ARQUITECTURA PARA LA FORMACIÓN Graciela Rodríguez - Sensibilización del espacio.
Mรณdulo educativo de primer ciclo para la comunidad de Nosara, Guanacaste.
1
“MUESTRAME Y LO OLVIDARÉ, ENSEÑAME Y LO RECORDARÉ , INVOLUCRAME Y LO APRENDERÉ” Benjamin Franklin.
2
Esta investigación plantea una propuesta de intervención de espacios de enseñanza para niño en el contexto educativo. Esto mediante la intervención de la primaria en la Escuela Zerapio López y la creación de un módulo educacional de fácil mantenimiento e instalación.
Resumen
La investigación se basa en la teoría de la Neuroarquitectura y la Neuroeducación con un énfasis de como la conjugación de los espacios se intervienen mediante esas teorías y facilitan el aprendizaje de los infantes. La investigación se basa en la teoría de la Neuroarquitectura y la Neuroeducación con un énfasis de como la conjugación de los espacios se intervienen mediante esas teorías y facilitan el aprendizaje de los infantes.
3
This investigation proposes a for the intervention of teaching spaces for children in the educational context. This is through the intervention of the elementary school at the Zerapio Lรณpez School and the creation of an educational module that is easy maintain and install.
Abstract
The research is based on the theory of Neuroarchitecture and Neuroeducation with an emphasis on how the conjugation of spaces are intervened by these theories and facilitate the learning of infants. The creation of a module that solves the needs of a suitable space for the climatic characteristics of the country, in turn modifies the common scheme of the conventional architectural modules of the country
4
Según datos de la UNICEF cada día más de 1.000 millones de niños y niñas de todo el mundo van a la escuela, si bien es algo que todos conocemos, hasta hace poco se convirtió en un derecho universal. Los niños absorben la información que les rodea mediante estímulos, los cuales reciben desde su casa o escuela, estos contribuyen a su formación interpersonal. Cada niño es único y tiene su propia idiosincracia dependiendo de sus propias capacidades o bien de como han sido educados, esto los prepara para cualquier adversidad que puedan encontrar en sus vidas .
Problemática
Investigación inicial
Actualmente se vive en una sociedad que educa desde que se tiene una corta edad, llevando a los niños a un constante enriquecimiento de su cerebro o incluso denominado en alguno casos como exceso de estimulo ¿pero cuanto de esto es realmente efectivo? Se sabe que en Costa Rica el porcentaje de escolaridad incompleta es de un 10%, que las nuevas generaciones tienen un excesivo deseo por explorar y conocer todo lo que les rodea. ¿Pero están los centros educativos preparados para suministrar de manera eficiente? o ¿están estos espacios adaptados a estimular el cerebro y ese deseo de aprender?
5
Según el último Estado de la Nación realizado en el 2015 indica ``que el gobierno destina un 7.86% del producto interno bruto a la educación pública, mientras que los hogares invierten un 2.9% a educación privada. La cobertura y conclusión en educación primaria es de un 95% mientras que en educación secundaria es apenas de un 50%´´. En el último foro Nacional de Educación para el Desarrollo Sostenible que se realizó en Costa Rica el 26 y 27 de noviembre del 2015, él ex ministro de educación Leonardo Garnier manifestó ´´Los alumnos no entienden lo que leen, no saben escribir. Los programas están bien hechos, pero hay que ver lo que pasa en el aula´´. En base a la memoria del foro realizado por el Ministerio de Educación Pública el país ha retrocedido en el rendimiento de las matemáticas, ciencias y lecturas, según lo indica el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes. He aquí donde la neuroarquitectura y la neuroeducación entran a jugar un papel muy importante en todo el proceso de aprendizaje y estimulación para cualquier persona y entorno. Según el neurocientífico Fred H. Gage, se conoce a la neuroarquitectura como la ciencia que busca entender cómo el espacio afecta a la mente. El médico Francisco Mora Mora define a la neuroeducación como las estrategias y tecnologías educativas benefician de manera estimulante el funcionamiento del cerebro.
6
¿Cómo por medio de un módulo educativo se puede solventar las necesidades de un espacio apto para la integración y estimulación de una educación lúdica?
Figura 1
7
La siguiente investigación tiene como fin exponer las necesidades presentes en la educación, aplicada en la zona de Nosara, Costa Rica.
Justificación
Es por eso que se plantean desarrollar un módulo arquitectónico donde se formulen espacios que incentiven el aprendizaje de la niñez actual en Costa Rica y como la utilización de estas ciencias aportan un enriquecimiento a la nutrición de información y desarrollo de cada persona, ya que los indicadores educativos señalan un déficit en el área del aprendizaje y estimulación presente en el país, donde los espacios que han sido destinados a la educación se encuentran estandarizados de manera tal que reprimen el deseo de aprendizaje y el desarrollo interpersonal y emocional que tiene el cerebro a la hora de aprender de manera cognitiva y conductiva. Estas metodologías cambiarán la forma en la que los niños estudian y aprenden, aprovechando de manera positiva los descubrimientos que el cerebro adquiere, fomentando ese puente que existe entre la neurología y las ciencias de la educación, en donde la psicología y las emociones pasan a cumplir un papel importante en la conjugación de cada espacio. 8
Los centros educativos tratan de solventar las necesidades que tienen los niños en su vida diaria, es por esto que se plantea la creación de un módulo en la escuela Serapio López Fajardo, ubicada en Nosara centro, enfocándose en el desarrollo psicomotor, emocional e interpersonal, así con el objetivo de generar un espacio que cumpla y satisfaga las necesidades de este centro educativo. Según el periódico la Voz de Guanacaste, actualmente Nosara ha sido elegido como lugar de habitación de extranjeros que buscan establecerse en un sitio paradisíaco donde sus hijos puedan crecer libremente en un estilo de vida formidable. Esto llevó a que los padres crearan una escuela privada que se enfoque en la estimulación separando a sus hijos de la escasez educacional y de infraestructura que presentan las escuelas públicas de la zona, generando una brecha social. Es por esto que al intervenir el centro educativo se habilitará un espacio que cumpla con los mejores parámetros educativos para niños y niñas de la zona. La escuela ha crecido desorganizadamente y sin la infraestructura necesaria, un lugar donde 420 niños y niñas asisten todos los días con necesidades diferentes, sin un lugar adecuado donde desarrollarse y formar su personalidad Una escuela de atención prioritaria con equipo interdisciplinario que no cuenta con la infraestructura necesaria, olvidando la importancia que tiene la educación en la primera estancia para el desarrollo interpersonal de los niños y niñas.
9
Ubicaciรณn
GUANACASTE
COSTA RICA
NOSARA
Figuras de elaboraciรณn propia
10
NOSARA, GUANACASTE. En la época precolombina este cantón estuvo poblado por indígenas del grupo chorotega. El pueblo se encuentra a 4 metros sobre el nivel del mar, lo rodea el río Nosara, se le conoce también como Boca del Nosara o Bocas de Nosara, la define la linea costera no contaminada, actualmente es una cuidad famosa por el yoga y surf. En el decreto N. 108 del 27 de marzo de 1835 se reconoció al pueblo de Nicoya como una división de Guanacaste, a partir de 1848 se reconoce como cantón y a Nosara como distrito, según el acuerdo N.40 del 26 de enero de 1988. Actualmente tiene una superficie de 134.92km2 y una población de 4.920 habitantes, según el censo de población del 2011. Presenta un clima tropical lluvioso y actualmente se encuentra protegida por le sistema de parques nacionales. El distrito se encuentra habitado por un 30% de extranjeros.
Figuras de elaboración propia
11
DELIMITACIÓNES
1. Delimitación PEDAGÓGICA
2. Delimitación FÍSICA
3. Delimitación temporal. T
4. Delimitación disciplinaria.
5. Viabilidad.
12
PEDAGÓGICA
Niños de 1 a 7 Figura 2.
Maestros de la escuela.
Figura 3.
13
FĂ?SICA
Nosara
Figura 5.
14
DISCIPLINARIA
Pedagogo Nutricionistas Psiquiatras
Ingenieros DIE
Profesores de música
Psicólogos Administradores
Maestros de primer ciclo. Municipalidad Orientadores Ministerio de educación Profesores de música
Arquitectos
Profesores de enseñanza especial
Profesores
Profesores de educación física
15
VIABILIDAD
El proyecto será un rehabilitador psicomotor y de desarrollo interpersonal para los niños de la zona así como conector entre las entes institucionales y gubernamentales principalmente las ubicadas en la zona de Guanacaste, Nosara, Costa Rica.
16
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar una módulo arquitectónico que cuente con las condiciones de infraestructura y psicología para una educación intuitiva de formación primaria.
17
OBJETIVO ESPECÍFICO
1. 2. 3. 4.
Identificar las variables y las necesidades de una formación primaria en los niños de la comunidad de Nosara.
Analizar las características físico- espaciales que se requieren.
Conocer las teorías psicológicas y espaciales que influyen en los procesos educativos
Realizar la creación de un módulo arquitectónico para la escuela por medio del planteamiento de un anteproyecto que involucre la aplicación de las teorías.
18
ESTADO DE LA CUESTIÓN
Figura 6.
19
Francia Portugal
Costa Rica Colombia
UBICACIÓN GEOGRÁFICA GENERAL
Figura 7.
20
COLEGIO SAN MIGUEL DE NEVOGILDE Oporto (Portugal)
Figura 8.
21
Figura 9.
22
Figura 10.
23
Figura 11.
24
Arquitectos: AVA Architects
Ubicación: Rua da Escola, 4150 Oporto Portugal Arquitecto a cargo: Carlos Jorge Coelho Veloso, Rui Felipe Coelho Veloso Equipo de diseño: Inés Costa. Contratista: Costeira Empreiteiros, Sociedade de Construções S.A Cliente: GOP-EM da Cámara Municipal do Porto Área: 3.761.98m2 Año: 2011 Fotografías: Fernando Guerra / FG - SG
3. Programa: Se lleva acabo con una arquitectura libre. Se disuelve en el espacio con edificios simples, manteniendo la identidad ya existente en el lugar. Llevando acabo la construcción de un edificio simple con el contexto que lo rodea, formando una adaptación a lo existente, creando espacios funcionales y temporales en las distintas áreas. 4. Organización : se proponen distintos espacio que funcionan separadamente de acuerdo a los niveles de aprendizaje de sus estudiantes pero a su vez interconectándolos con un espacio central y común.
El proyecto hace utilización de cuatro parámetros fundamentales como : 1. Ubicación y Contexto: se sitúa en un contexto urbano, el edificio se caracteriza por estructuras de volumetrías puras, tipologías y morfología. 2. Implantación: El diseño espacial y arquitectónico del colegio toma en cuenta las limitantes del sitio y los requerimientos en el programa arquitectónico, considerando la topografía, accesos, rampas, conexiones, entre otros, conectando entre si el edificio existente con nuevo.
Arquitectura que se adapta a su contexto con el objetivo de crear espacios de educación de acuerdo a las necesidad y conectando todas las áreas con una zona común.
25
ESCUELA PRIMERA PRVULARIO EN CLAUDA BERNARD
Figura 12.
26
Figura 13
27
Figura 14.
28
Figura 15.
29
Arquitectos: Atelier dÁrchitecture Brenac & González Ubicación: Quai du Lot, 75019 Paris, Francia Equipo de Proyecto: Jean-Pierre Leveque, Arnaund Negre, Sebastien Pichery, Stefan Tuchila Año: 2007 - 2012
A su vez creando espacios internos que conduzcan a las áreas mediante juegos, conduciendo la energía de los niños de diferentes maneras y enfocando la luz en diferentes ángulos creando una sensación de juego constante.
Área: 34432.0m2 Fotografías: Sergio Grazia
Programa arquitectónico:
Guardería
Parques temáticos
Parque de juegos Bibliotecas
Hoteles
Salones multiusos
Espacios comerciales.
El proyecto tiene como fin la creación de dos espacios de aprendizaje que cumplan con la funcionalidad y que sean prácticos para los niños, ya que se divide en el jardín de niños y la escuela primaria. Establece un sentido de continuidad, pero también de separación y organización entre los niños de diferentes edades, habilidades y energías. Arquitectura con color que lleva a crear un espacio de
Existía un conflicto entre los niños del jardín y los de la escuela, por lo cuál se intervino separando los espacios mediante un acceso y creando dos espacios de recreo que se conectan de distintas maneras, con el fin de evitar un conflicto entre los estudiantes en los momentos de recesos.
recorrido mediante estímulos sensoriales.
30
ESCUELA PREESCOLAR PARA LA PRIMERA INFANCIA Giancarlo Mazzanti
Figura 16.
31
Figura 17.
32
Figura 18.
33
Arquitectos: Giancarlo Mazzanti. Ubicación: Cra.82, 27d-2, Santa Marta, Magdalena, Colombia Arquitectos Colaboradores: Susana Somoza, Andrés Sarmiento, Néstor Gualteros, María Fernanda Pizarro. Año: 2011 Área: 1500 m2 Fotografías: Alejandra Loreto.
Se desarrolla en un plano horizontal con una volumetría pura de fácil lectura.. En su interior se utilizaron colores claros que faciliten la concentración y aprovechamiento de los espacio para la educación.
Practicantes: Simón Torres, Lucia Largo, Oscar Cano. Ing Estructural: Nicolas Parva.
El proyecto tiene como fin la creación de un espacio educativo para niños de bajos recursos. Para el desarrollo de la escuela se contaba con un bajo presupuesto. Se busca el cumplir con las necesidades de educación de los niños de la zona, el centro educativo posee espacios amplios, ventanas que permiten el paso de la luz natural.
Arquitectura con sentido, arquitectura para la humanidad.
34
ESCUELA PRIMARA ZERAPIO LÓPEZ Nosara
Figura 19.
35
Figura 20.
36
Nombre: Escuela Zerapio López Fajardo. Ubicación: Nosara, Costa Rica. Arquitecto: Se desconoce.
Existe un terreno abundante pero una escasa ayuda económica que facilite la creación de nuevas áreas de ayuda en la escuela.
Área del terreno: 18.560 m2 Área de construcción: 1800m2 Año: 1953 - 1958
La escuela a crecido rápidamente y de manera desorganizada debido a la necesidad de un lugar donde todos los niños de la zona puedan recibir una educación de calidad. Actualmente el proyecto cuenta con 480 niños y niñas que asisten regularmente todos los días. Existe una inminente escapes de áreas para el ejercicio, ejecución de actividades extracurriculares como música, danza, lectura e inclusive psicología.
Una arquitectura desorganizada, que crece por una necesidad inminente de atender a todos los niños.
Espacios muy reducidos, se cuentan con 3 servicios sanitarios para toda la escuela. El espacio del comedor es pequeño, tiene ausencia de aislantes térmicos. 37
Marco Teรณrico
Figura 21.
38
Figura 22.
39
EDUCACIÓN EN COSTA RICA
Figura 23.
40
Antecedentes históricos La historia de Costa Rica se remota a la época de la Corona Española quién ordenó en en el siglo XVII la creación de escuelas en cada provincia , con el fin de la alfabetización de los hijos de los colonos en la lengua española y para la enseñanza de la doctrina cristiana. ´´Diez años más tarde, los Municipios de Cartago, San José y Heredia cumplieron con lo que era solicitado por la corona española y contrataron a d profesores que con frecuencia eran sacerdotes católicos. A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, la educación se limitaba a enseñar lo más básico y no existía ni la secundaria ni la universidad. Por lo tanto, si algún estudiante deseaba cursas estos grados debía viajar al Colegio de San Ramón en León de Nicaragua o a la Universidad de San Carlos Borromeo en Guatemala. (Dra. Esyin Valverde 2008). ´´ El Dr. Florencio del Castillo, representante de Costa Rica en las Cortes de Cádiz, jugó un papel primordial en la educación costarricense ya que uno de sus logros fue que se crearan escuelas que enseñaran a leer, escribir y contar. Francisco María Oreamuno, en 1838 dio un giro enorme a la educación de la mujer en Costa Rica cuando hizo ver por primera vez el grave problema del analfabetismo de la mujer, lo que permitió que en 1840, los intelectuales proclamaran el derecho de la mujer a la educación como medio para mejorar su condición y lograr el progreso de la sociedad en general. 1847 se crea la cartera de instrucción pública y se declara la gratuidad de las escuelas de primeras letras. 1885 La Ley Fundamental de Instrucción Pública que centraliza la educación en el Estado, correspondiéndole al Ministerio de Instrucción Pública su dirección e inspección y se restableció la figura del Consejo de Instrucción Pública. En 1895 se establecieron las escuelas primarias de primer, segundo o tercer orden. En las de primer orden se contempla la instrucción religiosa, igual que la de segundo orden. En la Administración de don Rafael Iglesias (1894-1902) se experimentó una grave crisis económica, por la caída internacional de los precios del café, que afectó el estado de la educación: cerrar escuelas. En 1957, año importante para la educación se emitió la Ley Fundamental de Educación de inspiración ideológica en la democracia social y un aliento humanístico relativo a la transmisión de la cultura y al cultivo de los valores cristianos. En la Administración 1990-1994 del presidente Rafael Ángel Calderón Fournier, siendo Ministro de Educación Marvin Herrera Araya, con base en la corriente social cristiana, la política educativa ministerial se centró en definir seis áreas prioritarias: valores, Educación Para la Vivencia de la democracia, Calidad Integral de la Educación, Educación Ecológica, Científica y Tecnológica, Oportunidades Educativas y Culturales, Eficiencia Administrativa y Racionalidad de recursos. El 16 de octubre de 1990 se aprobó la Política Educativa Curricular (Dra. Esyin Valverde 2008)
41
Hallazgos relevantes Estado de la Nación / Aspectos Generales
Desempeño de la educación general básica y el ciclo diversificado.
• El quinto estado de la educación indica ´´ De los 4.054 centros educativos reportados en el I y II ciclos en 2014, más de dos terceras partes tuvieron una reducción en la matrícula con respecto al año 2009. • En el III ciclo y la educación diversificada, la tasa neta de escolaridad se mantuvo alrededor del 70%, no obstante, la tasa bruta pasó de 86,5% en 2011 a 92,9% en 2014. • La exclusión educativa se redujo en 2014. En el III ciclo y la educación diversificada tradicional, pasó de 10,2% a 8,7% entre 2010-2014. • La cobertura del Pronie-MEP-FOD pasó de 58% en 2006 a 76% en 2014; en ese último año la cantidad de estudiantes beneficiarios alcanzó la cifra de 556.482. • Más del 95% de los docentes es titulado y la cantidad de diplomas otorgados por año sigue creciendo. En 2013, se otorgaron 11.164 nuevos títulos de los cuales un 71,6% fueron otorgados en universidades privadas. • En 2013, el presupuesto dirigido al pago de salarios del MEP ascendió a 708.391,2 millones de colones. De este total, el 58,7% corresponde al pago del salario base y el restante 41,3% a recargos e incentivos. La estructura salarial actual no está ligada a resultados. • Entre 2010 y 2014, la inversión en infraestructura educativa creció en promedio 38.000 millones de colones por año, pero se requieren instrumentos de planificación de mediano y largo plazo que optimicen el uso de los recursos en este ámbito. • La disponibilidad de espacios de convivencia está relacionada de manera significativa con una mayor retención de los estudiantes. Escuela y colegios de zonas rurales y costeras presentan mayores carencias de esta infraestructura. • Nuevos programas de Matemáticas demandan de los docentes una mayor preparación en los diversos aspectos pedagógicos y cognoscitivos presentes en la lección. Esto plantea retos en el corto plazo, tanto a nivel de formación inicial como de capacitación en servicio. • Un alto conocimiento de los nuevos programas de Matemáticas, la existencia de canales adecuados de información, la participación en capacitaciones bimodales, el uso de los recursos de la reforma y el sentirse preparado en contenidos y metodologías favorecen una alta implementación de los programas oficiales de Matemáticas en el aula. • El gasto anualizado que realizan todos los hogares del país en educación representaría cerca del 2,9% del PIB en 2013. Si se le adiciona la inversión pública, que equivale al 7,5% del PIB, se tiene que dicho esfuerzo sobrepasaría el 10% del PIB.´´
http://www.estadonacion.or.cr/educacion2015/
42
¿Qué es la Educación?
Figura 24.
43
Se conoce la educación como el proceso de aprendizaje, socialización y formación por el cuál cada persona asimila y aprende conocimiento. Generando una conciencia cultural y conductual que se adapta a su entorno. El proceso educativo forma una serie de habilidades y valores que modifican los comportamientos ocasionando cambios intelectuales, emocionales y sociales. Si estos procesos educativos se concretan de manera eficientes los valores adquiridos pueden perdurar toda al vida o solo un cierto periodo de tiempo. La educación busca formar o bien estructurar el pensamiento de los niños para generar una adaptación social individual o grupal, así como un mayor entendimiento de su entorno.
Figura 25.
44
Desde pequeños se nos enseña ¿Pero cuánto es realmente efectivo?
MUCHOS FACTORES INFLUYEN ESTE PROCESO 45
Influencias externas
¿
?
¿
?
Cuando un niño se expone a estímulos externos este se adapta a lo que recibe, es por eso que una educación tradicional sumada a exceso de la tecnología, mala alimentación, pocas horas de sueño contribuye a una educación confusa e ineficiente.
Aprendizaje tradicional (internas)
Figura 27 elaboración propia.
46
Aprendizaje mediante estĂmulos (internas)
Influencias externas controladas
Figura 28 elaboraciĂłn propia.
Si se implementa un aprendizaje mediante estĂmulos e influencias externas controladas, contribuyen a un aprendizaje de mayor calidad y rapidez.
47
``EL DISEÑO DEL AULA PUEDE IMPACTAR EN EL PROGRESO ACADÉMICO DEL ESTUDIANTE UN
25%
DE FORMA
POSITIVA O NEGATIVA´´ Arquitectos de Nightingale Associates, Universidad de Salford
48
Aulas en Costa Rica AULA ACADÉMICA BÁSICA
Modelo tradicional
72m2
según ministerio de educación pública
Modelo desarrollado y más utilizado a nivel nacional.
Según el atlas de la educación (2013) los esfuerzos por incrementar la calidad de la educación se debe a la estructura generada por patrones de expansión sin orden, lo cual ha impedido ritmos de avance rápidos y espacios comprometidos a la cantidad de estudiantes.
49
Compendio normas básicas Diseño de aula académica básica según metodología de trabajo DIEE
Art 11.9
Art 11.10
Área 72m2
Capacidad 34 a l u m n o s 1.50mts x alumno
Art 11.10 Altura permitida 2.50mts con cielo, 2,70mts en caso de que no haya cielo
Art 11.11 Iluminación natural, luz directa norte y f a c h a d a s orientadas al este - oeste
Art 11.12 Ventilación, m u r o s opuestos a las v e n t a n a s deberán tener aberturas para ventilación cruzada.
Art 4.20 20% ventanas frontales. 33,3% ventanas posteriores
Art 11.13 Iluminación ar tificial, luminaria para aulas es de 552lux
Compendio normas bĂĄsicas Impacto en los comportamientos
EL NIĂ‘O
EL CEREBRO El cerebro se adapta al contexto que él conoce, por lo que cuando entra a un espacio el mapea todo a su alrededor. Cuando encuentra un estímulo desconocido el cerebro se asusta y cree que se muere, por lo cual inicia una búsqueda de experiencias en su memoria previa para descifrar eso desconocido y relacionarlo a situaciones ya vividas que se almacenan en su subconsciente, lo cual he decidido llamarlo emoción psicosensorial cerebral, su análisis o búsqueda se inicia en un recorrido de 3 etapas, las cuales son primordiales para entender su funcionamiento y aplicación al entorno, las cuales se detallan a continuación.
El cerebro se adapta al contexto que él conoce, por lo que cuando entra a un espacio el mapea todo a su alrededor. Cuando encuentra un estímulo desconocido el cerebro se asusta y cree que se muere, por lo cual inicia una búsqueda de experiencias en su memoria previa para descifrar eso desconocido y relacionarlo a situaciones ya vividas que se almacenan en su subconsciente, lo cual he decidido llamarlo emoción psicosensorial cerebral, su análisis o búsqueda se inicia en un recorrido de 3 etapas, las cuales son primordiales para entender su funcionamiento y aplicación al entorno, las cuales se detallan a continuación.
50
MAPEO CEREBRAL 1. El cerebro mapea y percibe.
Âż
? Incertidumbre
Se asusta.
Se va a la memoria previa.
Decide si se pone feliz o no.
51
MAPEO CEREBRAL
2. Cuando el espacio es estรกtico, el cerebro se aburre y deja de mapear.
Percibe el espacio y lo analiza
El espacio es estรกtico.
El cerebro se aburre y deja de mapear.
52
MAPEO CEREBRAL
3. Cuando el espacio es dinรกmico el cerebro mapea el movimiento y se adapta.
Percibe el espacio y lo analiza.
El espacio es dinรกmico.
El cerebro se estimula al movimiento y se integra.
53
¿PERO COMO MAPEA EL CEREBRO DE UN NIÑO?
54
EL NIÑO Tiene la capacidad de investigar pero le falta la capacidad simbólica, no designe de lo que sucede en su totalidad. Investiga y analiza todo lo que lo rodea con sus sentidos, mientras más sentido utilice más amigable es el espacio para él, esto se debe a que el cerebro relaciona todo lo que le es familiar o bien que le recuerda alguna situación vivida, por ejemplo: si en un espacio huele a pan, el cerebro lo relaciona al sentimiento de hogar, esto representa múltiples sentimiento para el niño, entre ellos seguridad, tranquilidad, amor y calidad. Su cerebro se enfoca en múltiples formas y colores ya que esto genera mayo emoción en él.
El cerebro no deja de ver todo lo que se mueve ya que le gusta por sobreviviencia y lo mantiene activo, cuando las cosas están en el mismo lugar lo bloquea y elimina, lo retiene por un periodo de 2 a 3 meses, luego de eso lo bloquea por completo. El niño vive en un eterno caos, para él es si o no, no tiene termino medio, es por eso que necesita que su entorno lo guíe y lo tranquilice, esto se logra mediante estímulos positivos que lo hagan feliz. Su método de aprendizaje va ligado con la emoción que el acto le genera, su cerebro aprende en 3 etapas.
55
LADO REPTIL El cerebro activa su parte reptil, es decir primero busca los patrones, es visual, directo y práctico. Tiene un sentido mayor de supervivencia, es el instinto humano.
LADO EMOCIONAL Cada acto genera una emoción y esa emoción la conecto con un recuerdo positivo o negativo.
LADO CORTEX Cuando el lado emocional me genera un sentimiento positivo hace que el cerebro calcule y piense con base a ese estímulo de una manera más rápida y productiva.
56
Salta
Corre
ESTÍMULO
Se emociona
Piensa
Corre
INICIO
Salta
CICLO DE APRENDIZAJE DE UN NIÑO El niño visualiza el color y el movimiento, esto le genera una emoción lo que hace que él aprenda de manera efectiva con base a ese estímulo, mientras más sentidos se activen, más feliz es, por consiguiente su capacidad de aprendizaje es mayor.
Se emociona
Piensa
FIN
57
FACTORES Y ESTÍMULOS DE APRENDIZAJE
DATOS EMOCIÓN
- Tamaño. - Forma. - Color. - Luz. - Alturas.
- Texturas. - Olores. - Espacios. - Moviliario.
Hace feliz al cerebro.
- Movilidad.
Estímulos del entorno
Espacios sensibles
Aprendizaje más efectivo
PRIMERA INSTANCIA DE UN NIÑO
0 a 2 años
3 a 5 años
6 a 7 años
Se desarrolla el 80% de su personalidad.
Es la etapa más importante del desarrollo de un niño. En ella el niño vive en un mundo de incertidumbre, donde todo es desconocido y nuevo, el cerebro vive en un constante temor de lo que percibe y no conoce, es por eso que los estímulos positivos mediante juegos, colores, texturas, sabores y olores juegan un papel fundamental en este crecimiento, ya que en esta estancia se determina y desarrolla su personalidad en un 80%.
¿QUE ES UN ESPACIO SENSIBLE O SENSITIVO?
SENTIDOS Los sentidos es el filtro de percepción de nuestro ser hacia el mundo, es lo que hace que reaccionemos hacia una determinada situación o bien es la parte que nos prepara para un determinado sentimiento.
Un espacio sensible es aquel que involucra la mayor cantidad de estímulos que hacen que los sentidos se activen de manera positiva para generar un mayor aprendizaje efectivo. Mientras más sentidos se involucren más feliz es el cerebro por consiguiente se desarrolla de una mejor manera.
58
LAS METÁFORAS CEREBRALES Metáfora. (Del lat. metaphŏra, y este del gr. μεταφορά, traslación).
Nuestro cerebro se rige por metáforas, asocia todo lo que siente, ve y percibe con situaciones ya vividas o que lo transportan a situaciones familiares.
1. f. Ret. Tropo que consiste en trasladar el sentido recto de las voces a otro figurado, en virtud de una comparación tácita; p. ej., Las perlas del rocío. La primavera de la vida. Refrenar las pasiones. 2. f. Aplicación de una palabra o de una expresión a un objeto o a un concepto, al cual no denota literalmente, con el fin de sugerir una comparación (con otro objeto o concepto) y facilitar su comprensión; p. ej., el átomo es un sistema solar en miniatura. ~ continuada. 1. f. Ret. Alegoría en que unas palabras se toman en sentido recto y otras en sentido figurado.
- Según la Real Academia Española -
Por ejemplo cuando una persona sufre por amor suele decir ``es que tengo el corazón roto o se me congeló el corazón´´o cuando está muy feliz dice ``me explota el corazón de la alegría´´ es evidente saber que estas son metáforas pues el corazón no se rompe, enfría o explota, estas frases son analogías que el cerebro realiza con base a situaciones ya vividas y que se le hacen familiares. Por esta razón muchas situaciones vividas en la niñez nuestro subconsciente las relaciona con recuerdos que nos hacen sentir bien o mal. En los espacios estos elementos son fundamentales para un buen desarrollo, la interrelación de lo desconocido con lo que se almacena en nuestro cerebro.
MODELOS EDUCATIVOS EN EL MUNDO Y TEORÍAS RELACIONADAS
Figura 29.
59
"EN LA VIDA, MÁS VALIOSO QUE EL SABER ES EL CAMINO QUE SE HACE PARA ADQUIRIRLO"
Rudolf Steiner
60
¿QUIÉN FUE RUDOLF STEINER? Rudolf Steiner fue filósofo, pedagogo, arquitecto austríaco, oscurista y creador de la pedagogía Waldorf. Según la página web de Biografías y vida, se instaló en Berlín y se dedicó a la teosofía y a las ciencias ocultas. La teosofía es el conjunto de doctrinas religiosas que defienden que el conocimiento de Dios se puede alcanzar sin necesidad de la revelación divina, lo describen como un aspecto místico y se cree en la transmigración de las almas. También fundó la primera iglesia de antroposofía. `` La Antroposofía es un camino de conocimiento que quisiera conducir lo espiritual en el ser humano a lo espiritual en el universo´´
Su pedagogía Waldorf hace referencia a la antoposofía. La misma indica el camino de autoeducación donde el despertar de las facultades de percepción espiritual guían cada alma humana al saber y desarrollo del individuo. La antropología hace la relación del ser humano en 3 planos, el mundo físico, el mundo vital, el mundo astral y el mundo espiritual de cada ser, las cuales hacen referencia a la evolución humana. La fusión espiritual del saber humano, con sus energías astrales que definen su camino del ser y del saber como ser individual con habilidades o características especiales en su desarrollo.
61
La pedagogía Waldorf se basa en el desarrollo de cada individuo como un ser único e integral, facilitando el desarrollo de las capacidades y habilidades propias de cada niño y joven que se educa con esta pedagogía.
PEDAGOGÍA WALDORF
La escuela, como la plantea Rudolf Steiner, es un espacio de renovación social porque una generación aprende de la otra. Lo expresa de la siguiente manera : "La escuela es un lugar de encuentro entre dos generaciones, que se enseñan mutuamente ... un espacio de reflexión donde el orden establecido, más que perpetuarse, puede renovarse, acogiendo a los nuevos impulsos evolutivos de cada nueva generación¨, Waldorf Steiner. Esta pedagogía plantea el educar de una manera integral y multidisciplinaria, enfocándose en las habilidades de cada estudiantado.
62
LA TEORÍA DEL COLOR
Figura 29.
59
EL COLOR ¿Qué es el color?
El color es relacionado con las sensaciones y en muchas ocasiones incluso es utilizado para alterar las emociones de quién se enfrenta a este estímulo. Es por eso que el color representa un papel muy importante en la psicología del ser humano, Si bien lo vemos reflejado en el día a día en el contexto, también es utilizado de manera inteligente en publicidades, hospitales y espacios sensibles emocionalmente. Ahora bien, si hablamos de como está ``inconscientemente´´ en el espacio nos podemos referir a los siguientes ejemplos. El amarillo es uno de los colores primarios, simboliza felicidad e intuición, marcas como Mac Donalds utilizan este color para representar la felicidad al consumir el producto.
Sensación producida por los rayos luminosos que impresionan los órganos visuales y que depende de la longitud de la onda. Definición de la R.A.E
El rojo simboliza poder, acción y pasión, así como también aporta excitación y altera el ritmo cardiaco. También es utilizado por Mac Donalds para provocar excitación y ansiedad por consumir el producto. El celeste relacionado con la relajación, tranquilidad y paz. El verde es un color refrescante y relajante, relacionado con la serenidad, armonía.
LA TEORÍA DEL COLOR
Hace referencia a las reglas en la mezcla de colores para obtener diferentes sensaciones. Nos enfocaremos en esta teoría y su aplicación del color para definir las tonalidades a utilizarse en espacio sensitivos para los niños. En los espacios para los niños se tiene que realizar una mezcla de colores dependiendo de la emoción que se quiere dar al espacio. Los colores cálidos activarán la parte emocional y enérgica de los niños, en un espacio donde se desarrolla el juego y el autodescubrimiento está bien utilizar esta gama de colores, sin embargo en espacios donde se requiere disminuir el ritmo cardiaco del niño y enfocarse en juegos más controlados involucrando el lado cortex se debe utilizar colores más fríos donde el niño estará más relajado y controlado.
El niño necesita percibir que los colores lo llevan a un autodescubrimiento del espacio, guiándolo en un tobogán de colores que controlan sus emociones y lo hacen descubrir un nuevo mundo de aprendizaje interactivo.
CICLO INTERACTIVO DE UN NIÑO
LOS OLORES EN LA ARQUITECTURA
Figura 29.
59
LOS OLORES El 80% de nuestras decisiones de compra están relacionadas con los olores, ya que en un 75% lo relacionamos con experiencias vividas o con el estimulo que este olor genera. Según el sitio lenntech.es. Londres: 2017, (16 Ago 2018) disponible en https://www.lenntech.es/ olor.htm ``Utilizamos el olfato más de lo que percibimos, el sabor de un producto viene determinado por su olor en un 90%. Nuestra lengua solo tiene la habilidad de percibir los sabores salados, ácidos, amargos y dulces. Sin saberlo, el olor forma una parte importante en nuestra capacidad de percepción.´´ El órgano nasal está en contacto directo con muestras memoria y emociones, los olores están relacionados con los estados de ánimos.
En la pedagogía Waldorf, se ve aplicada la psicología del olor, cuando ellos desean que los niños se sientan como en casa, hornean pan ya que esto se ve relacionado al recuerdo del hogar y el olor de la comida de la madre.
RELACIÓN OLOR - PSICOLOGÍA
Pan horneado
Zacate mojado
Hojas de un libro
Plástico
Hogar - casero
Lluvia - invierno
Viejo - guardado
Nuevo - poco uso
Perfume
Delicado - refinado
La mayoría de estas relaciones se basan en metáforas cerebrales donde se interrelacionan con situaciones ya vividas o percibidas en alguna situación anterior.
RELACIÓN OLOR - ESPACIO
TEORIA DE LA PROXÉMICA
63
TEORÍA PROXÉMICA La proxémica es el estudio del uso y percepción del espacio social y personal. La proxémica forma parte de la semiótica, la ciencia que estudia el sistema de signos empleado en la comunicación y está dedicada al estudio de la configuración del espacio en la comunicación a través de las relaciones de proximidad o de alejamiento entre las personas, así como con los objetos durante la interacción, las posturas adoptadas y la existencia o ausencia de contacto físico. En una interacción existen diferentes tipos de espacios creados por las personas que participan, esto está relacionado a aspectos físicos, sociales, culturales o bien de comportamiento humano. La teoría examina de manera profunda la manera en que las personas ocupamos los espacios y las distancias cuando nos relacionamos con otras personas.
Se divide en cuatro espacios: Intimo
Casual personal
Público
Social consultivo
Público Social consultivo Casual personal
Intimo
Distancias en los espacios De 3.64cm a más De 1.20cm a 3.64cm
De 45 cm a 1.20cm De 0 a 45 cm
Las relaciones interpersonales muchas veces tienen lugar dependiendo del sexo, la edad, el estatus social, cultural y que tan identificado me siento yo de las otras personas que están a mi alrededor. 64
NEUROARQUITECTURA “ciencia que considerara como cada aspecto de un entorno arquitectónico influye sobre determinados procesos cerebrales como el estrés, memoria y emoción” Eve Edeslstein, 2003.
En 1998 la arquitectura relacionada con el estudio del cerebro tiene su fundamento en el trabajo pionero del neurocientífico Fred H. Gage, Junto con Peter Eriksson, anuncian el descubrimiento de que el cerebro humano es capaz de producir nuevas células nerviosas (neuronas), favoreciéndose ese proceso en los entornos estimulantemente ricos. Gage menciona “ Los cambios en el entorno cambian el cerebro, por tanto, modifica el comportamiento ” Los neurocientíficos Russell Epstein y Nancy Kanwisher descubren que existe una región del cerebro llamada “PPA” (Parahippocampa Place Area) la cual se activa solo con la percepción de lugar.
Figura 30.
Estos conocimientos conllevan a que en el 2003 se funde la academia de la Neurociencia para la arquitectura (ANFA) en San Diego California la cual los expertos establecen sinergías para entender y conocer como el entorno arquitectónico modula el cerebro. Nace entonces el término de neuroarquitectura, ``Una ciencia que trata de considerar como cada espacio de un entorno arquitectónico puede influir sobre determinados procesos cerebrales como el estrés, memoria y emoción´´según Eve Edeslstein, profesora de la New School of Architecture & Design en San Diego.
65
EL HIPOCAMPO Se encuentra relacionado con los procesos mentales y con lo que tiene que ver con la producción y regulación de estados emocionales, así como la intervención en procesos espaciales de la mente, es decir; el modo en que visualizamos el movimiento. El hippocampus se encarga de medir y recuperar re c u e rd o s y e s m u y i m p o r t a n te e n l a consolidación del aprendizaje, este proceso está ligado a las emociones y determina si un recuerdo o aprendizaje es bueno o malo.
En el hipocampo percibimos la especialidad, la cual asociamos con las emociones, lo que hace referencia a que en el proceso de aprendizaje nuestro cerebro relaciona la emoción sea positiva o negativa mediante el estímulo que recibimos durante el proceso de aprendizaje, lo que hace que esto lo recordemos con mayor o menos facilidad, dependiendo de la emoción que tuvimos en este aprendizaje.
LA EMOCIONES SON FUNDAMENTALES EN EL APRENDIZAJE
66
NEUROEDUCACIÓN “Analiza la interacción del cerebro con el medio que le rodea durante la enseñanza y el aprendizaje“ Existe una necesidad evidente de que las intervenciones en los espacios de aprendizaje, contemple las cuestiones analizadas si se pretende mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Figura 31.
“La curiosidad enciende la emoción y el aprendizaje”, afirma Francisco Mora Mora doctor en Medicina, doctor en Neurociencias y catedrático de Fisiología Humana. Autor del libro ‘Neuroeducación, "sólo se puede aprender aquello que se ama" (Alianza Editorial2010) donde analiza la interacción del cerebro con el medio que le rodea durante la enseñanza y el aprendizaje, a partir de los datos que aporta la ciencia. Mora cuestiona 1- El enseñar a los estudiantes en clases amplias, con grandes ventanales y luz natural es mejor, produce más rendimiento que la enseñanza impartida en clases angostas y poco iluminadas 2-Si es posible que la arquitectura de los colegios no responda hoy a lo que de verdad requiere el proceso cognitivo y emocional para aprender y memorizar, acorde a los códigos del cerebro humano y verdadera naturaleza humana y sean además, potenciadores de agresión, insatisfacción y depresión del cerebro bajo la percepción espacial y como influye.
Estas son preguntas persistentes, que inciden en la concepción de la neuroeducación. La neuroeducación es una nueva visión de la enseñanza basada en el cerebro, se adentra en el conocimiento de aquellos cimientos básicos de cómo aprender y memorizar, y cómo enseñar, aprovechando los conocimientos de cómo funciona el cerebro integrados con la psicología, y la medicina, con la intensión de mejorar y potencializar los procesos de aprendizaje y memoria de los estudiantes. "Lo que enciende el aprendizaje es la emoción y, en ella, la curiosidad y, luego, la atención. Pero la atención no se puede suscitar simplemente demandándola, ni la curiosidad tampoco. Hay que evocarlas desde dentro del que aprende." (Mora, Neuroeducaion 2010) Hasta hace muy poco, las teorías acerca de cómo se aprende se basaban, en su mayor parte, en observaciones de la conducta. La neuroeducación constituye una disciplina con el objetivo de optimizar los procesos de enseñanza y toma el papel trascendental del cerebro en esos procesos de aprendizaje y su relación con el espacio donde desarrolla. La enseñanza no está descontextualizada, se educa a los alumnos con el objetivo de ser personas íntegras que puedan actuar y mejorar la sociedad y en donde el aula se recomienda ser un espacio flexible ,planificado por el impacto que tienen en el aprendizaje dentro de este. Los nuevos espacios educativos requieren nuevas estrategias de configuración espacial y las investigaciones en neurociencia han suministrado en los últimos diez años, información relevante sobre cómo funciona el cerebro.
67
TEORIAS APLICADAS.
CONCEPTUALIZACIÓN
BUSQUEDA E INTEGRACIÓN
INTEGRACIÓN ESPACIAL
LLENO
VACÍO
BÚSQUEDA
- Búsqueda e integración de la luz.
- Movilidad en el espacio.
- Movilidad visual.
- Busqueda y descubrimiento constante
- Dinamismo. - Interacción con el cerebro.
- Atmósferas
ENCUENTRO
INTERACCIÓN
INTEGRACIÓN
VISUALIZACIÓN ESPACIAL
1
2
VISUALIZACIÓN ESPACIAL
3
4
VISUALIZACIÓN ESPACIAL
6 5
Ley 7600 IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADES. Reglamento de construcciones. Construcción aula académica básica “metodología de trabajo DIEE”. Art.11.9 área 72m2.
ANEXOS
Reglamentación
Art.11.10 capacidad de alumnos por aula 34, 150 mts por alumno. Art.11.10 Altura -2.50 m con cielo, 2.70m en casos de que no se cuenten con cielo. Art.11.11 Iluminación Natural: Luz directa hacia el norte y fachadas orientadas hacia el este - oeste. Art.11.12 Ventilación : Muros opuestos a las ventanas deberán tener aberturas para ventilación cruzada. 20% ventanas, -33.3% ventanas posteriores. Art.4.20 Iluminación artificial : Luminarias para aulas es de 552lux
68
Estímulo: Agente físico, químico, mecánico, psicológico, entre otros que desencadena una reacción funcional en un organismo. Neuro: Significa 'nervio' o 'sistema nervioso’. Arquitectura: Arte de proyectar y construir edificios. Educación: Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes. Educación inicial: Nivel educativo previo al primer grado, para niños de entre tres y cinco años de edad. Conductual: Perteneciente o relativo a la conducta (manera de comportarse en la vida). Conducta: Manera con que los hombres se comportan en su vida y acciones. Convivencia: Acción de convivir. Alfabetización: Acción y efecto de alfabetizar.
GLOSARIO
Conceptos de la RAE (Real academia española)
Alfabetizar: Enseñar a alguien a leer y a escribir. Creación: Acción y efecto de crear. Crear: Producir algo de la nada. Integración: Acción y efecto de integrar o integrarse. Solventar: Dar solución a un asunto difícil. Conector: Que conecta. Indicadores: Que indica o sirve para indicar. Multidisciplinario: Que abarca o afecta a varias disciplinas. Estudiantado: Conjunto de alumnos o estudiantes como clase social. Ciencia: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.
69
MARCO METODOLÓGICO
La propuesta de la intervención de la Escuela Zerapio López Fajardo y el diseño de un módulo escolar universal presenta varias temáticas, pero su principal objetivo es elaborar una propuesta educativa-arquitectónica que solvente los problemas actuales. La investigación se desarrollará en dos tipos de metodologías, cuantitativa y cualitativa, ya que ambas se complementan en un proyecto de índole arquitectónico.
Obj 1
Obj 2
Identificación - Usuario
Analiza la información de forma numérica con apoyo de datos estadísticos y tablas. Además, ofrece la posibilidad de generalizar resultados y procesar los datos.
Investigación cualitativa :
Análisis
Propuesta Arquitectónica
Técnica: Observaciones - Análisis - conceptualización - Diagrama - Investigación - Síntesis
Su metodología se abordará desde cada objetivo específico planteado, en el se detallarán las actividades necesarias a realizarse en conjunto con las herramientas utilizadas para la recolección de la información y el análisis de datos.
Investigación cuantitativa :
Obj 3
Herramientas de investigación
Caracterizar a los interesados Determinar las variables y sus definiciones contextualizadas Definir a las usuarios
Evaluar el contexto inmediato, los espacio ya desarrollados. Entrevistas. Diagramas. Visitas a la escuela existente
Desarrollo y ejecución del Objetivo General y Específicos. Dentro de la escuela existente
Se analizan los fenómenos sociales con profundo entendimiento del comportamiento humano, el porqué y el cómo. Así mismo cómo interactúan los sitios con su entorno inmediato.
OBJETIVOS:
1.
Identificar las variables y las necesidades de una formación primaria en los niños de la comunidad de Nosara.
Entrevistas, diagnóstico, tipología existente, Visita de campo.
2.
Analizar las características físico- espaciales que se requieren.
Ministerio de Educación
DIE de la escuela Junta
3.
Realizar la intervención arquitectónica de la escuela por medio del planteamiento de un anteproyecto.
Clima, Topografía, Límites, Flujos, Hitos y nodos, Usos d suelo, Historia, Ubicación, Tipologías, Accesos, Población, Cultura, Paisaje, Sociedad
Programa arquitectónico, plan maestro, maqueta, plantas arquitectónicas, cortes, fachadas, vistas 3D, video e inicio de la construcción del módulo en la escuela.
Síntesis y Recomendaciones 70
ANEXOS.
71
http://www.estadonacion.or.cr/educacion2015/ 72
http://www.estadonacion.or.cr/educacion2015/
73
BIBLIOGRAFÍA Imágenes Figura 1. Disponibles en :
https://www.google.com/search?q=imagenes+ni%C3%B1os+en+blanco+y+negro&safe=off&rlz=1C6CHFA_enCR737CR738&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwikr4_giLDWAhUrslQKHdnDWgQ_AUICigB&biw=1225&bih=632#imgrc=0DKnSKJ1SzyfMM: https://www.google.com/search?q=imagenes+ni%C3%B1os+en+blanco+y+negro&safe=off&rlz=1C6CHFA_enCR737CR738&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwikr4_giLDWAhUrslQKHdnDWgQ_AUICigB&biw=1225&bih=632#imgrc=LJswqu7gHqjteM: https://www.google.com/search?q=imagenes+ni%C3%B1os+en+blanco+y+negro&safe=off&rlz=1C6CHFA_enCR737CR738&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwikr4_giLDWAhUrslQKHdnDWgQ_AUICigB&biw=1225&bih=632#imgrc=oYQprxHFk3oLlM: https://www.google.com/search?q=imagenes+ni%C3%B1os+en+blanco+y+negro&safe=off&rlz=1C6CHFA_enCR737CR738&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwikr4_giLDWAhUrslQKHdnDWgQ_AUICigB&biw=1225&bih=632#imgrc=K6FJY-FzJJ6mLM: https://www.google.com/search?q=imagenes+ni%C3%B1os+en+blanco+y+negro&safe=off&rlz=1C6CHFA_enCR737CR738&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwikr4_giLDWAhUrslQKHdnDWgQ_AUICigB&biw=1225&bih=632#imgrc=FBTsvleno8oNxM: https://www.google.com/search?q=imagenes+ni%C3%B1os+en+blanco+y+negro&safe=off&rlz=1C6CHFA_enCR737CR738&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwikr4_giLDWAhUrslQKHdnDWgQ_AUICigB&biw=1225&bih=632#imgrc=e40cuG3VRRRO9M:
Figura 2. Disponibles en : https://thenounproject.com/search/?q=children&i=966957 Figura 3. Disponibles en : https://thenounproject.com/search/?q=children&i=575957 Figura 4. Disponibles en : https://thenounproject.com/search/?q=costa%20rica&i=286579 Figura 5, 6 y 7. Disponibles en : galería del programa Keynote para Mac Figura 8- 11. Disponibles en : https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-201502/colegio-smiguel-de-nevogilde-ava-architects Figura 12- 15. Disponibles en : https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-173635/escuela-primaria-parvulario-en-claude-bernard-zac-atelier-darchitecture-brenac-gonzalez Figura 16- 18. Disponibles en : https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-135109/escuela-preescolar-para-la-primera-infancia-giancarlo-mazzanti Figura 19- 20. Fotografías de elaboración propia. Figura 21. Disponible en: http://www.fotografospardo.com/blog/el-encanto-de-las-fotografias-de-ninos-en-blanco-y-negro/ Figura 22. Disponible en: http://www.uv.es Figura 23. Disponible en: galería del programa Keynote para Mac Figura 24 - 25. Disponible en: http://www.fotografospardo.com/blog/el-encanto-de-las-fotografias-de-ninos-en-blanco-y-negro/ Figura 27 - 28. Elaboración propia Figura 29 Elaboración propia Figura 30 y 31 Disponible en : https://thenounproject.com/search/?q=costa%20rica&i=286579 Figura 32 Disponible en : https://thenounproject.com/search/?q=costa%20rica&i=286579
74
BIBLIOGRAFÍA Tesis consultadas Sutter, L. 2013. Espacios en movimiento. Universidad de Costa Rica. Álvarez Abarca, F. 2017., Marina Turística Puerto Limón. Universidad Hispanoamericana. Prendas, M. 2017 PTAA. Universidad Hispanoamericana. Monge, W. 2017. Hospital nacional de rehabilitación y rescate animal. Universidad Hispanoamericana.
Libros. Aparicio Guisado, J. (2008) Construir con la razón y los sentidos: reflexiones docentes y de investigación- 1a ed - Buenos Aires: Nobuko Broto C. (2014) Escuelas: Innovación y Diseños. Instituto Universitario de Arquitectura de Valencia. (1971) La coordinación modular. Gobierno central de la república (2015) Informe del estado de la nación. Disponible en: http://www.estadonacion.or.cr/educacion2015/ Francisco Mora Mora doctor en Medicina, doctor en Neurociencias y catedrático de Fisiología Humana. Autor del libro ‘Neuroeducación, "sólo se puede aprender aquello que se ama" (Alianza Editorial2010)
Documentos vía internet. Disponible en: http://casadeoraciondanielflores.over-blog.es/article-0094-historia-educacion-costa-rica-38004902.html Disponible en: http://www.escolawaldorf.org/nweb/es/node/267 Disponible en: http://club.ediba.com/esp/estudio-como-el-diseno-de-la-escuela-afecta-el-desempeno/ Disponible en: http://www.rae.es/ Disponible en: http://www.cipacdh.org/pdf/Resultados_Generales_Censo_2011.pdf. https://www.nosara.com/ Disponible en: http://www.vozdeguanacaste.com/i/arquivos/07_11/07_11_comunidad_07.html Disponible en: http://www.casasteiner.com.ar/antroposofia.htm
Referencias Bibliográficas. Dengo, M. E. (2001). Educación Costarricense. San José: EUNED. Salazar, J. M. (2003). Historia de la Educación Costarricense. San José: EUNED. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/steiner.htm
Fuentes • •
Artículo: Playa Nosara, Guanacaste. Disponible en: www.govisitcostarica.com. Artículo: Nosara. Disponible en: www.govisitcostarica.com. 75
"El valor de la arquitectura no estĂĄ solamente en el objeto como tal, sino en lo que ella produce: formas de comportamiento, propiciar relaciones, y la arquitectura sirve como mecanismo para que eso se dĂŠ". Giancarlo Mazzanti.
76