acreditada… (ANR 2005). El CONEAU en su evaluación para la carrera estudiada ha determinado 97 estándares, los mismos que se clasifican en: Estándar Nominal Es un nivel de calidad referido al cumplimiento de una condición, como son la existencia de documentos o valores de variables fijados como metas. Estándar de Satisfacción Es un nivel de calidad referido a la reacción favorable de encuestados sobre el cumplimiento del objeto de evaluación. Estándar Sistémico Es un nivel de calidad de un conjunto de actividades relacionadas entre sí, para cumplir un objetivo en común. Estándar Valorativo Es un nivel de calidad referido a la apreciación de entendidos que tienen sobre el objeto de evaluación. Evaluación: Proceso que permite valorar las características de un producto o servicio, de una situación o fenómeno, así como el desempeño de una persona, institución o programa educativo, por referencia a estándares previamente establecidos y atendiendo a su contexto. (CONEAU 2009)

66


CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1.

Hipótesis

Hi: El proceso de Acreditación Universitaria impactó significativamente en la gestión institucional de la

Escuela Profesional de Educación Primaria de la

Universidad César Vallejo Filial Chiclayo. Ho: El proceso de Acreditación Universitaria no impactó significativamente en la gestión institucional de la

Escuela Profesional de Educación Primaria de la

Universidad César Vallejo Filial Chiclayo. 3.2.

Variables

Por su naturaleza, esta investigación presenta variables de tipo Cuantitativacontínua, debido a su función e importancia se puede distinguir en: •

Variable independiente: Acreditación Universitaria

Variable dependiente: Gestión Institucional Universitaria

(Escuela

Profesional de Educación Primaria de la UCV- Chiclayo) 3.2.1. Definición conceptual 3.2.1.1 Variable Dependiente Gestión Institucional Universitaria En el modelo de calidad para la Acreditación Institucional Universitaria, descrita por el CONEAU en la dirección de Zárate, J. y Otros (2012) explica que “La gestión institucional está orientada a evaluar la eficacia de la administración de la Universidad, incluyendo mecanismos para medir el grado de coherencia y cumplimiento de su misión y objetivos, así como también el desarrollo de aquellos que promuevan la mejora continua”, e identifica 2 factores determinantes en la Gestión Institucional Universitaria: (a) Planificación, Organización, Dirección y Control; (b) Posicionamiento Institucional. 67


3.2.1.2

Variable Independiente

Acreditación Universitaria Según la ley No 28740, ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa- SINEACE (Congreso de la República del Perú, 2006), en su artículo 11o, inciso C, la acreditación “es el reconocimiento público y temporal de la institución educativa, área, programa o carrera profesional que voluntariamente ha participado en un proceso de evaluación de su gestión pedagógica, institucional y administrativa”.

3.2.2. Definición Operacional Cuadro No 03 Operacionalización de las variables VARIABLES

DIMEN

SUB-DIMEN

SIONES

SIONES

INDICADORES 1. La Unidad Académica, que gestiona la carrera de Educación,

tiene un plan estratégico que ha sido

elaborado con la participación de sus autoridades, autoridades del nivel institucional y representantes de docentes, estudiantes, egresados y otros grupos de interés. VARIABLE DEPENDIEN TE

Gestión Institucional Universitaria

2. La misión de la Unidad Académica es coherente con su Planifica

campo de acción y la misión de la Universidad.

ción, Organiza ción,

3. El desarrollo del Plan Estratégico se evalúa anualmente. Planificación

4. Más del 75% de estudiantes, docentes y administrativos conoce el Plan Estratégico.

Dirección

5. El Plan Estratégico en sus objetivos y lineamientos

y Control

considera las políticas orientadas al aseguramiento de la calidad en la carrera profesional. 6. La Universidad tiene normas sobre organización y funciones

y

la

Unidad

Académica

el

manual

correspondiente para su aplicación. 7. Las actividades académicas y administrativas están coordinadas para asegurar el desarrollo del proyecto educativo. 68


8. El plan operativo de la carrera profesional es elaborado con la participación de sus docentes y representantes de estudiantes, egresados y de otros grupos de interés. 9. El desarrollo del plan operativo se evalúa para determinar las acciones correctivas correspondientes. 10. Más del 75% de estudiantes, docentes y administrativos conoce el plan operativo. 1. La Unidad Académica se encuentra implementada de acuerdo con sus documentos normativos y de gestión. Organización

2. La Unidad Académica cuenta con un manual de organización y funciones. 3. La Unidad Académica tiene un sistema de gestión de calidad implementado. 1. Las actividades de la unidad académica está coordinada para asegurar el desarrollo del Plan Operativo de la UCVCH.

Dirección

2. La unidad Académica tiene un sistema implementado que contribuye a internalizar la cultura organizacional en los estudiantes, docentes y administrativos de la carrera profesional. 1. La Unidad Académica tiene un sistema implementado de información.

Control

2. La Unidad Académica tiene un sistema implementado de comunicación interna. 1. Cuenta con una planificación estratégica.

Gestión

2. Se encuentra organizada, dirigida adecuadamente y en

Institu cional de la Carrera.

1. Se justifica la existencia

luación

INDEPEN

Forma _Evalua ción Externa

de la carrera profesional en

base a un estudio de la demanda social. Proceso

DIENTE

3. Mantiene una elevada imagen institucional y fuertes relaciones externas.

_Autoeva VARIABLE

eficiente control de sus procesos.

ción Profe sional

de

2. El perfil del ingresante se evalúa periódicamente y los resultados son utilizados para su mejora. 3. El perfil del egresado se evalúa periódicamente y los resultados son utilizados para su mejora. 4. El plan de estudios proporciona una sólida base científica y humanista, con sentido de responsabilidad social, al desarrollarse en las siguientes áreas: básica, formativa,

69


especialidad y complementaria. 5. El 75% de los titulados han realizado tesis. 6. Los sílabos se distribuyen y exponen el 1er día de clases. _ Acredita

7. En una prueba cognoscitiva de admisión la nota mínima

ción

de ingreso es 14 e una escala vigesimal, o su equivalente en otras escalas. 8. Para los docentes y administrativos, más del 50% de estudiantes cumple con las normas que rigen sus

Acreditación

9. actividades universitarias

Universitaria

10. La Unidad Académica tiene un sistema implementado de seguimiento del egresado. 11. Se realizan eventos donde se difunden y discuten, entre estudiantes, docentes y la comunidad, las investigaciones realizadas en la carrera. 1. Los docentes difunden su producción intelectual como ponentes en eventos nacionales e internacionales de su Servicios de apoyo

especialidad.

para

2. Los estudiantes y docentes utilizan la biblioteca virtual.

el proceso de

3. Cumplimiento del presupuesto de los planes operativos

forma

4. La carrera profesional cuenta con un comité consultivo

ción Profe

integrado por representantes de los principales grupos de

sional

interés. 5. Los estudiantes están satisfechos con el sistema de tutoría.

70


3.3.

Metodología

3.2.3. Tipo de Investigación La investigación realizada es de tipo Descriptivo- Explicativa, por tener que describir y explicar el impacto causado por el proceso de gestión

institucional

de

la Escuela

profesional

acreditación en la

de Educación Primaria.

(Hernández, 2010) 3.2.4. Diseño El diseño aplicado en la presente investigación es el diseño simple cuyo diagrama es el siguiente: M

=

O

De donde: M

: Corresponde a la muestra de estudio

O

: Es la observación hecha a las variables de estudio.

O1 O O2

3.4.

O1

: Gestión Institucional Universitaria

O2

: Acreditación Universitaria

Población y Muestra

3.4.1. Población La población de estudio en la presente investigación estuvo conformada por administrativos, docentes, alumnos, egresados, grupos de interés y usuarios en general quienes reciben algún servicio directo de la Universidad César Vallejo filial Chiclayo.

71


Cuadro N° 04 TIPOS DE INFORMANTES INFORMANTES

COD

Total

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Personal Directivo de la Escuela de Educación

ADMINISTRATIVOS

AD

14

Primaria y oficinas que constituyen los sistemas integrados a la Escuela.

DOCENTES

DO

08

ESTUDIANTES

ES

92

EGRESADOS

EG

17

Docentes de tiempo parcial y completo 2014. Estudiantes del I al IX ciclos de la Escuela Profesional de Educación Primaria 2014. Son los egresados de la Escuela Profesional, año 2013. Directores y Sub Directores de las Instituciones

GRUPOS DE INTERÉS

EX

6

Educativas donde se desarrollaron las Prácticas pre profesionales de la Escuela de Educación Primaria, 2013. Personas que acuden a la Escuela de Educación

USUARIOS

US

Primaria y la UCV Filial Chiclayo para realizar

29

diversas gestiones entre los meses de mayo– junio, 2014.

Total

166

--------------

Fuente: Guía para la autoevaluación de las carreras universitarias CONEAU 2009

Asimismo la población estuvo constituida por un conjunto de 10 legajos que archivan documentos relacionados directamente con la Autoevaluación y acreditación, ubicados en la Escuela Profesional y también archivados virtualmente.

3.4.2. Muestra La muestra corresponde a la misma población de estudio, excepto a nivel de usuarios donde se determinó mediante el uso de la fórmula correspondiente (Anexo 03), los mismos que serán seleccionados con la técnica de identificación de 2 usuarios diarios respectivamente.

72


Cuadro No 05 Distribución de la muestra representativa de la Escuela de Educación Primaria Sujetos

Administrativos

Varones

Mujeres

Total

1. Director Académico

01

---

01

2. Directora de Escuela

--

01

01

04

08

12

4. Profesores Tiempo Completo

--

01

01

5. Profesores Tiempo Parcial

01

06

07

14

78

92

01

16

17

04

02

06

08

21

29

33

133

166

3. Jefes y asistentes de las Oficinas de los sistemas integrados a la Escuela

Docentes

Estudiantes Egresados

6. Estudiantes del I, III, V, VII y IX (A, G) Ciclo 7. Estudiantes egresados, 2013 8. Representantes

Grupos de interés

del

sector

de

educación (primaria) local, provincial y regional. 9. Personal recurrente en contacto directo

Usuarios

con la Escuela de Educación Primaria y

universidad

César

Vallejo

en

Chiclayo. Total Fuente: Registro Académico UCV- CH. 2014 Fecha: 15 de marzo de 2014

3.5.

Método de Investigación

En la presente investigación se aplicó el método cuantitativo toda vez que se han manejado datos numéricos, organizados en cuadros estadísticos, el método analítico sintético por la hermenéutica de los documentos referidos a la investigación y el método cualitativo por la aplicación de entrevistas a testigos y expertos del proceso de acreditación.

3.6.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En la investigación realizada se han utilizado fundamentalmente dos grandes grupos de técnicas la de gabinete y la de campo.

73


a) Técnica de gabinete Su aplicación se dio a través del uso de fichas de registro y fichas de investigación que sirvieron para recoger la información bibliográfica y organizar el marco teórico de la investigación.

b) Técnicas de campo En relación a las técnicas de campo se utilizaron las siguientes:

1)Técnica de la encuesta Su aplicación se hizo por medio de un cuestionario dirigido a los docentes y a los estudiantes (Anexo 04)

2)Técnica de la entrevista a profundidad Esta técnica fue aplicada a la Directora de Escuela, a los Jefes de Oficinas, asistentes intervinientes en los sistemas de evaluación de la Escuela Profesional de Educación Primaria y demás ex trabajadores involucrados en el proceso y conocedores de la escuela acreditada (Anexo 05)

3)Técnica del análisis documental Esta técnica se aplicó a través de una guía de análisis a los documentos

indicados

en

la

población,

que

aparecieron

organizados en la Escuela Profesional de Educación Primaria (Anexo 06)

3.7.

Métodos de análisis de datos

Los datos recogidos con el cuestionario han sido procesados utilizando el Programa de Excel.

La información recogida con la entrevista se procesó con la técnica de la hermenéutica. La información recogida de los documentos se ha analizado cualitativamente. 74


CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. De la Aplicación de Encuestas según Grupo de Estudio La encuesta estuvo distribuida en tres áreas o secciones cómo: (1) Vínculo y Conocimiento de la Gestión Institucional y el Proceso de Acreditación, (2) Efectos Generales por Dimensiones y Criterios de Acreditación y (3) Efectos específicos por Estándares de Acreditación. 4.1.1. Personal Administrativo Cuadro No 06 Características Generales CATEGORÍAS Área donde labora Admisión e Informes Bienestar Universitario Calidad Universitaria Centro de Información Dirección Académica Educación Primaria Imagen Institucional Investigación Mantenimiento OEPU Planificación y Desarrollo Institucional Cargo de desempeño Asistente Director Académico Directora Escuela de Primaria Jefaturas Supervisora y Responsable Sexo Femenino Masculino Tiempo de trabajo en el área < 1 año 1 - 2 años 2 - 3 años 4 - 5 años 5 - 6 años

N° de Trabajadores Administrativos 14 1 1 1 1 1 2 1 3 1 1 1 14 3 1 1 7 2 14 9 5 14 1 6 3 1 3

Fuente: Encuesta aplicada a los Trabajadores Administrativos de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

75


1) Vínculo y Conocimiento de la Gestión Institucional y el Proceso de Acreditación Cuadro No 07 Conocimiento de la Gestión Institucional y el Proceso de Acreditación Vinculo y Conocimiento de la Gestión Institucional y el Proceso de Acreditación ¿Qué es un Proceso de Acreditación Institucional? Conoce Conoce regularmente Desconoce ¿Qué es una adecuada Gestión Institucional? Conoce Conoce regularmente Desconoce ¿Qué etapa de mayor impacto institucional identifica usted en un proceso de Acreditación? Etapa previa al proceso de acreditación Autoevaluación Evaluación externa Acreditación Epata posterior al proceso de acreditación ¿A quién identifica usted que junto a su equipo de trabajo inmediato fue de vital importancia para el logro de la Acreditación de la Escuela Profesional de Educación Primaria? Mg. Raúl Valencia Medina (Vicerrectoría Administrativa y su equipo de trabajo) Mg. Luis A. Barrera Arréstegui (Vicerrectoría Académica y su equipo de trabajo 2013) Mg. Sofia Yrene Llerena Rodríguez (Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y su equipo de trabajo) Mg. María del P. Socorro Cuzquén Cabrera (Directora de la Escuela de Educación Primaria y su equipo de trabajo, 2013) Todos los anteriores ¿Qué influencia tuvo el liderazgo y dirección institucional de la Universidad César Vallejo - filial Chiclayo en el logro de la Acreditación obtenida por la Escuela de Educación Primaria? Retraso en el proceso Ninguna influencia Poca influencia Moderada influencia Mucha influencia Conoce el organismo evaluador del proceso de Acreditación Universitaria en nuestro país: Conoce Desconoce ¿Cuál es el tiempo de acreditación otorgado a la Escuela de Educación Primaria de la UCV filial Chiclayo? Conoce Desconoce 76

N° de Trabajadores Administrativos 14 13 1 0 14 5 8 1 14 3 6 4 1 0

14 2 1 2 4 5

14 0 0 0 1 13 14 14 0 14 12 2


¿Qué fue de mayor significancia para el organismo evaluador de la Escuela de Educación Primaria? El proceso en el desarrollo de la formación profesional El proceso y el resultado final de la formación profesional tomaron significancia en la evaluación El resultado final de un profesional formado en la escuela Sólo vieron aspectos curriculares y burocráticos Ninguna de las anteriores

14 4 9 0 0 1

Fuente: Encuesta aplicada al Personal Administrativo de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

Según esta primera sección del Vínculo y Conocimiento de la Gestión Institucional y el Proceso de Acreditación puedo arribar a lo siguiente. De los 14 colaboradores del personal administrativo de la Escuela de Educación Primaria que fueron parte del proceso de acreditación, 13 conocen qué es un Proceso de Acreditación Institucional, pero solo 5 identifican qué es una adecuada Gestión Institucional según el modelo CONEAU señalado por Zárate y otros (2012). Al realizar el análisis de opinión sobre la etapa de mayor impacto institucional que los docentes identifican en un proceso de Acreditación, 9 de ellos reconocieron a la etapa previa al proceso y la autoevaluación, como la de mayor impacto administrativo, coincidiendo estos resultados con el planteamiento hecho por COY, Uriel y otros (2002). 4 identifican a la Mg. María del P. Socorro Cuzquén Cabrera junto a su equipo de trabajo inmediato como de vital importancia para el logro de la Acreditación de la Escuela; sin desestimar que para el total de ellos (14), consideran que el liderazgo y dirección institucional de la Universidad César Vallejo - filial Chiclayo tuvo moderada y mucha influencia en este proceso de acreditación. El total de los administrativos encuestados (14) conocen al organismo evaluador del proceso de Acreditación Universitaria en nuestro país pero sólo 12 de ellos identifican con precisión el tiempo de acreditación otorgado a la Escuela en este primer proceso. 9 reconocen con seguridad en que el proceso y el resultado final de la formación profesional tomaron significancia en la evaluación, coincidiendo con el CONEAU señalado por Zárate y otros (2012); pero los otros 4 opinan que el CONEAU tomó significancia en la evaluación al proceso de la formación profesional.

77


Cuadro No 08 Comentario o sugerencia sobre el Vínculo y Conocimiento de la Gestión Institucional y el Proceso de Acreditación Comentarios o sugerencias Mayor difusión de los resultados alcanzados y promoción de la importancia de carrera Constante retroalimentación a las áreas de apoyo sobre este proceso para conocer más

N° de Trabajadores Administrativos

6 6

Formar un comité consultivo en el tema de acreditación para continuar acreditando más programas

1

Ninguno

1

Total

14

Fuente: Encuesta aplicada al Personal Administrativo de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

Gráfico N° 03

Fuente: Encuesta aplicada al Personal Administrativo de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

Según el análisis de los comentarios al final de la primera sección de la encuesta sobre el Vínculo y Conocimiento de la Gestión Institucional y el Proceso de Acreditación, puedo decir lo siguiente: De un total de 14 colaboradores del personal administrativo, 6 coincidieron en reconocer la necesidad de una Mayor difusión de los resultados alcanzados y promoción de la importancia de carrera, el mismo número de ellos sugirió una constante retroalimentación a las áreas de apoyo sobre este proceso para conocer más. Finalmente uno de ellos pidió Formar un comité consultivo en el tema de acreditación para continuar acreditando más programas. 78


2) Efectos Generales por Dimensiones y Criterios de Acreditación Cuadro No 09 Dimensión de mayor impacto en el proceso de acreditación Dimensión de mayor impacto Gestión de la carrera (planificación, organización, dirección y control de la escuela) Formación profesional (currículo, estrategias de mejoras del proceso enseñanza-aprendizaje, mayor número de investigaciones Servicios de apoyo para la formación profesional (docente, infraestructura, recursos financieros, etc.)

N° de Trabajadores Administrativos 5 8 1 14

Total

Fuente: Encuesta aplicada al Personal Administrativo de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

De los 14 administrativos encuestados, 8 encuentran a la formación profesional como la dimensión que recibió mayor impacto en este primer proceso de acreditación. Señalando 5 de ellos que para que esto tuviera que ejecutarse de manera significativa, tuvo que desarrollarse primero una adecuada gestión de la carrera. Estos resultados coinciden con el comentario del CONEAU, según Zárate y otros (2012) en la que dice que no existe un acuerdo universal sobre lo que es calidad, pero cada vez se mide más con dos aspectos (a) formación de las personas que terminan el programa, y (b) capacidad de la institución para producir cambios que mejoren esa formación, y la planificación de ese cambio.

79


Cuadro No 10 Impacto por Criterio de Evaluación

CRITERIO

Proceso de Acreditación en la Escuela de Educación Se No se Se Desconozco produjeron produjeron produjeron totalmente Cambios cambios cambios sustantivos

A. Planificación, organización, dirección y control. B. Imagen y relaciones institucionales. C. Mejoramiento del proyecto educativo- currículo. D. Mejoramiento de las estrategias de Enseñanza-aprendizaje. E. Mejoramiento del desempeño intelectual, académico y profesional de los estudiantes y egresados. F. Generación y evaluación de proyectos de investigación. G. Generación y evaluación de proyectos de extensión universitaria y proyección social. H. Labor de investigación, extensión universitaria, enseñanza y tutoría docente. I. Ambientes y equipamiento para la enseñanza-aprendizaje, investigación, administración y bienestar institucional. J. Implementación de programas de bienestar. K. Financiamiento de la implementación de la carrera. L. Vinculación con los grupos de interés externos.

0

1

9

4

2

3

6

3

12

2

0

0

0

1

10

3

0

2

12

0

1

1

11

1

0

2

10

2

1

1

11

1

0

2

10

2

0

1

9

4

1

2

10

1

0

1

10

3

Fuente: Encuesta aplicada al Personal Administrativo de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

Del total de personal administrativo encuestado (14) respecto al impacto del primer proceso de Acreditación de la Escuela de Educación Primaria, la mayoría identifica cambios y cambios sustantivos en casi todos los criterios de evaluación considerados por el CONEAU, entre ellos: (14) el mejoramiento del proyecto educativo- currículo, (13) en la Planificación, organización, dirección y control, mejoramiento de las estrategias de enseñanza-aprendizaje, implementación de programas de bienestar, vinculación con los grupos de interés externos, entre otros; sin embargo, 5 de ellos desconocen o no identifican que se hayan producido cambios en la Imagen y relaciones institucionales.

80


Cuadro No 11 Opinión personal sobre los efectos generales por Dimensiones y Criterios del Proceso de Acreditación. Comentario o sugerencias Mayor promoción externa de la escuela acreditada y retroalimentación interna de los logros alcanzados Crear más convenios con instituciones públicas y continuar siempre con una autoevaluación de la aplicación del plan de mejora Este proceso generó diversos cambios para la mejora del servicio de las escuela, pero se requiere aún más compromiso para seguir adelante Se recomienda hacer una réplica de este proceso en todas las escuelas profesionales de la UCV Total

N° de Trabajadores Administrativos 3 4

6 1 14

Fuente: Encuesta aplicada al Personal Administrativo de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

Grafico N° 04

Fuente: Encuesta aplicada al Personal Administrativo de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

Según el análisis de los comentarios al final de la segunda sección de la encuesta sobre los efectos generales por Dimensiones y Criterios del Proceso de Acreditación en su persona y/o la Escuela de Educación Primaria, puedo decir lo siguiente: Del total de Personal Administrativo encuestado (14), 6 confirman que este proceso generó diversos cambios para la mejora del servicio de las escuela, pero se requiere aún más compromiso para seguir adelante, 4 recomiendan crear más 81


convenios con instituciones públicas y continuar siempre con una autoevaluación de la aplicación del plan de mejora, 3 instan a una mayor promoción externa de la escuela acreditada y retroalimentación interna de los logros alcanzados, finalmente 1 de ellos recomienda hacer una réplica de este proceso en todas las escuelas profesionales de la UCV. 3) Efectos específicos por Estándares de Acreditación. Cuadro No 12 Impacto según los estándares de Acreditación

ESTANDARES DE ACREDITACIÓN

Proceso de Acreditación en la Escuela de Educación Se No se Se Desconozco produjeron produjeron produjeron totalmente Cambios cambios cambios sustantivos

A. Instalación de una cultura de autoevaluación permanente. B. Mejoramiento en el nivel de satisfacción y confianza de los alumnos con su escuela. C. Refuerzo positivo de la marca UCV en Chiclayo y Lambayeque. D. Instalación de una cultura de calidad en la escuela y oficinas que apoyan a la par de ella. E. Implementación de políticas y mecanismos de mejora contínua. F. Mejoramiento en gestión y generación de sistemas de información. G. Cambio y mejora de reglamentos, normativas y planificación estratégica. H. Incorporación de nuevos actores en la Unidad Académica. I. La infraestructura para la enseñanza-aprendizaje, investigación y administración de la escuela tienen la comodidad, seguridad y el equipamiento necesarios. J. Mejoramiento en el nivel de satisfacción y confianza del público externo a la escuela.

1

0

8

5

0

1

10

3

0

3

6

5

0

1

10

3

0

1

10

3

0

2

9

3

0

2

8

4

1

3

8

2

0

3

11

0

1

3

7

3

Fuente: Encuesta aplicada al Personal Administrativo de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

82


El análisis de las respuestas de opinión del Personal Administrativo al impacto del proceso de acreditación según los estándares del CONEAU puedo referir que: Una gran mayoría (13 de 14 colaboradores) menciona que se produjeron cambios o cambios sustantivos en distintos estándares debido al proceso de acreditación tales como: Instalación de una cultura de autoevaluación permanente, Mejoramiento en el nivel de satisfacción y confianza de los alumnos con su escuela, Instalación de una cultura de calidad en la escuela y oficinas que apoyan a la par de ella, y la Implementación de políticas y mecanismos de mejora continua. 12 de ellos aseguran un mejoramiento en gestión y generación de sistemas de información, Cambio y mejora de reglamentos, normativas y planificación estratégica. Cuadro No 12 Nivel de involucramiento personal debido al Proceso de Acreditación CRITERIO A. Planificación, organización, dirección y control del área de su competencia. B. Imagen y relaciones institucionales a favor de la Escuela de Educación Primaria. C. Mejoramiento en el nivel de satisfacción y confianza de los alumnos con el área de su competencia. D. Mejoramiento de las estrategias de Enseñanzaaprendizaje a favor de la Escuela de Educación Primaria. E. Mejoramiento del desempeño intelectual, académico y profesional de los estudiantes y egresados a favor de la Escuela. F. Generación y evaluación de proyectos de investigación a favor de la Escuela de Educación Primaria. G. Generación y evaluación de proyectos de extensión universitaria y proyección social a favor de la Escuela de Educación Primaria. H. Labor de investigación, extensión universitaria, enseñanza y tutoría docente en coordinación con la Escuela de Educación Primaria. I. Ambientes y equipamiento para la enseñanzaaprendizaje, investigación, administración y bienestar institucional a favor de la Escuela de Educación Primaria. J. Financiamiento de la implementación de la carrera y provisión de recursos en favor de Escuela de Educación Primaria. K. Vinculación con los grupos de interés (I.E. Aliadas a la Escuela de Educación Primaria)

Mucho

leve

Ninguno

6

5

3

2

8

4

8

4

2

5

6

3

4

7

3

6

6

2

4

8

2

5

6

3

4

3

7

2

4

8

5

6

3

Fuente: Encuesta aplicada al Personal Administrativo de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

83


Respecto al análisis de opinión de los colaboradores del Personal Administrativo (14) en algunos efectos positivos del proceso de acreditación y el nivel de su involucramiento personal: (8) Aseguran que tuvieron mucho involucramiento en el mejoramiento del nivel de satisfacción y confianza de los alumnos con el área de su competencia. El mismo número de ellos (8) están convencidos que tuvieron un leve involucramiento en la Imagen y relaciones institucionales a favor de la Escuela de Educación Primaria y la Generación y evaluación de proyectos de extensión universitaria y proyección social a favor de la Escuela de Educación Primaria. 8 igualmente confiesan no haberse involucrado en absoluto en el Financiamiento de la implementación de la carrera y provisión de recursos en favor de Escuela de Educación Primaria. Luego de realizar una sumatoria total de la participación administrativa en este proceso, uniendo los niveles mucho y leve involucramiento en este proceso, puedo señalar que: 12 de 14 colaboradores del personal administrativo se vieron involucrados en el mejoramiento en el nivel de satisfacción y confianza de los alumnos con el área de su competencia, Generación y evaluación de proyectos de investigación a favor de la Escuela de Educación Primaria y la Generación y evaluación de proyectos de extensión universitaria y proyección social a favor de la Escuela de Educación Primaria. Otro dato significativo que es necesario resaltar es que 11 de ellos aseguran haber sido involucrados en Planificación, organización, dirección y control del área de su competencia, Mejoramiento de las estrategias de Enseñanza-aprendizaje a favor de la Escuela de Educación Primaria, Mejoramiento del desempeño intelectual, académico y profesional de los estudiantes y egresados a favor de la Escuela, Labor de investigación, extensión universitaria, enseñanza y tutoría docente en coordinación con la Escuela de Educación Primaria y la Vinculación con los grupos de interés (I.E. Aliadas a la Escuela de Educación Primaria).

84


Cuadro No 13 Opinión sobre los efectos específicos del Proceso de Acreditación Universitaria en su persona, área de competencia y/o Escuela de Educación Primaria Comentarios o sugerencias

N° de Trabajadores Administrativos

Incentivar mucho más la investigación y el aporte docente

1

Continuar adelante con la constante autoevaluación para no perder el nivel alcanzado

3

Promocionar más la escuela Acreditada y difundir sus logros alcanzados con mayor resonancia

3

Se percibe un gran impacto institucional por los procesos de autoevaluación constante y mejoramiento de la rendición de cuenta ante la sociedad por un notable equipo en unidad

7

Total

14

Fuente: Encuesta aplicada al Personal Administrativo de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

Gráfico N° 05

Fuente: Encuesta aplicada al Personal Administrativo de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

Del estudio de las respuestas de opinión y recomendaciones de los administrativos al final de la encuesta se puede indicar que: Del total de 14 encuestados 7 perciben un gran impacto institucional por los procesos de autoevaluación constante y mejoramiento de la rendición de cuenta ante la sociedad por un notable equipo en unidad, 3 recomiendan promocionar más la escuela Acreditada y difundir sus logros alcanzados con mayor resonancia; y animan a Continuar adelante con la constante autoevaluación para no perder el nivel alcanzado. Finalmente, 1 de ellos exhorta Incentivar mucho más la investigación y el aporte docente. 85


4.1.2. Docentes Cuadro No 14 Características Generales CATEGORÍAS

N° DE DOCENTES

Sexo Masculino

8 1

Femenino

7

Formación Académica

8

Doctorado

1

Estudios de Doctorado

1

Magister

4

Estudios de Maestría

1

Segunda Especialidad

1

Tiempo de trabajo (UCV)

8

2 años

1

3 años

1

4 años

3

9 años

1

13 años No especificó

1 1

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

1) Vínculo y Conocimiento de la Gestión Institucional y el Proceso de Acreditación Cuadro No 15 Conocimiento de la Gestión Institucional y el Proceso de Acreditación Vinculo y Conocimiento de la Gestión Institucional y el Proceso de Acreditación ¿Qué es un Proceso de Acreditación Institucional? Conoce Conoce regularmente Desconoce ¿Qué es una adecuada Gestión Institucional? Conoce Conoce regularmente Desconoce ¿Qué etapa de mayor impacto institucional identifica usted en un proceso de Acreditación? Etapa previa al proceso de acreditación Autoevaluación Evaluación externa Acreditación Epata posterior al proceso de acreditación 86

N° de Docentes 8 7 0 1 8 2 0 6 8 0 6 2 0 0


¿A quién identifica usted que junto a su equipo de trabajo inmediato fue de vital importancia para el logro de la Acreditación de la Escuela Profesional de Educación Primaria? Mg. Raúl Valencia Medina (Vicerrectoría Administrativa y su equipo de trabajo) Mg. Luis A. Barrera Arréstegui (Vicerrectoría Académica y su equipo de trabajo 2013) Mg. Sofia Yrene Llerena Rodríguez (Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y su equipo de trabajo) Mg. María del P. Socorro Cuzquén Cabrera (Directora de la Escuela de Educación Primaria y su equipo de trabajo, 2013) Todos los anteriores ¿Qué influencia tuvo el liderazgo y dirección institucional de la Universidad César Vallejo - filial Chiclayo en el logro de la Acreditación obtenida por la Escuela de Educación Primaria? Retraso en el proceso Ninguna influencia Poca influencia Moderada influencia Mucha influencia Conoce el organismo evaluador del proceso de Acreditación Universitaria en nuestro país: Conoce Desconoce ¿Cuál es el tiempo de acreditación otorgado a la Escuela de Educación Primaria de la UCV filial Chiclayo? Conoce Desconoce ¿Qué fue de mayor significancia para el organismo evaluador de la Escuela de Educación Primaria? El proceso en el desarrollo de la formación profesional El proceso y el resultado final de la formación profesional tomaron significancia en la evaluación El resultado final de un profesional formado en la escuela Sólo vieron aspectos curriculares y burocráticos Ninguna de las anteriores

8 0 0 0 5 3

8 0 0 0 3 5 8 8 0 8 6 2 8 4 4 0 0 0

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

Según esta primera dimensión del Vínculo y Conocimiento de la Gestión Institucional y el Proceso de Acreditación podemos arribar a lo siguiente: De los 8 docentes de la Escuela de Educación Primaria que fueron parte del proceso de acreditación, 7 conocen qué es un Proceso de Acreditación Institucional, pero solo 2 identifican qué es una adecuada Gestión Institucional según el modelo CONEAU. Al realizar el análisis de opinión sobre la etapa de mayor impacto institucional que los docentes identifican en un proceso de Acreditación, 6 de ellos reconocieron a la etapa de autoevaluación como la de mayor impacto docente. 5 identifican a la Mg. María del P. Socorro Cuzquén Cabrera junto a su equipo de trabajo inmediato como de vital importancia para el logro de la Acreditación de la Escuela; sin desestimar que para el total de ellos (8), consideran que el liderazgo y dirección institucional de la Universidad César 87


Vallejo - filial Chiclayo tuvo moderada y mucha influencia en este proceso de acreditación. El total de los docentes encuestados (8) conocen al organismo evaluador del proceso de Acreditación Universitaria en nuestro país pero sólo 6 de ellos identifica con precisión el tiempo de acreditación otorgado a la Escuela en este primer proceso. 4 reconoce con seguridad en que el proceso y el resultado final de la formación profesional tomaron significancia en la evaluación coincidiendo con el CONEAU señalado por Zárate y otros (2012) pero los otros 4 opinan que el CONEAU tomó significancia en la evaluación al proceso de la formación profesional. Cuadro No 16 Comentario o sugerencia sobre el Vínculo y Conocimiento de la Gestión Institucional y el Proceso de Acreditación Comentarios o sugerencias

N° de Docentes

Recomienda cumplir con el plan de mejora 2016 Involucrar siempre a todos los grupos informantes en este proceso como también a las autoridades más elevadas Retroalimentación y mayor información sobre los resultados alcanzados por la escuela y el proceso de acreditación

2

Ninguno

1 8

Total

1 4

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

Gráfico N° 06

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

Según el análisis de los comentarios al final de la primera sección de la encuesta sobre el del Vínculo y Conocimiento de la Gestión Institucional y el Proceso de Acreditación, puedo decir lo siguiente: 88


De un total de 8 docentes, 4 coincidieron en reconocer la necesidad de una Retroalimentación y mayor información sobre los resultados alcanzados por la escuela y el proceso de acreditación Un 9.78% percibe hoy una deficiencia en la gestión de la carrea y acreditación, solicitando mayor financiamiento en favor de la escuela. Los estudiantes coinciden en el 8.69% con la recomendación de mejorar el proceso de la re-acreditación con un mayor involucramiento de los grupos de apoyo, en especial los estudiantes y antiguo personal quienes aperturaron el proceso de acreditación. 2) Efectos Generales por Dimensiones y Criterios de Acreditación Cuadro No 17 Dimensión de mayor impacto en el proceso de acreditación N° de Docentes

Dimensión de mayor impacto Gestión de la carrera (planificación, organización, dirección y control de la escuela) Formación profesional (currículo, estrategias de mejoras del proceso enseñanza-aprendizaje, mayor número de investigaciones Servicios de apoyo para la formación profesional (docente, infraestructura, recursos financieros, etc.) Total

3

5 0 8

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

De los 8 docentes encuestados, 5 encuentran a la formación profesional como la dimensión que recibió mayor impacto en este primer proceso de acreditación. Señalando 3 de ellos que para que esto tuviera que ejecutarse de manera significativa, tuvo que desarrollarse primero una adecuada gestión de la carrera. Cuadro No 18 Impacto por Criterio de Evaluación

CRITERIO

Proceso de Acreditación en la Escuela de Educación Se No se Se Desconozco produjeron produjeron produjeron totalmente Cambios cambios cambios sustantivos

A. Planificación, organización, dirección y control. B. Imagen y relaciones institucionales. C. Mejoramiento del proyecto educativo- currículo. D. Mejoramiento de las estrategias de Enseñanza-aprendizaje. 89

1 1

0 0

4 3

3 4

1

0

5

2

1

0

5

2


E. Mejoramiento del desempeño intelectual, académico y profesional de los estudiantes y egresados. F. Generación y evaluación de proyectos de investigación. G. Generación y evaluación de proyectos de extensión universitaria y proyección social. H. Labor de investigación, extensión universitaria, enseñanza y tutoría docente. I. Ambientes y equipamiento para la enseñanza-aprendizaje, investigación, administración y bienestar institucional. J. Implementación de programas de bienestar. K. Financiamiento de la implementación de la carrera. L. Vinculación con los grupos de interés externos.

1

0

5

2

1

0

1

0

6

1

1

0

6

1

1

0

4

2

1

1

4

3

1

3

3

1

1

1

5

1

5

2

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

Del total de docentes encuestados (8) respecto al impacto del primer proceso de Acreditación de la Escuela de Educación Primaria, 7 identifican cambios y cambios sustantivos en casi todos los criterios de evaluación considerados por el CONEAU, entre ellos: el mejoramiento de las estrategias de Enseñanza-aprendizaje, mejoramiento del desempeño intelectual, académico y profesional de los estudiantes y egresados, el mejoramiento del proyecto educativo- currículo, entre otros; sin embargo, 4 de ellos desconoce o no identifica que se hayan producido cambios en el Financiamiento de la implementación de la carrera. Cuadro No 19 Opinión personal sobre los efectos generales por Dimensiones y Criterios del Proceso de Acreditación Comentario o sugerencias Mayor Promoción de la Escuela de Educación Primaria - Escuela Acreditada Mayor contacto con los docentes para una retroalimentación y difusión interna de los logros alcanzados.

N° de Docentes 2 3

Mayor contacto con los estudiantes sobre el avance de las políticas educativas implementadas.

1

Cumplimiento del plan de mejora y mayor atención de los estudiantes y la formación de su vocación profesional.

2

Total

8

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

90


Gráfico N° 07

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

Según el análisis de los comentarios al final de la segunda sección de la encuesta sobre los efectos generales por Dimensiones y Criterios del Proceso de Acreditación en su persona y/o la Escuela de Educación Primaria, puedo decir lo siguiente: Del total de docentes encuestados, 3 recomiendan mayor contacto con la plana docente para una retroalimentación y difusión interna de los logros alcanzados. 2 de ellos solicitan mayor Promoción de la Escuela de Educación Primaria como Escuela Acreditada; 2 piden Cumplimiento del plan de mejora y mayor atención de los estudiantes y la formación de su vocación profesional; finalmente 1 de ellos sugiere a la dirección tener mayor contacto con los estudiantes sobre el avance de las políticas educativas implementadas. 3) Efectos específicos por Estándares de Acreditación. Cuadro No 20 Impacto según los Estándares de Acreditación

ESTANDARES DE ACREDITACIÓN

Proceso de Acreditación en la Escuela de Educación Se No se Se Desconozco produjeron produjeron produjeron totalmente Cambios cambios cambios sustantivos

A. Instalación de una cultura de autoevaluación permanente. B. Mejoramiento en el nivel de satisfacción y confianza de los alumnos con su escuela. C. Refuerzo positivo de la marca UCV en Chiclayo y Lambayeque.

91

1

0

3

4

1

1

5

1

1

0

6

1


D. Instalación de una cultura de calidad en la escuela y oficinas que apoyan a la par de ella. E. Implementación de políticas y mecanismos de mejora continua. F. Mejoramiento en gestión y generación de sistemas de información. G. Cambio y mejora de reglamentos, normativas y planificación estratégica. H. Incorporación de nuevos actores en la Universidad I. La infraestructura para la enseñanza-aprendizaje, investigación y administración de la escuela tienen la comodidad, seguridad y el equipamientos necesarios J. Mejoramiento en el nivel de satisfacción y confianza del público externo a la escuela.

1

1

5

1

1

0

6

1

1

1

4

2

1

0

6

1

1

1

5

1

1

1

4

2

1

0

6

1

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

El análisis de las respuestas de opinión de los docentes al impacto del proceso de acreditación según los estándares del CONEAU puedo referir que: Una gran mayoría (7 de 8 docentes) menciona que se produjeron cambios o cambios sustantivos en distintos estándares debido al proceso de acreditación tales como: Instalación de una cultura de autoevaluación permanente, refuerzo positivo de la marca UCV en Chiclayo y Lambayeque, implementación de políticas y mecanismos de mejora continua, cambio y mejora de reglamentos, normativas y planificación estratégica y mejoramiento en el nivel de satisfacción y confianza del público externo a la escuela. Cuadro No 21 Criterios Específicos de la Acreditación CRITERIO A. ¿Es significativo y relevante enseñar en una carrera universitaria acreditada? B. ¿Estaría dispuesto a enseñar en una escuela no acreditada? C. ¿Recuerda a conciencia la misión de la carrera profesional de Educación Primaria? D. ¿Afirma que el proceso de acreditación ha sido visiblemente participativo en conjunto a la plana docente de la Escuela de Educación Primaria? E. ¿Asegura que los sílabos se distribuyen y exponen el primer día de clases? 92

Si

No

8

0

3

5

7

1

7

1

8

0


F. ¿Asegura el cumplimiento del contenido de los sílabos? G. ¿Se encuentra satisfecho con la infraestructura utilizada para la enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión universitaria, administración y bienestar? H. ¿Existen reuniones periódicas donde se discuten temas relacionados con la actividad de enseñanza entre los docentes de la Escuela de Educación Primaria? I. ¿Cuenta con alguna producción intelectual a través de investigaciones o libros que son utilizados en la Carrera Profesional de Educación Primaria? J. ¿Se encuentra satisfecho con los programas implementados de atención médica primaria, psicológica, pedagógica, asistencia social, deporte, actividades culturales y esparcimiento? K. ¿Se encuentra satisfecho con el servicio de biblioteca en el campus universitario? L. ¿Afirma conocer el plan operativo propuesto para el 2013 y 2014 de la Escuela de Educación Primaria?

8

0

7

1

4

4

5

3

5

3

6

2

6

2

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

Respecto al análisis de opinión de los docentes en algunos efectos positivos del proceso de acreditación y el logro de la escuela al llegar a ser acreditados: 7 de 8 docentes aseguran que es significativo y relevante enseñar en una carrera universitaria acreditada, recuerdan a conciencia la misión de la carrera profesional de Educación Primaria, afirman que el proceso de acreditación ha sido visiblemente participativo en conjunto a la plana docente de la escuela, aseguran que los sílabos se distribuyen y exponen el primer día de clases y se encuentran satisfechos con la infraestructura utilizada para la enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión universitaria, administración y bienestar. Es importante resaltar que 5 de ellos no estarían dispuestos a enseñar en una escuela no acreditada. El índice negativo más sobresaliente que los docentes indican y es meritorio recalcar es el siguiente: 4 de ellos mencionan que no existen reuniones periódicas donde se discuten temas relacionados con la actividad de enseñanza entre los docentes de la misma Escuela de Educación Primaria.

93


Cuadro No 22 Opinión sobre los efectos específicos del Proceso de Acreditación Universitaria en su persona y/o Escuela de Educación Primaria. Comentarios o sugerencias

N° de Docentes

Motivar con mayor efectividad el nivel de logro de aprendizaje en los estudiantes y producción de estrategias para la formación académica.

1

Difundir y promocionar más esta escuela acreditada.

5

Aplicar el plan de mejora

2

Total

8

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

Gráfico N° 08

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

Del estudio de las respuestas de opinión y recomendaciones de los docentes al final de la encuesta se puede indicar que: Del total de docentes encuestados 5 recomiendan difundir y promocionar más esta escuela acreditada, 2 instan el aplicar el plan de mejora eficientemente, y 1 de ellos sugiere motivar con mayor efectividad el nivel de logro de aprendizaje en los estudiantes y producción de estrategias para la formación académica.

94


4.1.3. Estudiantes Cuadro No 23 Características Generales N° DE ESTUDIANTES 92 14 78 92 11 14 14 2 18 30 3

CATEGORIAS Sexo Masculino Femenino Ciclo Académico I III V VI VII IX No especificó

% 100.00% 15.22% 84.78% 100.00% 11.96% 15.22% 15.22% 2.17% 19.57% 32.61% 3.26%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

1) Vínculo y Conocimiento de la Gestión Institucional y el Proceso de Acreditación Cuadro No 24 Conocimiento de la Gestión Institucional y el Proceso de Acreditación Vinculo y Conocimiento de la Gestión Institucional y el N° de % Proceso de Acreditación estudiantes ¿Qué es un Proceso de Acreditación Institucional? 92 100.00% Conoce 63 68.48% Conoce regularmente 29 31.52% Desconoce ¿Qué es una adecuada Gestión Institucional? 92 100.00% 28 Conoce 30.43% 59 Conoce regularmente 64.13% 5 Desconoce 5.43% ¿Qué etapa de mayor impacto institucional identifica usted en un proceso de Acreditación? 92 100.00% Etapa previa al proceso de acreditación 19 20.65% Autoevaluación 33 35.87% Evaluación externa 22 23.91% Acreditación 13 14.13% Etapa posterior al proceso de acreditación 5 5.43%

95


¿A quién identifica usted que junto a su equipo de trabajo inmediato fue de vital importancia para el logro de la Acreditación de la Escuela Profesional de Educación Primaria? Mg. Raúl Valencia Medina (Vicerrectoría Administrativa y su equipo de trabajo)

92

100.00%

1

1.09%

0

0.00%

6

6.52%

71 14

77.17% 15.22%

92

100.00%

2 7 33 50

2.17% 7.61% 35.87% 54.35%

Conoce el organismo evaluador del proceso de Acreditación Universitaria en nuestro país: Conoce Desconoce

92 79 13

100.00% 85.87% 14.13%

¿Cuál es el tiempo de acreditación otorgado a la Escuela de Educación Primaria de la UCV filial Chiclayo? Conoce Desconoce

92 47 45

100.00% 51.09% 48.91%

92 24

100.00% 26.09%

49

53.26%

10 4 5

10.87% 4.35% 5.43%

Mg. Luis A. Barrera Arréstegui (Vicerrectoría Académica y su equipo de trabajo 2013) Mg. Sofia Yrene Llerena Rodríguez (Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y su equipo de trabajo) Mg. María del P. Socorro Cuzquén Cabrera (Directora de la Escuela de Educación Primaria y su equipo de trabajo, 2013) Todos los anteriores ¿Qué influencia tuvo el liderazgo y dirección institucional de la Universidad César Vallejo - filial Chiclayo en el logro de la Acreditación obtenida por la Escuela de Educación Primaria? Retraso en el proceso Ninguna influencia Poca influencia Moderada influencia Mucha influencia

¿Qué fue de mayor significancia para el organismo evaluador de la Escuela de Educación Primaria? El proceso en el desarrollo de la formación profesional El proceso y el resultado final de la formación profesional tomaron significancia en la evaluación El resultado final de un profesional formado en la escuela Sólo vieron aspectos curriculares y burocráticos Ninguna de las anteriores

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

Según esta primera sección del Vínculo y Conocimiento de la Gestión Institucional y el Proceso de Acreditación puedo arribar a lo siguiente. Un significativo porcentaje de estudiantes de la Escuela de Educación Primaria estimado en un 68.48% conoce qué es un Proceso de 96


Acreditación Institucional, pero solo un 30.43% identifica qué es una adecuada Gestión Institucional según el modelo CONEAU. Al realizar el análisis de opinión sobre la etapa de mayor impacto institucional que los estudiantes identifican en un proceso de Acreditación fue la etapa previa al proceso junto a la de autoevaluación reconocida como la de mayor impacto estudiantil estimada en un 56.52%. Los estudiantes identifican con un 77.17% a la Mg. María del P. Socorro Cuzquén Cabrera junto a su equipo de trabajo inmediato como de vital importancia para el logro de la Acreditación de la Escuela; sin desestimar la moderada y mucha influencia que tuvo el liderazgo y dirección institucional de la Universidad César Vallejo - filial Chiclayo con un 90.22%. Un 85.87% de los estudiantes conoce al organismo evaluador del proceso de Acreditación Universitaria en nuestro país pero sólo un 51.09% identifica con precisión el tiempo de acreditación otorgado a la Escuela en este primer proceso. Un 53.26% reconoce con seguridad en que el proceso y el resultado final de la formación profesional tomaron significancia en la evaluación coincidiendo con el CONEAU señalado por Zárate y otros (2012) Cuadro No 25 Comentario o sugerencia sobre el Vínculo y Conocimiento de la Gestión Institucional y el Proceso de Acreditación Comentario según vínculo y conocimiento de la Gestión Institucional y el Proceso de Acreditación

N° de estudiantes

%

Falta de involucramiento de los grupos de apoyo Deficiencia en la gestión de acreditación financiamiento de la carrera; fomentar más estos rubros Capacitación en temas de acreditación Deben involucrar al antiguo personal que aperturó el proceso de acreditación Ninguno Total

5

5.43%

9 22

9.78% 23.91%

3 53 92

3.26% 57.61% 100.00%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

97


Gráfico N° 09

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

Según el análisis de los comentarios al final de la primera sección sobre el del Vínculo y Conocimiento de la Gestión Institucional y el Proceso de Acreditación, puedo decir lo siguiente: Un 57.61% de los estudiantes se abstuvieron de brindar su comentario u opinión sobre esta primera dimensión; pero el 23.91% de los estudiantes coincidieron en reconocer la necesidad de una retro-alimentación o capacitación del proceso de acreditación para recordar conceptos y afirmar sus conocimientos previos. Un 9.78% percibe hoy una deficiencia en la gestión de la carrea y acreditación, solicitando mayor financiamiento en favor de la escuela. Los estudiantes coinciden en el 8.69% con la recomendación de mejorar el proceso de la re-acreditación con un mayor involucramiento de los grupos de apoyo, en especial los estudiantes y antiguo personal quienes aperturaron el proceso de acreditación.

98


2) Efectos Generales por Dimensiones y Criterios de Acreditación Cuadro No 26 Dimensión de mayor impacto en el proceso de acreditación Dimensión de mayor impacto

N° de estudiantes

%

28

30.43%

57

61.96%

7 92

7.61% 100.00%

Gestión de la carrera (planificación, organización, dirección y control de la escuela) Formación profesional (currículo, estrategias de mejoras del proceso enseñanza-aprendizaje, mayor número de investigaciones Servicios de apoyo para la formación profesional (docente, infraestructura, recursos financieros, etc.) Total

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

Los estudiantes encuentran en un 61.96% a la formación profesional como la dimensión que recibió mayor impacto en este primer proceso de acreditación. Señalando un 30.43% de ellos que para que esto tuviera que ejecutarse de manera significativa, tuvo que desarrollarse primero una adecuada gestión de la carrera. Cuadro No 27 Impacto por Criterio de Evaluación Proceso de Acreditación en la Escuela de Educación Criterio

A. Planificación, organización, dirección y control. B. Imagen y relaciones institucionales. C. Mejoramiento del proyecto educativocurrículo. D. Mejoramiento de las estrategias de Enseñanzaaprendizaje. E. Mejoramiento del desempeño intelectual, académico y profesional de los estudiantes y egresados. F. Generación y evaluación de proyectos de investigación.

Desconozco totalmente

No se produjeron cambios

Se produjeron cambios

Se produjeron Cambios sustantivos

N

%

n

%

n

%

n

%

17

18.68%

7

7.69%

53

58.24%

14

15.38%

10

10.87%

18

19.57%

52

56.52%

12

13.04%

11

11.96%

11

11.96%

51

55.43%

19

20.65%

8

8.70%

9

9.78%

54

58.70%

21

22.83%

7

7.61%

13

14.13%

72

78.26%

0

0.00%

12

13.04%

65

70.65%

15

16.30%

0

0.00%

99


G. Generación y evaluación de proyectos de extensión universitaria y proyección social. H. Labor de investigación, extensión universitaria, enseñanza y tutoría docente. I. Ambientes y equipamiento para la enseñanzaaprendizaje, investigación, administración y bienestar institucional. J. Implementación de programas de bienestar. K. Financiamiento de la implementación de la carrera. L. Vinculación con los grupos de interés externos.

14

15.22%

14

15.22%

43

46.74%

21

22.83%

12

13.04%

16

17.39%

44

47.83%

20

21.74%

10

10.87%

26

28.26%

40

43.48%

16

17.39%

19

20.65%

32

34.78%

32

34.78%

9

9.78%

28

30.43%

28

30.43%

30

32.61%

6

6.52%

37

40.22%

19

20.65%

31

33.70%

5

5.43%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

Debido al impacto del primer proceso de Acreditación de la Escuela de Educación Primaria, los estudiantes identifican cambios y cambios sustantivos en un 81.53% en el mejoramiento de las estrategias de Enseñanza-aprendizaje, 78.26% en el Mejoramiento del desempeño intelectual, académico y profesional de los estudiantes y egresados, 76.08% en el mejoramiento del proyecto educativo- currículo; sin embargo, existe un 83.69% que desconoce o no identifica que se hayan producido cambios en la Generación y evaluación de proyectos de investigación, 60.87% en la Vinculación con los grupos de interés externos y muy equivalente porcentaje del 60.86% en el Financiamiento de la implementación de la carrera.

Cuadro No 28 CRITERIOS QUE INFLUYERON EN EL INGRESO A LA ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA Mucha influencia

CRITERIO A. Prestigio institucional B. Muy buena malla curricular C. Está acreditada D. Financiamiento de la carrera

Poca Influencia

Ninguna influencia

n

%

n

%

n

%

53 53 48 58

57.61% 57.61% 52.17% 63.04%

30 30 29 14

32.61% 32.61% 31.52% 15.22%

9 9 15 20

9.78% 9.78% 16.30% 21.74%

100


E. Imparte educación de calidad F. Nivel académico de los docentes G. Me alcanzaba el puntaje H. Encontrar buen trabajo a futuro I. Por recomendación J. Becas K. Horarios e infraestructura L. Corriente política

38

41.30%

29

31.52%

25

27.17%

49 59 33 61 37 22 30

53.26% 64.13% 35.87% 66.30% 40.22% 23.91% 32.61%

32 22 39 19 32 43 39

34.78% 23.91% 42.39% 20.65% 34.78% 46.74% 42.39%

11 11 20 12 23 27 23

11.96% 11.96% 21.74% 13.04% 25.00% 29.35% 25.00%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

Según el análisis de opinión de los estudiantes, Fueron significativamente influenciados por recomendaciones (66.30%), les alcanzaba el puntaje (64.13%) y por el financiamiento de la carrera (63.04%); por otro lado, presentaron poca o ninguna influencia en su elección los horarios e infraestructura (64.13%), la corriente política (67.39%), y por razones de encontrar un buen trabajo a futuro (64.13%).

Cuadro No 29 Opinión sobre los efectos generales por Dimensiones y Criterios del Proceso de Acreditación N° de estudiantes

%

10

10.87%

8

8.70%

Brindar mayor apoyo económico a los proyectos de investigación, extensión universitaria y proyección social de la carrera

1

1.09%

Promocionar más la carrera y su calidad de enseñanza como escuela acreditada; retroalimentar a los estudiantes sobre este proceso. Ninguno Total

12 61 92

13.04% 66.30% 100.00%

Comentario o Sugerencias Brindar mayor beneficios a los alumnos, en especial descuento en sus pensiones. Involucrar con mayor frecuencia a los alumnos en la evaluación docente y de la carrera.

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

101


Gráfico N° 10

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

Según el análisis de los comentarios al final de la segunda sección de la encuesta sobre los efectos generales por Dimensiones y Criterios del Proceso de Acreditación en su persona y/o la Escuela de Educación Primaria, puedo decir lo siguiente: Un 66.30% de los estudiantes se abstuvieron de brindar su comentario u opinión sobre esta segunda dimensión; pero el 13.04% de los estudiantes recomienda promocionar más la carrera y su calidad de enseñanza como escuela acreditada y retroalimentar a los estudiantes sobre este proceso. 10.87% de ellos solicita mayor beneficios a los alumnos, en especial descuento en sus pensiones; 8.70% pide involucrar con mayor frecuencia a los alumnos en la evaluación docente y de la carrera; finalmente el 1.09% requiere un mayor apoyo económico a los proyectos de investigación, extensión universitaria y proyección social de la carrera.

102


3) Efectos específicos por Estándares de Acreditación. Cuadro No 30 Impacto según los Estándares de Acreditación

ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN

A. Instalación de una cultura de autoevaluación permanente B. Mejoramiento en el nivel de satisfacción y confianza de los alumnos con su escuela C. Refuerzo positivo de la marca UCV en Chiclayo y Lambayeque D. Instalación de una cultura de calidad en la escuela y oficinas que apoyan a la par de ella E. Implementación de políticas y mecanismos de mejora continua F. Mejoramiento en gestión y generación de sistemas de información G. Cambio y mejora de reglamentos, normativas y planificación estratégica H. Incorporación de nuevos actores en la Universidad I. La infraestructura para la enseñanza-aprendizaje, investigación y administración de la escuela tienen la comodidad, seguridad y el equipamiento necesarios. J. Mejoramiento en el nivel de satisfacción y confianza del público externo a la escuela

Proceso de Acreditación en la Escuela de Educación Se No se Se Desconozco produjeron produjeron produjeron totalmente Cambios cambios cambios sustantivos n

%

n

%

n

%

n

%

10

10.87%

22 23.91% 49 53.26% 11

11.96%

17

18.48%

15 16.30% 47 51.09% 13

14.13%

23

25.00%

15 16.30% 44 47.83% 10

10.87%

24

26.09%

20 21.74% 37 40.22% 11

11.96%

18

19.57%

21 22.83% 39 42.39% 14

15.22%

19

20.65%

14 15.22% 47 51.09% 12

13.04%

21

22.83%

15 16.30% 44 47.83% 12

13.04%

19

20.65%

22 23.91% 37 40.22% 14

15.22%

23

25.00%

20 21.74% 37 40.22% 12

13.04%

23

25.00%

20 21.74% 37 40.22% 12

13.04%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

El análisis de las respuestas de opinión de los estudiantes al impacto del proceso de acreditación según los estándares del CONEAU puedo referir que: Un 65.22% menciona que se produjeron cambios o cambios sustantivos en la Instalación de una cultura de autoevaluación permanente y de igual porcentaje opina que hubo un mejoramiento en el nivel de satisfacción y confianza de los alumnos con su escuela. 64.13% dice que existe un 103


Mejoramiento en gestión y generación de sistemas de información. Pero, el 47.83% de los estudiante desconoce o menciona que no hubo ningún cambio en la Instalación de una cultura de calidad en la escuela y oficinas que apoyan a la par de ella; 46.74% en la comodidad, seguridad y el equipamiento necesarios en la infraestructura para la enseñanza-aprendizaje, investigación y administración de la escuela; y con el mismo porcentaje en el mejoramiento del nivel de satisfacción y confianza del público externo a la escuela. Cuadro No 31 Criterios específicos de la Acreditación Si

CRITERIO A. ¿Es significativo y relevante estudiar en una carrera acreditada? B. ¿Estarías dispuesto a estudiar en una escuela no acreditada? C. ¿Recuerda a conciencia la misión de la carrera profesional de Educación Primaria? D. ¿Es consciente que el proceso de acreditación ha sido visiblemente participativo en conjunto a la masa estudiantil? E. ¿Los sílabos se distribuyen y exponen el primer día de clases? F. ¿Se cumple el contenido de los sílabos? G. ¿Se encuentra satisfecho con el sistema de evaluación del aprendizaje? H. ¿Se encuentra satisfecho con el sistema implementado de tutoría? I. ¿Considera que la mayoría de docentes tienen la especialidad y experiencia profesional que requiere la asignatura? J. ¿Se encuentra satisfecho con los programas implementados de atención médica primaria, psicológica, pedagógica, asistencia social, deporte, actividades culturales y esparcimiento? K. ¿Se encuentra satisfecho con el servicio de biblioteca? L. ¿Es consciente del plan operativo propuesto para el 2013 y el presente 2014 en la Escuela de Educación Primaria?

No

N

%

n

%

89

96.74%

3

3.26%

21

22.83%

71 77.17%

72

78.26%

20 21.74%

73

79.35%

19 20.65%

82

89.13%

10 10.87%

82

89.13%

10 10.87%

73

79.35%

19 20.65%

58

63.04%

34 36.96%

67

72.83%

25 27.17%

60

65.22%

32 34.78%

66

71.74%

26 28.26%

42

45.65%

50 54.35%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

Respecto al análisis de opinión de los estudiantes en algunos efectos positivos del proceso de acreditación y el logro de la escuela al llegar a ser acreditados: 96.74% aseguran que es significativo y relevante estudiar en una carrera acreditada; 89.13% que los sílabos se distribuyen y exponen el primer día de 104


clases y se cumple su contenido; 79.35% Es consciente que el proceso de acreditación ha sido visiblemente participativo en conjunto a la masa estudiantil y de la misma manera se encuentran satisfechos con el sistema de evaluación del aprendizaje. Es importante resaltar que un 77.17% no estaría dispuesto a estudiar en una escuela no acreditada. Los índices negativos que los estudiantes indican y es meritorio recalcar son los siguiente: 54.35% no es consciente del plan operativo propuesto para el 2013 y el presente 2014 en la Escuela de Educación Primaria, 36.96% no se encuentra satisfecho con el sistema implementado de tutoría y un 34.78% no se encuentra satisfecho con los programas implementados de atención médica primaria, psicológica, pedagógica, asistencia social, deporte, actividades culturales y de esparcimiento.

Cuadro No 32 Opinión sobre los efectos específicos del Proceso de Acreditación Universitaria en su persona y/o Escuela de Educación Primaria. Comentario según efectos específicos del Proceso de Acreditación Universitaria en su persona, área de competencia y/o Escuela de Educación Primaria Promocionar más la carrera y recomiendo mejoras en el proceso de acreditación con mayor entusiasmo y financiamiento. Mejorar el contacto con los estudiantes e involucrarlos más para la evaluación de la carrera, y estimular a los que se destaquen en ella. Mejorar el nivel de calidad en la enseñanza docente y procesos de investigación con mayor implementación de la biblioteca con estos libros solicitados

N° de estudiantes

%

9

9.78%

23

25.00%

4

4.35%

Implementar capacitaciones de retroalimentación e información sobre este proceso y la escuela ya acreditada Ninguno

8

8.70%

48

52.17%

Total

92

100.00%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

105


Gráfico N° 11

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

Del estudio de las respuestas de opinión y recomendaciones de los estudiantes al final de la encuesta se puede indicar que: Un 52.17% se abstuvo de brindar su comentario u opinión; pero el 25.00% recomienda mejorar el contacto de la dirección de escuela con el grupo estudiantil, involucrarlos más para la evaluación de la carrera y estimular a los que mejor se destaquen en ella. 9.78% solicita promocionar más la carrera y sugiere mejoras en el proceso de la re-acreditación con mayor entusiasmo y financiamiento. 8.70% pide implementar capacitaciones de retroalimentación e información sobre este proceso y sobre la escuela ya acreditada. Finalmente, un 4.35% requiere que se mejore el nivel de calidad en la enseñanza docente y los procesos de investigación con una mayor implementación de la biblioteca de los libros solicitados en clase.

106


4.1.4. Egresados 2013

Cuadro No 33 Características Generales

CATEGORIAS Sexo Masculino Femenino Área Docente de aula Ninguno Cargo Docente de primaria Ninguno Tiempo de trabajo en el área 1 año 7 horas académicas Completo Ninguno Institución de labores I.E. Jorge Basadre I.E.P.ALBERT EINSTEIN - PIMENTEL María de los Ángeles Santa María de la Paz No especifico Ninguno Grado académico Egresado Bachiller en Educación Licenciatura y en proceso de Maestría

N° DE EGRESADOS

%

17 1 16 17 9 8 17 9 8 17 4 1 4 8 17 1 1 1 1 5 8 17 6 10 1

100.00% 5.88% 94.12% 100.00% 52.94% 47.06% 100.00% 52.94% 47.06% 100.00% 23.53% 5.88% 23.53% 47.06% 100.00% 5.88% 5.88% 5.88% 5.88% 29.41% 47.06% 100.00% 35.29% 58.83% 5.88%

Fuente: Encuesta aplicada a los Egresados 2013 de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

107


1) Vínculo y Conocimiento de la Gestión Institucional y el Proceso de Acreditación Cuadro No 34 Conocimiento de la Gestión Institucional y el Proceso de Acreditación N° de Egresado s

%

¿Qué es un Proceso de Acreditación Institucional?

17

100.00%

Conoce

9

52.94%

Conoce regularmente

8

47.06%

Desconoce

0

0.00%

¿Qué es una adecuada Gestión Institucional?

17

100.00%

Conoce

16

94.12%

Conoce regularmente

1

5.88%

Desconoce

0

0.00%

¿Qué etapa de mayor impacto institucional identifica usted en un proceso de Acreditación? Etapa previa al proceso de acreditación

17

100.00%

0

0.00%

Autoevaluación

11

64.71%

Evaluación externa

5

29.41%

Acreditación

1

5.88%

Epata posterior al proceso de acreditación ¿A quién identifica usted que junto a su equipo de trabajo inmediato fue de vital importancia para el logro de la Acreditación de la Escuela Profesional de Educación Primaria? Mg. Raúl Valencia Medina (Vicerrectoría Administrativa y su equipo de trabajo) Mg. Luis A. Barrera Arréstegui (Vicerrectoría Académica y su equipo de trabajo 2013)

0

0.00%

17

100.00%

0

0.00%

Vinculo y Conocimiento de la Gestión Institucional y el Proceso de Acreditación

Mg. Sofia Yrene Llerena Rodríguez (Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y su equipo de trabajo)

0

0.00%

0

0.00%

16

94.12%

1

5.88%

17

100.00%

0 0

0.00%

Ninguna influencia Poca influencia

8

47.06%

Moderada influencia

0

0.00%

Mucha influencia

9

52.94%

Mg. María del P. Socorro Cuzquén Cabrera (Directora de la Escuela de Educación Primaria y su equipo de trabajo, 2013) Todos los anteriores ¿Qué influencia tuvo el liderazgo y dirección institucional de la Universidad César Vallejo - filial Chiclayo en el logro de la Acreditación obtenida por la Escuela de Educación Primaria? Retraso en el proceso

108

0.00%


Conoce el organismo evaluador del proceso de Acreditación Universitaria en nuestro país: Conoce

17

100.00%

17

100.00%

Desconoce

0

0.00%

¿Cuál es el tiempo de acreditación otorgado a la Escuela de Educación Primaria de la UCV filial Chiclayo? Conoce

17 16

100.00%

Desconoce

1

5.88%

17

94.12%

No contesto ¿Qué fue de mayor significancia para el organismo evaluador de la Escuela de Educación Primaria? El proceso en el desarrollo de la formación profesional El proceso y el resultado final de la formación profesional tomaron significancia en la evaluación

0

100.00% 0.00%

17

100.00%

El resultado final de un profesional formado en la escuela

0

0.00%

Sólo vieron aspectos curriculares y burocráticos Ninguna de las anteriores

0

0.00% 0.00%

Fuente: Encuesta aplicada a los Egresados 2013 de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

Según esta primera sección del Vínculo y Conocimiento de la Gestión Institucional y el Proceso de Acreditación podemos arribar a lo siguiente. Un significativo porcentaje de los egresados de la Escuela de Educación Primaria 2013 estimado en un 52.94% conoce qué es un Proceso de Acreditación Institucional, y sorprendentemente un 94.12% identifica qué es una adecuada Gestión Institucional según el modelo CONEAU. Al realizar el análisis de opinión sobre la etapa de mayor impacto institucional que los egresados identifican en un proceso de Acreditación fue la etapa de autoevaluación reconocida como la de mayor impacto estudiantil estimada en un 64.71%. Los egresados identifican con un 94.12% a la Mg. María del P. Socorro Cuzquén Cabrera junto a su equipo de trabajo inmediato como de vital importancia para el logro de la Acreditación de la Escuela; sin desestimar la moderada y mucha influencia que tuvo el liderazgo y dirección institucional de la Universidad César Vallejo - filial Chiclayo con un 52.94%. Un 100.00% de los egresados conoce al organismo evaluador del proceso de Acreditación Universitaria en nuestro país y un 94.12% identifica con precisión el tiempo de acreditación otorgado a la Escuela en este primer proceso. Un 100% reconoce con seguridad en que el proceso y el resultado final de la formación profesional tomaron significancia en la evaluación coincidiendo con el CONEAU señalado por Zárate y otros (2012)

109


Cuadro No 35 Comentario o sugerencia sobre el Vínculo y Conocimiento de la Gestión Institucional y el Proceso de Acreditación

N° de Egresados

%

Informar más sobre este pasado proceso de acreditación, incluir y una retroalimentación a los egresados Promocionar la Escuela acreditada al público externo

10 2

58.82% 11.76%

Ninguno

5

29.41%

Total

17

100.00%

Comentario o sugerencia

Fuente: Encuesta aplicada a los Egresados 2013 de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

Grafico N° 12

Fuente: Encuesta aplicada a los Egresados 2013 de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

Según el análisis de los comentarios al final de la primera sección sobre el del Vínculo y Conocimiento de la Gestión Institucional y el Proceso de Acreditación, puedo decir lo siguiente: Un 58.82% solicita mayor Información sobre este pasado proceso de acreditación, incluir más a los egresados y una retroalimentación. El 11.76% sugiere promocionar la Escuela acreditada al público externo. El 29.41% de ellos no presenta ninguna opinión o recomendación.

110


2) Efectos Generales por Dimensiones y Criterios de Acreditación Cuadro No 36 Dimensión de mayor impacto en el proceso de acreditación N° de Egresados

%

Gestión de la carrera (planificación, organización, dirección y control de la escuela)

7

41.18%

Formación profesional (currículo, estrategias de mejoras del proceso enseñanza-aprendizaje, mayor número de investigaciones, etc.)

10

58.82%

Servicios de apoyo para la formación profesional (docente, infraestructura, recursos financieros, etc.)

0

0.00%

Total

17

100.00%

Dimensión de mayor impacto

Fuente: Encuesta aplicada a los Egresados 2013 de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

Los egresados encuentran en un 58.82% a la formación profesional como la dimensión que recibió mayor impacto en este primer proceso de acreditación. Señalando un 41.18% de ellos que para que esto tuviera que ejecutarse de manera significativa, tuvo que desarrollarse primero una adecuada gestión de la carrera.

Cuadro No 37 Efecto por criterio del proceso de acreditación

CRITERIO

A. Planificación, organización, dirección y control. B. Imagen y relaciones institucionales. C. Mejoramiento del proyecto educativocurrículo. D. Mejoramiento de las estrategias de Enseñanzaaprendizaje. E. Mejoramiento del desempeño intelectual, académico y profesional de los estudiantes y egresados. F. Generación y evaluación de proyectos de investigación.

Se produjeron cambios sustantivos n %

Se produjeron cambios

No se produjeron cambios

n

%

n

%

n

%

Desconozco totalmente

13

76.47%

4

23.53%

0

0.00%

0

0.00%

6

35.29%

11

64.71%

0

0.00%

0

0.00%

14

82.35%

3

17.65%

0

0.00%

0

0.00%

5

29.41%

12

70.59%

0

0.00%

0

0.00%

1

5.88%

16

94.12%

0

0.00%

0

0.00%

14

82.35%

3

17.65%

0

0.00%

0

0.00%

111


G. Generación y evaluación de proyectos 6 de extensión universitaria y proyección social. H. Labor de investigación, extensión 5 universitaria, enseñanza y tutoría docente. I. Ambientes y equipamiento para la enseñanza-aprendizaje, 13 investigación, administración y bienestar institucional. J. Implementación de 9 programas de bienestar. K. Financiamiento de la implementación de la 5 carrera. L. Vinculación con los grupos de interés 2 externos.

35.29%

11

64.71%

0

0.00%

0

0.00%

29.41%

9

52.94%

3

17.65%

0

0.00%

76.47%

1

5.88%

3

17.65%

0

0.00%

52.94%

5

29.41%

3

17.65%

0

0.00%

29.41%

9

52.94%

3

17.65%

0

0.00%

11.76%

12

70.59%

3

17.65%

0

0.00%

Fuente: Encuesta aplicada a los Egresados 2013 de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

Debido al impacto del primer proceso de Acreditación de la Escuela de Educación Primaria, los egresados identifican cambios y cambios sustantivos en un 100.00% en distintos criterios de evaluación tales como: Planificación, organización, dirección y control, Imagen y relaciones institucionales, Mejoramiento del proyecto educativo- currículo, Mejoramiento de las estrategias de Enseñanza-aprendizaje, Mejoramiento del desempeño intelectual, académico y profesional de los estudiantes y egresados, Generación y evaluación de proyectos de investigación y Generación y evaluación de proyectos de extensión universitaria y proyección social y con un 82.35% en los demás criterios. Cuadro No 38 Criterio de elección que tuvo influencia para el ingreso a la Escuela Profesional de Educación Primaria Mucha influencia

CRITERIO a. Prestigio institucional b. Muy buena malla curricular c. Estaba en proceso de acreditada d. Financiamiento de la carrera e. Imparte educación de calidad f. Nivel académico de los docentes g. Me alcanzaba el puntaje h. Encontrar buen trabajo a futuro i. Por recomendación 112

Poca influencia

Ninguna influencia n 0 0 3 3 0 0 3 0 7

n

%

n

%

6 9 13 2 9 17 9 5 9

35.29% 52.94% 76.47% 11.76% 52.94% 100.00% 52.94% 29.41% 52.94%

11 8 1 12 8 0 5 12 1

64.71% 47.06% 5.88% 70.59% 47.06% 0.00% 29.41% 70.59% 5.88%

% 0.00% 0.00% 17.65% 17.65% 0.00% 0.00% 17.65% 0.00% 41.18%


j. Becas k. Horarios e infraestructura l. Corriente política

10 14 9

58.82% 82.35% 52.94%

4 1

23.53% 0.00% 5.88%

3 3 7

17.65% 17.65% 41.18%

Fuente: Encuesta aplicada a los Egresados 2013 de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

Según el análisis de opinión de los estudiantes, fueron significativamente influenciados por el nivel académico de los docentes (100%), horarios e infraestructura (82.35%) y porque se encontraba en proceso de acreditación (76.47%). Tuvieron poca influencia los siguientes criterios: Encontrar buen trabajo a futuro y Financiamiento de la carrera (70.59%), y el Prestigio institucional (64.71%). Finalmente no presentaron ninguna influencia la Corriente Política y recomendaciones (41.18%). Cuadro No 39 Opinión sobre los efectos específicos del Proceso de Acreditación Universitaria en su persona y/o Escuela de Educación Primaria. N° de Egresados

%

Exigir un mejor rendimiento académico e investigaciones a los estudiantes

4

23.53%

Reconocen un significativo impacto del Proceso de acreditación y están agradecidos

5

29.41%

Fortalecer el nuevo proceso de la re-acreditación y mayor contacto con el egresado

2

11.76%

Ninguno

6

35.29%

Total

17

100.00%

Comentario o sugerencia

Fuente: Encuesta aplicada a los Egresados 2013 de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

Gráfico N° 13

Fuente: Encuesta aplicada a los Egresados 2013 de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

113


Según el análisis de los comentarios al final de la segunda sección de la encuesta sobre los efectos generales por Dimensiones y Criterios del Proceso de Acreditación en su persona y/o la Escuela de Educación Primaria, puedo decir lo siguiente: Un 35.29% de los egresados se abstuvieron de brindar su comentario u opinión sobre esta segunda dimensión; pero el 29.41% reconocen un significativo impacto del Proceso de acreditación y están agradecidos, el 23.53% pide exigir un mejor rendimiento académico e investigaciones a los estudiantes, Finalmente un 11.76% recomienda fortalecer el nuevo proceso de la re-acreditación y mayor contacto con el egresado. 3) Efectos específicos por Estándares de Acreditación. Cuadro No 40 Impacto según los Estándares de Acreditación

ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN

A. Instalación de una cultura de autoevaluación permanente. B. Mejoramiento en el nivel de satisfacción y confianza de los alumnos con su escuela. C. Refuerzo positivo de la marca UCV en Chiclayo y Lambayeque. D. Instalación de una cultura de calidad en la escuela y oficinas que apoyan a la par de ella. E. Implementación de políticas y mecanismos de mejora continua. F. Mejoramiento en gestión y generación de sistemas de información. G. Cambio y mejora de reglamentos, normativas y planificación estratégica. H. Incorporación de nuevos actores en la universidad. I. La infraestructura para la enseñanzaaprendizaje, investigación y administración de la escuela tienen la comodidad, seguridad y el equipamiento necesarios. J. Mejoramiento en el nivel de satisfacción y confianza del público externo a la escuela.

Se produjeron cambios sustantivos

Se produjeron cambios

No se produjeron cambios

n

%

n

%

n

%

14

82.35%

0

0.00%

3

17.65%

14

82.35%

0

0.00%

3

17.65%

14

82.35%

0

0.00%

3

17.65%

14

82.35%

0

0.00%

3

17.65%

5

29.41%

9

3

17.65%

6

35.29%

8

3

17.65%

6

35.29%

8

3

17.65%

14

82.35%

0

0.00%

3

17.65%

6

35.29%

0

0.00%

11

64.71%

13

76.47%

1

5.88%

3

17.65%

52.94 % 47.06 % 47.06 %

Fuente: Encuesta aplicada a los Egresados 2013 de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

El análisis de las respuestas de opinión de los egresados al impacto del proceso de acreditación según los estándares del CONEAU puedo referir que: 114


Un 82.35% menciona que se produjeron cambios sustantivos en la Instalación de una cultura de autoevaluación permanente, el Mejoramiento en el nivel de satisfacción y confianza de los alumnos con su escuela, Refuerzo positivo de la marca UCV en Chiclayo y Lambayeque, la Instalación de una cultura de calidad en la escuela y oficinas que apoyan a la par de ella y la Incorporación de nuevos actores en la universidad. Del Estándar que no han percibido cambios es el de mejora en la infraestructura para la enseñanza-aprendizaje, investigación y administración de la escuela con mayor comodidad, seguridad y equipamiento necesarios (64.71%). Cuadro No 41 Impacto específicos del Proceso de Acreditación Universitaria en su persona y/o Escuela de Educación Primaria. SI

CRITERIO A. ¿Es significativo y relevante haber estudiado en una carrera ahora acreditada? B. ¿Conoce de algún sistema de seguimiento del egresado? C. ¿Está satisfecho con el sistema de seguimiento del egresado? D. ¿Es consciente que el proceso de acreditación ha sido visiblemente participativo en conjunto a la masa estudiantil? E. ¿Se encuentra satisfecho con el servicio de biblioteca después del proceso de acreditación? F. ¿Asegura conocer el plan estratégico a largo y mediano plazo propuesto para la Escuela de Educación Primaria? G. ¿Se encuentra muy agradecido a la escuela por su gestión institucional en la adecuada dirección de la formación superior profesional en educación primaria?

NO

n

%

n

%

14

82.35%

3

17.65%

13

76.47%

4

23.53%

13

76.47%

4

23.53%

17

100.00%

6

35.29%

11

64.71%

16

94.12%

1

5.88%

9

52.94%

8

47.06%

0.00%

Fuente: Encuesta aplicada a los Egresados 2013 de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

Respecto al análisis de opinión de los egresados en algunos efectos positivos del proceso de acreditación y el logro de la escuela al llegar a ser acreditados: 100.00% aseguran que es consciente que el proceso de acreditación ha sido visiblemente participativo en conjunto a la masa estudiantil, un 94.12% asegura conocer el plan estratégico a largo y mediano plazo propuesto 115


para la Escuela de Educación Primaria. 82.35% considera que es significativo y relevante haber estudiado en una carrera ahora acreditada. El índice negativo que los egresados indican y es meritorio recalcar es que el 64.71% no se encuentra satisfecho con el servicio de biblioteca después del proceso de acreditación. Cuadro No 42 Opinión sobre los efectos específicos del Proceso de Acreditación Universitaria en su persona y/o Escuela de Educación Primaria. N° de Egresados

%

7

41.18%

3

17.65%

Ninguno

7

41.18%

Total

17

100.00%

Comentario o sugerencia Muestran su satisfacción de haber participado del proceso y ahora ser egresados de una escuela acreditada Recomiendan mayor contacto con los egresados

Fuente: Encuesta aplicada a los Egresados 2013 de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

Gráfico N° 14

Fuente: Encuesta aplicada a los Egresados 2013 de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

Del estudio de las respuestas de opinión y recomendaciones de los egresados al final de la encuesta se puede indicar que: Un 41.18% de los egresados se abstuvo de brindar su comentario u opinión; pero ese mismo porcentaje (41.18%) muestran su satisfacción de haber participado del proceso y ahora ser egresados de una escuela acreditada. El 17.65% recomienda mayor contacto con los egresados. 116


4.1.5. Grupos de Interés Cuadro No 43 Características Generales CATEGORIAS Sexo Femenino Masculino Actualización académica Diplomado en Política Públicas Educativas PUCP Diplomado Gestión de una I.E. Dirección Evaluación de Directivos No especificó Formación Académica Instituto Superior Pedagógico Universitaria Grado académico Licenciado Magister

N° de miembros del grupo de interés 6 2 4 6 1 1 1 1 2 6 1 5 3 3

Fuente: Encuesta aplicada a los grupos de interés de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

1)

Vínculo y Conocimiento de la Gestión Institucional y el Proceso de Acreditación Cuadro No 43 Conocimiento de la Gestión Institucional y el Proceso de Acreditación Vinculo y Conocimiento de la Gestión Institucional y el Proceso de Acreditación

¿Qué es un Proceso de Acreditación Institucional? Conoce Conoce regularmente Desconoce ¿Qué es una adecuada Gestión Institucional? Conoce Conoce regularmente Desconoce ¿Qué etapa de mayor impacto institucional identifica usted en un proceso de Acreditación? Etapa previa al proceso de acreditación Autoevaluación Evaluación externa Acreditación Epata posterior al proceso de acreditación 117

N° de miembros del grupo de interés 6 6 0 0 6 3 3

6 1 5 0 0 0


¿A quién identifica usted que junto a su equipo de trabajo inmediato fue de vital importancia para el logro de la Acreditación de la Escuela Profesional de Educación Primaria? Mg. Raúl Valencia Medina (Vicerrectoría Administrativa y su equipo de trabajo) Mg. Luis A. Barrera Arréstegui (Vicerrectoría Académica y su equipo de trabajo 2013) Mg. Sofia Yrene Llerena Rodríguez (Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y su equipo de trabajo) Mg. María del P. Socorro Cuzquén Cabrera (Directora de la Escuela de Educación Primaria y su equipo de trabajo, 2013) Todos los anteriores

6 0 0 1 2 3

¿Qué influencia tuvo el liderazgo y dirección institucional de la Universidad César Vallejo - filial Chiclayo en el logro de la Acreditación obtenida por la Escuela de Educación Primaria? Retraso en el proceso Ninguna influencia Poca influencia Moderada influencia Mucha influencia

6 0 0 0 2 4

Conoce el organismo evaluador del proceso de Acreditación Universitaria en nuestro país: Conoce Desconoce

6 5 1

¿Cuál es el tiempo de acreditación otorgado a la Escuela de Educación Primaria de la UCV filial Chiclayo? Conoce Desconoce No contesto

6 3 3

¿Qué fue de mayor significancia para el organismo evaluador de la Escuela de Educación Primaria?

6

El proceso en el desarrollo de la formación profesional

0

El proceso y el resultado final de la formación profesional tomaron significancia en la evaluación

5

El resultado final de un profesional formado en la escuela Sólo vieron aspectos curriculares y burocráticos Ninguna de las anteriores

1 0 0

Fuente: Encuesta aplicada a los grupos de interés de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

Según esta primera sección del Vínculo y Conocimiento de la Gestión Institucional y el Proceso de Acreditación puedo arribar a lo siguiente. De los 6 directores de las Instituciones Educativas que formaron parte del proceso de acreditación y son miembros del grupo de interés de la Escuela de Educación Primaria, 6 conocen qué es un Proceso de Acreditación Institucional,

118


pero solo 3 identifican qué es una adecuada Gestión Institucional según el modelo CONEAU. Al realizar el análisis de opinión sobre la etapa de mayor impacto institucional que los docentes identifican en un proceso de Acreditación, los 6 reconocieron a la etapa previa al proceso y la autoevaluación, como la de mayor impacto institucional. 2 identifican a la Mg. María del P. Socorro Cuzquén Cabrera junto a su equipo de trabajo inmediato como de vital importancia para el logro de la Acreditación de la Escuela; sin desestimar que para el total de ellos (6), consideran que el liderazgo y dirección institucional de la Universidad César Vallejo - filial Chiclayo tuvo moderada y mucha influencia en este proceso de acreditación. (5) conocen al organismo evaluador del proceso de Acreditación Universitaria en nuestro país pero sólo 3 de ellos identifican con precisión el tiempo de acreditación otorgado a la Escuela en este primer proceso. 5 reconocen con seguridad en que el proceso y el resultado final de la formación profesional tomaron significancia en la evaluación coincidiendo con el CONEAU señalado por Zárate y otros (2012). Cuadro No 44 Comentario o sugerencia sobre el Vínculo y Conocimiento de la Gestión Institucional y el Proceso de Acreditación

Comentarios o sugerencias Mayor capacitación sobre la acreditación y gestión institucional

N° de miembros del grupo de interés 2

Mayor Difusión de la escuela acreditada. Evidenciar la impresión y participación de la sociedad civil y estudiantes.

1 1

No especifico

2

Total

6

Fuente: Encuesta aplicada a los grupos de interés de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

Gráfico N° 15

Fuente: Encuesta aplicada a los grupos de interés de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

119


Según el análisis de los comentarios al final de la primera sección de la encuesta sobre el Vínculo y Conocimiento de la Gestión Institucional y el Proceso de Acreditación, puedo decir lo siguiente: De un total de 6 directores del grupo de interés, 2 coincidieron en reconocer la necesidad de mayor capacitación sobre la acreditación y gestión institucional, 2 solicitaron mayor difusión de la escuela acreditada y evidenciar la impresión y participación de la sociedad civil y estudiantes. Finalmente 2 de ellos no brindaron ningún comentario ni recomendación. 2)

Efectos Generales por Dimensiones y Criterios de Acreditación Cuadro No 45 Dimensión de mayor impacto en el Proceso de Acreditación N° de miembros del grupo de interés

Dimensión de mayor impacto Gestión de la carrera (planificación, organización, dirección y control de la escuela)

2

Formación profesional (currículo, estrategias de mejoras del proceso enseñanza-aprendizaje, mayor número de investigaciones, etc.)

3

Servicios de apoyo para la formación profesional (docente, infraestructura, recursos financieros, etc.)

1

Total

6

Fuente: Encuesta aplicada a los grupos de interés de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

De los 6 directores encuestados, 3 encuentran a la formación profesional como la dimensión que recibió mayor impacto en este primer proceso de acreditación. Señalando 2 de ellos que para que esto tuviera que ejecutarse de manera significativa, tuvo que desarrollarse primero una adecuada gestión de la carrera. Cuadro No 46 Efecto por criterio del proceso de acreditación

CRITERIO A. Planificación, organización, dirección y control. B. Imagen y relaciones institucionales. C. Mejoramiento del proyecto educativo- currículo. D. Mejoramiento de las estrategias de Enseñanzaaprendizaje.

Se Se No se produjeron Desconozco produjeron produjeron cambios totalmente cambios cambios sustantivos 4

2

0

0

4

2

0

0

1

3

1

1

1

4

1

0

120


E. Mejoramiento del desempeño intelectual, académico y profesional de los estudiantes y egresados. F. Generación y evaluación de proyectos de investigación. G. Generación y evaluación de proyectos de extensión universitaria y proyección social. H. Labor de investigación, extensión universitaria, enseñanza y tutoría docente. I. Ambientes y equipamiento para la enseñanza-aprendizaje, investigación, administración y bienestar institucional. J. Implementación de programas de bienestar. K. Financiamiento de la implementación de la carrera. L. Vinculación con los grupos de interés externos.

1

3

2

0

0

2

1

3

1

4

1

0

1

1

1

3

2

3

1

0

1

4

1

2

3

0

2

2

1

1

1

Fuente: Encuesta aplicada a los grupos de interés de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

Del total de directores encuestado (6) respecto al impacto del primer proceso de Acreditación de la Escuela de Educación Primaria, la mayoría identifica cambios y cambios sustantivos en casi todos los criterios de evaluación considerados por el CONEAU, entre ellos: (6) Planificación, organización, dirección y control y la Imagen y relaciones institucionales; (5) Mejoramiento de las estrategias de Enseñanza-aprendizaje, Generación y evaluación de proyectos de extensión universitaria y proyección social, Ambientes y equipamiento para la enseñanza-aprendizaje, investigación, administración y bienestar institucional e Implementación de programas de bienestar; sin embargo, (4) de ellos desconocen o no identifican que se hayan producido cambios en la Generación y evaluación de proyectos de investigación, como también en la Labor de investigación, extensión universitaria, enseñanza y tutoría docente.

121


Cuadro No 47 Opinión personal sobre los efectos generales por Dimensiones y Criterios del Proceso de Acreditación

Comentario o sugerencia

N° de miembros del grupo de interés

Capacitarnos más sobre el tema de acreditación y los logros alcanzados por la Escuela.

2

Difundir el impacto y las investigaciones de la escuela acreditada para mayor confianza de la comunidad.

3

No especifico

1

Total general

6

Fuente: Encuesta aplicada a los grupos de interés de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

Gráfico N° 16

Fuente: Encuesta aplicada a los grupos de interés de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

Según el análisis de los comentarios al final de la segunda sección de la encuesta sobre los efectos generales por Dimensiones y Criterios del Proceso de Acreditación en su persona y/o la Escuela de Educación Primaria, puedo decir lo siguiente: Del total de directores encuestado (6), 3 sugieren difundir el impacto y las investigaciones de la escuela acreditada para mayor confianza de la comunidad, 2 solicitan más capacitaciones sobre el tema de acreditación y los logros alcanzados por la Escuela, finalmente 1 de ellos no especificó ningún comentario o sugerencia.

122


3)

Efectos específicos por Estándares de Acreditación. Cuadro No 48 Impacto según los Estándares de Acreditación ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN A. Instalación de una cultura de autoevaluación permanente. B. Mejoramiento en el nivel de satisfacción y confianza de los alumnos con su escuela. C. Refuerzo positivo de la marca UCV en Chiclayo y Lambayeque. D. Instalación de una cultura de calidad en la escuela y oficinas que apoyan a la par de ella. E. Implementación de políticas y mecanismos de mejora continua. F. Mejoramiento en gestión y generación de sistemas de información. G. Cambio y mejora de reglamentos, normativas y planificación estratégica. H. Incorporación de nuevos actores en la universidad. I Mejoramiento en el nivel de satisfacción y confianza del público externo a la escuela profesional. J. Su institución (aliado externo) contribuye al desarrollo de la carrera profesional. K. Su institución (aliado externo) forma parte de una comité consultivo de apoyo a la Carrera profesional L. Cumplimiento de los compromisos adquiridos en los convenios con su institución (aliado externo)

Se Se No se produjeron Desconozco produjeron produjeron cambios totalmente cambios cambios sustantivos

2

4

0

0

2

3

0

1

2

4

0

0

2

4

0

0

1

4

1

0

1

4

1

0

0

2

4 1

3

1

1

1

4

0

1

1

5

0

0

1

4

1

0

1

5

0

0

Fuente: Encuesta aplicada a los grupos de interés de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

123


El análisis de las respuestas de opinión de los miembros del grupo de interés al impacto del proceso de acreditación según los estándares del CONEAU puedo referir que: En su totalidad (6) mencionan que se produjeron cambios o cambios sustantivos en distintos estándares debido al proceso de acreditación tales como: La Instalación de una cultura de autoevaluación permanente, refuerzo positivo de la marca UCV en Chiclayo y Lambayeque, Instalación de una cultura de calidad en la escuela y oficinas que apoyan a la par de ella y la institución (aliado externo) reconoce que contribuye al desarrollo de la carrera profesional. 5 de ellos refieren cambios en el Mejoramiento en el nivel de satisfacción y confianza de los alumnos con su escuela, Implementación de políticas y mecanismos de mejora continua, Mejoramiento en gestión y generación de sistemas de información, entre otros. Cuadro No 49 Opinión personal sobre los efectos específicos del Proceso de Acreditación Universitaria en su persona, institución que preside y/o Escuela de Educación Primaria Comentario o sugerencia Involucrar a los grupos de interés en los planes futuros de la escuela Seguir adelante en el desafío de la calidad sin color político que es notorio. Difundir con mayor impacto los logros de la escuela para imitarlo y estimular a sus promotores.

N° de miembros del grupo de interés 1 1 3

No especifico

1

Total

6

Fuente: Encuesta aplicada a los grupos de interés de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014

Gráfico N° 17

Fuente: Encuesta aplicada a los grupos de interés de la Escuela de Educación Primaria de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014

124


Del estudio de las respuestas de opinión y recomendaciones de los administrativos al final de la encuesta se puede indicar que: Del total de 6 encuestados, 3 recomiendan difundir con mayor impacto los logros de la escuela para imitarlo y estimular a sus promotores, 2 de ellos instan Involucrar a los grupos de interés en los planes futuros de la escuela y Seguir adelante en el desafío de la calidad sin color político que es notorio. 1 de ellos no brindó ningún comentario o recomendación. 4.1.6. Usuarios Cuadro No 50 Características Generales CATEGORIAS Sexo Masculino Femenino Área

N° de % Usuarios 29 100.00% 8 27.59% 21 72.41% 29 100.00%

Académica Administrativa Área de Psicología Ciencias Matemática y Física Ciencias Sociales Dirección Educación Primaria Educación Inicial Escuela de Postgrado FORMACIÓN CIUDADANA HISTORIA Y GEOGRAFIA Investigación MATEMÁTICA No contestó Cargo

1 1 2 1 2 1 8 3 3 1 1 1 2 2 29

3.45% 3.45% 6.90% 3.45% 6.90% 3.45% 27.59% 10.34% 10.34% 3.45% 3.45% 3.45% 6.90% 6.90% 100.00%

Coordinadora del Proyecto de Maestros Dirección Docente Jefe del Área Formación en Servicio Personal Administrativo Promotora de materiales educativos Sub Directora

1 5 19 1 1 1 1

3.45% 17.25% 65.52% 3.45% 3.45% 3.45% 3.45%

125


Formación Académica

29

100.00%

Contador Público Y Profesor Docente del Nivel Primario, Psicóloga Escuela de post grado de la UCV Estudiante Doctorado En Educación ISP "Hno. Victorino Elorz Goicoechea Sullana y UCV Licenciada en Educación Primaria Licenciado en Educación - Espec. Física y Matemática Magister en Ciencias de la Educación Profesora de educación inicial Profesora de educación primaria Superior No especificó Grado académico

1 1 2 1

3.45% 3.45% 6.90% 3.45%

1 1

3.45% 3.45%

1 4 1 1 14 1 29

3.45% 13.80% 3.45% 3.45% 48.28% 3.45% 100.00%

1 1 1

3.45% 3.45% 3.45%

1

3.45%

7 17 1

24.14% 58.62% 3.45%

Doctor en Administración Educativa Gerencia Educativa Estratégica Licenciatura Maestría en Gerencia Educativa Estratégica Maestría en Docencia y Gestión Educativa. Maestría en Educación Magíster en Psicología Educativa

Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios de la Escuela de Educación Primaria y de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

1) Vínculo y Conocimiento de la Gestión Institucional y el Proceso de Acreditación Cuadro No 51 Conocimiento de la Gestión Institucional y el Proceso de Acreditación Vinculo y Conocimiento de la Gestión Institucional y el Proceso de Acreditación

N° de Usuarios

%

¿Qué es un Proceso de Acreditación Institucional? Conoce Conoce regularmente Desconoce ¿Qué es una adecuada Gestión Institucional? Conoce Conoce regularmente Desconoce

29 25 4 0 29 9 19 1

100.00% 86.21% 13.79% 0.00% 100.00% 31.03% 65.52% 3.45%

126


¿Qué etapa de mayor impacto institucional identifica usted en un proceso de Acreditación? Etapa previa al proceso de acreditación Autoevaluación Evaluación externa Acreditación Epata posterior al proceso de acreditación ¿A quién identifica usted que junto a su equipo de trabajo inmediato fue de vital importancia para el logro de la Acreditación de la Escuela Profesional de Educación Primaria? Mg. Raúl Valencia Medina (Vicerrectoría Administrativa y su equipo de trabajo) Mg. Luis A. Barrera Arréstegui (Vicerrectoría Académica y su equipo de trabajo 2013) Mg. Sofia Yrene Llerena Rodríguez (Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y su equipo de trabajo) Mg. María del P. Socorro Cuzquén Cabrera (Directora de la Escuela de Educación Primaria y su equipo de trabajo, 2013) Todos los anteriores ¿Qué influencia tuvo el liderazgo y dirección institucional de la Universidad César Vallejo - filial Chiclayo en el logro de la Acreditación obtenida por la Escuela de Educación Primaria? Retraso en el proceso Ninguna influencia Poca influencia Moderada influencia Mucha influencia Conoce el organismo evaluador del proceso de Acreditación Universitaria en nuestro país: Conoce Desconoce ¿Cuál es el tiempo de acreditación otorgado a la Escuela de Educación Primaria de la UCV filial Chiclayo? Conoce Desconoce No contesto ¿Qué fue de mayor significancia para el organismo evaluador de la Escuela de Educación Primaria? El proceso en el desarrollo de la formación profesional El proceso y el resultado final de la formación profesional tomaron significancia en la evaluación El resultado final de un profesional formado en la escuela Sólo vieron aspectos curriculares y burocráticos Ninguna de las anteriores

29 1 17 7 2 2

100.00% 3.45% 58.62% 24.14% 6.90% 6.90%

29

100.00%

1

3.45%

0

0.00%

1

3.45%

10 17

34.48% 58.62%

29 0 0 2 3 24

100.00% 0.00% 0.00% 6.90% 10.34% 82.76%

29 27 2

100.00% 93.10% 6.90%

29 13 15 1

100.00% 48.28% 51.72% 100.00%

29 5

100.00% 17.24%

17

58.62%

6 1 0

20.69% 3.45% 0.00%

Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios de la Escuela de Educación Primaria y de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

Según esta primera sección del Vínculo y Conocimiento de la Gestión Institucional y el Proceso de Acreditación podemos arribar a lo siguiente. 127


Un significativo porcentaje de usuarios de la Escuela de Educación Primaria estimado en un 86.21% conoce qué es un Proceso de Acreditación Institucional, pero solo un 31.03% identifica qué es una adecuada Gestión Institucional según el modelo CONEAU. Al realizar el análisis de opinión sobre la etapa de mayor impacto institucional que los usuarios identifican en un proceso de Acreditación fue la etapa de autoevaluación reconocida como la de mayor impacto estimada en un 58.62%. Los usuarios identifican con un 58.62% a todas las autoridades de la universidad mencionadas junto a su equipo de trabajo inmediato como de vital importancia para el logro de la Acreditación de la Escuela; confirmando su opinión en un 93.10% de que el liderazgo y dirección institucional de la Universidad César Vallejo - filial Chiclayo tuvo una moderada y mucha influencia en todo el proceso. Un 93.10% de los usuarios conoce al organismo evaluador del proceso de Acreditación Universitaria en nuestro país pero sólo un 48.28% identifica con precisión el tiempo de acreditación otorgado a la Escuela en este primer proceso. Un 58.62% reconoce con seguridad que el proceso y el resultado final de la formación profesional tomaron significancia en la evaluación coincidiendo con el CONEAU señalado por Zárate y otros (2012).

Cuadro No 52 Comentario o sugerencia según Vínculo y Conocimiento de la Gestión Institucional y el Proceso de Acreditación N° de Usuarios

%

Espera más información sobre la acreditación y sus procesos cómo se logró dicho resultado

7

24.14%

Recomiendan promocionar más la escuela de educación primaria ahora acreditada

7

24.14%

Sugieren que continúen el ejemplo de esta escuela las demás carreras profesionales

2

6.90%

Recomiendan ejecutar con eficiencia proyectos de desarrollo social y los planes de mejora para que la escuela siga adelante como una carrera acreditada.

4

13.79%

Felicitan el trabajo desarrollado y haber sido acreditados

5

17.24%

Ninguno

4

13.79%

Total

29

100.00%

Comentarios o sugerencia

Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios de la Escuela de Educación Primaria y de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014.

128


Gráfico N° 18

Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios de la Escuela de Educación Primaria y de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014

Según el análisis de los comentarios al final de la primera sección sobre el del Vínculo y Conocimiento de la Gestión Institucional y el Proceso de Acreditación, puedo decir lo siguiente: Un 13.79% de los usuarios se abstuvieron de brindar su comentario u opinión sobre esta primera dimensión; pero el 24.14% espera más información sobre la acreditación y sus procesos cómo se logró dicho resultado, también recomiendan promocionar más la escuela de educación primaria ahora acreditada. El 17.24% Felicitan el trabajo desarrollado y haber sido acreditados, 13.79% recomienda ejecutar con eficiencia proyectos de desarrollo social y los planes de mejora para que la escuela siga adelante como una carrera acreditada. Finalmente un 6.90% Sugieren que continúen el ejemplo de esta escuela las demás carreras profesionales. 2) Efectos Generales por Dimensiones y Criterios de Acreditación Cuadro No 53 Dimensión de mayor impacto en el Proceso de Acreditación Dimensión de mayor impacto Gestión de la carrera (planificación, organización, dirección y control de la escuela) Formación profesional (currículo, estrategias de mejoras del proceso enseñanza-aprendizaje, mayor número de investigaciones, etc.) Servicios de apoyo para la formación profesional (docente, infraestructura, recursos financieros, etc.) Total

N° de Usuarios

%

11

37.93%

16

55.17%

2

6.90%

29

100.00%

Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios de la Escuela de Educación Primaria y de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014

129


Los usuarios encuentran en un 55.17% a la formación profesional como la dimensión que recibió mayor impacto en este primer proceso de acreditación. Señalando un 37.93% de ellos que para que esto tuviera que ejecutarse de manera significativa, tuvo que desarrollarse primero una adecuada gestión de la carrera. Cuadro No 54 Efecto por criterio del proceso de acreditación

CRITERIO A. Planificación, organización, dirección y control. B. Imagen y relaciones institucionales. C. Mejoramiento del proyecto educativocurrículo. D. Mejoramiento de las estrategias de Enseñanzaaprendizaje. E. Mejoramiento del desempeño intelectual, académico y profesional de los estudiantes y egresados. F. Generación y evaluación de proyectos de investigación. Generación y evaluación de proyectos de extensión universitaria y proyección social. H. Labor de investigación, extensión universitaria, enseñanza y tutoría docente. I. Ambientes y equipamiento para la enseñanzaaprendizaje, investigación, administración y bienestar institucional. J. Implementación de programas de bienestar. K. Financiamiento de la implementación de la carrera. L. Vinculación con los grupos de interés externos.

Se produjeron cambios sustantivos n %

Se produjeron cambios n

%

No se produjeron cambios n %

Desconozco totalmente n

%

14

48.28%

12

41.38%

0

0.00%

3

10.34%

10

34.48%

14

48.28%

1

3.45%

4

13.79%

11

37.93%

13

44.83%

1

3.45%

4

13.79%

8

27.59%

17

58.62%

0

0.00%

4

13.79%

7

24.14%

14

48.28%

2

6.90%

6

20.69%

11

37.93%

13

44.83%

1

3.45%

4

13.79%

8

27.59%

15

51.72%

1

3.45%

5

17.24%

10

34.48%

10

34.48%

2

6.90%

7

24.14%

11

37.93%

11

37.93%

0

0.00%

7

24.14%

8

27.59%

9

31.03%

2

6.90%

10

34.48%

7

24.14%

11

37.93%

3

10.34%

8

27.59%

8

27.59%

15

51.72%

0

0.00%

6

20.69%

Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios de la Escuela de Educación Primaria y de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014

130


Debido al impacto del primer proceso de Acreditación de la Escuela de Educación Primaria, los estudiantes identifican cambios y cambios sustantivos en un 89.66% en la Planificación, organización, dirección y control de la carrera, 86.21% en el Mejoramiento de las estrategias de Enseñanza-aprendizaje, 82. 76% en la Imagen y relaciones institucionales, Mejoramiento del proyecto educativo- currículo y la Generación y evaluación de proyectos de investigación. Un 79.31% considera cambios en la Generación y evaluación de proyectos de extensión universitaria y proyección social y la Vinculación con los grupos de interés externos. Cuadro No 55 Opinión personal sobre los efectos específicos del Proceso de Acreditación Comentario o sugerencia Recomiendan centrarse en una planificación con mayor pertinencia contextual e investigadores que aporten a la investigación científica Informar a la población más sobre la escuela acreditada, el impacto realizado y el proceso de acreditación. Impulsar mayores proyectos de investigación y fortalecer aún más lo logrado La Escuela acreditada debe apoyar a otras escuelas de la Universidad a ser acreditadas también. La Escuela ha mejorado su currículo y en su servicio a la comunidad chiclayana Ninguno Total

N° de Usuarios

%

1

3.45%

11

37.93%

6

20.69%

1

3.45%

4 6 29

13.79% 20.69% 100.00%

Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios de la Escuela de Educación Primaria y de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014

Gráfico N° 19

Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios de la Escuela de Educación Primaria y de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014

131


Según el análisis de los comentarios al final de la segunda sección de la encuesta sobre los efectos generales por Dimensiones y Criterios del Proceso de Acreditación en su persona y/o la Escuela de Educación Primaria, puedo decir lo siguiente: Un 20.69% de los usuarios se abstuvieron de brindar su comentario u opinión sobre esta segunda dimensión; pero el 37.93% solicita informar a la población más sobre la escuela acreditada, el impacto realizado y el proceso de acreditación. 20.69% pide Impulsar mayores proyectos de investigación y fortalecer aún más lo logrado, el 13.79% ratifica que la Escuela ha mejorado su currículo y en su servicio a la comunidad chiclayana, finalmente un 3. 45% Recomienda centrarse en una planificación con mayor pertinencia contextual e investigadores que aporten a la investigación científica y como escuela acreditada debe apoyar a otras escuelas de la Universidad a ser acreditadas también. 3) Efectos específicos por Estándares de Acreditación. Cuadro No 56 Impacto según los Estándares de Acreditaión ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN A. Instalación de una cultura de autoevaluación permanente. B. Mejoramiento en el nivel de satisfacción y confianza de los alumnos con su escuela. C. Refuerzo positivo de la marca UCV en Chiclayo y Lambayeque. D. Instalación de una cultura de calidad en la escuela y oficinas que apoyan a la par de ella. E. Implementación de políticas y mecanismos de mejora continua.

Se produjeron cambios sustantivos

Se produjeron cambios

n

%

n

%

n

%

n

%

12

41.38%

13

44.83%

0

0.00%

4

13.79%

11

37.93%

14

48.28%

0

0.00%

4

13.79%

11

37.93%

15

51.72%

0

0.00%

3

10.34%

12

41.38%

11

37.93%

0

0.00%

6

20.69%

9

31.03%

14

48.28%

1

3.45%

5

17.24%

132

No se produjeron cambios

Desconozco totalmente


F. Mejoramiento en gestión y generación de sistemas de información. G. Cambio y mejora de reglamentos, normativas y planificación estratégica. H. Incorporación de nuevos actores en la universidad. I. Mejoramiento en el nivel de satisfacción y confianza del público externo a la escuela profesional. J. Los docentes tienen la especialidad y experiencia profesional que requiere la asignatura. K. La infraestructura para la enseñanzaaprendizaje, investigación y administración de la escuela tienen la comodidad, seguridad y el equipamiento necesarios.

8

27.59%

16

55.17%

0

0.00%

5

17.24%

10

34.48%

12

41.38%

0

0.00%

7

24.14%

9

31.03%

15

51.72%

0

0.00%

5

17.24%

8

27.59%

17

58.62%

0.00%

4

13.79%

7

24.14%

12

41.38%

3

10.34%

7

24.14%

9

31.03%

14

48.28%

1

3.45%

5

17.24%

Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios de la Escuela de Educación Primaria y de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014

El análisis de las respuestas de opinión de los usuarios al impacto del proceso de acreditación según los estándares del CONEAU puedo referir que: Un 89.65% menciona que se produjeron cambios o cambios sustantivos en el Refuerzo positivo de la marca UCV en Chiclayo y Lambayeque. 86.21% dice que existe una cultura de autoevaluación permanente, Mejoramiento en el nivel de satisfacción y confianza de los alumnos con su escuela y Mejoramiento en el nivel de satisfacción y confianza del público externo a la escuela profesional; el 82.76% refiere Mejoramiento en gestión y generación de sistemas de información y el 82.75% Incorporación de nuevos actores en la universidad. 133


Cuadro No 57 Opinión personal sobre los efectos específicos del Proceso de Acreditación Universitaria en su persona y/o Escuela de Educación Primaria Comentario o sugerencia Expresan su satisfacción con la Escuela Acreditada Solicita mayor promoción de la escuela e información sobre la acreditación. Recomiendan fortalecer la investigación y continuar la acreditación con las demás escuelas. Apoyar la acreditación de las demás escuelas. Ninguno Total

N° de Usuarios 11

% 37.93%

11

37.93%

2 3 2 29

6.90% 10.34% 6.90% 100.00%

Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios de la Escuela de Educación Primaria y de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014

Gráfico N° 20

Fuente: Encuesta aplicada a los usuarios de la Escuela de Educación Primaria y de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014

Del estudio de las respuestas de opinión y recomendaciones de los estudiantes al final de la encuesta se puede indicar que: Un 6.90% se abstuvo de brindar su comentario u opinión; pero el 37.93% expresa su satisfacción con la Escuela Acreditada al mismo tiempo Solicita mayor promoción de la escuela e información sobre la acreditación; el 10.34% sugiere que la escuela acreditada colabore en el proceso de acreditación de las demás escuelas; finalmente un 6.90% Recomienda fortalecer la investigación y continuar la acreditación con las demás escuelas.

134


4.2. De la Aplicación de Encuesta según Grupos de Estudio Comparados entre sí.

La encuesta estuvo dirigida a 6 grupos de estudio, distribuida en tres áreas o secciones cómo: (1) Vínculo y Conocimiento de la Gestión Institucional y el Proceso de Acreditación, (2) Efectos Generales por Dimensiones y Criterios de Acreditación y (3) Efectos específicos por Estándares de Acreditación. 4.2.1. Vínculo y Conocimiento de la Gestión Institucional y el Proceso de Acreditación. Cuadro No 57 Conocimiento sobre un Proceso de Acreditación Institucional

¿Qué es un Proceso de Acreditación Institucional?

Personal Docentes Estudiantes Administrativo n

%

n

%

n

%

Egresados n

%

Grupo de interés n %

Usuarios n

%

Total n

%

14

8

92 100.00% 17 100.00%

6

29 100.00% 166 100.00%

Conoce Conoce regularmente

13

7

63

68.48%

9

52.94%

6

25

86.21%

123

74.10%

1

0

29

31.52%

8

47.06%

0

4

13.79%

42

25.30%

Desconoce

0

1 0 0.00% 0 Estadístico de Prueba (Zc) = p valor

0.00%

0

0

0.00%

1

0.60% 7.26 1.94E-13

Fuente: Encuesta aplicada al grupo de estudio de la Escuela de Educación Primaria y de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014

Según el análisis estadístico: Datos

Impacto

Número de éxitos (X)=

165

Tamaño de la muestra (n) =

166

Proporción de éxito muestral (p) =(X/n)

0.993975904

Valor de la hipótesis (P 0 )=

0.75

Proporción de fracaso poblacional (Q 0 )=(1-P 0 )

0.25

Nivel de confianza 95% =(1-α)=

0.95

Nivel de significancia 5%= (α)=

0.05 135


Proceso de Contrastación de Hipótesis Formulación de hipótesis Hipótesis Nula (H 0 ) =

P0 ≤

0.75

Hipótesis Alternativa (H 1 ) =

P0 >

0.75

Nivel de significancia (α)=

α=

0.05

Estadístico de Prueba (Zc)=

Región Crítica (Zt) = =DISTR.NORM.ESTAND.INV(1-α)= =DISTR.NORM.ESTAND.INV(1-0.05)= 1.644853627 =DISTR.NORM.ESTAND.INV(α)= =DISTR.NORM.ESTAND.INV(0.05)= -1.644853627 Valor del Estadístico

1.645 Zc=

7.25939358

Decisión Zc= 7.25939358 pertenece a la Región Crítica Por lo tanto se Rechaza H 0 Interpretación A un 95% de confianza se estima que existe suficiente evidencia para indicar que más del 75% de los grupos de estudio conoce que es un proceso de acreditación institucional. Valor de p p-valor P(Z≥7.2593)= =1-DISTR.NORM.ESTAND(7.2593) 1.944E-13

136


Cuadro No 58 Conocimiento sobre una adecuada Gestión Institucional ¿Qué es una adecuada Gestión Institucional? Conoce Conoce regularmente Desconoce

Personal Docentes Administrativo n 14 5 8 1

%

n 8 2 0 6

%

Estudiantes n 92 28

% 100.00% 30.43%

Egresados n 17 16

% 100.00% 94.12%

59

64.13% 1 5.88% 5 5.43% 0 0.00% Estadístico de Prueba (Zc) =

Grupo de interés n % 6 3

Usuarios

3 0

Total

n 29 9

% 100.00% 31.03%

n 166 63

19 1

65.52% 3.45%

90 13

% 1 0.37951807 0.54216867 0.07831325 5.11

p valor 1.62E-07 Fuente: Encuesta aplicada al grupo de estudio de la Escuela de Educación Primaria y de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014

A un 95% de confianza se estima que existe suficiente evidencia para indicar que más del 75% de los grupos de estudio conoce qué es una adecuada Gestión Institucional. Cuadro No 59 Etapa de mayor impacto institucional ¿Qué etapa de Personal mayor Docentes Estudiantes Egresados Administrativo impacto institucional n % n % n % n % identifica usted en un 8 proceso de Acreditación? 14 92 100.00% 17 100.00% Etapa previa al 0 proceso de 19 20.65% acreditación 3 0 0.00% Autoevaluación 6 6 33 35.87% 11 64.71% Evaluación 2 22 23.91% externa 4 5 29.41% 0 Acreditación 1 13 14.13% 1 5.88% Epata posterior al proceso de 0 5 5.43% acreditación 0 0 0.00% Estadístico de Prueba (Zc) =

Grupo de interés n %

Usuarios

Total

n

%

n

%

6

29

100.00%

166

100.00%

1 5

1 17

3.45% 58.62%

24 78

14.46% 46.99%

0 0

7 2

24.14% 6.90%

40 17

24.10% 10.24%

0

2

6.90%

7

4.22% 2.95

p valor Fuente: Encuesta aplicada al grupo de estudio de la Escuela de Educación Primaria y de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014

A un 95% de confianza se estima que existe suficiente evidencia para indicar que más del 50% de los grupos de estudio identificaron que la etapa previa a la acreditación y la autoevaluación fueron de mayor impacto Institucional.

137

.0016


Cuadro No 60 Equipo de trabajo de mayor impacto en el Proceso de Acreditación de la Escuela de Educación Primaria ¿A quién identifica Grupo Personal usted que junto a su de Usuarios Total Docentes Estudiantes Egresados Administrativo interés equipo de trabajo inmediato fue de vital n % n % n % n % n % n % n % importancia para el logro de la Acreditación de la 14 8 92 100.00% 17 100.00% 6 29 100.00% 166 100.00% Escuela Profesional de Educación Primaria? Mg. Raúl Valencia Medina (Vicerrectoría 1.09% 2 0 1 0 0.00% 0 1 3.45% 4 2.41% Administrativa y su equipo de trabajo) Mg. Luis A. Barrera Arréstegui (Vicerrectoría 0.00% 1 0 0 0 0.00% 0 0 0.00% 1 0.60% Académica y su equipo de trabajo 2013) Mg. Sofia Yrene Llerena Rodríguez (Vicerrectoría 6.52% 2 0 6 0 0.00% 1 1 3.45% 10 6.02% de Asuntos Estudiantiles y su equipo de trabajo) Mg. María del P. Socorro Cuzquén Cabrera (Directora de la 4 5 71 77.17% 16 94.12% 2 10 34.48% 108 65.06% Escuela de Educación Primaria y su equipo de trabajo, 2013) Todos los anteriores 5 3 14 15.22% 1 5.88% 3 17 58.62% 43 25.90% Fuente: Encuesta aplicada al grupo de estudio de la Escuela de Educación Primaria y de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014

Gráfico N° 21

Con un elevado porcentaje de reconocimiento, se estima que en un 65.06% los grupos de estudio identificaron a la Mg. María del P. Socorro Cuzquén Cabrera y su equipo de trabajo como los de vital importancia para el logro de la Acreditación de la Escuela Profesional de Educación Primaria.

138


Cuadro No 61 Impacto del liderazgo y dirección institucional de la UCV en el Proceso de Acreditación de la Escuela de Educación Primaria ¿Qué influencia tuvo el Grupo Personal liderazgo y dirección Docentes Estudiantes Egresados de Usuarios Administrativo interés institucional de la Universidad César n % n % n % n % n % n % Vallejo - filial Chiclayo en el logro de la Acreditación obtenida por la Escuela de Educación Primaria? 14 8 92 100.00% 17 100.00% 6 29 100.00% Retraso en el proceso 0 0 0 0.00% 0 0 0.00% 0 2 0 0 0 Ninguna influencia 0 2.17% 0.00% 0.00% 0 7 Poca influencia 0 7.61% 8 47.06% 0 2 6.90% 33 35.87% Moderada influencia 1 3 0 0.00% 2 3 10.34% 50 54.35% Mucha influencia 13 5 9 52.94% 4 24 82.76% Estadístico de Prueba (Zc) = p valor Fuente: Encuesta aplicada al grupo de estudio de la Escuela de Educación Primaria y de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014

Total n

%

166 0 2 17 42 105

100.00% 0.00% 1.20% 10.24% 25.30% 63.25% 4.03 2.75E-05

A un 95% de confianza se estima que existe suficiente evidencia para indicar que más del 75% de los grupos de estudio identificaron que el liderazgo y la dirección institucional de la Universidad César Vallejo - filial Chiclayo influyeron significativamente en el logro de la Acreditación obtenida por la Escuela de Educación Primaria. Cuadro No 62 Reconocimiento del organismo evaluador del proceso de Acreditación Universitaria en nuestro país Conoce el organismo evaluador del proceso de Acreditación Universitaria en nuestro país: Conoce Desconoce

Personal Administrativo n 14 14 0

%

Estudiantes

Egresados

Grupo de interés

n

%

n

n

8

92

100.00%

17 100.00%

6

29 100.00%

166

100.00%

8

79

85.87%

17 100.00%

5

27

150

90.36%

0

13

Docentes n

%

%

%

Usuarios n

%

93.10%

Total n

%

14.13% 0 0.00% 1 2 6.90% 16 9.64% Estadístico de Prueba (Zc) = 4.57 p valor 2.43E-06 Fuente: Encuesta aplicada al grupo de estudio de la Escuela de Educación Primaria y de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014

A un 95% de confianza se estima que más del 75% de los grupos de estudio conoce el organismo evaluador del proceso de Acreditación Universitaria en nuestro país. 139


Cuadro No 63 Identificación del tiempo de acreditación otorgado a la Escuela de Educación Primaria de la UCV filial Chiclayo ¿Cuál es el tiempo de acreditación otorgado a la Escuela de Educación Primaria de la UCV filial Chiclayo? Conoce Desconoce

Personal Administrativo n

Docentes

%

n

%

Estudiantes

Egresados

n

n

%

%

Grupo de interés n %

Usuarios n

%

Total n

%

14 12 2

8 92 100.00% 17 100.00% 6 29 100.00% 166 100.00% 6 47 51.09% 16 94.12% 3 14 48.28% 98 59.04% 2 45 48.91% 1 5.88% 3 15 51.72% 68 40.96% Estadístico de Prueba (Zc) = -4.75 p valor 1.0000 Fuente: Encuesta aplicada al grupo de estudio de la Escuela de Educación Primaria y de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014

A un 95% de confianza se estima que no existe suficiente evidencia para indicar que más del 75% de los grupos de estudio conoce el tiempo de acreditación otorgado a la Escuela de Educación Primaria de la UCV filial Chiclayo.

Cuadro No 64 Identificación del criterio de mayor significancia para el organismo evaluador en un Proceso de Acreditación ¿Qué fue de mayor significancia para el organismo evaluador de la Escuela de Educación Primaria? El proceso en el desarrollo de la formación profesional El proceso y el resultado final de la formación profesional tomaron significancia en la evaluación El resultado final de un profesional formado en la escuela Sólo vieron aspectos curriculares y burocráticos Ninguna de las anteriores

Personal Administrativo n 14

%

Docentes

Estudiantes

n 8

n 92

% 100.00%

n 17

%

Grupo de Usuarios interés % n % n % 29 100.00% 100.00% 6

Total

Egresados

n % 166 100.00%

4

4

24

26.09%

0

0.00%

0

5

17.24%

37

22.29%

9

4

49

53.26%

17

100.00%

5

17

58.62%

101

60.84%

0

0

10

10.87%

0

0.00%

1

6

20.69%

17

10.24%

0

0

4

4.35%

0

0.00%

0

1

3.45%

5

3.01%

0 5 5.43% 0 0.00% 0 0 0.00% Estadístico de Prueba (Zc) = p valor Fuente: Encuesta aplicada al grupo de estudio de la Escuela de Educación Primaria y de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014

6

3.61% 2.79 .0026

1

A un 95% de confianza se estima más del 50% de los miembros del grupo de estudio identificaron que el proceso y el resultado final de la formación profesional tomaron significancia en la evaluación en la Escuela de Educación Primaria de la UCV filial Chiclayo. 140


4.2.2. Efectos Generales por Dimensiones y Criterios de Acreditación Cuadro No 65 Dimensión de mayor impacto debido al Proceso de Acreditación Dimensión de mayor impacto

Personal Administra tivo

n

Gestión de la carrera (planificación, organización, dirección y control de la escuela) Formación profesional (currículo, estrategias de mejoras del proceso enseñanza-aprendizaje, mayor núm de investigaciones Servicios de apoyo para la formación profesional (docente, infraestructura, recursos financieros, etc.)

Total

%

Docentes

Egresados

Estudiantes

%

Grupo de interés

n

%

n

%

n

3

28

30.43%

7

41.18%

5

57

61.96%

10

0

7

7.61%

8

92

100.00%

n

5

Usuarios

%

n

Total %

n

%

2

11

37.93%

56

33.73%

58.82%

3

16

55.17%

99

59.64%

0

0.00%

1

2

11

6.63%

17

100.00%

6

29

6.90% 100.00 %

166

100.00%

8

1

14

Fuente: Encuesta aplicada al grupo de estudio de la Escuela de Educación Primaria y de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014

A un 95% de confianza se estima que más del 75% de los miembros de los grupos de estudio identificaron que las dimensiones de mayor impacto son (1) la Gestión de la carrera (planificación, organización, dirección y control de la escuela) y (2) La formación profesional (currículo, estrategias de mejoras del proceso enseñanza-aprendizaje, mayor número de investigaciones).

Cuadro No 66 Impacto por criterio del proceso de acreditación CRITERIOS DE MAYOR IMPACTO

A. Planificación, organización, dirección y control.

B. Im agen y relaciones institucionales.

C. Mejoram iento del proyecto educativocurrículo.

No se produjeron cam bios

%

%

Se produjeron cam bios

%

Se produjeron cam bios

E. Mejoram iento No se produjeron del desem peño cam bios intelectual, académ ico y Se produjeron profesional de cam bios los estudiantes y egresados. No se produjeron cam bios Se produjeron cam bios

G. Generación y No se produjeron evaluación de cam bios proyectos de extensión Se produjeron universitaria y cam bios proyección social. H. Labor de No se produjeron investigación, cam bios extensión universitaria, Se produjeron enseñanza y cam bios tutoría docente. I. Am bientes y No se produjeron equipam iento cam bios para la enseñanzaaprendizaje, Se produjeron investigación, cam bios adm inistración y bienestar institucional. J. Im plem entación de program as de bienestar.

No se produjeron cam bios Se produjeron cam bios

K. No se produjeron Financiam iento cam bios de la im plem entación Se produjeron de la carrera. cam bios L. Vinculación con los grupos de interés externos.

n

No se produjeron cam bios

No se produjeron cam bios

No se produjeron cam bios Se produjeron cam bios

Personal Grupos de Docentes Estudiantes Egresados Administrativo Interés

1

1

13

7

5

1

9

7

0

1

14

7

1

1

13

7

2

1

12

7

2

1

12

7

2

1

12

7

%

Se produjeron cam bios

D. Mejoram iento No se produjeron de las cam bios estrategias de EnseñanzaSe produjeron aprendizaje. cam bios

F. Generación y evaluación de proyectos de investigación.

n

n

n

n % n % n % n % n % n

24 26.09% 67 72.83% 28 30.43% 64 69.57%

0 0.00% 17 100.00% 0 0.00% 17

0

22 23.91% 70 76.09%

0 0.00% 17 100.00%

2

17 18.48% 75 81.52% 20 21.74% 72

0 0.00% 17 100.00% 0 0.00% 17

1

78.26%

100.00%

77 83.70% 15 16.30% 28 30.43% 64

0 0.00% 17 100.00% 0 0.00% 17

69.57% 28 30.43% 64

100.00% 3 17.65% 14

69.57% 36 39.13%

82.35% 3 17.65%

1

5

6 0 6

4

5 2 4

Usuarios

Total PRUEBA Z p-valor

3 10.34% 26 89.66% 5 17.24% 24 82.76%

29 17.47% 136 81.93% 39 23.49% 127 76.51%

5 17.24% 24 82.76%

30 18.07% 136 81.93%

4 13.79% 25 86.21% 8 27.59% 21

24 14.46% 142 85.54% 33 19.88% 133

72.41% 5 17.24% 24 82.76% 6 20.69% 23 79.31% 9 31.03% 20 68.97% 7 24.14%

2.06

.0196

6.83

.0000

2.06

.0196

3.14

.0009

80.12%

7.76

.0000

89 53.61% 77 46.39% 38 22.89% 128

-0.93

.8242

77.11% 47 28.31% 119

6.99

1.42E-12

71.69% 50 30.12%

5.59

1.15E-08

4.97

3.39E-07

2.17

.0149

0.47

.3207

2.02

.0218

%

n % n % n % n

4 2 1 5

%

n

2

1

12

7

2

1

12

6

% n % n % n

%

n

1

1

13

7

3

4

11

4

1

2

13

6

% n % n % n % n % n %

4 2

56

14

60.87%

82.35%

51 55.43% 41 44.57%

3 17.65% 14 82.35%

1

56 60.87% 36 39.13% 56 60.87% 36 39.13%

3 17.65% 14 82.35% 3 17.65% 14 82.35%

3

5

3 2 4

22

115

75.86%

69.28%

12 41.38% 17 58.62%

69 41.57% 97 58.43%

11 37.93% 18 62.07% 6 20.69% 23 79.31%

80 48.19% 86 51.81% 70 42.17% 96 57.83%

Fuente: Encuesta aplicada al grupo de estudio de la Escuela de Educación Primaria y de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014

141


A un 95% de confianza se estima que más del 75% de los miembros de los grupos de estudio identificaron que Los criterios que impactaron significativamente en el proceso de acreditación son: (1) Planificación, organización, dirección y control, (2) Mejoramiento del proyecto educativo- currículo y (3) el Mejoramiento de las estrategias de Enseñanzaaprendizaje. A más del 50% de los miembros de los grupos de estudio identificaron que los criterios que impactaron significativamente en el proceso de acreditación fueron: (1) Imagen y relaciones institucionales, (2) Mejoramiento del desempeño intelectual, académico y profesional de los estudiantes y egresados, (3) Generación y evaluación de proyectos de extensión universitaria y proyección social, (4) Labor de investigación, extensión universitaria, enseñanza y tutoría docente, (5) Ambientes y equipamiento para la enseñanza-aprendizaje, investigación, administración y bienestar institucional, (6) Implementación de programas de bienestar y (7) la Vinculación con los grupos de interés externos.

4.2.3. Efectos específicos por Estándares de Acreditación Cuadro No 67 Impacto por Estándar de Acreditación Personal Administra Docentes Estudiantes Egresados Grupos de Interés Usuarios tivo

Proceso de Acreditación en la Escuela de Educación

ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN No se produjeron cam bios

n

1

1

13

7

1

2

13

6

%

A. Instalación de una cultura de autoevaluación perm anente. Se produjeron cam bios

n %

n B. Mejoram iento en el nivel de No se produjeron cam bios % satisfacción y confianza de los n alum nos con su escuela. Se produjeron cam bios % C. Refuerzo positivo de la m arca UCV en Chiclayo y Lam bayeque.

No se produjeron cam bios

n

3

1

11

7

% Se produjeron cam bios

n %

D. Instalación de una cultura de calidad en la escuela y oficinas que apoyan a la par de ella.

No se produjeron cam bios

n

n

2 6

%

n E. Im plem entación de políticas No se produjeron cam bios % y m ecanism os de m ejora n contínua. Se produjeron cam bios % n F. Mejoram iento en gestión y No se produjeron cam bios % generación de sistem as de n inform ación. Se produjeron cam bios % G. Cam bio y m ejora de reglam entos, norm ativas y planificación estratégica.

1 13

% Se produjeron cam bios

No se produjeron cam bios

n

1

1

13

7

2

2

12

6

2

1

12

7

% Se produjeron cam bios

n %

H. Incorporación de nuevos actores en la Unidad Académ ica.

No se produjeron cam bios

n

4

2

10

6

3

2

11

6

% Se produjeron cam bios

n %

I. La infraestructura para la enseñanza-aprendizaje, investigación y adm inistración de la escuela tienen la com odidad, seguridad y el equipam iento necesarios.

No se produjeron cam bios

n % n

Se produjeron cam bios

%

n J. Mejoram iento en el nivel de No se produjeron cam bios % satisfacción y confianza del n público externo a la escuela. Se produjeron cam bios % K. Su institución (aliado externo) contribuye al desarrollo de la carrera profesional.

No se produjeron cam bios

4

1

10

7

n

32 34.78% 60 65.22% 32 34.78% 60 65.22% 38 41.30% 54 58.70% 44 47.83% 48 52.17% 39 42.39% 53 57.61% 33 35.87% 59 64.13% 36 39.13% 56 60.87% 41 44.57% 51 55.43% 43 46.74% 49

3 17.65% 14 82.35% 3 17.65% 14 82.35% 3 3.26% 14 82.35% 3 17.65% 14 82.35% 3 17.65% 14 82.35% 3 17.65% 14 82.35% 3 17.65% 14 82.35% 3 17.65% 14 82.35% 11 64.71% 6

53.26% 43 46.74% 49 53.26%

35.29% 3 17.65% 14 82.35%

0 6 1 5 0 6 0 6 1 5 1 5 2 4 2 4

1 5 0

% Se produjeron cam bios

n

6

%

n L. Su institución (aliado No se produjeron cam bios % externo) form a parte de una com ité consultivo de apoyo a la n Se produjeron cam bios Carrera profesional %

1

n

0

M. Cum plim iento de los com prom isos adquiridos en los convenios con su institución (aliado externo)

No se produjeron cam bios

N. Los docentes tienen la especialidad y experiencia profesional que requiere la asignatura.

No se produjeron cam bios

5

% Se produjeron cam bios

n % n %

Se produjeron cam bios

n %

6

4 13.79% 25 86.21% 4 13.79% 25 86.21% 3 10.34% 26 89.66% 6 20.69% 23 79.31% 6 20.69% 23 79.31% 5 17.24% 24 82.76% 7 24.14% 22 75.86% 5 17.24% 24 82.76% 6 20.69% 23 79.31% 4 13.79% 25 86.21%

Total 41 24.70% 125 75.30% 43 25.90% 123 74.10% 48 28.92% 118 69.82% 56 33.73% 110 66.27% 51 30.72% 115 69.28% 46 27.71% 120 72.29% 51 30.72% 115 69.28% 57 34.34% 109 65.66% 65 40.63% 95

59.38% 56 33.73% 110 66.27% 0 0.00% 6 100.00% 1 16.67% 5 83.33% 0 0.00% 6 100.00% 10 10 34.48% 34.48% 19 19 65.52% 65.52%

Prueba Z p-valor

6.52

3.52E-11

6.21

2.66E-10

5.43

2.77E-08

4.19

1.39E-05

4.97

3.39E-07

5.74

4.64E-09

4.97

3.39E-07

4.04

2.72E-05

1.86

.0312

4.19

1.39E-05

2.45

.0072

1.63

.0512

2.45

.0072

1.67

.0473

Fuente: Encuesta aplicada al grupo de estudio de la Escuela de Educación Primaria y de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014

142


A un 95% de confianza se estima que más del 50% de los miembros de los grupos de estudio identificaron que todos los estándares de acreditación fueron impactados debido al Proceso de Acreditación de la Escuela de Educación Primaria de la UCV filial Chiclayo. Salvo dos estándares que tuvieron mayoría de consideración en el impacto, pero su limitada población de estudio no permitió validar dicho resultado. 4.3.

De la Aplicación de la Encuesta según Cuadros Específicos para cada Grupo de Estudio

4.3.1. Administrativos Cuadro No 68 Nivel de involucramiento personal para llevar a cabo con éxito el proceso de acreditación de la Escuela de Educación Primaria CRITERIO

Impacto

No Prueba p-valor impacto Z

A. Planificación, organización, dirección y control del área de su competencia.

11

3

2.14

.0163

B. Imagen y relaciones institucionales a favor de la Escuela de Educación Primaria.

10

4

1.60

.0544

C. Mejoramiento en el nivel de satisfacción y confianza de los alumnos con el área de su competencia.

12

2

2.67

.0038

D. Mejoramiento de las estrategias de Enseñanzaaprendizaje a favor de la Escuela de Educación Primaria.

11

3

2.14

.0163

E. Mejoramiento del desempeño intelectual, académico y profesional de los estudiantes y egresados a favor de la Escuela.

11

3

2.14

.0163

F. Generación y evaluación de proyectos de investigación a favor de la Escuela de Educación Primaria.

12

2

2.67

.0038

G. Generación y evaluación de proyectos de extensión universitaria y proyección social a favor de la Escuela de Educación Primaria.

12

2

2.67

.0038

11

3

2.14

.0163

7

7

0.00

.5000

6

8

-0.53

.7035

11 3 2.14 Fuente: Encuesta aplicada al grupo de estudio de la Escuela de Educación Primaria y de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014

.0163

H. Labor de investigación, extensión universitaria, enseñanza y tutoría docente en coordinación con la Escuela de Educación Primaria. I. Ambientes y equipamiento para la enseñanzaaprendizaje, investigación, administración y bienestar institucional a favor de la Escuela de Educación Primaria. J. Financiamiento de la implementación de la carrera y provisión de recursos en favor de Escuela de Educación Primaria. K. Vinculación con los grupos de interés (I.E. Aliadas a la Escuela de Educación Primaria)

A un 95% de confianza se estima que más del 50% del personal administrativo identificaron que en los criterios que tuvieron mayor Nivel de involucramiento personal en el proceso de acreditación son: (1) Planificación, organización, 143


dirección y control del área de su competencia. (2) Mejoramiento en el nivel de satisfacción y confianza de los alumnos con el área de su competencia. (3) Mejoramiento de las estrategias de Enseñanza-aprendizaje a favor de la Escuela de Educación Primaria. (4) Mejoramiento del desempeño intelectual, académico y profesional de los estudiantes y egresados a favor de la Escuela. (5) Generación y evaluación de proyectos de investigación a favor de la Escuela de Educación Primaria. (6) Generación y evaluación de proyectos de extensión universitaria y proyección social a favor de la Escuela de Educación Primaria. (7) Labor de investigación, extensión universitaria, enseñanza y tutoría docente en coordinación con la Escuela de Educación Primaria y la (8) Vinculación con los grupos de interés (I.E. Aliadas a la Escuela de Educación Primaria).

4.3.2. Docentes Cuadro No 69 Impacto personal luego de llevar a cabo con éxito el proceso de acreditación de la Escuela de Educación Primaria UCV-CHICLAYO. CRITERIO A. ¿Es significativo y relevante enseñar en una carrera universitaria acreditada? B. ¿Estaría dispuesto a enseñar en una escuela no acreditada? C. ¿Recuerda a conciencia la misión de la carrera profesional de Educación Primaria? D. ¿Afirma que el proceso de acreditación ha sido visiblemente participativo en conjunto a la plana docente de la Escuela de Educación Primaria? E. ¿Asegura que los sílabos se distribuyen y exponen el primer día de clases? F. ¿Asegura el cumplimiento del contenido de los sílabos? G. ¿Se encuentra satisfecho con la infraestructura utilizada para la enseñanzaaprendizaje, investigación, extensión universitaria, administración y bienestar? H. ¿Existen reuniones periódicas donde se discuten temas relacionados con la actividad de enseñanza entre los docentes de la Escuela de Educación Primaria? I. ¿Cuenta con alguna producción intelectual a través de investigaciones o libros que son utilizados en la Carrera Profesional de Educación Primaria? J. ¿Se encuentra satisfecho con los programas implementados de atención médica primaria, psicológica, pedagógica, asistencia social, deporte, actividades culturales y esparcimiento? K. ¿Se encuentra satisfecho con el servicio de biblioteca en el campus universitario? L. ¿Afirma conocer el plan operativo propuesto para el 2013 y 2014 de la Escuela de Educación Primaria?

Si

No

Prueba Z

p-valor

8

0

2.83

.0023

3

5

0.71

.2398

7

1

2.12

.0169

7

1

2.12

.0169

8

0

2.83

.0023

8

0

2.83

.0023

7

1

2.12

.0169

4

4

0.00

.5000

5

3

0.71

.2398

5

3

0.71

.2398

6

2

1.41

.0786

6

2

1.41

.0786

Fuente: Encuesta aplicada al grupo de estudio de la Escuela de Educación Primaria y de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014

144


A un 95% de confianza se estima que más del 50% de los docentes identificaron que Los criterios personales que impactaron significativamente luego del proceso de acreditación son: (1) Es significativo y relevante enseñar en una carrera universitaria acreditada, (2) Recuerda a conciencia la misión de la carrera profesional de Educación Primaria, (3) Afirma que el proceso de acreditación ha sido visiblemente participativo en conjunto a la plana docente de la Escuela de Educación Primaria, (4) Asegura que los sílabos se distribuyen y exponen el primer día de clases, (5) Asegura el cumplimiento del contenido de los sílabos, (6) Se encuentra satisfecho con la infraestructura utilizada para la enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión universitaria, administración y bienestar

4.3.3. Estudiantes Cuadro No 70 Impacto personal luego de llevar a cabo con éxito el proceso de acreditación de la Escuela de Educación Primaria UCV-CHICLAYO. Si

CRITERIO A. ¿Es significativo y relevante estudiar en una carrera acreditada? B. ¿Estarías dispuesto a estudiar en un escuela no acreditada? C. ¿Recuerda a conciencia la misión de la carrera profesional de Educación Primaria? D. ¿Es consciente que el proceso de acreditación ha sido visiblemente participativo en conjunto a la masa estudiantil? E. ¿Los sílabos se distribuyen y exponen el primer dia de clases? F. ¿Se cumple el contenido de los sílabos? G. ¿Se encuentra satisfecho con el sistema de evaluación del aprendizaje? H. ¿Se encuentra satisfecho con el sistema implementado de tutoría? I. ¿Considera que la mayoría de docentes tienen la especialidad y experiencia profesional que requiere la asignatura? J. ¿Se encuentra satisfecho con los programas implementados de atención médica primaria, psicológica, pedagógica, asistencia social, deporte, actividades culturales y esparcimiento?

No

n

%

n

%

89

96.74%

3

3.26%

21

22.83%

71

77.17%

72

78.26%

20

21.74%

73

79.35%

19

20.65%

82

89.13%

10

10.87%

82

89.13%

10

10.87%

73

79.35%

19

20.65%

58

63.04%

34

36.96%

67

72.83%

25

27.17%

60

65.22%

32

Prueba Z

p-valor

8.97

0.00E+00

5.21

9.30E-08

5.42

2.96E-08

5.63

9.02E-09

7.51

3.03E-14

7.51

3.03E-14

5.63

9.02E-09

2.50

.0062

4.38

5.97E-06

2.92

.0018

4.17

1.52E-05

-0.83

.7979

34.78%

K. ¿Se encuentra satisfecho con el servicio de biblioteca?

66

71.74%

26

28.26%

L. ¿Es consciente del plan operativo propuesto para el 2013 y el presente 2014 en la Escuela de Educación Primaria?

42

45.65%

50

54.35%

Fuente: Encuesta aplicada al grupo de estudio de la Escuela de Educación Primaria y de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014

145


A un 95% de confianza se estima que más del 50% de los estudiantes identificaron que todos los criterios personales impactaron significativamente luego del proceso de acreditación a excepción de uno de ellos en la que mencionan que en la actualidad no son conscientes del plan operativo propuesto para el 2013 y 2014. 4.3.4. Egresados Cuadro No 71 Impacto personal luego de llevar a cabo con éxito el proceso de acreditación de la Escuela de Educación Primaria UCV-CHICLAYO SI

CRITERIO A. ¿Es significativo y relevante haber estudiado en una carrera ahora acreditada? B. ¿Conoce de algún sistema de seguimiento del egresado? C. ¿Está satisfecho con el sistema de seguimiento del egresado? D. ¿Es consciente que el proceso de acreditación ha sido visiblemente participativo en conjunto a la masa estudiantil? E. ¿Se encuentra satisfecho con el servicio de biblioteca después del proceso de acreditación? F. ¿Asegura conocer el plan estratégico a largo y mediano plazo propuesto para la Escuela de Educación Primaria? G. ¿Se encuentra muy agradecido a la escuela por su gestión institucional en la adecuada dirección de la formación superior profesional en educación primaria?

NO

n

%

n

%

Prueba Z

p-valor

14

82.35%

3

17.65%

2.67

.0038

13

76.47%

4

23.53%

2.18

.0145

13

76.47%

4

23.53%

2.18

.0145

17

100.00%

0.00%

4.12

1.87E-05

6

35.29%

11

64.71%

-1.21

.8874

16

94.12%

1

5.88%

3.64

.0001

9

52.94%

8

47.06%

0.24

.4042

Fuente: Encuesta aplicada al grupo de estudio de la Escuela de Educación Primaria y de la UCV. Filial Chiclayo. Junio 2014

A un 95% de confianza se estima que más del 50% de los egresados identificaron que Los criterios personales que impactaron significativamente en ellos gracias al proceso de acreditación son: (1) Es significativo y relevante haber estudiado en una carrera ahora acreditada, (2) Conoce de algún sistema de seguimiento del egresado, (3) Está satisfecho con el sistema de seguimiento del egresado, y (4) Es consciente que el proceso de acreditación ha sido visiblemente participativo en conjunto a la masa estudiantil.

146


4.4.

De las Entrevistas Específicas para el Grupo de Expertos y Testigos del Proceso. Cuadro No 72 Expertos y Testigos del Proceso de Acreditación Nro

INFORMANTE

CARGO

1

Mg. Elmer Bagner Salazar Salazar

Vicerrector Académico de la Universidad Cesar Vallejo filial Chiclayo

2

Mg. Lourdes Gisella Palacios Ladines

Directora de la Escuela de Educación Primaria (actual)

3

Mg. Jesús Joseph Delgado Burgos

Director de la Oficina de Calidad UniversitariaUCV

4

Lic. Boris Ricardo Córdova Cánova

Jefatura de Recursos Humanos UCV

5

Lic. Luz Jhanina Flores Tiglla

Directora del Centro De Información (Biblioteca)

6

Mg. María del Socorro Cuzquén Cabrera

Directora de la Escuela de Educación Primaria (2009-2013)

7

Mg. Magdalena Baca Salazar

Personal administrativo (2010-2013) y actual Docente de la Escuela.

8

Lic. Rosa María del Carmen Guerra Fernández

Jefatura de Bienestar Universitario y Escuela de Padres

9

Lic. Gelen Nonoy Alberca Guerrero

Jefatura de Registros Académicos UCV

10

Mg. Aurelio Ruiz Pérez

Jefatura de Investigación UCV (2010-2013)

11

Ing. José Ali Suarez Cieza

Logística e Infraestructura

147


4.4.1. Determinación de las características básicas del proceso de acreditación y gestión institucional.

1) ¿Qué etapa de mayor impacto institucional identifica usted en un proceso de Acreditación? ¿por qué? Para el Mg. Elmer Bagner Salazar Salazar, actual vicerrector Académico de la Universidad Cesar Vallejo filial Chiclayo menciona que fue la Autoevaluación, “por determinar cómo estamos en casa y establecer los planes de mejora”. Pero también acota que otra etapa de mucho impacto fue también la de Evaluación Externa realizada por los pares externos, “porque tienen sus propias maneras de ver los sistemas y al reunirse con ellos, se enriquece el conocimiento y se llega a un consenso”.

La Mg. Lourdes Gisella Palacios Ladines, actual directora de la Escuela Profesional acreditada, menciona que fue la etapa de la Evaluación externa, “porque en un primer momento solo se veía que nos estamos auto-evaluando y estamos preparando el material pero ya en la evaluación externa todos estaban preocupados, a la expectativa y prestos a apoyar. Aquí recién se dieron cuenta de cómo era el proceso real de un proceso de acreditación. En un primer momento fue un trabajo de 4-5 personas, en el momento de La evaluación externa generalizó este proceso y todos se dieron cuenta de cómo era todo”.

El Mg. Jesús Joseph Delgado Burgos, actual director de la Oficina de Calidad Universitaria reflexiona y menciona que fue la Etapa Previa, porque “aquí mides tu capacidad que tienes al momento para afrontar este reto y acreditar tu carrera o no. Aquí se toma la decisión que con lo que tienes podrás acreditar o no. Aquí se ve tu línea base”.

Boris Ricardo Córdova Cánova, encargado actual de la Jefatura de Recursos Humanos UCV filial Chiclayo, responde que fue la Etapa previa al proceso, porque “no sabíamos qué se venía, había mucha 148


preocupación sobre la información que habríamos de trabajar, si estábamos interpretando bien los estándares o no. Según Piaget esta sería la etapa de desequilibrio y esto llamó más la atención”.

Luz Jhanina Flores Tiglla, responsable del Centro De Información (Biblioteca) menciona que la etapa de mayor impacto fue La acreditación. Debido a que “antes no se manejaba un procedimiento adecuado, ahora con la evaluación estamos midiendo, viendo el tipo de enseñanza que da cada docente, las áreas involucradas en el sistema ya están manejando algo reglamentario”.

La Mg. Socorro Cuzquén Cabrera, anterior directora de la Escuela de Educación Primaria, y actual docente de la carrera dijo: “Todas las etapas son importantes, pero particularmente considero para la escuela que la Etapa Previa al proceso de acreditación fue la de mayor impacto, porque fue en esa etapa que se tuvo que desplegar una serie de actividades para convencer a todos los entes y agentes que conformaban la escuela para involucrarse y someterse en este proceso, no había mucho conocimiento, teníamos que sensibilizar, cuando se inició este proceso se convocaba a reuniones y la gente no asistía, no les llamaba la atención, entonces esta etapa fue la más dificultosa, se tuvo que recurrir a muchas actividades, convocatorias y trabajo dirigido a personas y jefes de áreas para que puedan cambiar su manera de pensar y entiendan la importancia del proceso de acreditación y lograr así su apoyo.

La Mg. Magdalena Baca Salazar, anterior personal administrativo durante el proceso de acreditación y actual docente de la Escuela refiere que: “A mi parecer fue la Evaluación externa, ya que los docentes teníamos que cumplir con ciertos estándares o indicadores, para ellos era documentación que tenían que presentar, capacitaciones que tenían que recibir como por ejemplo en el dominio del inglés, estrategias y didácticas; pero cuando ya llega la evaluación externa, todos los grupos son llamados a una entrevista 149


por parte del CONEAU, todos llegan a creer que entramos a la etapa de acreditación y que su colaboración era importante, aquí recién se dan cuenta que era importante que su aporte era valioso porque habrían de ser evaluados.

Rosa María del Carmen Guerra Fernández, encargada actual de la Jefatura de Bienestar Universitario y Escuela de Padres, aclara que recién hace dos años labora en la universidad, pero que desde donde pudo participar y ver el proceso, considera que la etapa de mayo impacto fue la evaluación externa, porque “todos estaban a la expectativa porque iban a ser evaluados”.

Gelen Nonoy Alberca Guerrero, responsable actual de la Jefatura de Registros Académicos UCV, refiere que fue la etapa previa al proceso de Acreditación, porque “se empezó casi de cero y a conocer el modelo, fue una etapa de auto-aprendizaje, auto ayuda, a estructurar y recolección de las fuentes de verificación. Nos reuníamos para empezar a entender el modelo y ver qué documentos hacían falta para encontrar los documentos sustentatorios para cada uno de los estándares y de qué manera se iba a trabajar”.

El Mg. Aurelio Ruiz Pérez, responsable de la Jefatura de Investigación UCV durante el proceso de acreditación hasta el 2013, refiere que las cinco etapas mencionadas tienen capital importancia. Sin embargo, destaca a una de ellas que es la de Autoevaluación porque “es la evaluación que la misma escuela de educación primaria tuvo que hacerse. La autoevaluación permite reconocer qué es lo que tenemos y qué es lo que no tenemos, para implementarlo y estar en autos, esto permitió una movilización de todos los colaboradores de la escuela para verificar nuestro trabajo, la organización de nuestras oficinas, el servicio que venimos brindando y así ir mejorando internamente para poder llegar a un final a una autoevaluación positiva y posterior garantía de aprobar una evaluación externa”. 150


José Ali Suarez Cieza,

miembro de la Oficina de Logística e

infraestructura UCV filial Chiclayo quien fue parte de este proceso de Acreditación reflexiona y dice que fue la evaluación externa porque “aquí es donde cada personal administrativo identificamos las diferencias de la escuela

de

educación

primaria

con

una

escuela

ya

acreditada,

básicamente en los procedimientos. Reflejó qué cosas ya mejoramos para obtener la acreditación”. Acota que “previo a la evaluación externa se identificó las deficiencias y lo que estaba por mejorar”.

2) ¿Qué características singulares tuvo el Proceso de Acreditación Institucional en cada etapa desarrollada por nuestra Escuela de Educación? El Mg. Elmer Bagner Salazar Salazar refiere que un principio hubo toda una campaña de Sensibilización a cada una de las áreas como pieza fundamental

e

importante

de

una

maquinaria,

Se

realizó

una

autoevaluación para cumplir con todos los estándares que exige el CONEAU con “bastante responsabilidad, disciplina y trabajo”.

Existieron reuniones con cada área para presentar con sus informes de manera precisa. “Se vivió un régimen de bastante orden, disciplina e introspección de preguntarnos si lo que estábamos desarrollando es lo correcto o no y con la capacidad de corregirlo”.

Al referirse a la Evaluación externa, cuando llegaron los evaluadores, menciona que: “se tuvo un ambiente un poco tenso, la gente estaba un poco preocupada, hubieron algunas observaciones y se determinó un plan de mejora. Finalmente acota que: “Al final cuando uno ingresa en este proceso y en comunicación con los pares, se da cuenta que muchas cosas del proyecto 151


de gestión de calidad que aquí desarrollamos, no lo tienen otras universidades,

eso

nos

da

una

ventaja

comparativa

ante

otras

universidades. Es un constante aprendizaje. La población un poco nerviosa primero, pero después va tomando experticia en el tema”. En un principio no todas las áreas de trabajo estaban involucradas, poco a poco han ido asimilando el compromiso que deben asumir cada una de las áreas… “no hay universidad sin calidad” y “para garantizar la calidad hay que acreditarla, no hay otra manera”

La Mg. Lourdes Gisella Palacios Ladines comenta que se decía antes “ser director era fácil” porque “se hacían muchas cosas pero no se sistematizaba, no se organizaba, no se informaban, no se rendían cuenta a la sociedad, no se registraban, se hacían de una manera desordenada, no sistematizada”.

“Al enterarnos sobre este proceso, comenzamos a crear nuestros propios formatos, a organizar la investigación, a ver cómo podríamos mejorar la educación de los jóvenes, cómo formar a los jóvenes en investigación y proyección, empezamos a sistematizar, empezamos a crear los sistemas sin conocimiento, empezaron las capacitaciones, empezó todo un proceso de cambio y transformación”.

“Cuando la universidad desde la sede general se logró organizar, se tuvo los sistemas que hasta hoy están en un proceso de constante evaluación, más ordenados con procedimientos, formatos y auditorias constantes”.

“Para el 2008, salió un formato del CONEAU con más de 180 estándares…distinto al modelo vigente que se aplica desde el 2009 con 97. 152


El CONEAU no establece formato para los sistemas, era responsabilidad nuestra, para nuestro trabajo diario, cómo nos organizamos para estandarizarnos todos, éramos no más de 50 personas para el 2009. Tuvimos que investigar, leer, empezaron las capacitaciones y buscar expertos que nos orientaran. El Sr. Cardozo dirigía todo el proceso venía a auditarnos, en la primera auditoria se logró como 7-8 estándares, en la segunda 2009 se logró 20-30 estándares y luego 60 y para fines del 2009 un alrededor de 70 aprobados y así se continuó hasta el 2011 con datos más sistematizados y mayores fuentes de verificación. En un primer momento fue un trabajo de 4-5 personas, en el momento de La evaluación externa se generalizó este proceso y todos se dieron cuenta de cómo era todo. Había días que marcábamos la salida a las 7 am y la entrada a las 8 a.m. porque a las 9 a.m. venían los auditores como el sr. Francisco Cardozo (2009-2010).

El Mg. Jesús Joseph Delgado Burgos recuerda que: “Inicialmente el CONEAU emitió un decreto supremo donde establece la obligatoriedad de que las escuelas de Educación y ciencias de la Salud. Desde ese momento la dirección de la escuela tomó la decisión de hacer la etapa previa”.

“Cuando se tuvo la visita de los expertos, ya teníamos todo un trabajo bastante ordenado con las fuentes de verificación, quizás con algunos detalles que mejorar en la redacción, pero teníamos toda la documentación por estándares ya ordenadas. Fue una experiencia exitosa debido al compromiso que se generó en toda la institución y el orden que se gestionó en la escuela de educación primaria”. “La preocupación se notó desde un inicio, no se esperó a la última hora. Se empezó a sustentar cada uno de los estándares. Se tenía un constante compromiso”.

153


Boris Ricardo Córdova Cánova encargado de la Jefatura de Recursos Humanos dice que: “hubieron reuniones que se dieron en Trujillo, hubo mucha comunicación desde la sede central, esto empieza hace 5-6 años. Hubo reuniones con personal de Chiclayo”.

“Ya para la evaluación externa, la información estaba más ordena, sabían lo que necesitaban, y cómo llegar a la meta. Recursos humanos fue de apoyo en proveer información. Hicieron reuniones, conversatorios, capacitaron”.

“Cuando llegaron los peritos externos. El personal estaba ya confiado en que se lograrían los objetivos, apoyamos todos, todas las áreas, toda la universidad estaba atenta y comprometidos a lo que se podría solicitar”

“Hoy nos encontramos equilibrados, sabemos lo que necesitamos, sabemos lo que nos van a pedir, según los criterios y estándares que establece el CONEAU. Ahora hay experiencia. Si antes para solicitar información y responder nos demorábamos 1 semana a 15 días, ahora en un día o de un día para otro ya podemos dar la información solicitada lista. Hay un aprendizaje previo”.

“Hay una experiencia que ha demorado años en adquirirse, este Indahouse es valioso. Ahora existe un gran interés de posgrado, Sube y otras escuelas que desean acreditarse, esta es una señal de madurez de una institución trabajar de acuerdo a estándares, procesos, que la gestión no esté apoyada en personas, sino en procesos”.

154


Luz Jhanina Flores Tiglla refiere que: “Antes del proceso, no pedían los reportes del servicio, cada uno hacía un formato a su propio criterio. Cuando

se

supo

de

la

acreditación,

nos

trajeron

formatos

ya

estandarizados. Estos formatos fueron organizados y enviados desde Trujillo, nos asesoraron, nos indicaron qué cálculos hacer, pero teníamos que seguir la secuencia del formato y éramos supervisados.

En la autoevaluación el servicio de biblioteca si se involucró, porque querían saber si los alumnos se encontraban satisfechos con el servicio brindado, prestación de libros necesarios, número de asientos y uso de la biblioteca virtual. Para el servicio de atención estábamos bien, en cuánto los asientos disponibles salimos bajos. Debería haber 1 asiento para 1-5 alumnos, ahora tenemos 76 puestos para todos. Como fondo bibliográfico nos piden que 1 alumno puede sacar hasta 3 libros, y eso sí tenemos varios ejemplares.

Hubieron recomendaciones en ver cómo podemos mejorar e implementar nuestro ambiente (asientos) o las debilidades que se encuentren poder superarlas en los planes de mejora y planes operativos; las mejoras están en proceso.

Para la evaluación externa escogieron al azar a un alumno de la escuela de primaria para corroborar y comprobar el informe de satisfacción de los servicios. Cada semestre capacitamos a los alumnos, en cuanto al servicio, reglamento, cómo solicitar un libro y las referencias que podamos orientarlos, hicieron esa evaluación como plan piloto y funcionó y fuimos aprobados.

155


Ahora posterior a la acreditación, por parte de los docentes ya exigen a los alumnos a usar y sacar libros, están haciendo un seguimiento, por parte de la dirección de escuela, cumplen con los procesos. Los alumnos sí están poniendo de su parte por el seguimiento docente permanente. Egresados vienen a consultar tesis, pero son pocos los que vienen”.

La Mg. Socorro Cuzquén Cabrera, directora de la Escuela de Educación Primaria 2009-2013 nos detalla y precisa: “Iniciamos la mejora de la calidad de la Escuela de Educación Primaria de la UCV – Filial Chiclayo, cuatro 4 años antes de ser acreditados. Cuando ingresé a laborar como Docente de Internado Pedagógico en el año 2007, los estudiantes del IX y X Ciclo no tenían buena acogida en las Instituciones Educativas, algunos tenían que pagar para que los aceptaran. Este hecho generó que tomara una decisión y fue “abrir puertas”, lo logré propiciando la firma de convenios con las Instituciones Educativas que tenían mayor reconocimiento social y adecuados resultados en las Evaluaciones Censales, en esa época llegamos a tener 36 II.EE. de convenio, para ello brindaba capacitaciones docentes gratuitas a cambio de que aceptaran a nuestros practicantes. Con el tiempo llegamos a ser reconocidos y las solicitudes se recibían desde Diciembre del año anterior.

Posteriormente en el año 2009 que se me designa como Directora de Escuela, incidí mucho en la selección docente, ingresaban los mejores, no los conocidos. Ellos se constituyeron en un soporte valioso en el proceso, ya que nos apoyaban brindando lo mejor de sí a los estudiantes y además brindaban capacitación docente gratuita a los docentes de la Región. Su invalorable apoyo solamente era reconocido con una Resolución de Felicitación porque no teníamos dinero para pagar. A nuestros estudiantes les entregábamos lo más actualizado.

156


Entre todos construimos un ambiente grato, de mutuo respeto, de constante sinergia, porque todos trabajábamos con dirección al objetivo en común. Pero todo ello no quedó en la UCV sino que trascendió a la colectividad que nos comenzó a mirar amablemente. En el 2009 bajo la Dirección del Mg. Rafael Moya y la la Dra. Rosa Larrea Serquén comenzamos la adecuación de la Escuela a los estándares del Modelo CONEAU. Inicialmente fue toda la Facultad de Educación (Inicial, Primaria e idiomas) que se sometió al proceso, pero finalmente solamente quedó Educación Primaria porque cumplíamos con los requisitos estipulados. En Chiclayo se gestaron muchas propuestas que posteriormente fueron sistematizadas en el SGC de la UCV. El inicio fue difícil, porque no sabíamos cómo implementar cada estándar, nos reunimos muchas veces en Trujillo y Lima, en Perú no existía una sola carrera acreditada bajo este modelo, CONEAU brindaba capacitaciones muy genéricas. Por todo ello podemos manifestar que la acreditación fue construida y lograda por todos los que asumimos ese reto. Mientras que en otras Universidades, se contrataba personal calificado y experto, se enviaba al extranjero a los responsables del proceso para capacitarlos; en la UCV la acreditación fue producto de la mística, compromiso, capacidad y mucho ensayo y error hasta lograr cada estándar. Al cabo de 3 años aproximadamente, cuando consideramos logrados todos los estándares a nuestro modo de ver, el Vicerrector Raúl Valencia propició la visita de pares expertos. Ellos opinaron que levantando algunas observaciones consideraban que ya estábamos aptos para solicitar la evaluación y felicitaron nuestro trabajo. Desde el año 2009

hasta 2013 –que se logró la acreditación- tuve la

responsabilidad de presidir el Comité Interno, muchas personas nos 157


acompañaron, pero dentro de las más valiosas rescato al equipo DEVAC – UCV presidido por el Mg. Salas, Mg. Vilca y su equipo, quienes sistematizaron la propuesta que UCV desarrolló al cabo de estos años. Iniciamos la etapa previa con la formalización del Comité Interno y la elaboración del Proyecto de acreditación, pero la sensibilización fue muy difícil, porque muchos trabajadores se mostraban reacios al cambio que implicaba la acreditación. Posteriormente en el periodo de autoevaluación, lo más tedioso fue hacer que cada cual se preocupe de registrar lo que hacía y presentar sus correspondientes fuentes de verificación. A mi modo de ver los aspectos más valiosos que contribuyeron a obtener este logro fueron: La selección docente, ya que conté con los mejores profesionales, con una gran vocación de servicio. Los estudiantes que se comprometieron con disciplina, coraje y constancia en el logro de los estándares que les correspondían. El Comité Consultivo que estuvo a nuestro lado siempre y todas las personas que creyeron y contribuyeron para esta conquista que fue la primera de Lambayeque. El nivel de satisfacción logrado en la primera acreditación fue no menor al 88% porque la gente tenía la esperanza que con la acreditación venía un cambio y todos se comprometieron y pusieron el hombro, estábamos involucrados en un objetivo de mayor trascendencia, que construíamos a diario. Durante la evaluación externa estábamos confiados y seguros, porque ellos verificaban si lo que decíamos en el Informe era cierto. Recibimos la noticia con gran alegría y satisfacción de la conquista de un objetivo trazado hacía años. Finalmente deseo expresar que la calidad se siente, se percibe y si la acreditación no se internaliza como el compromiso con la calidad, esta no será sostenible.

158


La Mg. Magdalena Baca Salazar actual docente de la Escuela menciona que: en la etapa previa al proceso de acreditación nosotros trabajábamos pero no como un trabajo sistémico dentro de la universidad, realizábamos una autoevaluación siempre, todos los documentos que la universidad solicitaba, pero cuando ya empezamos con el proceso de acreditación cambia porque ya el trabajo comienza a hacer sistémico.

Cuando inicia el proceso de acreditación,

se empieza con las

capacitaciones, con el apoyo de las autoridades iniciamos la sensibilización a toda la comunidad educativa de toda la universidad (etapa previa al proceso de acreditación). Era poco creíble porque en Perú no había universidad que haya acreditado con el modelo CONEAU sí con otros modelos extranjeros pero no con el modelo CONEAU, al comienzo como reacios al cambio, pero después ya empiezan a partir y ver la importancia que esto iba a tener para la universidad.

El proceso de sensibilización fue un proceso difícil. Porque la acreditación es un ordenarse desde las jefaturas y todas las áreas que aportaban a la escuela de educación primaria. No conocían de lo que era acreditación, pedir documentación, y esto era muy tedioso porque aparte de sus informes regulares debían presentar un reporte adicional para la acreditación, pero luego se dieron cuenta que se estaban ordenando dentro de su área de trabajo. Después ellos solos ya empezaron a entregar sus indicadores, terminaba el semestre y ellos entregaban sus reportes y fue una satisfacción para nosotros de que ellos ya eran un poco más conscientes con el proceso.

Cuando

llegaron

ya

los

evaluadores

externos,

todos

estábamos

emocionados, la autoevaluación se dio, y se veía todavía un poco lejano porque éramos la primera universidad en presentarse, para todos era de bastante alegría que llegáramos a esta etapa. 159


Ahora luego del proceso de acreditación, debe haber mejorado, pero no estoy muy enterada de los procesos que se sigue. Sé que implementaron todos los sistemas con la ayuda de DEPAC de Trujillo, se mejoraron las guías de investigación como proyección social, en documentación ha mejorado, todas la jefaturas, la escuela misma.

Rosa María Del Carmen Guerra Fernández refiere que “Para la etapa de la evaluación externa, se re-ordenó, organizar las actividades por escuelas y se sistematizó mejor las actividades. Los alumnos que ya estaban en la universidad se sentían felices que su carrera había obtenido la acreditación”.

Gelen Nonoy Alberca Guerrero, responsable de la Jefatura de Registros Académicos UCV nos comenta que: “Era algo nuevo para la institución, sí queríamos saber más de ello y era obligatorio para la universidad, que las carreras de educación sean acreditadas, pero lo vimos como una oportunidad para poder aprender y poder aplicar los conocimientos.

Aquí en UCV Chiclayo se inició todo el proceso de auto-evaluación con fines de primaria, luego se extendió en Trujillo con otras escuelas, y también nos apoyaban y venían nos asesoraban e intercambiábamos experiencias.

Solicitamos un apoyo para una pre-evaluación (a la evaluación externa) para que evalúen y vean si estábamos bien o mal. Para armar el informe si había mucha presión y nerviosismo, pero tratamos de sistematizar todos los documentos para evitar problemas en la hora de la evaluación. La 160


directora armó un armario donde tenía dividido todos los estándares con sus fuentes de verificación y eso nos daba tranquilidad, estaban ya codificadas.

El Mg. Aurelio Ruiz Pérez responsable de la Jefatura de Investigación UCV hasta el 2013. Asegura que: “Al inicio y al saber de la acreditación, se produjo una duda y una inquietud por conocer qué es lo que significa una acreditación sus fines y objetivos que persigue. Inicialmente hubo un desequilibrio de todos los colaboradores, pero al mismo tiempo con la iniciativa y entusiasmo de la gente de llegar a ser acreditados se pasó al equilibrio.

Pasamos a la autoevaluación, se recibió las orientaciones correspondientes de las autoridades y de una comisión especial de Trujillo quienes llegaron a la universidad de Chiclayo para implementar a los colaboradores en todo lo que corresponde a la acreditación. Implicó que cada responsable de cada oficina con sus colaboradores debían trabajar con entusiasmo, interés y responsabilidad para tener todas nuestras tareas y documentación en orden y servir a los estudiantes, docentes y público en general en la mejor forma, de tal manera que acumulábamos fuentes de verificación de nuestras funciones de acuerdo a los reglamentos pertinentes. La autoevaluación causó mucha satisfacción porque a pesar del sacrificio se llegó a la autoevaluación.

Luego se pasó a la evaluación externa, el evaluador externo evalúa sin que uno sepa en algunos aspectos de manera sorpresiva y cualquiera podría ser entrevistado de manera sorpresiva. Esto de la evaluación externa nos preocupaba también pero los resultados han sido positivos y de gran satisfacción para los colaboradores de la escuela pero también para la sede de toda la sede de la universidad Cesar Vallejo Chiclayo. 161


La acreditación indicó que la escuela había logrado el mérito suficiente para creer en la formación profesional que la escuela produce.

En la etapa posterior, este logro e información ha quedado a nivel interno, ha faltado una publicación masiva y agresiva con la comunidad lambayecana y todo el Perú. Sin embargo si preguntamos en la comunidad Lambayecana nadie sabe, falta publicidad, pero estamos a tiempo”.

José Ali Suarez Cieza, personal administrativo de la Oficina de Logística e infraestructura UCV, reconoce que: “Previo al proceso de acreditación se realizaban los procedimientos de manera manual, pienso que los administrativos ignoraban la cantidad de procedimientos que teníamos que cumplir para llegar a una acreditación. Luego ya se identificaron estos procedimientos para la mejoría de la escuela y obtener la ansiada acreditación.

Entonces hubo una serie de reuniones y coordinaciones con el área de calidad universitaria para realizar esta supervisión de los procedimientos. Cada área hizo conciencia de lo que teníamos que mejorar para el objetivo. Cada uno se identificó con el trabajo. Era un equipo trabajó y trabajó para obtener los resultados.

Cuando ya llegaron los evaluadores externos, todo el personal ya estaba comprometido

para

sacar

adelante

este

proyecto.

Ahora

se

ha

sistematizado todos los procedimientos, ya tenemos en mente lo que tenemos que hacer para cumplir con cada uno de los requisitos por parte del CONEAU”.

162


3) ¿Qué características singulares tuvo la Gestión Institucional de la Escuela de Educación Primaria durante todo el proceso de acreditación y posterior a este? El Mg. Elmer Bagner Salazar Salazar menciona que: “El gobierno desde Trujillo estuvo comprometido desde el vicerrectora de la calidad indicándonos la hoja de ruta a seguir.

Y las de Chiclayo también

sumamente comprometidas… ”No hay calidad sin autoridad”

Ahora la gestión se ve fortalecida, los directores de escuela han desarrollado cursos relacionados al tema de acreditación por la misma ANR, entonces ya conocen cuáles son los procesos, procedimientos. “me parece” ya entendieron el tema de acreditación…porque ahora ya están comprometidas en un proceso de autoevaluación para una acreditación. Esto implica más horas de trabajo, esfuerzo y sacrificio… el porcentaje de las fuentes iniciales solicitadas por el área de calidad, es mucho mayor que el año pasado.

Por la primera experiencia de una escuela acreditada, los demás directores están en conversación con ellos y es más fácil enriquecer nuevas experiencias de nuevos procesos de acreditación.

Ahora el liderazgo de la escuela de Educación, se reparte el trabajo, saben qué parte van hacer, y acabamos de pasar otra evaluación para la reacreditación de la escuela”.

La Mg. Lourdes Gisella Palacios Ladines refiere que: “Siempre estuvieron interesados por lograr con éxito este proceso, desde un primer momento con nuestro vice-rector el sr. Cardozo se decidió por la 163


acreditación, y al ver el trabajo de Chiclayo deciden apostar por Chiclayo como primera experiencia.

Ahora el proceso de gestión ha mejorado muchísimo, por la continuidad del director, antes de estos procesos, el director podía estar un semestre, un año o un mes, no había continuidad de direcciones; el hecho de tener en direcciones a especialistas en el nivel o trabajo que dirigen. Ahora se considera bastante la especialización de los que asumen cargos en la escuela, se ha mejorado los sistemas, las organizaciones y los procedimientos.

Jesús Joseph Delgado Burgos refiere que: “Se pudo percibir un equipo de trabajo, entusiasmo, esfuerzo y compromiso que todos asumimos como parte de este reto acreditar esta carrera.

Ahora esta escuela necesita un poco más de apoyo con respecto a la parte Gerencial, porque como hemos identificado luego de una evaluación de seguimiento después de un proceso de acreditación y en la evaluación de los proyectos que se debieron de ejecutar como planes de mejores hemos tenido pequeños problemas que por falta de apoyo económico por parte de la universidad no se han podido lograr. Pero gracias a la gestión de la actual dirección, la oficina y al apoyo de algunas entidades externas con costo cero, nos ha permitido lograr el cumplimiento de algunos proyectos, por lo que hemos pasado esta primera evaluación de seguimiento al plan de mejorar con más de un 86% de cumplimiento. Son dos evaluaciones de seguimiento y la tercera visita sería ya para la re-acreditación de la escuela.

164


Boris Ricardo Córdova Cánova acota que “Sin gobierno no se pudo haber acreditado, sino se hubieran empeñado en acreditar la escuela no se hubiera logrado, tendría que haber habido respaldo. Acreditación es ver estándares de buenas prácticas para aplicarlo en tu institución, Ahora se percibe se percibe mejoras, son mejoras en procesos en la manera que uno hace las cosas. Además atañen modelos de calidad. Mientras antes se necesitaba dos semanas y ahora un día, es porque se ha entendido que tenemos que trabajar ordenadamente para lograr que la oficina trabaje bien”.

Luz Jhanina Flores Tiglla nos menciona que: “Antes no había mucha preocupación, la directiva se dedicaba solo por su carrera, pero ya con el proceso de acreditación hubo un involucramiento de procesos obligatorios con mayor orden e involucramiento de personal colateral.

Siempre hubo un orden de gestión y presentación de informes. Hubo siempre coordinación, consultaba y buscaba asesoramiento para brindar la información que solicitaban”.

La Mg. Socorro Cuzquén Cabrera, recuerda con precisión algunos personajes de la directiva institucional quienes dieron un gran aporte al logro de la acreditación. Dichos comentarios están redactados en la respuesta a la pregunta anterior.

Mg. Magdalena Baca Salazar dice que: “Ahora están mucho mejor equipadas que antes, todos están aportando para que se logre la reacreditación de la escuela de educación primaria”.

165


Rosa María Del Carmen Guerra Fernández refiere que: “Todas las áreas estaban entrelazadas, siempre hubo un trabajo coordinado, la Mg. Socorro, y el Mg. Raúl Valencia siempre direccionaban que todos seamos partícipes de este sueño de acreditación. Hubo un interés visible de las autoridades en la acreditación.

Gelen Nonoy Alberca Guerrero confirma que: “En esa época estuvieron muy interesados, dieron el respaldo, la sensibilización el apoyo, hubo compromiso por parte de las autoridades para comenzar el trabajo y las autoridades después también han venido apoyando.

La gestión administrativa está mejor adaptada a los cambios y al ritmo. Estamos mejor soporte ahora que antes en la gestión”.

Aurelio Ruiz Pérez, confirma que: “Aquí jugó un rol importante las autoridades de la universidad. Hay reconocer al maestro Victor Vásquez Vásques, el sienta las bases de la escuela, luego llegan otras autoridades como el Dr. Aldabe, el ing. Luján, la dra. Elga, el prof. Francisco Villanueva y yo mismo he sido director de la escuela. Todas las gestiones anteriores han servido de base para aportar en la acreditación de la escuela y eso es meritorio.

El ing. José Ali Suarez Cieza afirma que “Las autoridades siempre estuvieron interesadas e involucradas y motivando a los trabajadores para mejorar estos procesos y así obtener la acreditación”.

166


4.4.2. Determinación del logro de estándares, del modelo CONEAU, al finalizar el proceso de acreditación. 1) ¿Qué Dimensión cree usted tuvo mayor impacto en el proceso de acreditación de la Escuela de Educación Primaria? El Mg. Elmer Bagner Salazar Salazar Refiere que tanto la Gestión de la carrera y Formación Profesional tuvieron mayor impacto. “Formamos, pero también gestionamos. “Los directores de escuela no solo son directores de escuela sino son gerentes” tenemos que garantizar: estudiantes, profesionales exitosos pero también son gerentes de su propia unidad porque tienen que ver temas de rentabilidad, crecimiento, ventas”.

La Mg. Lourdes Gisella Palacios Ladines dice que fue la Formación Profesional, porque señala que es aquí “donde está la formación de la persona y una mejora curricular que se ajustará a las necesidades y requerimientos del CONEU, empezamos a validar la formación de nuestros estudiantes con gente externa, de cómo lo veían y esto lo tomamos como un plan de mejora. Sufrió un cambio completo por el proceso. Nos permitió escuchar a la sociedad y atender a sus necesidades en cuanto a la formación de los jóvenes”.

Jesús Joseph

Delgado

Burgos señala que fue la Formación

Profesional. Porque “la gran mayoría de estándares del modelo CONEAU son orientados a esta dimensión. Lo que se quiere acreditar es todo el proceso de Formación Profesional que se brinda a los estudiantes”.

Para el Lic. Boris Ricardo Córdova Cánova responsable de la Jefatura de Recursos Humanos precisó que fue la Gestión de la carrera, “por el mayor involucramiento de las partes en el planteamiento estratégico de las mejoras a realizar para lograr dicha acreditación”. 167


Luz Jhanina Flores Tiglla del Centro de Información (biblioteca) refiere que fue La formación Profesional, “se preocuparon mucho más en cómo los docentes enseñaban a sus alumnos, cuánto están preparados como docentes, si realmente algunos no saben llegar al alumno, el mismo director califica si están aptos o no, lo que es infraestructura y financiamiento es un complemento, un apoyo”.

La Mg. Socorro Cuzquén Cabrera confirma que “la dimensión más importante del Modelo de CONEAU es la Formación Profesional, porque aquí están considerados los estándares que tienen que ver con la formación humana y profesional del futuro profesional. Tuvimos que ver desde la pertinencia de tener una carrera de educación, ya que una de las conclusiones del Estudio de la Demanda Social y Mercado Ocupacional era: “…No se necesitan más docentes de educación primaria, porque tenemos del 99% de plazas coberturadas”, pero ¿cuál era la demanda de la sociedad? y la respuesta fue: docentes de calidad y sobre ello incidimos en la formación integral que tratamos de brindar. Elaboramos un currículo con la demanda de formar docentes de calidad… La Dimensión de gestión de la carrera correspondía a otro sistema y a otra oficina pero contribuimos en la elaboración de muchos documentos. El Vicerrectorado Administrativo y la Oficina de Logística fueron los encargados de asumir todos los estándares referidos a infraestructura y equipamiento, inicialmente carecíamos de equipamiento que poco a poco se fue adquiriendo”

La Mg. Magdalena Baca Salazar, docente de la Escuela y anterior personal administrativo de la escuela señala que fue la de Formación Profesional, porque nos preocupamos que los chicos mejoren en este proceso, estuvimos siempre atentos que los docentes se capaciten para mejorar en la escuela, teníamos muy buenos docentes, todos ingresados

168


por concurso a la universidad. Con ellos hemos realizado capacitados a los estudiantes como también a los grupos de interés.

Rosa María del Carmen Guerra Fernández agrega que para ella fue la Gestión de la carrera y Formación Profesional porque se deseaba dar lo mejor en servicios como docentes y administrativos.

Gelen Nonoy Alberca Guerrero dice que fue la Formación Profesional, porque “es una de las dimensiones fundamentales para que la acreditación se pueda dar, porque allí están involucrados los elementos que van a dar vida a este tema (alumnos, docente, padre de familia, grupos de interés, etc.) y sin ellos no podemos tener una gestión y esto ha generado para que todo se sistematice y se pueda dar un buen resultado”.

El Mg. Aurelio Ruiz Pérez, acota que todas las dimensiones fueron importantes, pero la de Formación Profesional relacionado con el currículo de formación de los docentes de educación primaria fue el que tuvo mayor impacto e importante porque se actualizó, agrega que “Inclusive sobre el currículo hubo la opinión favorable del colegio de profesores de la región Lambayeque, dio su aporte, opiniones y recomendaciones. Este trabajo movilizó para que los maestros realicen trabajos de investigación y ha habido varios trabajos de los docentes publicados en la revista de la universidad. Nos ha llevado a pensar que el docente universitario debe ser un docente con experiencia en la docencia, docente que hace investigación,

ser

ejemplo

en

investigación

y

debe

convertir

su

investigación en artículo científico y publicarlo en una revista científica. Esas investigaciones convertidas en artículos científicos deben llevarse a un congreso nacional e internacional es decir ser un ponente en congreso y aún así deben terminar en un libro editado por el autor quien hizo la investigación”.

169


José Ali Suarez Cieza de la Oficina de Logística e infraestructura menciona que fueron Los servicios de apoyo para la formación profesional, donde nos involucramos todos para poder brindar este tipo de servicio de formación.

2) ¿Qué estándares cree usted tuvo mayor impacto en este primer proceso de acreditación de la Escuela de Educación Primaria?

El Mg.

Elmer Bagner Salazar Salazar menciona que fueron los

nominales y sistémicos aunque también el CONEAU le da mucha importancia a los valorativos, pero este tema es un poco subjetivo.

La Mg. Lourdes Gisella Palacios Ladines distingue que “dentro de la tipología de los estándares, podría mencionar 2: Los de satisfacción y valorativos, porque miden hasta donde los involucrados con este trabajo y nuestros usuarios como los estudiantes están satisfechos con nuestro trabajo, para el 2009 el cafetín era más pequeño que uno de los baños que tenemos. Se comenzó a analizar la realidad como usuarios no desde un gabinete. Siempre hay insatisfacciones porque siempre hay necesidades por el avance que se tiene. Ahora quieren cañón multimedia, antes no, no podíamos tener cañones para todos. Pero ahora ya se tiene proyectores multimedia en cada aula.

Los valorativos, implicaba la opinión del experto que venía a evaluar, “uno ve a su hijo hermoso porque es tu hijo, pero otra persona puede decir ese chico es visco” eso nos costaba y entonces teníamos que llamar a gente externa para que viera nuestro trabajo y viera en qué fallábamos.

170


Jesús Joseph Delgado Burgos refiere que todos son importantes, pero el que resaltó más dice fueron los Estándares Nominales, “ya que todo el proceso es documental se tiene que registrar documentos de toda acción que se haya realizado con la finalidad de alimentar algún estándar”. Boris Ricardo Córdova Cánova cree que los sistémicos porque atañen una serie de procesos que te permiten conseguir resultados específicos.

Luz Jhanina Flores Tiglla menciona que fueron los nominales, porque “teníamos que presentar documentos y si se hacía una actividad sustentar si fue cierto o no con las fuentes de verificación, también sistemático porque los sistemas estaban muy involucradas como lo es el de biblioteca, también teníamos que participar, aportar y brindar lo que los acreditadores solicitaban”.

La Mg. Socorro Cuzquén Cabrera, aclara: “en esta primera acreditación nos evaluaron 80, pero nosotros habíamos logrados los 97 estándares. Con respecto a los estándares nominales (documentos) los teníamos todos; los sistémicos estaban en proyecto, iniciándose su implementación, los de satisfacción eran favorables en todos los sentidos, dado que trabajábamos mucho con los grupos de interés… La acreditación fue producto de muchos años de trabajo y la construcción de todo. Todos se complementan, pero podríamos decir que los estándares de mayor impacto fueron los nominales y de satisfacción”.

Magdalena Baca Salazar cree que fueron los sistémicos, porque “estos son los más complejos, porque para implementarlos tuvimos que pedir apoyo al equipo de DEVAC de Trujillo al Ing. Salas muy empeñoso en trabajar y mejorar los sistemas”.

171


Rosa María del Carmen Guerra Fernández refiere que todo era importante y era necesario para esta acreditación; pero considera el estándar de los Nominales, porque “los evaluadores venían a verificar documentación”.

Gelen Nonoy Alberca Guerrero confirma que “como inicio del proceso de acreditación de autoevaluación e informes presentados al CONEAU fueron los Nominales (con sus fuentes de verificación) porque allí mayormente fue la documentación, los demás demandan más tiempo.

El Mg. Aurelio Ruiz Pérez acota que “Todos tienen importancia, pero el sistémico porque ha ayudado a organizar a las oficinas y áreas que aportaron a la escuela, tal ejemplo la oficina de investigación que ya está más organizada”.

José Ali Suarez Cieza refiere que fueron los sistémicos, porque contamos con un sistema muy integrado, muy completo como lo es el sistema people soft en el cual determina todos los procedimientos para una acreditación y no lo hemos estado utilizando como debería ser. Se ha estado obviando algunos procedimientos ya integrados en el sistema pero con este proceso de acreditación ya creo que cada uno se identificado en cada proceso y está dando cumplimiento a ello.

3) Según su área de trabajo y el aporte al sistema que usted representa ¿Qué cambios significativos o logros alcanzó mediante el primer proceso de acreditación de la Escuela de Educación Primaria?

172


El Mg. Elmer Bagner Salazar Salazar menciona que este proceso “Te ordena el trabajo, desarrolla una cultura de aprendizaje, servicio y de calidad de acuerdo a los procedimientos que se establecen”

La Mg. Lourdes Gisella Palacios Ladines, acota que “el hecho mismo de estar organizados en sistemas, ahora no sistematizamos, ahora tenemos procedimientos, formatos, quizás los formatos nos cierran ciertas cosas de creatividad, pero se creó un procedimiento para modificar formatos, aunque se vuelve más engorrosa la gestión, pero mejoró, nos obliga a rendir nuestros informes, se mejoró el sistema y se creó una cultura de información constante de reunión constante y rendición de cuenta a los estudiantes y grupos de interés”.

El Mg. Jesús Joseph Delgado Burgos refiere que “la oficina aportó el compromiso de apoyo con respecto a la generación de documentos en el caso de los indicadores de gestión e indicadores de satisfacción con la parte de los estándares sistémicos, aparte de coordinar con la dirección de evaluación, acreditación y certificación como ente de apoyo desde Trujillo que vinieron a colaborar con una verificación previa a la documentación que se iba a presentar en el informe.

Con respecto a los cambios que

surgieron de haber logrado la

acreditación, fueron cambios significativos debido a que se generó un mayor compromiso e involucramiento en los procesos de autoevaluación del resto de escuelas, todos en un ámbito de competitividad entonces, al ver una escuela acreditada, el resto también se quiere apuntar.

Boris Ricardo Córdova Cánova, confirma que “Sí hubo impacto significativo, porque se ordenan los procesos, como por ejemplo el de motivación, cultura y de selección del personal docente, se hicieron los procesos de selección que nos permitieron estar mucho más ordenados en 173


este rubro en este tema. Mejorar el legajo de personal, con toda la información del personal más ordenadas, que permita a la escuela sacar sus estándares nominales. Ahora existen una preocupación que sean contratados un personal que sean magíster, doctorados, que tengan publicaciones, dominio de computación, inglés; todo esto es un filtro adicional que otras escuelas no lo tienen”.

Luz Jhanina Flores Tiglla no percibe muchos cambios en su área al mencionar que “Cambios no tanto… pero sí tener mayor cuidado con las debilidades en nuestra área y tratar que el alumno se sienta satisfecho con el servicio que brindamos…siento que no hubo muchos cambios, la diferencia únicamente que ahora hemos presentados documentos, informes que validan y sustentan cómo se da el servicio”.

La Mg. María del Socorro Cuzquén confirma que “Sí fue de mucho impacto, ahora todo el mundo sabe lo que debe hacer y lo hace bien. Lo importante en este segundo período, que es una nueva historia que debemos escribir, para la re-acreditación no podemos hacer lo mismo. Se debe partir por considerar, que la calidad empieza con las personas y termina con las personas y la calidad para que tenga sostenibilidad debe tener inversión, continuidad con las personas que demostraron capacidad y entereza para su logro”.

Magdalena Baca Salazar, Cree que sí hubo cambios significativos pero que ahora como docente desconoce con especificación el impacto generado, ella acota “No sé, porque desde que he empezado el año pasado no hemos recibido capacitaciones al respecto de la acreditación o quizás no estuve enterada de ellas.”

174


Rosa María del Carmen Guerra Fernández menciona que “se dió un impulso a que otras carreras busquen su acreditación, dentro del área se han incrementado muchas más actividades, hemos tratado de mejorar el servicio, hemos tratado de abarcar mayor población, no solo trabajamos con los alumnos, sino también padres de familia, personal docente, administrativo no solo pre-grado sino también SUBE. Esto influye a las demás carreras.

Gelen Nonoy Alberca Guerrero dice “Este proceso nos ayudó a ordenarnos

y

a regularizarnos con datos

exactos

e

información

sistematizada para las fuentes de verificación y se va manteniendo ese orden”.

El Mg. Aurelio Ruiz Pérez confirma que “Sí se produjeron cambios significativos, porque se ve una mejora en nuestra oficina de investigación, yo tenía que hacer de todo, sin embargo el proceso de acreditación, exigió que la oficina de investigación tuviera una secretaría.

La elaboración de investigación, estímulo a los primeros puestos, participar en las sustentaciones permanentes de trabajo de investigación y las ferias de investigación científica cada fin de semestre. Cuando tenía la oficina a mi cargo solo, no estaban organizadas correctamente. Por razones de la autoevaluación me llega una auditoría, los productos eran buenos, pero falta organización a nivel documental fundamentalmente no fue la que debería ser. Pedí asesoría, me asesoraron y en una segunda auditoria tuve 0 no conformidades, todo conforme y 6 observaciones las cuales fueron sencillas levantarlas. Al final 0 no conformidades, 0 no observaciones. Pero también 0 felicitaciones porque nadie dijo nada por el avance alcanzado. Ahora ya están muy bien organizados y cualquiera puede encontrar la información solicitada”. 175


José Ali Suarez Cieza, dice que “Indudablemente habido cambios muy significativos, y estos cambios nos ayuda a tomar una serie de decisiones, hemos dado cumplimiento a unos formatos que contempla ISO, como por ejemplo formatos de “movimientos de bienes”, “la evaluación de proveedores”, que ya se está dando cumplimiento a ello gracias a este proceso de acreditación. Se estaban dejando de lado por desconocimiento pero gracias a la capacitación que obtuvo todo el personal para obtener esta acreditación, ahora ya lo cumplimos como debe ser”.

4.4.3. Recomendaciones y sugerencias El Mg. Elmer Bagner Salazar Salazar mencionó que “debemos mejorar en el área de Aprendizaje-servicio y proyección social en la que estamos un poco débiles y también falta mayor seguimiento al egresado y cumplir con algunos estándares”.

La Mg. Maria del Socorro destacó: “Para que la acreditación y el compromiso

con

la

calidad

tengan

sostenibilidad

debe

haber

reconocimiento y promoción del talento humano e inversión económica”

La Mg. Magdalena Baca Salazar pidió que “debería implementarse mayor capacitación al docente. Apoyo a los estudiantes, implementar los proyectos de proyección social, ya financiados por la universidad para que tengan mayor impacto dentro de una comunidad lugares como pueblo joven nuevo progreso, la molina. Se necesitan material didáctico y no contamos con un ambiente adecuado ni material didáctico. No tenemos un almacén donde los chicos puedan usar para los recursos didácticos”.

176


La

Lic.

Rosa

María

Del

Carmen

Guerra

Fernández

dijo

que

“Recomendaría reforzar el apoyo de asistencia de los estudiantes a las actividades de esta área y así poder presentar a posterior las fuentes de verificación pertinentes”.

Gelen Nonoy Alberca Guerrero acotó que “Aun no se saca provecho de esa certificación que tenemos para vender más a nuestro público y tener más captación de alumnos. Debemos potenciar esta área comercial y de promoción de la carrera”

El Mg. Aurelio Ruiz Pérez insta a “realizar la campaña de difusión de la existencia de una escuela de educación acreditada, quizás los estudiantes que van a esta escuela no aportan mucho, pero hay que darle impulso, publicación masiva agresiva para que todo el mundo sepa y recomendar a mis colegas

y colaboradores para seguir trabajando con interés

responsabilidad con respeto considerando los cambios producidos en la ciencia y tecnología y el maestro debemos estar a ese nivel también. Nuestras autoridades deben apoyar y contribuir a la especialización y capacitación de los maestros de la universidad”.

El Ing. José Ali Suarez Cieza dice “espero que estos procedimientos se continúen cumpliendo así permanentemente”.

177


CAPÍTULO V DISCUSIÓN DE RESULTADOS El Principal objetivo de la presente investigación y la discusión de los resultados puestos de manifiesto a continuación es: determinar el impacto que ha producido el proceso de acreditación en la gestión institucional de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Universidad César Vallejo filial Chiclayo.

Para lo cual he aplicado una encuesta dirigida a los siguiente grupos de estudio: (1) Personal Administrativo, miembros de los sistemas y oficinas de apoyo a la escuela acreditada, (2) Docentes que formaron parte del proceso de acreditación y aún laboran en la universidad, (3) Estudiantes registrados en la Escuela de Educación Primaria año 2014, (4) Egresados 2013 que formaron parte del proceso y conocen a la escuela después de lograr la acreditación, (5) Grupos de interés conformado por los directores de las Instituciones Educativas aliadas a la escuela y (6) los Usuarios, integrado por personas seleccionadas aleatoriamente quienes hacen uso de los servicios de la escuela y establecimientos de la Universidad César Vallejo.

De la misma manera, para destacar algunas características básicas, singulares y específicas del proceso de acreditación, he entrevistado a expertos y testigos que han sido parte de este proceso y de mucha influencia para lograr la ansiada acreditación de la Escuela de Educación Primaria. Finalmente, he realizado una hermenéutica y exégesis de los documentos e informes emitidos por la escuela en estudio y el CONEAU.

Ante ello expongo que:

178


5.1. Según las características básicas del proceso de acreditación y gestión institucional.

A. Etapa Previa y autoevaluación

A.1. Del escrutinio de los Documentos del Proceso de Acreditación Tal como se presentan en los documentos que registra la UCV (2011) en su Proyecto de Autoevaluación de la Escuela Profesional de Educación Primaria UCV- Chiclayo y el CONAU (2013) en su Informe final del proceso de Acreditación de la carrera Profesional universitaria de Educación primaria de la Universidad César Vallejo – filial Chiclayo, Informe AC-2013-01CONEAU-DEA se precisa que:

La ley (Nº 28740) del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa; fue publicada en el Diario Oficial El Peruano el 23 de mayo del 2006. El Reglamento de la ley 28740, aprobado por D.S. Nº 018-2007-ED; fue publicado en el Diario Oficial El Peruano el 10 de julio de 2007.

Ante lo cual se plantea dar inicio al Proceso de

Acreditación de la Facultad de Educación e Idiomas de la UCV Filial Chiclayo, concretándose en las siguientes etapas: 1.

Génesis del Proceso: a. Se nombró a al comité interno de acreditación y se comunicó al DCA de Trujillo y al CONEAU según Oficio N° 294-2009/R-UCV b. Se instaló el comité interno c. Se elaboró el proyecto de autoevaluación, acción precedida por el taller N° 1: “Análisis y Socialización del Modelo de Calidad”, luego se pasó a desarrollar diversas sesiones de trabajo, la redacción del proyecto y su posterior presentación al DCA.

179


La Presidencia del CONEAU recibe el 26 de agosto del 2009 del Rector de la Universidad César Vallejo (Oficio N° 294-2009/R-UCV) la comunicación de la designación del Comité Interno de Acreditación de la carrera educación Primaria, información que derivó con el proveído N°216-2009-CONEAU/P a la Dirección de Evaluación y Acreditación el día 31 de agosto del 2009.

2.

Generación de la Información a. Se realizó todo un programa de sensibilización a los integrantes de la Escuela Profesional tales como docentes y administrativos, estudiantes, egresados y grupos de interés. b. Se obtuvo y elaboró la información de las fuentes de verificación. Para lo cual se desarrolló el taller N° 2 “Sistemas del Modelo de Calidad”, se identificaron y clasificaron las fuentes de verificación, se solicitaron formalmente las fuentes de verificación a las direcciones

administrativas

de

la

UCV

para

su

posterior

digitalización y sistematización. c. Se aplicó y se procesó las encuestas a los alumnos de la escuela. d. Ejecución de las autorías internas al SGC, levantamiento de las observaciones y reporte final de las auditorias. e. Evaluación preliminar del Comité Interno. f. Elaboración de los indicadores de Gestión. Para lo cual se desarrolló el taller N° 3 “Indicadores y SVA” (Sistema Virtual de Autoevaluación) g. Aplicación de un cuestionario a los docentes. Se realizó varios talleres a los docentes para informarles sobre los resultados de la evaluación preliminar e Indicadores de Gestión. h. Realización de talleres de análisis y discusión de la información. Se realizó el taller n°4 “Análisis y Discusión de la información”. Conclusión general de los talleres, compromiso e iniciativas para el Plan de Mejora.

180


Para esta etapa sirvió de mucho el modelo de calidad para la acreditación de carreras profesionales universitarias; publicado en el Diario Oficial El Peruano el 13 de enero de 2009, como también La Guía para la acreditación de carreras profesionales universitarias del CONEAU, la cual fue publicada en el Diario oficial El Peruano el 16 de setiembre del 2009

3.

Elaboración del Informe Final. a. Se elaboró el informe final respetando la estructura de CONEAU b. Análisis de los estándares no cumplidos c. Elaboración del Plan de Mejora d. Presentación y Aprobación del Informe Final.

Según Cuzquén & Baca (2012) en su tesis “Propuesta Metodológica para aplicar el modelo de calidad CONEAU en el Proceso de Autoevaluación de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Universidad César Vallejo – Chiclayo” mencionan que “El nivel de logro de los estándares del modelo de calidad CONEAU en el proceso de Autoevaluación antes de aplicar la metodología propuesta fue de 29 estándares logrados y 51 no logrados. Esta propuesta fue diseñada por el equipo DEVAC UCV (Dirección de Evaluación y Acreditación de la Universidad César Vallejo) y enriquecida por las tesistas, consistiendo de una guía, un procedimiento, material de trabajo y un modelo. De la aplicación de la misma se logró alcanzar 80 estándares requeridos para la primera acreditación de un total de 97 estándares”.

Un caso singular ocurrió cuando la Presidencia del CONEAU recibe el 14 de enero de 2010 de la Facultad de Educación e Idiomas de la Universidad César Vallejo una carta informando la finalización del informe de autoevaluación de las carreras de Educación Inicial y Primaria de la sede Trujillo, así también Educación Primaria de la filial Chiclayo y debido a que hasta esa fecha no se encontraban registradas entidades Evaluadoras se 181


ampliaba el plazo para la entrega del informe a la Entidad Evaluadora según el procedimiento establecido.

Según los oficios N° 90-2011/R-UCV del 08 de mayo del 2011 y el Oficio N° 060-2012/R-UCV del 11 de junio del 2012 se realizó dos actualizaciones de los integrantes del Comité Interno de Acreditación de la Carrera de Primaria luego de su primera instalación registrada según Oficio N° 294-2009/R-UCV del 31 de agosto del 2009.

La Dirección de Evaluación y Acreditación del CONEAU envió el 05 de julio del 2012 el oficio N°60-2012-DEA-CONEAU solicitando permiso para realizar la visita técnica para el monitoreo del avance de la acreditación de la carrera de Educación Primaria de la en la Universidad César Vallejo - Filial Chiclayo el 24 de agosto del 2012.

Finalmente, la Presidencia del CONEAU recibe el 22 de octubre 2012 del Rector de la Universidad César Vallejo la comunicación que han concluido el informe de autoevaluación y proponen a SGS Certificadora de Educación SAC como entidad evaluadora, solicitud que derivó con el proveído N°3832012-CONEAU/P a la Dirección de Evaluación y Acreditación el día 23 de octubre de 2012.

A.2. De la Encuesta aplicada a los Grupos de Estudio

Según el cuadro 68 sobre el nivel de involucramiento personal para llevar a cabo con éxito el proceso de acreditación de la Escuela de Educación Primaria

por parte del personal administrativo: A un 95% de

confianza se estima que más del 50% del personal administrativo identificaron que en los criterios que tuvieron mayor nivel de involucramiento personal

en

el

proceso

de

acreditación

fueron:

(1)

Planificación,

organización, dirección y control del área de su competencia. (2) Mejoramiento en el nivel de satisfacción y confianza de los alumnos con el 182


área de su competencia. (3) Mejoramiento de las estrategias de Enseñanzaaprendizaje a favor de la Escuela de Educación Primaria. (4) Mejoramiento del desempeño intelectual, académico y profesional de los estudiantes y egresados a favor de la Escuela. (5) Generación y evaluación de proyectos de investigación a favor de la Escuela de Educación Primaria. (6) Generación y evaluación de proyectos de extensión universitaria y proyección social a favor de la Escuela de Educación Primaria. (7) Labor de investigación, extensión universitaria, enseñanza y tutoría docente en coordinación con la Escuela de Educación Primaria y la (8) Vinculación con los grupos de interés (I.E. Aliadas a la Escuela de Educación Primaria).

De esta manera, se pone en evidencia el logro de un valioso Aprendizaje Organizacional, componente de una adecuada gestión de la carrera, mencionada por la UNESCO, Argentina (2000), en la que recalca que “la constitución de un equipo, es la esencia de las nuevas formas de organización”; indica además, que “las operaciones de la organización deben aproximarse a una idea de ciclo de aprendizaje. Es decir, procesos mediante los cuales los miembros del equipo adquieren, comparten y desarrollan

nuevas

competencias,

nuevas

sensibilidades

y

nuevos

esquemas de observación y auto-observación”.

Considero importante destacar el concepto de Organización, Dirección y Control vertido por Zárate y otros (2012) en la que nos menciona que “la coordinación entre las distintas unidades que intervienen en la gestión de la universidad debe ser eficiente, para asegurar la adecuada atención de los requerimientos de las carreras”, hecho confirmado por la evaluación externa y posterior acreditación de la carrera.

A.3. De las Entrevistas a Testigos y Expertos

Informados según Ley Nº 28740 del decreto supremo Nº 018-2007-ED donde establece en el capítulo IV artículo 7 sobre la obligatoriedad de que 183


las Escuelas Profesionales de Educación y Ciencias de la Salud deben ser acreditadas. Desde ese momento la dirección de la escuela tomó la decisión de dar inicio al proceso de acreditación, confirmado así por el comentario de la Mg. Socorro Cuzquén en la entrevista vertida más adelante.

Tal como lo describe Carrasco, Sergio (2009) en la etapa previa al proceso de acreditación existieron campañas de sensibilización, reuniones con cada área de trabajo, “Se vivió un régimen de bastante orden, disciplina e introspección de preguntarnos si lo que estábamos desarrollando es lo correcto o no y con la capacidad de corregirlo”. Mg. Bagner Salazar.

En un inicio, se menciona que se hacían muchas cosas pero no se sistematizaba, los procedimientos se realizaban de manera manual, no se organizaba, no se informaba, no se rendía cuenta a la sociedad, no se registraban, “se hacían de una manera desordenada, no sistematizada”. Mg. Lourdes Palacios.

Los testigos del proceso coinciden que el número de estándares presentados por el CONEAU habían sido modificados del 2008 al 2009, siendo más de 180 estándares pasaron a ser solo 97. El CONEAU no presentó formatos específicos para los sistemas y las unidades de trabajo, la universidad debió ser responsable de elaborar sus propios formatos para luego estandarizarlos. Para este fin, se tuvo que investigar, leer, se realizaron capacitaciones y buscaron expertos que orientaran el proceso. Para entonces (2009) se contaba con un personal no mayor de 50 trabajadores.

184


Ya iniciado el proceso de autoevaluación, mencionan que el sr. Cardozo dirigía todo el proceso y realizaba significativas auditorias; en la primera auditoria se logró no más de 8 estándares, en la segunda 2009 se logró no más de 30 estándares y luego 60, para fines del 2009 un alrededor de 70 estándares fueron aprobados y así se continuó hasta el 2011 con datos más sistematizados y mayores fuentes de verificación.

Se identifica que en un primer momento fue un trabajo de 4-5 personas, acrecentando el número de involucrados hasta en el momento de la evaluación externa cuando se generalizó el proceso. Refieren que había días que marcaban la salida a las 7 am y la entrada a las 8 a.m. porque a las 9 a.m. venían los auditores como el sr. Francisco Cardozo (2009-2010).

En este proceso de autoevaluación, el servicio de biblioteca también se involucró. Iniciando muy bien con el servicio de atención; tal como lo refiere nuestra colaboradora Jhanina, salieron bajos en la disponibilidad de asientos a todo el alumnado, pero gracias a esta evaluación, las recomendaciones y gestiones pertinentes al respecto, ahora ya tienen 76 puestos para todos y como fondo bibliográfico también cuentan con varios ejemplares para cada estudiante.

Coincidiendo con otros testigos del proceso y las normas legales que impulsaron la acreditación desde la sede del CONEAU, la Mg. Socorro Cuzquén confirma que este proceso se inició 4 años antes de ser acreditados. Para el 2007 menciona los estudiantes del IX y X Ciclo no tenían buena acogida en las Instituciones Educativas, algunos tenían que pagar para que los aceptaran. Posteriormente se logró propiciar la firma de convenios con las Instituciones Educativas que tenían mayor reconocimiento social y adecuados resultados en las Evaluaciones Censales, en esa época 185


llegaron a tener 36 II.EE. de convenio, para ello brindaba capacitaciones docentes gratuitas a cambio de que aceptaran a los practicantes. Con el tiempo llegaron a ser reconocidos y las solicitudes se recibían desde diciembre del año anterior.

Posteriormente en el año 2009 que se la designa como Directora de Escuela, incidió mucho en la selección docente, ingresaban los mejores, no los conocidos, quienes se constituyeron en un soporte valioso en el proceso, ya que apoyaban brindando lo mejor de sí a los estudiantes y además brindaban capacitación docente gratuita a los docentes de la Región. Su invalorable apoyo solamente era reconocido con una Resolución de Felicitación porque no tenían dinero para pagar. A los estudiantes se les entregaba lo más actualizado, tomando en cuenta así lo mencionado por Zárate y otros (2012) que La Universidad debe tener programas de motivación e incentivos para estudiantes, docentes y administrativos.

De esta manera, aplicaban correctamente el principio de gerencia expuesto para esta nueva era por Prahalad & Krishnan (2008) en su libro: La nueva era de la innovación, donde refieren que los gerentes deberán aprender a movilizar eficientemente el talento que está dentro y el que permanece fuera de la organización para incrementar su competitividad.

Logrando así que entre todos construyeran, según afirma la Mg. Socorro Cuzquén, un ambiente grato, de mutuo respeto, de constante sinergia, porque todos trabajaban con dirección al objetivo en común. Pero todo ello no quedó en la UCV sino que trascendió a la colectividad que los comenzó a mirar amablemente.

186


El 2009 bajo la dirección del Mg. Rafael Moya y la Dra. Rosa Larrea Serquén comenzó la adecuación de la Escuela a los estándares del Modelo CONEAU.

Inicialmente fue toda la Facultad de Educación (Inicial, Primaria e idiomas) que se sometió al proceso, pero finalmente solamente quedó Educación Primaria porque cumplían con los requisitos estipulados. En Chiclayo se gestaron muchas propuestas que posteriormente fueron sistematizadas en el SGC de la UCV.

El inicio, concuerdan todos, fue difícil, porque no se sabía cómo implementar cada estándar, se reunieron muchas veces en Trujillo y Lima, porque el CONEAU brindaba capacitaciones muy genéricas. Por todo ello La Mg. Socorro Cuzquén menciona que “la acreditación fue construida y lograda por todos los que asumieron ese reto”.

Mientras que en otras Universidades, se contrataba personal calificado y experto, se enviaba al extranjero a los responsables del proceso para capacitarlos; en la UCV la acreditación fue producto de la mística, compromiso, capacidad y mucho ensayo y error hasta lograr cada estándar.

Al cabo de 3 años aproximadamente, cuando se consideró logrado todos los estándares a su modo de ver, el Vicerrector Raúl Valencia propició la visita de pares expertos. Ellos opinaron que levantando algunas observaciones consideraban que ya estaban aptos para solicitar la evaluación y felicitaron el trabajo.

187


Según la Mg. Gelen Alberca, La directora armó un armario donde tenía dividido todos los estándares con sus fuentes de verificación y eso les daba tranquilidad, todo estaban ya codificado. Hecho que pude confirmar al visitar la oficina de la Escuela en mención.

Desde el año 2009 hasta 2013 se reconoce el apoyo de muchas personas quienes acompañaron el proceso, pero dentro de las más valiosas se rescata al equipo DEVAC – UCV presidido por el Mg. Salas, Mg. Vilca y su equipo, quienes sistematizaron la propuesta que UCV desarrolló al cabo de estos años.

En el periodo de autoevaluación, según la Mg. Socorro Cuzquén menciona que, lo más tedioso fue hacer que cada quien se preocupara de registrar lo que hacía y presentar sus correspondientes fuentes de verificación. Esto era muy tedioso, aseguran los testigos, porque aparte de sus informes regulares debían presentar un reporte adicional para la acreditación, pero luego se dieron cuenta que se estaban ordenando dentro de su área de trabajo. Finalmente, todos eran más consciente del proceso y al terminar el semestre, ellos mismos entregaban sus reportes y fue aquello de gran satisfacción para la institución.

B. Evaluación externa- Acreditación

B.1. Del escrutinio de los Documentos del Proceso de Acreditación Según el CONEAU (2013) en su Informe final del proceso de Acreditación de la carrera Profesional universitaria de Educación primaria de la Universidad césar vallejo – filial Chiclayo, Informe AC2013-01-CONEAU-DEA se precisa que:

188


La Presidencia del CONEAU, recibe el 24 de octubre del 2012 la carta de SGS Certificadora de Educación SAC, donde comunica que la Universidad César Vallejo - Filial Chiclayo, ha solicitado evaluación externa de la carrera de Educación Primaria. Comunicación que derivó con el proveído N°3932012- Pág. 5 CONEAU/P a la Dirección de Evaluación y Acreditación el día 25 de octubre de 2012 para opinión e informe.

La Dirección de Evaluación y Acreditación del CONEAU envió el 25 de octubre del 2012 a la Presidencia del CONEAU, el Informe N°006-2012DEA-CONEAU, con el que emite opinión sobre el documento objeto del proveído N°393-2012- CONEAU/P, dando cuenta que SGS Certificadora de Educación SAC, no ha cumplido con el debido procedimiento al anticiparse a la decisión del CONEAU de aceptar y oficializar su designación y, además, recomienda solicitar a la referida entidad vuelva a enviar la documentación después de que la Universidad Cesar Vallejo reciba la aceptación y designación oficial de SGS Certificadora de Educación SAC como entidad evaluadora de la carrera de Educación de su Filial Chiclayo y proceda a enviarles la solicitud correspondiente.

La Presidencia del CONEAU, envía el 29 de octubre del 2012 el Oficio N°088- 2012-DEA-CONEAU al Rector de la Universidad César Vallejo en el que oficializan la designación de SGS Certificadora de Educación SAC como entidad evaluadora de la carrera de Educación Primaria - Filial Chiclayo.

La Presidencia del CONEAU recibe el 07 de noviembre de 2012 de SGS Certificadora de Educación SAC la comunicación de solicitud para evaluación externa de la carrera de Educación Primaria de la Universidad César Vallejo - Filial Chiclayo, con el informe de autoevaluación y los sustentos correspondientes, lo que derivó con el proveído N°425-2012189


CONEAU/P a la Dirección de Evaluación y Acreditación el día 08 de noviembre del 2012.

La entidad evaluadora SGS Certificadora de Educación SAC envió por correo electrónico del 19 de noviembre de 2012 la conformación del comité evaluador aprobado por la Universidad César Vallejo y las fechas de Evaluación Externa de la Carrera de Educación Primaria programadas del 26 al 28 de noviembre de 2012.

La Dirección de Evaluación y Acreditación del CONEAU envió el 20 de noviembre de 2012 el oficio N°107-2012-DEA-CONEAU en el que propone la designación del Psi. Julio Sancho como observador representante del CONEAU para acompañar el proceso de evaluación externa del 26 al 28 de noviembre de 2012.

La Dirección de Evaluación y Acreditación del CONEAU recibió el 07 de diciembre de 2012 el informe de observador Psi. Julio Sancho Abregú.

La Presidencia del CONEAU recibe el 28 de diciembre del 2012 de SGS Certificadora de Educación SAC, el Informe final de Evaluación Externa de la carrera de Educación Primaria de la Universidad César Vallejo - Filial Chiclayo, en el que se recomienda la acreditación y adjunta el informe final de evaluación externa, el informe de la comisión evaluadora, el informe de levantamiento de Pág. 6 observaciones, que derivó con el proveído N°0032013-CONEAU/P a la Dirección de Evaluación y Acreditación el día 03 de enero de 2013.

190


De la revisión realizada a la referida documentación, se informó que los procedimientos seguidos en el proceso de acreditación y la información consignada en la documentación impresa y electrónica referida al mismo es el resultado de haber aplicado lo establecido en la Guía para la acreditación de carreras profesionales universitarias del CONEAU; asimismo, se evidencia que se cumple de 97 estándares los 80 que se exigen para la primera acreditación por el CONEAU. Cabe mencionar que 11 estándares tuvieron observaciones por parte de la Comisión Evaluadora, los que fueron levantados a juicio de la SGS Certificadora de Educación SAC.

En el Informe de la Comisión Evaluadora, los estándares sistémicos 08, 09, 10, 14, 34, 40, 45, 47, 56, 58, 67, 86 y 89, se dieron por cumplidos al verificarse la existencia de proyectos de implementación debidamente aprobados para su ejecución, lo que sería materia de cumplimiento para la siguiente acreditación.

Según el informe Final se consideró que los estándares del Modelo de Calidad establecidos por el CONEAU para la primera acreditación “promueven el ordenamiento institucional que contribuye a la mejora continua de forma sistémica de los procesos académicos y administrativos de la carrera, así como la información consignada por la Universidad Cesar Vallejo, es factible asegurar un porvenir de crecimiento de la calidad de la formación de los estudiantes de Educación Primaria de su Filial de Chiclayo.”

Finalmente cabe resaltar lo siguiente: En lo que se refiere a la participación de los 05 Evaluadores Externos en el proceso estuvo conformado por los Educadores: Efraín Pedro Uribe Correa (Presidente), Romy Kelly Mas Sandoval (Secretaria), Elizabeth Dueñas Peña, Judith Villacorta, Nancy Marivel Cuyubamba Zevallos, ésta se ha 191


realizado cumpliendo los procedimientos establecidos por el CONEAU, teniendo una efectiva labor que adquiere mayor relevancia al ser de los primeros en realizar evaluación externa en el país de una carrera de Educación.

Con respecto a las observaciones realizadas a 11 estándares (07, 26, 40, 72, 73, 86, 89, 90, 91, 94 y 96), y que fueron levantadas por la Universidad César Vallejo, como consta en el informe de SGS Certificadora de Educación SAC, cabe mencionar que han sido por omisión de presentación de documentos y que fueron levantadas en el período establecido.

B.2. De la Encuesta aplicada a los Grupos de Estudio

Según el cuadro 64, a un 95% de confianza se estima que más del 50% de los miembros del grupo de estudio identificaron que el proceso

y el

resultado final de la formación profesional tomaron significancia en la evaluación en la Escuela de Educación Primaria de la UCV filial Chiclayo; coincidiendo así con Zárate y otros (2012), en la que menciona que el Modelo CONEAU está enfocado en evaluar, tanto los procesos, como los resultados de la formación profesional y se diferencia de otros al contribuir con el cumplimiento de los principios que rigen los procesos de evaluación y acreditación en el Perú según el Artículo 4º de la Ley 28740: transparencia, eficacia, responsabilidad, participación, objetividad, imparcialidad, ética y periodicidad.

192


B.3. De las Entrevistas a Testigos y Expertos

Al referirse a la Evaluación externa, Los testigos manifiestan que cuando llegaron los evaluadores, algunos tuvieron un ambiente un poco tenso, la gente estaba un poco preocupada; otros, aseguran que esto se notó desde un inició, dado que no se esperó la última hora porque se tenía un constante compromiso; pero la mayoría, manifiesta que a la llegada de los peritos externos, el personal estaba confiado en que se lograrían los objetivos y felices de llegar a esta etapa; a pesar de ello, hubieron algunas observaciones y se determinó un plan de mejora.

Los entrevistados refieren que para la evaluación externa, la información estaba más ordena, sabían lo que necesitaban, e identificaban cómo llegar a la meta. Hicieron reuniones, conversatorios y capacitaron.

Conversando con cada uno de los testigos, me pude dar cuenta del sistema de verificación de los datos que la escuela informaba al CONEAU, algunos refirieron que para esta evaluación externa escogieron al azar a algunos alumnos de la escuela de primaria, docentes, y miembros de los grupos de estudio para corroborar y comprobar el informe de satisfacción de los servicios.

El nivel de satisfacción logrado en la primera acreditación fue en promedio no menor al 88%, asegura la Mg. Socorro Cuzquén, porque la gente tenía la esperanza que con la acreditación venía un cambio y todos se comprometieron y pusieron el hombro. Hecho que puede verificarse en los indicadores de satisfacción puestos de manifiesto en el informe final del CONEAU. 193


Al concluir la evaluación, la Mg. Socorro Cuzquén menciona que recibieron con gran alegría y satisfacción la grata noticia de un resultado favorable en la conquista de un objetivo trazado hacía años. En esta etapa cabe resaltar el valioso aporte de los testigos del proceso al mencionar algunos personajes quienes tuvieron significante colaboración desde los inicios de la carrera e inicios del proceso de acreditación.

C. Etapa Posterior al Proceso

C.1. Del escrutinio de los Documentos del Proceso de Acreditación Según la (UCV 2012) en su Proyecto de Inversión para la Mejora Continua de la Escuela Profesional de Educación Primaria – Filial UCV Chiclayo 2012- 2015, elaborado por el equipo técnico DEVAC se especifica lo siguiente:

Existen 16 proyectos presentados para la implementación de la escuela a fines de una posterior re-acreditación con un mejor nivel de satisfacción. 1. Plan Estratégico 2013-2016. 2. Mejora Continua en la Organización, Dirección y Control de la Escuela de Educación Primaria; y los Sistemas de Gestión Académica y Administrativa. 3. Informe sobre el estudio de Demanda Social y Mercado Ocupacional; y mejora del Proyecto Educativo. 4. Mejorar la satisfacción en las estrategias de los procesos de enseñanza-aprendizaje e Investigación. 5. Mejorar las actividades de enseñanza - aprendizaje. 6. Mejoramiento del Sistema de Aprendizaje. 7. Mejoramiento del proceso de Admisión, Sistema de Desarrollo del Estudiante y el Sistema de Seguimiento del Egresado. 194


8. Mejoramiento del Sistema de Investigación. 9. Mejoramiento del Sistema de Extensión Universitaria y Proyección Social. 10. Mejoramiento de la labor de enseñanza y el sistema de tutoría. 11. Investigación Docente Sostenible. 12. Proyectos de Extensión Universitaria y de Proyección Social Docente. 13. Mejorando

la

Infraestructura,

Mantenimiento,

Equipamiento

y

Seguridad. 14. Fortaleciendo los programas de bienestar y el servicio de la biblioteca. 15. Gestión eficaz de los recursos financieros. 16. Participación de los grupos de interés.

C.2. De la Encuesta aplicada a los Grupos de Estudio Según el cuadro N° 61, a un 95% de confianza se estima que existe suficiente evidencia para indicar que más del 75% de los grupos de estudio identificaron que el liderazgo y la dirección institucional de la Universidad César Vallejo - filial Chiclayo influyeron significativamente en el logro de la acreditación obtenida por la Escuela de Educación Primaria; precisando según el cuadro N° 60, que en un 65.06% los grupos de estudio identificaron a la Mg. María del P. Socorro Cuzquén Cabrera y su equipo de trabajo inmediato, como los de mayor significancia e involucramiento en todo el proceso en comparación a los demás equipos de trabajo.

Cabe resaltar que para el logro de la acreditación y posterior afianzamiento de la calidad educativa, es de vital importancia el liderazgo institucional y trabajo en equipo de un personal eficiente, reflexivo e involucrado en todo el proceso; En estrecha relación a lo expuesto anteriormente, según la UNESCO (1998) en su Declaración Mundial sobre la Educación Superior, Siglo XXI nos refiere que “ciertos elementos son especialmente importantes, principalmente la selección esmerada del personal y su perfeccionamiento constante”; respaldando así su posterior publicación como UNESCO (2000) 195


en Argentina, en la que se menciona que “todas las actividades de una gestión educativa pueden integrarse en tres claves: reflexión, decisión y liderazgo”; sin lo cual no se alcanzarían los resultados esperados.

Mucho más necesario se hace el involucramiento del liderazgo institucional y la toma decisiones políticas pertinentes, cuando el modelo CONEU exige aplicar un Pensamiento Sistémico y estratégico en el proceso de acreditación; Según la expresión de Senge (1995), citado por la UNESCO, Argentina (2000): “el aspecto más sutil del pensamiento estratégico consiste en saber qué debe suceder”.

C.3. De las Entrevistas a Testigos y Expertos En esta etapa posterior al período de acreditación los testigos concluyen que: Los sistemas están en un proceso de constante evaluación, con procedimientos

más

ordenados,

formatos

y

auditorias

constantes.

Confirmando lo dicho por la UNESCO (1998) en su Declaración Mundial sobre la Educación Superior, Siglo XXI, donde menciona que para la mejora de calidad son esenciales una autoevaluación interna y un examen externo realizados con transparencia por expertos independientes. Ahora dicen saber lo que necesitan, saben lo que se les va a pedir, según los criterios y estándares que establece el CONEAU. Ahora hay experiencia. Si antes para solicitar información y responder se demoraban 1 semana a 15 días, ahora en un día o de un día para otro ya pueden dar la información solicitada. Existe un aprendizaje previo. Esta opinión de los entrevistados, es el resultado de un pensamiento sistémico muy bien implementado según Senge (1995), citado por la UNESCO, Argentina (2000) donde dice que: “el aspecto más sutil del pensamiento estratégico consiste en saber qué debe suceder”.

196


Existe un gran interés de posgrado, Sube y otras escuelas que desean acreditarse, esta es una señal de madurez que la institución tiene en trabajar de acuerdo a estándares, procesos; que la gestión no esté apoyada en personas, sino en procesos. Este resultado va acorde con el desafío de una gestión de calidad mencionado por la UNESCO, Argentina, (2000) en la que dice que: El desafío de la gestión es mostrar la diferencia de calidad de cada cambio y, de esta forma, inspirar y motivar a los demás para que conciban el camino de la transformación como posible, además de deseable

Ahora, posterior a la acreditación, por parte de los docentes ya exigen a los alumnos a usar y sacar libros, están haciendo un seguimiento, por parte de la dirección de escuela, cumplen con los procesos. Los alumnos sí están poniendo de su parte por el seguimiento docente permanente. Egresados vienen a consultar tesis. Para esta etapa ya se tiene implementado todos los sistemas con la ayuda de DEPAC de Trujillo, se mejoraron las guías de investigación como proyección social, en documentación ha mejorado, todas la jefaturas, la escuela misma.

En una de las opiniones críticas de algunos entrevistados, se dijo que este logro e información ha quedado a nivel interno, ha faltado una publicación masiva y agresiva con la comunidad lambayecana y todo el Perú. Coincidiendo con un elevado porcentaje de sugerencias similares en un 48.28% del Cuadro Nro 52 hecha por los usuarios que hacen uso del servicio que presta esta escuela superior, al mencionar que se espera más información sobre la acreditación y sus procesos del cómo se logró dicho resultado y se recomienda promocionar más la escuela de educación primaria ahora acreditada.

197


5.2. Según el logro de estándares, al finalizar el proceso de acreditación. Como ya sabemos para el CONEAU, según Zárate y otros (2012) “La acreditación mide la calidad, pero no en forma de ordenamiento jerárquico, sino respecto de niveles o estándares”. Entonces, según este enunciado, he visto conveniente investigar en tres fuentes de información según detallo.

A. Del escrutinio de los Documentos del Proceso de Acreditación

Según el anexo 01 podemos claramente poner en evidencia que: Según las 3 dimensiones consideradas para la acreditación de una escuela profesional universitaria, la de mayor número de estándares es la de (1°) Formación

Profesional

con

un

52.58%

del

total

de

estándares

considerados, en la que destacan los siguientes criterios tales como: el Proyecto Educativo-currículo, estudiantes y egresados, generación y evaluación de proyectos de investigación y la generación y evaluación de proyectos de extensión universitaria y proyección social; luego (2°) la dimensión de Servicios de apoyo para la formación Profesional con un 32.99% del total de estándares mencionados, aquí se resalta algunos criterios tales como: La labor de enseñanza y tutoría, labor de investigación, y la implementación de programas de bienestar; finalmente (3°) la dimensión de Gestión de la carrera con un porcentaje de 14.43% que incluye los criterios tales como: Planificación estratégica, Organización, dirección y control.

Con tal proporcionalidad de estándares, muy bien distribuidos, es evidente la aplicación del principio de sistemas dicho por Zárate y otros (2012) en la que menciona que “la Universidad es evaluada a partir de la calidad del servicio que presta a sus programas de formación y, a través de ellos, a la comunidad”, como también plantea que el Modelo CONEAU “está enfocado 198


en evaluar, tanto los procesos, como los resultados de la formación profesional”. Debido a que la base de todo profesional de calidad, quien sirve a su comunidad, parte de la formación de calidad que haya recibido primero; existe un mayor número de estándares en las dimensiones de Formación Profesional.

Por otro lado, según los Tipos de Estándares considerados por el CONEAU para la acreditación de una escuela profesional universitaria, la de mayor número e implementación por su exigencia en cumplimiento para esta primera etapa ha sido el estándar nominal con un total de 63 estándares sobre 97 que se solicitó cumplir, esto enmarca un 64.95% del total de estándares requeridos.

Según el CONEAU, Los estándares nominales están referidos a documentos que han de tenerse o valores a alcanzarse, de esta manera asientan las bases para cumplir las dos primeras etapas según Zárate y otros (2012) quienes al presentar el Modelo CONEAU según el enfoque de procesos describen que la primera etapa es donde se demanda la sistematización de los procesos académicos y administrativos (para ordenar la casa para ser mejores); le sigue otra (b) donde prioritariamente se evaluará la eficacia de los mismos (para fortalecer la actitud y aptitud para lograr metas cada vez más ambiciosas). De la misma manera la redacción del Informe Final del Acreditación (2013) menciona que “los estándares del Modelo de Calidad establecido por el CONEAU para la

primera acreditación promueven el

ordenamiento institucional que contribuye a la mejora continua de forma sistémica de los procesos académicos y administrativos de la carrera”.

El estándar nominal igualmente colabora en gran manera en la evaluación, puesto que según Espinoza y otros (1994) una institución resultará

199


favorecida en la evaluación si puede demostrar que está trabajando de acuerdo a un plan predeterminado. B. De la Encuesta aplicada a los Grupos de Estudio

Según el cuadro 65 A un 95% de confianza se estima que más del 75% de los miembros de los grupos de estudio identificaron que las dimensiones de mayor impacto son (1) la Gestión de la carrera (planificación, organización, dirección y control de la escuela) y (2) La formación profesional (currículo, estrategias de mejoras del proceso enseñanza-aprendizaje, mayor número de investigaciones)

Los resultados de la evaluación fueron positivos en esta primera acreditación debido a que según Espinoza y otros (1994) mencionan que: una institución resultará favorecida en la evaluación si puede demostrar que está trabajando de acuerdo a un plan predeterminado. Coincidiendo con la lógica institucional de una adecuada Gestión de calidad donde primero se debe planificar para luego actuar.

Según el cuadro 66 A un 95% de confianza se estima que más del 75% de los miembros de los grupos de estudio identificaron que Los criterios que impactaron significativamente en el proceso de acreditación son: (1) Planificación, organización, dirección y control, (2) Mejoramiento del proyecto educativo- currículo y (3) el Mejoramiento de las estrategias de Enseñanza-aprendizaje.

Estos resultados coinciden con los ya presentados en el escrutinio de los Documentos del Proceso de Acreditación, en la que se refiere a la dimensión de Formación Profesional en base a la eficiente Gestión de la carrera, como la que cuenta con un mayor número de estándares a evaluar, superando a las demás dimensiones con un 52.58%, en especial el criterio sobre el mejoramiento del proyecto educativo - currículo. 200


A más del 50% de los miembros de los grupos de estudio identificaron que los criterios que impactaron significativamente en el proceso de acreditación fueron: (1) Imagen y relaciones institucionales, (2) Mejoramiento del desempeño intelectual, académico y profesional de los estudiantes y egresados, (3) Generación y evaluación de proyectos de extensión universitaria y proyección social, (4) Labor de investigación, extensión universitaria, enseñanza y tutoría docente, (5) Ambientes y equipamiento para la enseñanza-aprendizaje, investigación, administración y bienestar institucional, (6) Implementación de programas de bienestar y (7) la Vinculación con los grupos de interés externos.

Según el cuadro 67 A un 95% de confianza se estima que más del 50% de los miembros de los grupos de estudio identificaron que todos los estándares de acreditación fueron impactados debido al Proceso de Acreditación de la Escuela de Educación Primaria de la UCV filial Chiclayo. Salvo dos estándares que tuvieron mayoría de consideración en el impacto, pero su limitada población de estudio no permitió validar dicho resultado.

Esto demuestra el arduo trabajo desprendido por sus principales ejecutores y directores quienes dirigieron el proceso de una manera exitosa, llevando a la Escuela de Educación Primaria a ser una Escuela Acreditada.

C. De las Entrevistas a testigos y expertos Según las entrevistas realizas, se recalca que todas las dimensiones consideradas en el modelo CONEAU tuvieron similar importancia en su cumplimiento y verificación de resultados; pero cabe resalta que la de mayor envergadura por el número de documentos solicitados (estándares), el tiempo de realización de los mismos y mayor impacto por su aplicación a un número mayor de personas fue la de Formación Profesional, con un total 201


de 9/11 entrevistados quienes opinaron de la misma manera, seguido por algunos de ellos en un 4/11 entrevistados, quienes aseguraron que esto no habría sido posible sin una adecuada Gestión de la Carrera, dimensión que incluyó la Planificación, organización, dirección y control de toda la Escuela de Educación Primaria.

Es importante mencionar que hoy la filosofía de trabajo del actual vicerrector académico Mg. Elmer Bagner Salazar Salazar menciona que “Los directores de escuela no solo son directores de escuela sino son gerentes”, dado que no solo están al servicio de la Formación sino también de la gestión.

Tal como lo recalcan algunos colaboradores, lo fundamental era la Formación Profesional, porque aquí se encuentra la parte humana, la razón de ser de la universidad. Se tenía que ver desde la pertinencia de tener una carrera de educación hasta la calidad de egresados que esta escuela graduaba. Esto conllevó a la evaluación del proyecto educativo y plan curricular, el cual sufrió un cambio completo. Dicho plan fue construido ante la demanda de formar docentes en calidad, también cabe resaltar que contaron con el aporte del colegio de profesores de Lambayeque.

La Mg. Socorro Cuzquén pone de manifiesto que la dirección administrativa de la universidad jugó un rol fundamental con respecto a los servicios de apoyo y formación docente, la selección docente e infraestructura, se preocupó de implementar todo lo que era necesario. La misma docente, reflexiona que el área de investigación presentaba los indicadores más bajos en la evaluación y que ahora para una segunda re-acreditación debería ser uno de los primeros aspectos a considerar. Finaliza su opinión al respecto, mencionando que, mientras otras instituciones en la búsqueda de mejorar su proyecto educativo, habían enviado a su personal a Brasil, Panamá; los miembros del comité responsables de este proceso en la UCV, tuvieron que trabajar e informarse por ellos mismos y así aprobaron la acreditación.

202


Esta experiencia de búsqueda del conocimiento y reflexión de los hechos “por ellos mismos”, es la evidencia de una adecuada gestión de la educación según la UNESCO, Argentina (2000), donde indica que todas las actividades de una gestión educativa pueden integrarse en tres claves: reflexión, decisión y liderazgo. En este contexto, se aplicó una educación holística, la cual es considerada como el nuevo paradigma educativo para el siglo XXI, a partir de los cuatro pilares de la educación que es necesario desarrollar en las comunidades educativas: Aprender a aprender, Aprender a hacer, Aprender a vivir juntos y Aprender a ser. Y no solo ello, sino que también la educación holística cultiva las aspiraciones más altas del espíritu humano, coincidiendo en gran manera con la opinión vertida por la Mg. Socorro Cuzquén quien menciona que todo este esfuerzo desplegado se llevó a cabo porque existía mucha mística en el proceso, y eso le hacía desentenderse muchas veces de sus propios familiares o de ganar dinero, porque estaban involucrados en un objetivo social de mayor trascendencia.

5.3. Según el impacto que ha producido el proceso de acreditación en la gestión institucional de la Escuela Profesional de Educación Primaria.

A. Del escrutinio de los Documentos del Proceso de Acreditación

Según el anexo 08 se puede indicar que en la actualidad la administración de la Escuela de Educación Primaria de la UCV filial Chiclayo, se encuentra muy bien organizada, cuenta con una documentación ordenada y adecuadamente sistematizada en 6 Procedimientos que regulan la carrera, los cuales han sido distribuidos en un total de 10 legajos, que por su contenido, algunos de ellos, duplican o triplican archivadores en exposición, según detallo:

203

el número físico de los


Procedimientos: 1. Evaluación y Actualización del currículo de Carrera Profesional. 2. Programación de Actividades Académicas 3. Evaluación del perfil del ingresante 4. Elaboración, ejecución y evaluación de la sesión de aprendizaje 5. Evaluación del perfil del egresado 6. Administración de Recursos e Infraestructura Archivadores: 1. Evaluación y actualización del currículo de Carrera Profesional 2. Sílabos 2014-A 3. Documentos Internos 4. Programación de Actividades Académicas 5. Evaluación del Perfil del Ingresante 6. Elaboración, ejecución y evaluación de la sesión de aprendizaje 7. Evaluación del desempeño de la Personal Docente 8. Archivo de asistencia a Sesiones de Aprendizaje 9. Evaluación del Perfil del Egresado 10. Formulación de planes operativos y presupuesto anual

De la misma manera en el mismo anexo 08 se puede evidenciar que existen 7 documentos que formalizan los indicadores, criterios y procesos en distintas áreas de trabajo interno de la Escuela: 1 Manual de Gestión de la Calidad 1 Resolución sobre la Investigación Formativa 1 Guía sobre la Investigación 1 Manual sobre la Evaluación del desempeño docente 1 Guía de la Autoevaluación de la carrera 204


1 Guía de la Proyección y Extensión Universitaria 1 Guía de la Evaluación del Currículo.

Según (CONEAU 2013) en su Informe Final de Acreditación, refirieron la evidencia del cumplimiento de los 80 estándares que se exigen para la primera acreditación por el CONEAU, reinvirtiendo considerablemente la realidad puesta de manifiesto según el Análisis FODA en el Plan Estratégico de la Escuela de Educación Primaria 2009-2013 según detallo: CUADRO N° 73 Impacto del Proceso de Acreditación en la Gestión de la Carrera EEP UCV 2009- 2013 N°

DEBILIDADES 2009 (Génesis del proceso)

Escasa participación de los docentes a TP en la 1 elaboración y actualización del currículo

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN

O1, D1: Mejorar la habilidad pedagógica de los docentes

2 Excesiva flexibilidad en el proceso de matricula Inexistencia de un sistema de comunicación con el O2, D1: Fomentar los procesos de innovación pedagógica y curricular 3 egresado. El proceso de investigación científica no cuenta con 4 una orientación sistémica. Limitaciones en la implementación y uso de aula virtual y Docentes con bajo nivel de manejo de 5 TIC`s.

Deficiente administración y seguimiento de 6 convenios existentes

7 Deficiente proceso de planificación estratégica Escaza implementación de las Escuelas con 8 laboratorios y equipamiento Falta de infraestructura y equipamiento con limitaciones en el servicio de laboratorios (centro 9 de cómputo) y biblioteca (horarios). Metodología docente inadecuada de algunos 10 docentes. Uso y abuso de la tecnología en el desarrollo de las Sesiones de Aprendizaje, por parte de algunos 11 docentes.

13 14 15 16 17

Existe una guía de orientación sobre investigación. Aulas de clases muy bien implementadas con proyectores multimedia e internet. Los docentes han sido capacitados por lo que conocen y dominan las tecnologías de información y comunicación. La carrera profesional cuenta con un comité consultivo integrado por representantes de los principales grupos de O6, D3: Organizar y poner en marcha un proceso de interés, y éstos a su vez consideran que su participación contribuye al desarrollo de la carrera profesional. seguimiento y vinculación de los egresados La unidad Académica, que gestiona La carrera de Educación, tiene un plan estratégico que ha sido elaborado con La participación de sus autoridades, docentes y representantes de estudiantes, egresados y otros grupos de interés. Se cuenta con 4 laboratorios muy bien implementados con el O6, D16 : Ejecutar los programas de proyección y número suficiente de computadoras para el servicio en extensión universitaria docencia universitaria. Se cuenta con una biblioteca muy bien documentada y asientos disponibles. O5,D16: Difundir los resultados de proyección y extensión a través de pág. Web, aula virtual, etc. (Plan de difusión y comunicación)

O6, D22: Impulsar la movilidad, becas y pasantías de docentes, estudiantes y administrativos entre las diferentes sedes

O5, D16: Implementar una estandarización en la comunicación

18 Ambientes de las escuelas sin privacidad. 19 Insuficientes docentes a tiempo completo.

Actas y un sin número de documentos que acreditan la participación docente en la elaboración y actualización del currículo, como también de la planificación estratégica y operativa de la escuela. Existe un perfil del ingresante y un sistema de matrícula que verifica a cada uno de ellos al registrarse como estudiante. Los egresados están satisfechos con el sistema que les hace seguimiento.

O2, D4, D13: Fortalecer la capacidad investigativa mediante apoyo a la formación de Pre Grado en docentes y estudiantes

Estudiantes y docentes con bajo nivel de 12 producción intelectual. Descuido del desarrollo de habilidades investigativas. Sistema de admisión sin establecimiento de prerequisitos para la especialidad. Bajo nivel del perfil del ingresante de la especialidad. Descoordinación de las Escuelas con el DAE sobre las actividades de Proyección Social. Estudiantes con limitados servicios de bienestar: Cafetería, duchas.

RESULTADOS ACREDITACIÓN 2013

A2, D22: Gestionar el Plan de Motivaciones e Incentivos

20 Insuficiente personal administrativo 21 Alto índice de morosidad. 22 Falta de un plan de Movilidad, Becas y Pasantías.

205

Docentes y estudiantes están de acuerdo con las estrategias aplicadas para enseñanza-aprendizaje. Docentes y estudiantes están de acuerdo con las estrategias aplicadas para enseñanza-aprendizaje. Se cuenta con docentes que tienen publicaciones y producción intelectual. Ahora cada estudiante egresa con la sustentación de una tesis, al momento de la evaluación externa ya un 75% de los titulados habían realizado tesis. Docentes y estudiantes están de acuerdo con las estrategias aplicadas para el desarrollo de sus capacidades de investigación. Existe un perfil de ingresante, enmarcado en el proyecto educativo. El perfil de ingresante guarda coherencia con el proyecto educativo y la nota mínima del ingresante es 14. Ya se encuentran implementados los sistemas de apoyo a la carrera en coordianción con la vicerrectoria del estudiante. Se cuenta con una gran cafetería, baños y servicios de higiege en cada piso del edifio principal de la universidad. Aulas de clases muy bien acondicionadas y confortables para el número de alumnos que cuenta la escuela. Plaza de tiempo completo cubierto, pero aún es necesario más docentes a tiempo completo. Plaza de personal administrativo cubierta, pero aún es necesario más personal administrativo designado a la escuela. Reporte de Adminisión y tesorería informan un bajo nivel de morosidad. La universidad cuenta con camionetas, buses y ofrece becas y semibecas a los mejores estudiantes de la Universidad.


En la actualidad la Escuela ya cuenta con la implementación de todos los sistemas que apoyan la organización y soportan una eficiente Gestión Institucional de la Universidad. Lista de los sistemas UCV 2014 y sus principales responsables: 1. Gestión de la Calidad: Jefatura de Calidad Universitaria 2. Evaluación periódica: Vicerrectorado Académico / Dirección Académica-escuela 3. Desarrollo del estudiante: Dirección general y de escuela / Of. de Cooperación y Relaciones Internacionales/ Vic. Asuntos Estudiantiles/bienestar universitario 4. Información y Comunicación Corporativa: Dirección / Oficina de Imagen y Comunicación Corporativa 5. Motivación e incentivos: Dirección / Oficina de Recursos Humanos / Vicerrectorado / Dirección de Asuntos Estudiantiles 6. Cultura Organizacional: Dirección / Oficina de Recursos Humanos / Vicerrectorado / Dirección de Asuntos Estudiantiles. 7. Aprendizaje: Vicerrectorado Académico / Dirección Académica-escuela / Dirección / Of. del Programa Acad. de Formación General. 8. Seguimiento del egresado: Dirección / Bienestar Universitario 9. Admisión: Vicerrectorado Académico / Dirección Académica-escuela. 10. Investigación: Dirección de Investigación / Oficina de Investigación. 11. Extensión Universitaria: Dirección / Oficina de Extensión y Proyección Universitaria 12. Proyección Social: Dirección / Oficina de Extensión y Proyección Universitaria. 13. Tutoría: Coordinación / Oficina de Tutoría / Of. de Bienestar Universitario. 14. Gestión de Biblioteca: Dirección / Oficina de Biblioteca. 15. Bienestar: Vicerrectorado / Dirección de Asuntos Estudiantiles/ bienestar universitario 16. Infraestructura y equipamiento: Dirección / Jefatura de Mantenimiento y Servicios Generales: LOGISTICA 17. Recursos Financieros: Dirección / Oficina de Contabilidad 18. Servicios y Productos: Vicerrectorado Académico / Dirección Académica / Dirección / Oficina de Imagen y Comunicación Corporativa 19. Perfeccionamiento pedagógico: Vicerrectorado Académico / Dirección Académica-escuela / Dirección / Oficina de Recursos Humanos 20. Evaluación de la labor Docente: Vicerrectorado Académico / Dirección Académica / Dirección / Oficina de Recursos Humanos. 21. Atención de Padres: Oficina de Tutoría / Of. de Bienestar Universitario. 206


B. De la Encuesta aplicada a los Grupos de Estudio

Según los cuadros 57 y 58 a un 95% de confianza se estima que existe suficiente evidencia para indicar que más del 75% de los grupos de estudio conoce que es un proceso de acreditación institucional y qué es una adecuada Gestión Institucional.

De esta manera podemos decir según Yacuzzi (1999) presentador del modelo Deming por la Fundación Vasca para la Excelencia (modelo base para el modelo CONEAU), que se ha implementado adecuadamente el criterio de “Flujo de información y su utilización”, debido a que de una u otra manera, una gran mayoría es consciente de los conceptos básicos que describen a un Proceso de Acreditación y una adecuada Gestión Institucional.

Según el cuadro 59 a un 95% de confianza se estima que existe suficiente evidencia para indicar que más del 50% de los grupos de estudio identificaron que la etapa previa a la acreditación y la autoevaluación fueron de mayor impacto Institucional

De la misma manera la mayoría de entrevistados tales como expertos y testigos del proceso manifiestan que la etapa previa y la autoevaluación fueron las etapas de mayor impacto institucional (6/11), 4/11 mencionaron a la evaluación externa y solo 1/11 mencionó a la acreditación in situs como la de mayor impacto.

De esta manera, se evidencia lo dicho por COY y otros (2002) nos dice que “La autoevaluación es el proceso de análisis y reflexión continua, sistemática y organizada. Esta etapa define una mayor participación de la comunidad universitaria, al combinar el uso de una plataforma virtual para la 207


recolección, análisis y sistematización de la información, con la realización de talleres organizacionales presenciales”.

Según el cuadro 62 A un 95% de confianza se estima que más del 75% de los grupos de estudio conoce el organismo evaluador del proceso de Acreditación Universitaria en nuestro país.

De esta manera, tal cual muestran los resultados de los cuadros 57 y 58, aquí también denota una adecuada aplicación de uno de los principales componentes de gestión realizados por la escuela de Educación Primaria: el de Liderazgo Pedagógico. Referido por La UNESCO, Argentina, (2000) que es el componente de gestión que requiere prácticas de liderazgo para concertar, acompañar, comunicar, motivar y educar en la transformación educativa.

Según el cuadro 63 A un 95% de confianza se estima que no existe suficiente evidencia para indicar que más del 75% de los grupos de estudio conoce el tiempo de acreditación otorgado a la Escuela de Educación Primaria de la UCV filial Chiclayo.

Al opinar sobre este resultado, puedo mencionar que desfavorece al impacto post-proceso

de

acreditación,

debido

a

que

denota

una

ligera

despreocupación en comunicar de manera completa sobre los resultados adquiridos en este primer logro institucional. Coincidiendo en gran manera con la opinión expuesta por los testigos y expertos del proceso al manifestar que ha faltado una mayor promoción y comunicación de este resultado a la comunidad en general.

208


Según el cuadro 69 sobre el Impacto personal luego de llevar a cabo con éxito el proceso de acreditación de la Escuela de Educación Primaria de parte de los docentes: A un 95% de confianza se estima que más del 50% de los docentes identificaron que Los criterios personales que impactaron significativamente luego del proceso de acreditación son: (1) Es significativo y relevante enseñar en una carrera universitaria acreditada, (2) Recuerda a conciencia la misión de la carrera profesional de Educación Primaria, (3) Afirma que el proceso de acreditación ha sido visiblemente participativo en conjunto a la plana docente de la Escuela de Educación Primaria, (4) Asegura que los sílabos se distribuyen y exponen el primer día de clases, (5) Asegura el cumplimiento del contenido de los sílabos, (6) Se encuentra satisfecho con la infraestructura utilizada para la enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión universitaria, administración y bienestar.

Según el cuadro 70 sobre Impacto personal luego de llevar a cabo con éxito el proceso de acreditación de la Escuela de Educación Primaria de parte de los estudiantes: A un 95% de confianza se estima que más del 50% de los estudiantes identificaron que todos los criterios personales impactaron significativamente luego del proceso de acreditación a excepción de uno de ellos en la que mencionan que en la actualidad no son conscientes del plan operativo propuesto para el 2013 y 2014. Los criterios que impactaron fueron: (1) Es significativo y relevante estudiar en una carrera acreditada, (2) Recuerda a conciencia la misión de la carrera profesional de Educación Primaria, (3) Es consciente que el proceso de acreditación ha sido visiblemente participativo en conjunto a la masa estudiantil, (4) Los sílabos se distribuyen y exponen el primer día de clases, (5) Se cumple el contenido de los sílabos, (6) Se encuentra satisfecho con el sistema de evaluación del aprendizaje, entre otros. Según el cuadro 71 sobre el Impacto personal luego de llevar a cabo con éxito el proceso de acreditación de la Escuela de Educación Primaria de parte de los egresados 2013: A un 95% de confianza se estima que más del 209


50% de los egresados identificaron que Los criterios personales que impactaron significativamente en ellos gracias al proceso de acreditación son: (1) Es significativo y relevante haber estudiado en una carrera ahora acreditada, (2) Conoce de algún sistema de seguimiento del egresado, (3) Está satisfecho con el sistema de seguimiento del egresado, y (4) Es consciente que el proceso de acreditación ha sido visiblemente participativo en conjunto a la masa estudiantil.

Del resultado expuesto en los cuadros 69, 70 y 71, podemos referir que hubo un gran impacto del proceso de acreditación en la vida de cada uno de los miembros de la institución tales como docentes, estudiantes y egresados; principalmente en la identificación con su escuela e involucramiento en todo el proceso planteado por la universidad, cumpliendo así con uno de logros esperados expuestos por el Modelo CONEAU según su Enfoque de procesos escrito por Zárate y otros (2012) al señalar que las dos etapas iniciales de un proceso de acreditación son: (a) donde se demanda la sistematización de los procesos académicos y administrativos (para ordenar la casa para ser mejores); y la que se evidencia con más claridad es (b) donde prioritariamente se evaluará la eficacia de los mismos (para fortalecer la actitud y aptitud para lograr metas cada vez más ambiciosas).

Debido a las respuestas de satisfacción por parte de los encuestados y de reconocimiento al logro de calidad alcanzado por la escuela, puedo decir que se ha alcanzado el principal objetivo y enfoque básico del modelo Deming (aplicado por el CONEAU en nuestro país) y descrito por la Fundación Vasca para la Excelencia (1998) al decir que: “El principal objetivo de la evaluación, es comprobar que mediante la implantación del control de calidad en toda la compañía, se hayan obtenido buenos resultados. El enfoque básico es la satisfacción del cliente y el bienestar público”.

210


C. De las Entrevistas a Testigos y Expertos

C.1. De la Gestión Institucional antes y durante el Proceso de Acreditación Según la totalidad de entrevistados se evidencia un gran involucramiento de las autoridades en todo este proceso desde la ciudad de Trujillo como sede nacional de la universidad César Vallejo y una gran voluntad política y de gestión por parte de las autoridades en Chiclayo para lograr la tan ansiada acreditación.

Frases como: “No hay calidad sin autoridad”, “Sin gobierno no se pudo haber acreditado” y “Aquí jugó un rol importante las autoridades de la universidad” mencionados por el Mg. Elmer Bagner Salazar, Lic. Boris Córdova y el Mg. Aurelio Ruiz Pérez respectivamente; representan la opinión de todos los entrevistados.

No puedo dejar de señalar el importante comentario del Mg. Aurelio Ruiz Pérez, quien reconoce y enarbola con nombre propio a los primeros fundadores de esta escuela y por consecuencia insignes fundadores de la universidad Cesar Vallejo en Chiclayo, para que posteriormente den paso a otras autoridades quienes continuaron con el desafío de mejorar la gestión de la carrera y calidad educativa. El Mg. Ruiz reconoce al maestro Victor Vásquez Vásques período 1995- 2003-I, quien sienta las bases de la escuela, luego llegan otras autoridades como el Dr. Aldabe, el ing. Luján, la Dra. Helga Majo (Dirección Académica de la UCV 2007-2008), el prof. Francisco Villanueva (2004-II al 2006-I) y el mismo Mg. Ruiz quien fue designado como director

de la escuela (2007-2008), dando pase

posteriormente a la Mg. Socorro Cuzquén como precursora del proceso de acreditación y directora de la Escuela de Educación primaria para los períodos (2009-2013-I). Cabe resaltar que todas estas gestiones anteriores 211


han servido de base para aportar en la acreditación de la escuela y eso es meritorio.

Debido a la primera experiencia de una escuela acreditada, los demás directores están en conversación con ella, y es más fácil enriquecer nuevas experiencias de nuevos procesos de acreditación. Ahora se percibe integración, pero antes de iniciar el proceso, como lo manifiesta nuestra colaboradora Luz Jhanina Flores Tiglla, “no había mucha preocupación, la directiva se dedicaba solo por su carrera y nada más”.

El total de entrevistados igualmente refiere que se pudo percibir un equipo de trabajo, un gran entusiasmo, esfuerzo y compromiso que todos asumieron como parte de este reto para acreditar la carrera, pero que en un inicio demandó de mucho esfuerzo de concientización y búsqueda del conocimiento.

De manera específica, el Mg. Joseph Delgado refiere que en este proceso de acreditación la oficina de Calidad Universitaria, aportó en la generación de documentos en el caso de los indicadores de gestión e indicadores de satisfacción como también parte de los estándares sistémicos; de la misma manera coordinó con la dirección de evaluación, acreditación y certificación como ente de apoyo desde Trujillo que vinieron a colaborar con una verificación previa a la documentación que se iba a presentar en el informe.

C.2. De la Gestión Institucional después del Proceso de Acreditación Actualmente el liderazgo de la escuela de Educación, se distribuye el trabajo de manera organizada, conoce sus funciones, y ello ha dado parte a aprobar otra evaluación pre-liminar para la re-acreditación de la escuela. El Mg. Joshep detalla que esta primera evaluación de seguimiento al plan de 212


mejora, se aprobó con más de un 86% de cumplimiento. Son dos evaluaciones de seguimiento y la tercera visita sería ya para la reacreditación de la escuela.

La Mg. Lourdes Gisella Palacios Ladines, actual directora de la Escuela Profesional de Educación Primaria, añade que ahora el proceso de gestión ha mejorado muchísimo, por la continuidad y contrato a directores de especialidad; Nuestra colaboradora Gelen Alberca señala que “La gestión administrativa está mejor adaptada a los cambios y al ritmo del día a día. Ahora estamos con un mejor soporte de gestión”.

Según la opinión conjunta de los entrevistados, ahora se percibe un ordenamiento en el trabajo, la cual ha desarrollado una cultura de aprendizaje, de servicio y calidad, de acuerdo a los procedimientos que se establecen. Ahora se cuenta con procedimientos y formatos; quizás estos formatos limitan ciertas propuestas creativas, pero finalmente se creó un procedimiento para modificar dichos formatos; como lo menciona la Mg. Lourdes: “aunque se vuelve más engorrosa la gestión, pero mejoró, nos obliga a rendir nuestros informes, se mejoró el sistema y se creó una cultura de información constante de reunión constante y rendición de cuenta a los estudiantes y grupos de interés”.

Muchos de una u otra manera coinciden en decir que: mientras antes se necesitaba dos semanas para presentar un reporte o responder ante una demanda de documentación administrativa; ahora se puede realizar en un solo día, y eso es porque se ha entendido que “tenemos que trabajar ordenadamente para lograr que la oficina trabaje bien” agrega el Lic. Boris Córdova.

213


De la misma manera se percibe un impacto positivo en el liderazgo y gestión de las demás escuelas involucradas en este proceso de acreditación. Dicho por el Mg. Bagner Salazar: “Ahora la gestión se ve fortalecida, los directores de escuela han desarrollado cursos relacionados al tema de acreditación por la misma ANR, entonces ya conocen cuáles son los procedimientos”.

Según el Mg. Bagner Salazar, ahora existe una mayor exigencia por parte de la oficina de Calidad Universitaria a las escuelas aún no acreditadas, y por ende mayor trabajo en la gerencia de las escuelas: “el porcentaje de las fuentes iniciales solicitadas por el área de calidad, es mucho mayor que el año pasado”

El Lic. Boris Córdova, confirma que la oficina de Recursos Humanos, sí hubo un impacto significativo, debido al ordenamiento de los procesos, como por ejemplo el de motivación, cultura y de selección del personal docente, se mejoró el legajo de personal, ahora existe una preocupación de contratar a un personal que sea magíster, doctor, que tengan publicaciones, dominio de computación, inglés; todo esto es un filtro adicional que otras escuelas aún no acreditadas, no lo tienen.

Según

nuestra colaboradora

Rosa Guerra

menciona que se

han

incrementado muchas más actividades en la oficina de asuntos estudiantiles, hemos tratado de mejorar el servicio, hemos tratado de abarcar mayor población, no solo trabajamos con los alumnos, sino también padres de familia, personal docente, administrativo no solo pre-grado sino también SUBE (Programa de Educación Universitaria para Adultos). Esto ha influido a las demás carreras.

214


El Mg. Aurelio Ruiz Pérez confirma que gracias a este proceso de acreditación, se exigió que la oficina de investigación tuviera una secretaría y ahora existe una mejor organización y distribución documentaria.

Según el Ing. José Suarez, menciona que en la oficina de Logística, se ha dado cumplimiento a unos formatos que contempla ISO, como por ejemplo formatos de “movimientos de bienes”, “la evaluación de proveedores”, que ya se está dando cumplimiento a ello gracias a este proceso de acreditación. Se estaban dejando de lado por desconocimiento pero gracias a la capacitación que obtuvo todo el personal para obtener esta acreditación, ahora ya lo cumplimos como debe ser.

Para finalizar, debo mencionar que algunos experimentados opinan que esta escuela necesita más apoyo con respecto a la parte Gerencial, porque luego de haber identificado algunas falencias en la ejecución de los planes de mejora, es necesario un mayor soporte económico por parte de la universidad. Pero gracias a la gestión de la actual dirección, la oficina y el apoyo de algunas entidades externas con costo cero, han permitido lograr el cumplimiento de algunos proyectos.

215


CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Luego de una exhaustiva investigación del impacto del Proceso de Acreditación en la Gestión Institucional de la Escuela de Educación Primaria de la Universidad César Vallejo filial Chiclayo, arribo a las siguientes conclusiones: •

Según las características básicas del proceso de acreditación y gestión institucional se consideró diversas actividades y decisiones relevantes durante las etapas iniciales de Génesis del Proceso, Generación de la Información y Elaboración del Informe Final, que concluyó en un anhelado logro de estándares alcanzados para la autoevaluación y evaluación externa.

Todos

los

grupos

de

estudio

fueron

considerados

y

participaron

significativamente en el proceso de acreditación, se fortaleció el binomio universidad- empresa y mejoró la calidad educativa superior; siendo dirigidos de manera responsable por las principales autoridades de la Universidad, Escuela Profesional de Educación Primaria y comisiones encargadas del proyecto; quienes tuvieron que gestar muchas propuestas, elaborar sus propios formatos, para luego estandarizarlos según el modelo CONEAU, investigar, capacitarse, buscar a expertos para ser orientados adecuadamente y concluir con el logro de la acreditación de la carrera profesional.

Según el logro de

estándares, al finalizar este primer proceso de

acreditación, se evidencia un mayor despliegue de esfuerzo e involucramiento de los principales grupos estudio en el estándar Nominal y la dimensión de Formación Profesional, considerando en gran manera a la dimensión de Gestión de la Carrea como base estratégica de planificación, organización, dirección y control de la Escuela acreditada.

216


Según el impacto que ha producido el proceso de acreditación en la gestión institucional de la Escuela Profesional de Educación Primaria, se puede afirmar que existe una cultura de la calidad dentro y fuera de la institución, donde los principales grupos de estudio presentan un inherente pensamiento sistémico, estratégico y holístico basado en un comprobado liderazgo pedagógico y aprendizaje organizacional.

La gestión de la Escuela de Educación Primaria, ya implementada con sus 21 sistemas de apoyo institucional, ha reinvertido significativamente la realidad deficiente de su estado previo al proceso de acreditación con su actual gestión, en su etapa posterior a este proceso; siendo la etapa previa y la de autoevaluación la de mayor impacto en los principales grupos de estudio, considerando un valioso impacto personal en su identificación con la escuela acredita, reconocimiento de la misión de la carrera, participación en todos los procesos y satisfacción del cumplimiento de un adecuado plan educativo curricular y sistema de enseñanza-aprendizaje; cumpliendo así con el enfoque básico de la evaluación de una carrera que persigue la satisfacción del cliente y el bienestar público.

217


CAPÍTULO VII RECOMENDACIONES

Retroalimentar sobre la acreditación, informar sobre los logros alcanzados de manera más precisa y promocionar la carrera acreditada con mayor entusiasmo entre los grupos de estudio que forman parte de la Escuela Profesional de Educación Primaria y público en general.

Mayor inversión económica y soporte gerencial en los planes de mejora, proyectos de investigación, proyección social, calidad docente y comunicación interna con los docentes, estudiantes, egresados y grupos de interés.

Gestionar programas de intercambio cultural, pasantías y proyectos de desarrollo social, entre alumnos y docentes de escuelas profesionales universitarias acreditadas dentro y fuera del país.

Difundir los resultados de la presente investigación entre los grupos de estudio para mayor confianza de la comunidad universitaria y público en general sobre los logros alcanzados por la Escuela Profesional de Educación Primaria.

Ampliar la presente investigación, después de una futura re-acreditación sobre el impacto de una Escuela Profesional Acreditada en sus principales grupos de acción y comunidad en general.

218


CAPÍTULO VIII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANR (2005) Asamblea Nacional de Rectores. Modelo de autoevaluación con fines de mejora de las carreras universitarias Lima- Perú. BÄR, N. (2002). El imperio del conocimiento. Artículo recuperado de www.lanacion.com.ar/434577-el-imperio-del-conocimiento. Argentina. BECERRA J. H. (2009). Comportamiento de los integrantes de la FACEACUNPRG frente a la Acreditación Universitaria y su implementación. Tesis. Maestría

en

Educación.

Universidad

Nacional

Pedro

Ruiz

Gallo.

Lambayeque- Perú. BOWEN, J. (1997). Historia de la Educación Occidental. Barcelona- España. CARRASCO, S. (2009). Gestión de Calidad y Formación profesional- Acreditación Universitaria. Edit. San Marcos E.I.R.L. 1era edición. Lima- Perú. CÉLIS, B. (2008). Autoevaluación la Escuela de Medicina, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Tesis. Maestría en ciencias con mención en Docencia Universitaria e Investigación Educativa. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque- Perú. CHINCHAY, T (2011). Modelo alternativo de supervisión y monitoreo para optimizar la Gestión institucional de la Red Educativa Huarmaca, 2009. Tesis. Maestría en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque- Perú. CONEAU (2008). Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras Profesionales Universitarias y Estándares para la Carrera de Educación. Lima- Perú. CONEAU (2009). Guía para la Acreditación de Carreras Profesionales Universitarias del CONEAU. Lima - Perú. CONEAU (2012) Informe Final de Evaluación Externa- Escuela de Educación Primaria de la Universidad César Vallejo – filial Chiclayo. Lima- Perú.

219


CONEAU (2013) Informe final del proceso de Acreditación de la carrera Profesional universitaria de Educación primaria de la Universidad César Vallejo – filial Chiclayo. Lima- Perú. Congreso de la República del Perú (2006). Ley 28740: Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE). Título I, Artículo 11o. Lima- Perú. Consejo Centroamericano de Acreditación

de Educación Superior (CCA)

(2006). Manual de Acreditación. San José- Costa Rica. Consorcio de Universidades (2005). Gestión de la calidad para Instituciones de Educación Superior, Procesos de Autoevaluación y Acreditación. Lima. Perú. COY, Uriel y otros (2002) Lineamientos de autoevaluación y acreditación Institucional. 2da Edición- Fondo de Publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, D.C., Colombia. CUZQUÉN, M. & BACA, M. (2012). Propuesta Metodológica para aplicar el Modelo de Calidad en el proceso de Autoevaluación de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Universidad César VallejoChiclayo- 2012. Tesis. Maestría en Educación. UCV. DIAZ, R. & otros (2011). Propuesta del plan estratégico de Gestión colaborativa y participativa “Laborando juntos” para mejorar la Gestión Educativa en la Institución Educativa No 16228 de Bagua Grande, 2010. Tesis. Maestría en Educación. Universidad César Vallejo. Chiclayo- Perú. ESPINOZA, D. y otros (1994). Manual de autoevaluación para instituciones de Educación Superior. Pautas y procedimientos. CINDA. Santiago- Chile. Fundación

Vasca

para

la

Excelencia

(1998).

Recuperado

de

http://www.euskalit.net/pdf/Calidadtotalmodelos.pdf HERNÁNDEZ, S., Fernández, C. y Batista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Editorial McGraw Hill. IESALC (2007). Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. UNESCO. IESALC (2007). Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina

y

el

Caribe

Glosario

MESALC.

Recuperado

http://seed.lcc.ufmg.br/moodle_mesalc/mod/glossary/view.php?id=26 220

de


IPSOS (2010). Estudio de Acreditación Institucional. Informe Final. Comisión Nacional de Acreditación en Chile. Santiago- Chile. LEYVA, C. (2010). Estrategia para un liderazgo asertivo para mejorar la calidad de gestión de la Institución Educativa del nivel primaria- 821046- Pampa de Sequéz- La Florida- San Miguel- Cajamarca, 2006. Tesis. Maestría en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque- Perú. MURAKAMI, T. y Nishiwaki, T. (1993). Estrategia para la Creación. Ed. Panorama. México. PINZÓN, A. & GUEVARA, D. (2011). Propuesta de Gestión Administrativa y Académica para la oficina general de proyección social y extensión universitaria de la UNAT-A. Período 2006- 2010. Tesis. Maestría en Ciencia de la Educación. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. LambayequePerú. PRAHALAD C. K. y Krishnan M.S. (2008). The new age of innovation. USA. Presidencia de la República. (2007). Decreto Supremo Nº 018-2007-ED. Reglamento de Ley Nº 28740. Título I, Capítulo IV, Artículo 7º. Lima- Perú. Presidencia del Consejo Superior-SINEACE (2013). Resolución No 024-2013SINEACE/P. Lima- Perú.

QUEVEDO, J. (2007). Propuesta de un Sistema de Gestión para la acreditación de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín- Tarapoto. Tesis. Maestría en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque- Perú. RAMIREZ, J. (2011). Módulo No 08 “Fundamentos teóricos metodológicos de la gestión educativa. Planificación y Desarrollo Comunitario”. Universidad Nacional de Loja. Loja- Ecuador. Real Academia Española RAE. (2008). Diccionario de la Lengua Española. www.rae.es RIACES (2004) Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior. Madrid- España.

221


RIACES (2004) Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior. Glosario Internacional RIACES de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Madrid- España. RIACES (2007) Desarrollo del Proceso de Autoevaluación. CNA. Colombia. TAPIA, J. (2011). Propuesta de Gestión Educativa Estratégica para mejorar el clima Institucional, en la I.E. “Mariscal Ramón Castilla Marquesado” del Distrito de Castilla. Tesis. Maestría en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque- Perú. TUESTA, E. & BUSTAMANTE, P. (2009). Gestión de la ejecución del sistema de evaluación para la acreditación de la Universidad Señor de Sipán. Tesis. Maestría en Administración de Negocios. Universidad César Vallejo. Chiclayo- Perú. UCV (2009) Plan Estratégico de la Escuela de Educación Primaria 2009-2013. Universidad César Vallejo. Chiclayo- Perú. UCV (2011) Proyecto de Autoevaluación - Escuela Profesional de Educación Primaria UCV- Chiclayo. Lambayeque- Perú. UCV (2011) Informe final de Autoevaluación- Escuela Profesional de Educación Primaria UCV- Chiclayo. Lambayeque- Perú. UCV (2012) Proyecto de Inversión para la Mejora Continua- Escuela Profesional de Educación Primaria – Filial UCV Chiclayo 2012- 2015. LambayequePerú. UNESCO (1998). Artículo 11. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Paris- Francia. UNESCO (2000). Marco de acción Dakar. Educación para todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Adoptado en el Foro Mundial sobre la Educación Dakar (Senegal). Paris- Francia. UNESCO (2000). Ministerio de Educación Argentina. Módulo de Gestión Educativa Estratégica. Buenos Aires. Argentina. UNESCO (2009). Informe final: Conferencia mundial sobre educación superior, Paris- Francia. UNESCO (2010). Ministerio de Educación México. Módulo del Modelo de Gestión Educativa Estratégica. 2da Edición. México. 222


UNESCO (2011). Ministerio de Educación Perú. Manual de Gestión para directores de Instituciones Educativas. Lima. Perú. UREÑA, M. (2012). Director de Evaluación y Acreditación del CONEAU. LimaPerú. VARGAS, S. (2007). Análisis del campo de fuerzas del Proceso de Acreditación de la Facultad de Medicina en la Perspectiva del Colegio médico del Perú. Tesis. Maestría en Gestión Estratégica de la Calidad y Auditoria Médica. Universidad de San Martín de Porres. Lima- Perú. WORSLEY, P. (1971). El Tercer Mundo. Edit. Siglo Veintiuno. México. YACUZZI, E. (1999). ¿Tiene relevancia la gestión de calidad total?- Reflexiones a la

luz

de

las

ideas

de

sus

fundadores.

Recuperado

de

http://www.ucema.edu.ar/publicaciones/documentos/240.pdf YTURRALDE, E. (2010). El pensamiento lateral, vertical y holístico. Recuperado de www.yturralde.com/plateral.htm. ZÁRATE, J. (2011), presidente del CONEAU. Boletín Institucional No 01, 02 y 03. Lima-

Perú.

Recuperado

de

http://www.coneau.gob.pe/component/

docman/cat_view/4-boletin.html?start=5. ZÁRATE, J. y Otros (2012). TOMO XI: Modelo de Calidad para la Acreditación Institucional Universitaria. CONEAU- Lima-Perú.

223


ANEXOS ANEXO NO 01 CRITERIOS Y ESTÁNDARES SEÑALADOS POR EL CONEAU PARA LA ACREDITACIÓN

Fuente: Guía para la Acreditación de Carreras Universitarias del CONEAU Fecha: 2009

224


ANEXO NO 02 CRITERIOS Y ESTÁNDARES SEÑALADOS POR EL CONEAU PARA LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN.

225


226


227


228


Fuente: Gu铆a para la Acreditaci贸n de Carreras Universitarias del CONEAU Fecha: 2009

229


ANEXO 03

Luego de haber establecido la población, se pasó a determinar el tamaño de la muestra, bajo los siguientes criterios:

Un nivel de confianza del 95 % Un error máximo de 5 % La fórmula estadística utilizada será:

NP (Q) Z2

n= (N - 1)E2 + P (Q) Z2

Donde: n: Tamaño de la muestra N: Tamaño de la población P: porcentaje de veces que se supone ocurre un fenómeno, el cual consideramos 50% Q: La no ocurrencia del fenómeno (50%) E: Error máximo, el cual consideramos 5% Z: Valor en la tabla normal para un grado de confianza del 95%

230


ANEXO 04 ENCUESTA DE SATISFACCIÓN E IMPACTO – PROGRAMA DE PREGRADO ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA – UCV CHICLAYO DATOS DEL ENCUESTADOR/SUPERVISORES

Presencial

01

Directa Personal

03

Directa Tel.

02

En línea

04

SUPERVICIÓN

Encuestador:

REVISADA

Lic. José David Sánchez Medina

Tabulada

Rev. Final

Supervisores: Mg. Elmer Bagner Salazar Salazar Mg. Lourdes Gisella Palacios Ladines

ENCUESTA A ADMINISTRATIVOS Estimado compañero de trabajo, la presente encuesta tiene a bien rescatar su opinión respecto al "Impacto del Proceso de Acreditación en la Gestión Institucional de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la UCV- Chiclayo, 2013". Distribuida en tres áreas cómo: (I) Vínculo y Conocimiento de la Gestión Institucional y el Proceso de Acreditación, (II) Efectos Generales por Dimensiones y Criterios de Acreditación y (III) Efectos específicos por Estándares de Acreditación. Por lo que, se le recomienda contestar con total veracidad y

responsabilidad. El tratamiento estadístico de las respuestas garantiza la absoluta confidencialidad de sus opiniones. NOMBRE: ______________________________ SEXO: M___ F___ DNI: _______________ ÁREA : ___________ CARGO: __________ TIEMPO DE TRABAJO EN EL ÁREA: ___________

TELÉFONO/CELULAR: _______________________ I.

E-MAIL : _____________________

Vínculo y Conocimiento de la Gestión Institucional y el Proceso de Acreditación Encierre en un círculo la respuesta que mejor considere pertinente. 1.

¿Qué es un Proceso de Acreditación Institucional?

A. Es la mejora continua de la calidad de la educación superior, fortaleciendo la capacidad de autoevaluación. B. Es el proceso que lleva al reconocimiento o certificación temporal de la calidad de una institución de educación superior o de un programa educativo, que se basa en un proceso previo de evaluación. Es el proceso que crea una cultura de la calidad, no solo en las instituciones de educación Superior, C. sino en toda la sociedad. Es un proceso que genera mejora a nivel de planificación y gestión; e instala una mayor D. preocupación por el aseguramiento de la calidad. E. Es un proceso fundamentalmente burocrático. 231


2.

¿Qué es una adecuada Gestión Institucional?

A. Se refiere a los subsistemas y a la forma en que agregan al contexto general sus particularidades. Establece las líneas de acción de cada una de las instancias administrativas. B. Conjunto de políticas y mecanismos destinados a organizar las acciones y recursos materiales, humanos y financieros de la institución, en función de sus propósitos y fines declarados. C. Está orientada a evaluar la eficacia de la administración de la institución, incluyendo mecanismos para medir el grado de coherencia y cumplimiento de su misión y objetivos, así como también el desarrollo de aquellos que promuevan la mejora continua. D. Es un proceso que ayuda a una buena conducción de los proyectos y del conjunto de acciones relacionadas entre sí, que emprenden las administraciones para promover y posibilitar la consecución de la intencionalidad pedagógica. E. Orientada estrictamente al cumplimiento y hacer cumplir los acuerdos y planes establecidos en el Proyecto Educativo Institucional. 3.

¿Qué etapa de mayor impacto institucional identifica usted en un proceso de Acreditación?

A. Etapa previa al proceso de acreditación B. Autoevaluación C. Evaluación externa D. Acreditación E. Epata posterior al proceso de acreditación 4. A. B. C. D. E. 5.

¿A quién identifica usted que junto a su equipo de trabajo inmediato fue de vital importancia para el logro de la Acreditación de la Escuela Profesional de Educación Primaria? Mg. Raúl Valencia Medina (Vicerrectoría Administrativa y su equipo de trabajo) Mg. Luis A. Barrera Arréstegui (Vicerrectoría Académica y su equipo de trabajo 2013) Mg. Sofia Yrene Llerena Rodríguez (Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y su equipo de trabajo) Mg. María del P. Socorro Cuzquén Cabrera (Directora de la Escuela de Educación Primaria y su equipo de trabajo, 2013) Todos los anteriores ¿Qué influencia tuvo el liderazgo y dirección institucional de la Universidad César Vallejo - filial Chiclayo en el logro de la Acreditación obtenida por la Escuela de Educación Primaria?

A. Mucha Influencia B. C. D. E. 6. A. B. C. D. E.

Moderada influencia Poca influencia Ninguna influencia Retrasó el proceso Seleccione usted al organismo evaluador del proceso de Acreditación Universitaria en nuestro país: CONEACES IPEBA CONEAU ANR RIACES

232


7. A. B. C. D. E. 8. A. B. C. D. E.

¿Cuál es el tiempo de acreditación otorgado a la Escuela de Educación Primaria de la UCV filial Chiclayo? 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años ¿Qué fue de mayor significancia para el organismo evaluador de la Escuela de Educación Primaria? El proceso en el desarrollo de la formación profesional. El resultado final de un profesional formado en la escuela. El proceso y el resultado final de la formación profesional tomaron significancia en la evaluación. Sólo vieron aspectos curriculares y burocráticos. Ninguna de las anteriores.

Escríbanos una sugerencia o comentario sobre esta primera dimensión aplicada en la encuesta (Vínculo y conocimiento de la Gestión Institucional y la Acreditación Universitaria)

II.

Efectos Generales por Dimensiones y Criterios de Acreditación ¿Qué Dimensión cree usted tuvo mayor impacto en el proceso de acreditación de la Escuela de Educación 1. Primaria? A. Gestión de la carrera (planificación, organización, dirección y control de la escuela) B. Formación profesional (currículo, estrategias de mejoras del proceso enseñanza-aprendizaje, mayor número de investigaciones, etc.) C. Servicios de apoyo para la formación profesional (docente, infraestructura, recursos financieros, etc.) 2.

Marque con una (x) según el efecto por criterio del proceso de acreditación en la Escuela de Educación Primaria. Se produjeron Se cambios produjeron sustantivos cambios

CRITERIO A. Planificación, organización, dirección y control. B. Imagen y relaciones institucionales. C. Mejoramiento del proyecto educativo- currículo. D. Mejoramiento de las estrategias de Enseñanzaaprendizaje. E. Mejoramiento del desempeño intelectual, académico y profesional de los estudiantes y egresados. F. Generación y evaluación de proyectos de investigación. G. Generación y evaluación de proyectos de extensión universitaria y proyección social. H. Labor de investigación, extensión universitaria, 233

No se produjeron cambios

Desconozco totalmente


enseñanza y tutoría docente. I. Ambientes y equipamiento para la enseñanzaaprendizaje, investigación, administración y bienestar institucional. J. Implementación de programas de bienestar. K. Financiamiento de la implementación de la carrera. L. Vinculación con los grupos de interés externos. Escríbanos una sugerencia u opinión personal sobre los efectos generales por Dimensiones y Criterios del Proceso de Acreditación en su persona, área de competencia y/o la Escuela de Educación Primaria.

III.

Efectos específicos por Estándares de Acreditación.

¿Qué efectos positivos se produjeron luego del proceso de acreditación en nuestra Escuela de Educación 1. Primaria? Marque con una (x) la respuesta que mejor se ajusta a la realidad. Se Se No se produjeron ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN produjero produjeron cambios n cambios cambios sustantivos A. Instalación de una cultura de autoevaluación permanente. B. Mejoramiento en el nivel de satisfacción y confianza de los alumnos con su escuela. C. Refuerzo positivo de la marca UCV en Chiclayo y Lambayeque. D. Instalación de una cultura de calidad en la escuela y oficinas que apoyan a la par de ella. E. Implementación de políticas y mecanismos de mejora contínua. F. Mejoramiento en gestión y generación de sistemas de información. G. Cambio y mejora de reglamentos, normativas y planificación estratégica. H. Incorporación de nuevos actores en la Unidad Académica. I. La infraestructura para la enseñanza-aprendizaje, investigación y administración de la escuela tienen la comodidad, seguridad y el equipamiento necesarios. J. Mejoramiento en el nivel de satisfacción y confianza del público externo a la escuela.

234


2. ¿Qué nivel de involucramiento personal tuvo usted para llevar a cabo con éxito el proceso de acreditación en nuestra Escuela de Educación Primaria? Marque con una (x) la alternativa que mejor se ajuste a su situación. CRITERIO

Mucho

leve

A. Planificación, organización, dirección y control del área de su competencia. B. Imagen y relaciones institucionales a favor de la Escuela de Educación Primaria. C. Mejoramiento en el nivel de satisfacción y confianza de los alumnos con el área de su competencia. D. Mejoramiento de las estrategias de Enseñanza-aprendizaje a favor de la Escuela de Educación Primaria. E. Mejoramiento del desempeño intelectual, académico y profesional de los estudiantes y egresados a favor de la Escuela. F. Generación y evaluación de proyectos de investigación a favor de la Escuela de Educación Primaria. G. Generación y evaluación de proyectos de extensión universitaria y proyección social a favor de la Escuela de Educación Primaria. H. Labor de investigación, extensión universitaria, enseñanza y tutoría docente en coordinación con la Escuela de Educación Primaria. I. Ambientes y equipamiento para la enseñanza-aprendizaje, investigación, administración y bienestar institucional a favor de la Escuela de Educación Primaria. J. Financiamiento de la implementación de la carrera y provisión de recursos en favor de Escuela de Educación Primaria. K. Vinculación con los grupos de interés (I.E. Aliadas a la Escuela de Educación Primaria) Escríbanos su opinión personal sobre los efectos específicos del Proceso de Acreditación Universitaria en su persona, área de competencia y/o Escuela de Educación Primaria. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

¡Muchas gracias por su ayuda! es usted muy amable.

235

Ninguno


ANEXO 05 ENTREVISTA A EXPERTOS y TESTIGOS DEL PROCESO En favor de la investigación, el desarrollo de nuestra Universidad César Vallejo y estrecha relación con las autoridades de nuestra universidad, hago extensivo mi interés de investigar y mostrar a la comunidad en general el "Impacto del Proceso de Acreditación en la Gestión Institucional de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la UCV- Chiclayo, 2013". Por lo que, solicito a su persona en calidad de experto o testigo del proceso de acreditación de la escuela en mención, pueda contribuir con su opinión responsable en la entrevista que a continuación desarrollaré y grabaré en audio para la confiabilidad y precisión de sus respuestas: NOMBRE: _______________________ SEXO: M___ F___ DNI: _____________________ ÁREA : __________ CARGO: ______ TIEMPO DE TRABAJO EN EL ÁREA: __________ TELÉFONO/CELULAR: _____________________ E-MAIL : ______________________________ SISTEMAS AL QUE APORTA SU ÁREA: ___________ EXPERTO: ____ TESTIGO: ____ PARTE 01: Determinar las características básicas del proceso de acreditación y gestión institucional. 1.

¿Qué etapa de mayor impacto institucional identifica usted en un proceso de Acreditación? a. b. c. d. e.

Etapa previa al proceso de acreditación Autoevaluación Evaluación externa Acreditación Epata posterior al proceso de acreditación (*)¿Por qué? : _________________________________________________________

2.

¿Qué características singulares tuvo el Proceso de Acreditación Institucional en cada etapa desarrollada por nuestra Escuela de Educación? a. b. c. d. e.

Etapa previa al proceso de acreditación Autoevaluación Evaluación externa Acreditación Epata posterior al proceso de acreditación (*)En Gobierno, administrativos, docentes, alumnos, egresados, Grupos de interés y usuarios (**)¿Cómo era la escuela y su área de trabajo en esta etapa?_ precisar algunas características específicas.

236


3.

¿Qué características singulares tuvo la Gestión Institucional de la Escuela de Educación Primaria durante todo el proceso de acreditación y posterior a este? a. b. c. d. e.

Etapa previa al proceso de acreditación Autoevaluación ¿cómo era la escuela en esta etapa? Evaluación externa ¿cómo era la escuela en esta etapa? Acreditación ¿cómo se encuentra la escuela en esta etapa? Epata posterior al proceso de acreditación (*) Precisar algunas características específicas de la gestión institucional

PARTE 2: Determinar el logro de estándares, del modelo CONEAU, al finalizar el proceso de acreditación. 4.

¿Qué Dimensión cree usted tuvo mayor impacto en el proceso de acreditación de la Escuela de Educación Primaria? a. Gestión de la carrera (planificación, organización, dirección y control de la escuela) b. Formación profesional (currículo, estrategias de mejoras del proceso enseñanzaaprendizaje, mayor número de investigaciones, etc.) c. Servicios de apoyo para la formación profesional (docente, infraestructura, recursos financieros, etc.) (*)¿Por qué? : ______________________________________________________

5.

¿Qué estándares cree usted tuvo mayor impacto en este primer proceso de acreditación de la Escuela de Educación Primaria? a. Nominales (Referidos a documentos que han de tenerse o valores a alcanzarse) b. Sistémicos (implementación y eficacia de sistemas y programas) c. Satisfacción (Opinión favorable de lo actuado y conseguido) d. Valorativos ( Juicio de valor que se da sobre aspectos muy específicos en cada estándar) (*)¿Por qué? : _________________________________________________

6.

Según su área de trabajo y el aporte al sistema ________ que ud. representa ¿Qué cambios significativos o logros alcanzó mediante el primer proceso de acreditación de la Escuela de Educación Primaria? En mi área de trabajo: a. Se produjeron cambios significativos b. Se produjeron cambios c. No se produjeron cambios d. Lo desconozco totalmente (*)¿Por qué? : _________________________________________________ (*) Precisar algunos cambios o aportes al sistema antes y hoy. _ ALGUNAS RECOMENDACIONES FINALES_ 237


ANEXO 06

GUIA DE ANÁLISIS DOCUMENTARIA

N° PROCEDIMIENTOS

DOCUEMNTOS/ LUGAR RESPONSABLE FECHA CONTENIDO

01 Evaluación y Actualización del currículo de Carrera Profesional 02 Programación de Actividades Académicas

03 Evaluación del perfil del ingresante

04 Elaboración, ejecución y evaluación de la sesión de aprendizaje

05 Evaluación del perfil del egresado

06 Administración de Recursos e Infraestructura

238


ANEXO 07

OPINIÓN DE EXPERTOS

239


ANEXO 08

DISTRIBUCIÓN DOCUMENTARIA POR PROCEDIMIENTO

240 244


ANEXO 09

RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA DEL CONSEJO SUPERIOR N° 024-2013- SINEACE/P

ACREDITACIÓN POR TRES (3) AÑOS DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO – FILIAL CHICLAYO

241

253


ANEXO 10 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

ENTREVISTAS

Mg. Lourdes Gisella Palacios Ladines Directora de Escuela Educación Primaria UCV 2014

Mg. Jesús Joseph Delgado Burgos Jefatura de Calidad Universitaria UCV 2014

Mg. Aurelio Ruiz Pérez Jefatura de Investigación UCV, 2013

242 256

Mg. Elmer Bagner Salazar Salazar Vicerrector Académico UCV Chiclayo 2014

Lic. Gelen Nonoy Alberca Guerrero Jefatura de Registros Académicos UCV 2014

Mg. Juan Francisco Herrera Torres Director I.E. 11011 “Señor de los Milagros” 2014


ENCUESTAS

CICLO I Escuela Educaci贸n Primaria UCV - Chiclayo 2014

CICLO VII Escuela Educaci贸n Primaria UCV - Chiclayo 2014

243 257

CICLO III Escuela Educaci贸n Primaria UCV - Chiclayo 2014

CICLO IX Escuela Educaci贸n Primaria UCV - Chiclayo 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.