UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POST GRADO TESIS IMPACTO DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN EN LA GESTIÓN INSTITUCIONAL DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA UCV- CHICLAYO, 2013
PARA OBTENER EL GRADO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA
AUTOR: Br. JOSÉ DAVID SÁNCHEZ MEDINA
ASESORAS: DRA. FIORELA ANAÍ FERNÁNDEZ OTOYA LIC. EST. SANDRA LOAIZA CHUMACERO
CHICLAYO, PERÚ 2014
INTRODUCCIÓN La presente investigación tuvo como objetivo determinar el impacto que ha producido el proceso de acreditación en la gestión institucional de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Universidad César Vallejo- Chiclayo, debido a que la acreditación es un fenómeno de actualidad en un sin número de universidades en todo el Perú, impulsado por la Ley Nº 28740, Capítulo IV, Art. 7º (Congreso de la República del Perú 2006) en la que menciona que “la acreditación es obligatoria cuando el servicio educativo impartido está directamente vinculado a la formación de profesionales de la Salud, de la educación y del derecho”; por lo que, se hace meritorio la necesidad de evaluar en forma sistémica el impacto que éste proceso ha tenido en sus principales agentes y miembros de la Escuela Profesional de Educación Primaria.
Este estudio se fundamenta en: las Teorías de una Gestión de Calidad planteada por los modelos que certifican la excelencia y capacidad de gestión de la institución supervisada según estándares internacionales como el Modelo Deming (Japón), Malcolm Baldrige (EE.UU.) EFQM de Excelencia (Europa), pero principalmente en las teorías que soportan el Modelo CONEAU (Perú) que toma como base algunos criterios de los modelos antes mencionados. El CONEAU, ahora reconocido solo como SINEACE sustenta su modelo de calidad en las teorías del Principio de Sistemas, Enfoque de Procesos y Gestión de Procesos, de los cuales detalla sus principales componentes gestión tales como: Pensamiento Sistémico, estratégico y holístico, liderazgo pedagógico y aprendizaje organizacional, entre otros.
Zárate y otros (2012) presidencia del CONEAU, señalan que el Modelo CONEAU (Al presente dirigido solo por el SINEACE) en el Perú aplican el: (a) Principio de Sistemas: Este marco estructural, producto de la reconocida Teoría General Sistemas (TGS), gestada por el biólogo Ludwing Von Bertalanffy en 1936; promueve el orden, la sistematización, la evaluación objetiva y la autorregulación de la institución; (b) Enfoque de Procesos: A través del enfoque de procesos, los objetivos planteados pueden alcanzarse más fácilmente ya que los recursos y las actividades relacionadas
están gestionadas como procesos los cuales han sido desarrollados bajo el principio de la mejora continua, aplicando el Ciclo de Deming: Planificar, hacer, verificar y actuar; enfoque que se potencia al considerar al proyecto como la unidad básica para una evaluación objetiva.
Según la UNESCO (2000) en Argentina, los componentes de una gestión educativa pueden integrarse en tres claves: reflexión, decisión y liderazgo. Para completar la definición se identifican tres componentes esenciales y analíticamente distinguibles: (a) Pensamiento Sistémico y Estratégico, en la que “el aspecto más sutil del pensamiento estratégico consiste en saber qué debe suceder”; (b) Liderazgo Pedagógico, manifiesta que la gestión requiere prácticas de liderazgo para concertar, acompañar, comunicar, motivar y educar en la transformación educativa, y (c) Aprendizaje Organizacional, en la que la esencia de las nuevas formas de organización es la constitución de un equipo, para ello la UNESCO ob cit. indica que las operaciones de la organización deben aproximarse a una idea de ciclo de aprendizaje. Es decir, procesos mediante los cuales los miembros del equipo: adquieren, comparten y desarrollan nuevas competencias, nuevas sensibilidades y nuevos esquemas de observación y auto-observación. La UNESCO (2010) en México agrega un componente más, el cual es el (d) Pensamiento Holístico, en este contexto, la educación holística es considerada por la UNESCO, Argentina, (2000) como el nuevo paradigma educativo para el siglo XXI, a partir de los cuatro pilares de la educación que es necesario desarrollar en las comunidades educativas: Aprender a aprender, Aprender a hacer, Aprender a vivir juntos y Aprender a ser; su relevancia la adquiere por ser una visión integral de la educación que va más allá del cumplimiento de planes y programas de estudio, y porque la educación holística cultiva las aspiraciones más altas del espíritu humano.
El trabajo de investigación fue estructurado de la siguiente manera:
Capítulo I denominado Problema de Investigación, está constituido por el planteamiento del problema que parte con la presentación de algunos autores quienes
refieren el génesis, proceso y desafíos del siglo XI sobre una educación de calidad; aquí introduzco al organismo evaluador y la legislación que soporta su funcionamiento, dicha legislación dio pase obligatorio al inicio formal de un proceso de acreditación de la Escuela Profesional de Educación Primaria y su posterior reconocimiento aprobatorio, en la que se suscitaron muchas preguntas entre las cuales destaca: ¿Cuál es el impacto que ha producido el proceso de acreditación en la Gestión Institucional de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Universidad César Vallejo Filial Chiclayo?. Justifico la investigación debido a la inexistencia de estudios sistemáticos publicados sobre el impacto del proceso de autoevaluación, evaluación externa y acreditación de la Escuela antes mencionada; por lo que recurro a un sinnúmeros de antecedentes similares que aportan a este estudio tales como el realizado por IPSOS 2010 con su “Estudio Exploratorio sobre efectos de la Acreditación Institucional en la Calidad de la Educación Superior en Chile”, Leyva 2010, y otros. Finalmente concluyo mencionando que el objetivo general de este trabajo ha sido: Determinar el impacto que ha producido el proceso de acreditación en la gestión institucional de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Universidad César Vallejo- Chiclayo, los específicos fueron (a) Determinar las características básicas del proceso de acreditación y gestión institucional de la Escuela Profesional de Educación Primaria filial Chiclayo, según estándares del CONEAU. (b) Determinar el logro de estándares, del modelo de Calidad del CONEAU, al finalizar el proceso de acreditación de la Escuela Profesional de Educación Primaria y (c) Precisar el impacto que ha producido el proceso de acreditación en la gestión institucional de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Universidad César Vallejo- Chiclayo.
El Capítulo II: Marco Teórico, presento los principales modelos de una Gestión de calidad y sus estándares internacionales, pero principalmente desarrollo el Modelo de calidad CONEAU, ahora dirigido por el SINEACE, conjuntamente con las teorías esbozadas inicialmente que sustentan la evaluación y genuidad de los resultados y conclusiones de la presente investigación, concluyo con el marco conceptual que reúne los términos claves de todo el estudio.
Capítulo III: Marco Metodológico, aquí planteo la siguiente hipótesis: “El proceso de Acreditación Universitaria impactó significativamente en la gestión institucional de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Universidad César Vallejo Filial Chiclayo”; se presentó las variables de estudio: Variable independiente: Acreditación Universitaria, Variable dependiente: Gestión Institucional Universitaria
(Escuela
Profesional de Educación Primaria de la UCV- Chiclayo, que fueron definidas conceptual y operacionalmente. Según el tipo de estudio No experimental DescriptivoExplicativa. También se consignó la población y muestra de estudio, considerando a cada tipo de informante como una población. Los métodos de investigación fueron el método cuantitativo, analítico sintético y
cualitativo. Dentro de las técnicas e
instrumentos de recolección de datos empleados fueron la técnica de gabinete y las técnicas de campo tales como la encuesta, entrevista a profundidad y análisis documental.
El Capítulo IV: Resultados de la Investigación, reporto el total de encuestas aplicadas a los tipos de informantes considerados en esta investigación, entrevistas a profundidad a expertos y testigos del proceso, mostrando una adecuada hermenéutica y análisis de los documentos requeridos para el estudio.
Capítulo V: Discusión de Resultados, preciso en datos comparados de los resultados de la investigación, y bajo una rigurosa exégesis de los documentos, comento en base a las teorías planteadas en el marco teórico sobre el impacto que ha producido el proceso de acreditación en la gestión institucional de la Escuela de Educación Primaria UCV- Chiclayo.
Capítulo VI: Conclusiones,
Según las características básicas del proceso de
acreditación y gestión institucional, según el logro de estándares, al finalizar este primer proceso de acreditación
y Según el impacto que ha producido el proceso de
acreditación en la gestión institucional.
Capítulo VII: Contiene las Recomendaciones y sugerencias a las principales autoridades de la Universidad César Vallejo filial Chiclayo, y al equipo de trabajo de la Escuela Profesional de Educación Primaria.
En el Capítulo VIII: Presento las Referencias Bibliográficas utilizadas en la presente investigación.
Finalmente, adhiero los Anexos que evidencian y prueban el proceso de investigación y la veracidad de la información vertida en este estudio.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La gran demanda mundial de conocimiento y educación en nuestra era ha favorecido a no menos que toda la humanidad con grandes avances científicos y tecnológicos que de una u otra manera coadyuvan a nuestra sociedad hoy a enlazarse tras un clic en un mundo globalizado, de libre mercado y competencia. Worsley (1971) autor del best seller “El tercer mundo”, menciona que “hasta nuestros días no existió nunca la sociedad humana”, porque ahora sí se puede hablar de una sociedad mundialmente interconectada más que nunca.
Enríquez (2002) investigador mexicano que dirige el proyecto Ciencias de la Vida, de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard; citado en un artículo de la periodista Bär (2002), publicado en el diario “La Nación” de Argentina; menciona que “el mundo está cambiando tan acelerada y radicalmente, que muchos no alcanzan a darse cuenta de las profundas transformaciones que esto implica”.
Ante este gran fenómeno mundial, de la era del conocimiento, en un mundo en que el valor está determinado por la experiencia co-creativa del usuario y en el que el acceso a los recursos se ha globalizado, Prahalad y Krishnan (2008) nos mencionan que “hemos desarrollado la era de la creatividad y la innovación”.
Murakami & Nishiwaki (1994) estudiosos de la estrategia para la creación en apoyo a esta tendencia señalan que “se necesita cambiar el valor y la función de la gerencia, lo cual requiere que se asignen recursos a la creación de teorías, ideas, conceptos y conocimientos; así como su transformación en productos y negocios.”
Por su parte Prahalad & Krishnan ob. cit. en su libro: La nueva era de la innovación, refieren que los gerentes deberán aprender a movilizar eficientemente el talento que está dentro y el que permanece fuera de la organización para incrementar su competitividad. Deberán colocar el foco de su gestión en las “habilidades de los individuos y sus actitudes hacia el aprendizaje, en la competencia de los grupos y en la habilidad de configurar equipos de trabajo con los mejores talentos alrededor del mundo”. (p. 205) y ser capaces de “acceder en tiempo real a bases de datos y ensamblar nombres, ubicaciones y disponibilidad de personas con habilidades específicas” (p. 218).
Según el CONEAU, descrito por Zárate y otros (2012), conocer estos nuevos desafíos del S. XXI,
conduce a la gran necesidad de un nuevo proceso educativo,
fundamentado en los “principios de universalidad, adecuación, eficacia, integridad, eficiencia,
equidad,
pertinencia,
responsabilidad,
transparencia,
idoneidad
y
coherencia”; y según la UNESCO (2009) en su informe final de la conferencia mundial sobre educación superior concluye que
“en su condición de bien público y de
imperativo estratégico para todos los niveles de la enseñanza, y por ser fundamento de la investigación, la innovación y la creatividad, la educación superior, debe ser responsabilidad de todos los gobiernos y recibir su apoyo económico.”
La historia de la búsqueda de “calidad” no es nueva, Bowen (1997), expresa que; Aristóteles y Platón ya hablaban de una educación de calidad para todos los jóvenes de la sociedad; también en los siglos XVI y XVII se proponía la organización de las escuelas para instruir a toda la juventud en todo aquello que pueda hacer al hombre sabio. Mayores avances con respecto al tema de calidad se encuentran en la época de la ilustración y revolución francesa, con la constante de acabar con la ignorancia
con la mayor rapidez y eficacia posible y luchar por la “perfecta educación de la juventud” y “perfecta formación de los educadores”.
Esta temática de la calidad, definida dentro del marco legal vigente D. S. No 018- 2007 como “el conjunto de características inherentes a un producto o servicio que cumple los requisitos para satisfacer las necesidades preestablecidas” se ha evidenciado prioritariamente en la educación superior en América Latina y el Caribe a mediados de los 90 con la inserción del proceso de acreditación universitaria, que según la Ley Nº 28740, ley del SINEACE aprobada por el Congreso de la República del Perú (2006),
define a la acreditación como “el proceso público y temporal de la institución educativa, área, programa o carrera profesional que voluntariamente ha participado en un proceso de evaluación de su gestión pedagógica, institucional y administrativa”.
En el marco de estos nuevos desafíos mundiales y con una gran responsabilidad institucional y social, la Universidad César Vallejo- filial Chiclayo, en su carrera profesional de Educación Primaria, formalizó la decisión de ingresar en un proceso de acreditación universitaria el 01 de abril de 2011, instalando el comité interno de autoevaluación mediante Resolución de Facultad No 167/2011- FEI- UCV, para demostrar a la población el nivel de excelencia en la gestión educativa y formación académica brindada en nuestra universidad, habiendo logrado tan ansiada Acreditación Universitaria este 13 de marzo de 2013 bajo resolución No 024-2013SINEACE/P de la Presidencia del Consejo Superior- SINEACE (2013)
Conscientes de la Ley Nº 28740, Capítulo IV, Art. 7º (ley del SINEACE), donde menciona que “la acreditación es obligatoria cuando el servicio educativo impartido está directamente vinculado a la formación de profesionales de la Salud, de la educación y del derecho”, se percibe un acelerado y firme impulso de nuestra institución en mantener dicha acreditación. Por lo que, no se conoce en forma sistemática el clima laboral, las presiones existentes, las competencias e impulso institucional en el personal para su propia superación profesional y logro de resultados.
En el Campus Chiclayo de la UCV no se han producido estudios relacionados con el impacto del proceso de acreditación de la Escuela Profesional de Educación Primaria, existiendo entonces una deficiencia cognitiva sistemática.
Las causas probablemente son que al haberse producido la acreditación en forma definitiva en marzo de 2013, entonces, no haya interés aún de investigar situaciones de esta naturaleza, limitaciones para revisar los documentos generados durante el proceso de autoevaluación y de acreditación. De seguir la situación se tiene como efecto un desconocimiento de la situación real a nivel de proceso de acreditación, de lo que fue antes y en la actualidad indicada tanto a nivel de la Escuela Profesional como de la Universidad en general.
De allí que el propósito de la presente investigación ha sido llegar a conocer en forma sistemática el impacto que ha producido el proceso de acreditación en la Gestión Institucional de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Universidad César Vallejo Filial Chiclayo. Concluyendo en la Formulación del Problema: ¿Cuál es el impacto que ha producido el proceso de acreditación en la Gestión Institucional de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Universidad César Vallejo Filial Chiclayo?
OBJETIVOS Objetivo General Determinar el impacto que ha producido el proceso de acreditación en la gestión institucional de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Universidad César Vallejo- Chiclayo. Objetivos Específicos Determinar las características básicas del proceso de acreditación y gestión institucional de la Escuela Profesional de Educación Primaria filial Chiclayo, según estándares del CONEAU.
Determinar el logro de estándares, del modelo de Calidad del CONEAU, al finalizar el proceso de acreditación de la
Escuela Profesional de Educación Primaria Filial
Chiclayo.
Precisar el impacto que ha producido el proceso de acreditación en la gestión institucional de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Universidad César Vallejo- Chiclayo.
MARCO TEÓRICO REFERENTE
La presente investigación se basa en las Teorías de una Gestión de Calidad planteada por los modelos que certifican la excelencia y capacidad de gestión de la institución supervisada según estándares internacionales como el Modelo Deming (Japón), Malcolm Baldrige (EE.UU.) EFQM de Excelencia (Europa), pero principalmente en las teorías que soportan el Modelo CONEAU (Perú) que toma como base algunos criterios de los modelos antes mencionados. El CONEAU, ahora reconocido solo como SINEACE sustenta su modelo de calidad en las teorías del Principio de Sistemas, Enfoque de Procesos y Gestión de Procesos, de los cuales detalla sus principales componentes tales como: Pensamiento Sistémico, estratégico y holístico, liderazgo pedagógico y aprendizaje organizacional, entre otros.
Zárate y otros (2012) presidencia del CONEAU, precisan que el Modelo de Calidad del CONEAU en el Perú, aplican los (a) Principios de Sistemas: Este marco estructural, producto de la reconocida Teoría General Sistemas (TGS), gestada por el biólogo Ludwing Von Bertalanffy en 1936; promueve el orden, la sistematización, la evaluación objetiva y la autorregulación de la institución, al facilitar la interacción de los procesos seleccionados que tienen lugar en la Universidad y que le permiten alinearse al cumplimiento de los compromisos adquiridos con la sociedad en cuanto al conocimiento creado, los profesionales formados y los servicios entregados a la
comunidad, expresados en la cantidad de graduados y titulados por promoción, los proyectos de investigación, extensión universitaria y proyección social realizados, las publicaciones y la percepción de la sociedad sobre la calidad del servicio ofrecido y recibido; es decir, la Universidad es evaluada a partir de la calidad del servicio que presta a sus programas de formación y, a través de ellos, a la comunidad y (b) Enfoque de Procesos: A través del enfoque de procesos, los objetivos planteados pueden alcanzarse más fácilmente ya que los recursos y las actividades relacionadas están gestionadas como procesos los cuales han sido desarrollados bajo el principio de la mejora continua, aplicando el Ciclo de Deming: Planificar, hacer, verificar y actuar; enfoque que se potencia al considerar al proyecto como la unidad básica para una evaluación objetiva. El Modelo indicado cuenta con 3 dimensiones, 9 factores, 16 criterios y 97 indicadores de calidad. Las dimensiones son: (1) Gestión de la Carrera, (2) Formación Profesional y (3) Servicios de Apoyo para Formación Profesional, que permiten diferenciar los niveles de actuación y facilitan su aplicación sin menoscabo de la importancia de cada factor a evaluar.
Los principios que orientan el modelo de calidad del CONEAU 2012 para la Acreditación Universitaria como lo indica Zárate y otros ob. cit. son: 1) Adecuación. Es la adaptación de los medios a los fines; como el ajuste de los procedimientos para el logro de los objetivos.
2) Coherencia. Es el grado de correspondencia existente entre lo que se declara y lo que efectivamente se realiza.
3) Eficacia. Es la relación entre el resultado alcanzado y el planificado; siendo la capacidad para cumplir en el lugar, tiempo, calidad y cantidad los objetivos programados.
4) Eficiencia. Es la relación entre lo alcanzado y lo utilizado; siendo la capacidad para lograr los objetivos programados con el mínimo de recursos disponibles y tiempo, logrando su optimización.
5) Equidad. Es el reconocer y otorgar lo que le corresponde a alguien o algo. 6) Idoneidad. Es la capacidad para cumplir a cabalidad funciones establecidas. 7) Integridad. Es hacer con honradez y rectitud las acciones que conlleven al cumplimiento de los objetivos programados.
8) Pertinencia. Es la capacidad para responder a las necesidades y demandas establecidas.
9) Responsabilidad. Es la capacidad para reconocer y afrontar las consecuencias que se derivan de las acciones.
10) Transparencia. Es la capacidad para dar a conocer abiertamente las acciones que se realizan y los resultados obtenidos. 11) Universalidad. Es la cualidad de pertenencia a todos; como la generación y aplicación del conocimiento que no tiene límite geográfico, social, ideológico, étnico ni religioso.
Según la UNESCO (2000) en Argentina, nos dice que todas las actividades de una gestión educativa pueden integrarse en tres claves: reflexión, decisión y liderazgo. Para completar la definición de gestión que se está elaborando, pueden identificarse tres componentes esenciales y analíticamente distinguibles pero que operan interrelacionados y recíprocamente potenciados. Porque la gestión educativa implica y fomenta la integración de diversos saberes, prácticas y competencias. Y, en todos los casos, supone otros tres componentes inseparables y fundamentales: (a) pensamiento sistémico y estratégico, (b) liderazgo pedagógico y (c) aprendizaje organizacional, a la par, la UNESCO (2010) en México agrega un componente más, el cual es el (d) pensamiento holístico. (a) Pensamiento Sistémico y estratégico El pensamiento estratégico, presentado por la UNESCO (2000) en Argentina, nos dice que comienza con la reflexión y la observación de la naturaleza del emprendimiento a encarar; lo fundamental es comprender qué es lo esencial y luego aventurar las posibles dinámicas para alcanzar los objetivos. En la expresión de Senge (1995),
citado por la UNESCO, Argentina (2000): “el aspecto más sutil del pensamiento estratégico consiste en saber qué debe suceder”. (b) Liderazgo Pedagógico La UNESCO, Argentina (2000), manifiesta que la gestión requiere prácticas de liderazgo para concertar, acompañar, comunicar, motivar y educar en la transformación educativa. Tal como lo han venido avalando diversos estudios en las últimas décadas, la construcción de escuelas eficaces requiere líderes pedagógicos. No hay transformación sobre la base de autoridades formales, impersonales, reproductoras de conductas burocráticas.
Por liderazgo se entiende aquí un conjunto de prácticas intencionadamente pedagógico e innovador. Diversidad de prácticas que buscan facilitar, animar, orientar y regular procesos complejos de delegación, negociación, cooperación y formación de los docentes, directivos, funcionarios, supervisores y demás personas que se desempeñan en la educación.
El desafío de la gestión es mostrar la diferencia de calidad de cada cambio y, de esta forma, inspirar y motivar a los demás para que conciban el camino de la transformación como posible, además de deseable. (c) Aprendizaje Organizacional La esencia de las nuevas formas de organización es la constitución de un equipo, para ello la UNESCO ob cit. indica que las operaciones de la organización deben aproximarse a una idea de ciclo de aprendizaje. Es decir, procesos mediante los cuales los miembros del equipo: adquieren, comparten y desarrollan nuevas competencias, nuevas sensibilidades y nuevos esquemas de observación y auto-observación.
Habrá aprendizaje organizacional en la medida en que las organizaciones aumenten su espacio de acción; es decir, que se amplíe el ámbito en el que pueden diseñar e intervenir para transformar y mejorar prácticas y resultados. El aprendizaje
organizacional supone el resultado de un pensamiento estratégico que piensa las condiciones particulares como espacios de poder móviles a ser ampliados a través de la adquisición y desarrollo de nuevas competencias profesionales e interpersonales. (d) Pensamiento Holístico Para la UNESCO (2010) en México, este pensamiento debe contar con un panorama integral de la realidad escolar, universitaria, analizando los factores pedagógicos, administrativos, organizativos y de participación social que impactan en el logro educativo y que hacen que cada escuela sea singular.
La educación holística entiende al mundo como un sistema de componentes inseparables, interrelacionados y en constante movimiento, donde el mundo natural es un mundo de infinitas variedades y complejidades; multidimensional, que no contiene líneas rectas, ni formas regulares, donde las cosas no suceden en secuencia sino todas juntas.
Desarrollar este tipo de pensamiento requiere de esfuerzo y práctica constante, de la lectura especializada, y sobre todo el ejercicio cotidiano, es decir, alcanzar e instaurar el pensamiento holístico conlleva per se la superación del individuo; implica romper en la práctica paradigmas educativos de un modelo burocrático, como: “La escuela es la única institución que brinda educación”, “la eficiencia escolar radica en el cumplimiento en tiempo de planes y programas”, “la calidad educativa depende de la infraestructura de las escuelas”, “el excelente alumno es aquel que domina el conocimiento”, “las mejores escuelas son las de mejores resultados en las pruebas estandarizadas”, entre otros.
En este contexto, la educación holística es considerada por la UNESCO, Argentina, (2000) como el nuevo paradigma educativo para el siglo XXI, a partir de los cuatro pilares de la educación que es necesario desarrollar en las comunidades educativas: Aprender a aprender, Aprender a hacer, Aprender a vivir juntos y Aprender a ser; su
relevancia la adquiere por ser una visión integral de la educación que va más allá del cumplimiento de planes y programas de estudio. La educación holística reconoce que los seres humanos buscan significación, no solamente datos o destrezas, como aspecto intrínseco de un desarrollo completo y sano, partiendo de la premisa de que sólo los seres humanos sanos y realizados pueden crear una sociedad sana. La educación holística cultiva las aspiraciones más altas del espíritu humano.
MARCO METODOLÓGICO Hipótesis Hi: El proceso de Acreditación Universitaria impactó significativamente en la gestión institucional de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Universidad César Vallejo Filial Chiclayo. Ho: El proceso de Acreditación Universitaria no impactó significativamente en la gestión institucional de la
Escuela Profesional de Educación Primaria de la
Universidad César Vallejo Filial Chiclayo. Variables Por su naturaleza, esta investigación presenta variables de tipo Cuantitativa- contínua, debido a su función e importancia se puede distinguir en: •
Variable independiente: Acreditación Universitaria
•
Variable
dependiente:
Gestión
Institucional
Universitaria
(Escuela
Profesional de Educación Primaria de la UCV- Chiclayo) Tipo de Investigación La investigación realizada es de tipo Descriptivo- Explicativa, por tener que describir y explicar el impacto causado por el proceso de acreditación en la gestión institucional de la Escuela profesional de Educación Primaria. (Hernández, 2010)
3.1.1. Diseño El diseño aplicado en la presente investigación es el diseño simple cuyo diagrama es el siguiente: M
=
O
De donde: M
: Corresponde a la muestra de estudio
O
: Es la observación hecha a las variables de estudio.
O1 O O2
1.3.
O1
: Gestión Institucional Universitaria
O2
: Acreditación Universitaria
Población y Muestra
1.3.1. Población La población de estudio en la presente investigación estuvo conformada por administrativos, docentes, alumnos, egresados, grupos de interés y usuarios en general quienes reciben algún servicio directo de la Universidad César Vallejo filial Chiclayo. Asimismo la población estuvo constituida por un conjunto de 10 legajos que archivan documentos relacionados directamente con la Autoevaluación y acreditación, ubicados en la Escuela Profesional y también archivados virtualmente. 1.3.2. Muestra La muestra corresponde a la misma población de estudio, excepto a nivel de usuarios donde se determinó mediante el uso de la fórmula correspondiente los
mismos que serán seleccionados con la técnica de identificación de 2 usuarios diarios respectivamente. Cuadro No 05 Distribución de la muestra representativa de la Escuela de Educación Primaria Sujetos
Administrativos
Varones
Mujeres
Total
1. Director Académico
01
---
01
2. Directora de Escuela
--
01
01
04
08
12
4. Profesores Tiempo Completo
--
01
01
5. Profesores Tiempo Parcial
01
06
07
14
78
92
01
16
17
04
02
06
08
21
29
33
133
166
3. Jefes y asistentes de las Oficinas de los sistemas integrados a la Escuela
Docentes
Estudiantes Egresados
6. Estudiantes del I, III, V, VII y IX (A, G) Ciclo 7. Estudiantes egresados, 2013 8. Representantes
Grupos de interés
del
sector
de
educación (primaria) local, provincial y regional. 9. Personal recurrente en contacto directo
Usuarios
con la Escuela de Educación Primaria y universidad César Vallejo en Chiclayo. Total
Fuente: Registro Académico UCV- CH. 2014 Fecha: 15 de marzo de 2014
1.4.
Método de Investigación
En la presente investigación se aplicó el método cuantitativo toda vez que se han manejado datos numéricos, organizados en cuadros estadísticos, el método analítico sintético por la hermenéutica de los documentos referidos a la investigación y el método cualitativo por la aplicación de entrevistas a testigos y expertos del proceso de acreditación.
1.5.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
En la investigación realizada se han utilizado fundamentalmente dos grandes grupos de técnicas la de gabinete y la de campo tales como: la encuesta, entrevista a profundidad y análisis documental.
1.6.
Métodos de análisis de datos
Los datos recogidos con el cuestionario han sido procesados utilizando el Programa de Excel. La información recogida con la entrevista se procesó con la técnica de la hermenéutica. La información recogida de los documentos se ha analizado cualitativamente.
CONCLUSIONES Luego de una exhaustiva investigación del impacto del Proceso de Acreditación en la Gestión Institucional de la Escuela de Educación Primaria de la Universidad César Vallejo filial Chiclayo, arribo a las siguientes conclusiones: •
Según las características básicas del proceso de acreditación y gestión institucional se consideró diversas actividades y decisiones relevantes durante las etapas iniciales de Génesis del Proceso, Generación de la Información y Elaboración del Informe Final, que concluyó en un anhelado logro de estándares alcanzados para la autoevaluación y evaluación externa.
•
Todos los grupos de estudio fueron considerados y participaron significativamente en el proceso de acreditación, se fortaleció el binomio universidad- empresa y mejoró la calidad educativa superior; siendo dirigidos de manera responsable por las principales autoridades de la Universidad, Escuela Profesional de Educación Primaria y comisiones encargadas del proyecto; quienes tuvieron que gestar muchas propuestas, elaborar sus propios formatos, para luego estandarizarlos según el modelo CONEAU, investigar, capacitarse, buscar a expertos para ser
orientados adecuadamente y concluir con el logro de la acreditación de la carrera profesional. •
Según el logro de estándares, al finalizar este primer proceso de acreditación, se evidencia un mayor despliegue de esfuerzo e involucramiento de los principales grupos estudio en el estándar Nominal y la dimensión de Formación Profesional, considerando en gran manera a la dimensión de Gestión de la Carrea como base estratégica de planificación, organización, dirección y control de la Escuela acreditada.
•
Según el impacto que ha producido el proceso de acreditación en la gestión institucional de la Escuela Profesional de Educación Primaria, se puede afirmar que existe una cultura de la calidad dentro y fuera de la institución, donde los principales grupos de estudio presentan un inherente pensamiento sistémico, estratégico y holístico basado en un comprobado liderazgo pedagógico y aprendizaje organizacional.
•
La gestión de la Escuela de Educación Primaria, ya implementada con sus 21 sistemas de apoyo institucional, ha reinvertido significativamente la realidad deficiente de su estado previo al proceso de acreditación con su actual gestión, en su etapa posterior a este proceso; siendo la etapa previa y la de autoevaluación la de mayor impacto en los principales grupos de estudio, considerando un valioso impacto personal en su identificación con la escuela acredita, reconocimiento de la misión de la carrera, participación en todos los procesos y satisfacción del cumplimiento de un adecuado plan educativo curricular y sistema de enseñanzaaprendizaje; cumpliendo así con el enfoque básico de la evaluación de una carrera que persigue la satisfacción del cliente y el bienestar público.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANR (2005) Asamblea Nacional de Rectores. Modelo de autoevaluación con fines de mejora de las carreras universitarias Lima- Perú. BÄR,
N.
(2002).
El
imperio
del
conocimiento.
Artículo
recuperado
de
www.lanacion.com.ar/434577-el-imperio-del-conocimiento. Argentina. BECERRA J. H. (2009). Comportamiento de los integrantes de la FACEAC- UNPRG frente a la Acreditación Universitaria y su implementación. Tesis. Maestría en Educación. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque- Perú. BOWEN, J. (1997). Historia de la Educación Occidental. Barcelona- España. CARRASCO, S. (2009). Gestión de Calidad y Formación profesional- Acreditación Universitaria. Edit. San Marcos E.I.R.L. 1era edición. Lima- Perú. CÉLIS, B. (2008). Autoevaluación la Escuela de Medicina, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Tesis. Maestría en ciencias con mención en Docencia Universitaria e Investigación Educativa. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque- Perú. CHINCHAY, T (2011). Modelo alternativo de supervisión y monitoreo para optimizar la Gestión institucional de la Red Educativa Huarmaca, 2009. Tesis. Maestría en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. LambayequePerú. CONEAU (2008). Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras Profesionales Universitarias y Estándares para la Carrera de Educación. Lima- Perú. CONEAU (2009). Guía para la Acreditación de Carreras Profesionales Universitarias del CONEAU. Lima - Perú.
CONEAU (2012) Informe Final de Evaluación Externa- Escuela de Educación Primaria de la Universidad César Vallejo – filial Chiclayo. Lima- Perú. CONEAU (2013) Informe final del proceso de Acreditación de la carrera Profesional universitaria de Educación primaria de la Universidad César Vallejo – filial Chiclayo. Lima- Perú.
Congreso de la República del Perú (2006). Ley 28740: Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE). Título I, Artículo 11o. Lima- Perú. Consejo Centroamericano de Acreditación de Educación Superior (CCA) (2006). Manual de Acreditación. San José- Costa Rica. Consorcio de Universidades (2005). Gestión de la calidad para Instituciones de Educación Superior, Procesos de Autoevaluación y Acreditación. Lima. Perú. COY, Uriel y otros (2002) Lineamientos de autoevaluación y acreditación Institucional. 2da Edición- Fondo de Publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, D.C., Colombia. CUZQUÉN, M. & BACA, M. (2012). Propuesta Metodológica para aplicar el Modelo de Calidad en el proceso de Autoevaluación de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Universidad César Vallejo- Chiclayo- 2012. Tesis. Maestría en Educación. UCV. DIAZ, R. & otros (2011). Propuesta del plan estratégico de Gestión colaborativa y participativa “Laborando juntos” para mejorar la Gestión Educativa en la Institución Educativa No 16228 de Bagua Grande, 2010. Tesis. Maestría en Educación. Universidad César Vallejo. Chiclayo- Perú. ESPINOZA, D. y otros (1994). Manual de autoevaluación para instituciones de Educación Superior. Pautas y procedimientos. CINDA. Santiago- Chile. Fundación
Vasca
para
la
Excelencia
(1998).
Recuperado
de http://www.euskalit.net/pdf/Calidadtotalmodelos.pdf HERNÁNDEZ, S., Fernández, C. y Batista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Editorial McGraw Hill. IESALC (2007). Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. UNESCO. IESALC (2007). Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y
el
Caribe
Glosario
MESALC.
Recuperado
de http://seed.lcc.ufmg.br/moodle_mesalc/mod/glossary/view.php?id=26 IPSOS (2010). Estudio de Acreditación Institucional. Informe Final. Comisión Nacional de Acreditación en Chile. Santiago- Chile.
LEYVA, C. (2010). Estrategia para un liderazgo asertivo para mejorar la calidad de gestión de la Institución Educativa del nivel primaria- 821046- Pampa de SequézLa Florida- San Miguel- Cajamarca, 2006. Tesis. Maestría en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque- Perú. MURAKAMI, T. y Nishiwaki, T. (1993). Estrategia para la Creación. Ed. Panorama. México. PINZÓN, A. & GUEVARA, D. (2011). Propuesta de Gestión Administrativa y Académica para la oficina general de proyección social y extensión universitaria de la UNAT-A. Período 2006- 2010. Tesis. Maestría en Ciencia de la Educación. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque- Perú. PRAHALAD C. K. y Krishnan M.S. (2008). The new age of innovation. USA. Presidencia de la República. (2007). Decreto Supremo Nº 018-2007-ED. Reglamento de Ley Nº 28740. Título I, Capítulo IV, Artículo 7º. Lima- Perú. Presidencia del Consejo Superior-SINEACE (2013). Resolución No 024-2013SINEACE/P. Lima- Perú.
QUEVEDO, J. (2007). Propuesta de un Sistema de Gestión para la acreditación de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín- Tarapoto. Tesis. Maestría en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque- Perú. RAMIREZ, J. (2011). Módulo No 08 “Fundamentos teóricos metodológicos de la gestión educativa. Planificación y Desarrollo Comunitario”. Universidad Nacional de Loja. Loja- Ecuador. Real
Academia
Española
RAE.
(2008).
Diccionario
de
la
Lengua
Española. www.rae.es RIACES (2004) Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior. Madrid- España. RIACES (2004) Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior. Glosario Internacional RIACES de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Madrid- España. RIACES (2007) Desarrollo del Proceso de Autoevaluación. CNA. Colombia.
TAPIA, J. (2011). Propuesta de Gestión Educativa Estratégica para mejorar el clima Institucional, en la I.E. “Mariscal Ramón Castilla Marquesado” del Distrito de Castilla. Tesis. Maestría en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque- Perú. TUESTA, E. & BUSTAMANTE, P. (2009). Gestión de la ejecución del sistema de evaluación para la acreditación de la Universidad Señor de Sipán. Tesis. Maestría en Administración de Negocios. Universidad César Vallejo. ChiclayoPerú. UCV (2009) Plan Estratégico de la Escuela de Educación Primaria 2009-2013. Universidad César Vallejo. Chiclayo- Perú. UCV (2011) Proyecto de Autoevaluación - Escuela Profesional de Educación Primaria UCV- Chiclayo. Lambayeque- Perú. UCV (2011) Informe final de Autoevaluación- Escuela Profesional de Educación Primaria UCV- Chiclayo. Lambayeque- Perú. UCV (2012) Proyecto de Inversión para la Mejora Continua- Escuela Profesional de Educación Primaria – Filial UCV Chiclayo 2012- 2015. Lambayeque- Perú. UNESCO (1998). Artículo 11. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el
Siglo XXI: Visión y Acción. Paris- Francia. UNESCO (2000). Marco de acción Dakar. Educación para todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Adoptado en el Foro Mundial sobre la Educación Dakar (Senegal). Paris- Francia. UNESCO (2000). Ministerio de Educación Argentina. Módulo de Gestión Educativa Estratégica. Buenos Aires. Argentina. UNESCO (2009). Informe final: Conferencia mundial sobre educación superior, ParisFrancia. UNESCO (2010). Ministerio de Educación México. Módulo del Modelo de Gestión Educativa Estratégica. 2da Edición. México. UNESCO (2011). Ministerio de Educación Perú. Manual de Gestión para directores de Instituciones Educativas. Lima. Perú. UREÑA, M. (2012). Director de Evaluación y Acreditación del CONEAU. Lima- Perú.
VARGAS, S. (2007). Análisis del campo de fuerzas del Proceso de Acreditación de la Facultad de Medicina en la Perspectiva del Colegio médico del Perú. Tesis. Maestría en Gestión Estratégica de la Calidad y Auditoria Médica. Universidad de San Martín de Porres. Lima- Perú. WORSLEY, P. (1971). El Tercer Mundo. Edit. Siglo Veintiuno. México. YACUZZI, E. (1999). ¿Tiene relevancia la gestión de calidad total?- Reflexiones a la luz
de
las
ideas
de
sus
fundadores.
Recuperado
de
http://www.ucema.edu.ar/publicaciones/documentos/240.pdf YTURRALDE, E. (2010). El pensamiento lateral, vertical y holístico. Recuperado de www.yturralde.com/plateral.htm. ZÁRATE, J. (2011), presidente del CONEAU. Boletín Institucional No 01, 02 y 03. LimaPerú.
Recuperado
de
http://www.coneau.gob.pe/component/
docman/cat_view/4-boletin.html?start=5. ZÁRATE, J. y Otros (2012). TOMO XI: Modelo de Calidad para la Acreditación Institucional Universitaria. CONEAU- Lima-Perú.