Actividad propuesta 5.1: Localiza en un mapa los 28 países que forman la UE, así como países candidatos y países candidatos potenciales.
Países miembros de la UE. Países candidatos. Candidatos potenciales.
Actividad propuesta 5.2: Localiza en un mapa el nombre de los países que han adoptado el euro.
PAÍSES QUE HAN ADOPTADO EL EURO.
Eslovenia Islandia
Suecia FINLANDIA
ESTONIA LETONIA
Dinamarca
IRLANDA
LITUANIA Reino Unido
PAÍSES BAJOS
ALEMANIA
Polonia
BÉLGICA LUXEMBURGO República Checa
AUSTRIA
FRANCIA
ESLOVAQUIA
Hungría
ESLOVENIA Croacia
Bosnia y Herzegovina
PORTUGAL ITALIA
ESPAÑA
Rumanía Serbia
Montenegro Kosovo
Bulgaria
Turquía
Macedonia
Albania GRECIA CHIPRE MALTA
Actividad propuesta 5.3: Rellena una tabla como la siguiente: INSTITUCIONES DE LA UE
Consejo Europeo
INFORMACIÓN GENERAL Las reuniones del Consejo Europeo son esencialmente cumbres en las que los dirigentes de la UE se reúnen para decidir sobre prioridades políticas generales e iniciativas de gran calado. Normalmente suele haber cuatro reuniones al año, presididas por un presidente permanente.
Parlamento y Consejo de la UE
Parlamento: elegidos directamente por los votantes de la UE cada cinco años, los diputados al Parlamento Europeo representan a los ciudadanos. El Parlamento es una de las principales instituciones legisladoras de la UE junto con el Consejo de la Unión Europea ("el Consejo"). El Consejo de la UE: es el foro donde se reúnen los ministros de los países de la UE para adoptar la legislación y coordinar políticas. El Consejo de la UE: es el foro donde se reúnen los ministros de los países de la UE para adoptar la legislación y coordinar políticas.
Comisión Europea
Tribunal de Justicia
Tribunal de Cuentas
Banco Central Europeo
Actividad propuesta 5.4: -¿Qué es el Tribunal de Justicia de la Haya?
La Comisión Europea es una de las principales instituciones de la Unión Europea. Representa y defiende los intereses del conjunto de la UE, elabora propuestas de nueva legislación europea y gestiona la labor cotidiana de poner en práctica las políticas y hacer uso de los fondos europeos. El Tribunal de Justicia interpreta el Derecho de la UE para garantizar que se aplique de la misma forma en todos los países miembros. También resuelve conflictos legales entre los gobiernos y las instituciones de la UE. Los particulares, las empresas y las organizaciones pueden acudir también al Tribunal si consideran que una institución de la UE ha vulnerado sus derechos. El Tribunal de Cuentas Europeo audita las finanzas de la UE. Su papel consiste en mejorar la gestión financiera de la UE e informar sobre el uso dado a los fondos públicos. El Banco Central Europeo (BCE) tiene su sede en Fráncfort (Alemania). Gestiona el euro, la moneda única de la UE, y protege la estabilidad de los precios en la UE. El BCE es también responsable de fijar las grandes líneas de la política económica y monetaria de la UE y de su aplicación.
El Tribunal Internacional de Justicia (TIJ), con sede en La Haya, es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas. Es uno de sus seis órganos principales y el único con sede fuera de Nueva York. Este Tribunal fue creado en junio de 1945 pero comenzó a trabajar en la primavera de 1946. El TIJ funciona como sucesor del Tribunal Permanente de Justicia Internacional instituido en 1921 por la Sociedad de Naciones. El TIJ es el único órgano jurisdiccional de ámbito universal que posee jurisdicción general. Sus funciones principales son resolver por medio de sentencias las disputas que le sometan los Estados (procedimiento contencioso) y emitir dictámenes u opiniones consultivas para dar respuesta a cualquier cuestión jurídica que le sea planteada por la Asamblea General, el Consejo de Seguridad o por las agencias especializadas que hayan sido autorizadas por la Asamblea General de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas (procedimiento consultivo). El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia forma parte integral de dicha Carta (cap. XXV). En virtud del artículo 30 del Estatuto, la Corte adoptó el 14 de abril de 1978 un Reglamento mediante el cual se determinó la manera de ejercer sus funciones y, en particular, sus reglas de procedimiento. El TIJ está constituido por 15 jueces elegidos para un mandato de 9 años (y reelegibles por tercios) por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad. En noviembre de 2014 la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas procederán a la elección del tercio de jueces del TIJ que, en virtud del estatuto, corresponde llevar a cabo cada tres años. -¿Qué es el Tribunal Europeo de Derechos Humanos o Tribunal de Estrasburgo?
En Europa, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos es la institución principal que se encarga de proteger los derechos humanos en Europa. Es una institución permanente con sede en Estrasburgo, Francia. Está formado por un número de jueces independientes europeos (en julio de 2007 había 45 jueces) igual al número de Estados miembros del Consejo y un Secretariado. El Tribunal Europeo surgió de la Convención Europea de Derechos Humanos de 1950. El objetivo era supervisar su cumplimiento por los Estados Partes. La Convención Europea de Derechos Humanos (oficialmente conocida como Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales) es uno de los convenios más importantes adoptados por el Consejo de Europa.
Actividad propuesta 5.5: FSE. http://www.empleo.gob.es/uafse/es/fse/ -¿Qué es el FSE? El Fondo Social Europeo (FSE) es uno de los Fondos Estructurales de la Unión Europea, creado desde 1957 para promover el empleo y el desarrollo de los recursos humanos en todos los países de la Unión. Los Fondos Estructurales y el Fondo de Cohesión participan de un objetivo común: corregir el desequilibrio entre las regiones más ricas y las menos desarrolladas con la intención de conseguir la cohesión económica y social en Europa.
.
-¿A qué dedica sus esfuerzos el FSE? El FSE contribuye a ese fin, al dedicar sus esfuerzos a fomentar el empleo en la UE. Ayuda a los Estados miembros a que las empresas y la población activa de Europa estén mejor preparados para afrontar los nuevos desafíos de la globalización. Con él se distribuyen fondos entre las regiones y los Estados miembros, dirigidos fundamentalmente a aquellos con un menor grado de desarrollo económico.
-¿Cuáles son los dos grandes ámbitos de actuación del FSE? Las inversiones del FSE alcanzan a todos los hombres y mujeres, pero se concentran en las regiones y territorios más necesitados (que reciben tres cuartas partes del total de los fondos). Sin embargo, aparte de los trabajadores de las regiones más pobres, también el resto recibe ayudas para entrar y avanzar en un mercado laboral en continuo cambio. Y por ello se sostiene que el FSE beneficia a toda la ciudadanía. Se explica así que el reparto financiero del FSE se base en dos grandes objetivos: El objetivo de convergencia: Incluye a todas las regiones de la UE con un producto interior bruto (PIB) per cápita inferior al 75% de la media de la Comunidad. Los países y regiones subvencionables conforme al objetivo de convergencia reciben más del 80% de las ayudas de la UE. El objetivo de competitividad regional y empleo: Este objetivo cubre todas las regiones de la UE que no puedan acogerse al objetivo de convergencia. En toda la Unión, ya sea bajo el objetivo de convergencia o bajo el de competitividad regional y empleo, el FSE proporciona ayudas en cuatro grandes áreas de acción:
Aumento de la adaptabilidad de los trabajadores y las empresas; Mejora del acceso al empleo y a la inserción en el mercado de trabajo; Refuerzo de la inclusión social; lucha contra la discriminación y mejor acceso al mercado de trabajo para las personas menos favorecidas; Promoción de asociaciones para introducir reformas en el empleo y la inclusión.
En las regiones y Estados miembros menos desarrollados, que entran dentro del ámbito del objetivo de convergencia, el FSE también subvenciona:
Iniciativas para aumentar y mejorar la inversión en capital humano, sobre todo mediante la mejora de los sistemas de enseñanza y formación; Acciones dirigidas a desarrollar la capacidad institucional y la eficiencia de las Administraciones Públicas a escala nacional, regional y local.
Actividad propuesta 5.6: ¿Qué es la etiqueta ecológica?. Infórmate sobre algún producto de tu país que lleve la etiqueta europea.
Creada en el año 1992, la Etiqueta Ecológica Europea constituye una parte importante de la política comunitaria de instrumentos voluntarios de ayuda a las empresas y a los consumidores para mejorar su actuación ambiental. La EEE es uno de los instrumentos incluidos en el Plan de Acción Comunitario de Producción y Consumo Sostenible y Política Industrial Sostenible de la UE y cuenta con el respaldado de las autoridades ambientales de la UE y de los Estados Miembros. El objetivo es promover productos que pueden reducir los efectos ambientales adversos, en comparación con otros productos de su misma categoría, contribuyendo así a un uso eficaz de los recursos y a un elevado nivel de protección del medio ambiente. La consecución de este objetivo se efectúa proporcionando a los consumidores orientación e información exacta, no engañosa y con base científica sobre dichos productos. Hasta el momento la EEE ha sido objeto de dos revisiones. Resultado de la primera revisión fue el Reglamento 1889/2000, ya derogado y sustituido por el "Reglamento (CE) nº 66/2010 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de noviembre de 2009, relativo a la etiqueta ecológica de la UE", actualmente en vigor y fruto de la segunda revisión. La Etiqueta Ecológica de la UE es una etiqueta de tipo I, las cuales tienen las siguientes características generales:
Etiquetado voluntario Tienen como objetivo identificar y promover productos ecológicos Establecidas por categorías de productos. Basadas en múltiples criterios a lo largo de todo el ciclo de vida del producto. Criterios establecidos por un organismo independiente que no interviene en el mercado. Aplicación controlada por un proceso de certificación y auditoría. (requerimientos específicos según ISO 10424)
Actividad propuesta 5.7: Aitor Tilla estudiante de 2º curso CFGS Administración y Finanzas se está planteando realizar las prácticas, es decir, la Formación en Centros de Trabajo (FCT) en el extranjero. ¿Qué programa europeo le permitiría esa posibilidad? http://www.oapee.es/oapee/inicio/pap/erasmus.html El programa Erasmus tiene como objetivo atender a las necesidades de enseñanza y aprendizaje de todos los participantes en educación superior formal y en formación profesional de grado superior, cualquiera que sea la duración de la carrera o cualificación, incluidos los estudios de doctorado, así como a las instituciones que imparten este tipo de formación.
Actividad propuesta 5.8. ¿Estados europeos que no pertenecen a la eurozona? Rumanía Croacia Hungría, Polonia y la República Checa Bulgaria y Suecia Dinamarca y el Reino Unido
Actividad propuesta 5.9: ¿En qué se diferencia el Consejo Europeo, el Consejo de Europa y el Consejo de la UE?
-El Consejo Europeo define las orientaciones y prioridades políticas generales de la UE. No es una de las instituciones legislativas de la UE, y por lo tanto no negocia ni adopta sus leyes, pero sí establece el calendario político de la UE, normalmente adoptando en sus reuniones unas "conclusiones" en las que delimita las cuestiones de interés y las acciones que han de acometerse. -El Consejo de Europa es una organización internacional que tiene como objetivo principal la defensa y protección de la democracia, el Estado de Derecho y los derechos humanos, en particular los civiles y políticos. Se trata de la institución de este tipo más antigua de nuestro continente y engloba a la totalidad de las naciones europeas con la sola excepción de Bielorrusia. Tiene su sede en la ciudad francesa de Estrasburgo y su órgano más activo es el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. -El Consejo dela UE es el foro donde se reúnen los ministros de los países de la UE para adoptar la legislación y coordinar las políticas.
Actividad propuesta 5.10: Si estás pensando en irte a otro país de la UE a estudiar, tienes que disponer de los ingresos suficientes para vivir allí sin necesidad de ayuda financiera. Los ingresos pueden proceder de diferentes fuentes: por ejemplo de un trabajo. Busca información sobre trabajar y estudiar a la vez (este link de la UE te puede ayudar): http://europa.eu/youreurope/citizens/education/university/working-while-studying/index_es.htm Como ciudadano de la UE, tienes derecho a trabajar mientras estés estudiando en las mismas condiciones que los ciudadanos de ese país. No necesitas un permiso de trabajo, aunque trabajes a tiempo completo. Excepción: los ciudadanos croatas siguen todavía sujetos a restricciones temporales para trabajar en la EU. Varios países permiten trabajar un número ilimitado de horas a la semana. Otros aplican límites trimestrales o anuales. Impuestos y seguridad social Si vives en otro país de la UE durante más de seis meses al año (183 días), se considerará que tienes allí el domicilio fiscal. Por consiguiente, si estudias y trabajas al mismo tiempo, tendrás que pagar impuestos y cotizaciones a la seguridad social sobre los ingresos que obtengas en el país donde estudias. Este país también puede gravar los ingresos obtenidos en otro país, por ejemplo, los procedentes de empleos de verano que puedas tener en tu país de origen. Es posible que tengas que comunicar esos ingresos y, en algunos casos, pagar impuestos en el país donde estudias.
Actividad propuesta 5.11: ¿Cuáles son las capitales europeas de la cultura en 2015? Pilsen en la República Checa y Mons en Bélgica.
Actividad propuesta 5.12: http://ec.europa.eu/europe2020/europe-2020-in-a-nutshell/index_es.htm -
Europa 2020 propone tres prioridades, ¿cuáles son?
La Unión Europea está haciendo un gran esfuerzo para dejar atrás la crisis y crear las condiciones propicias para una economía más competitiva que genere más empleo. La estrategia Europa 2020 trata de lograr un crecimiento inteligente, a través de inversiones más eficaces en educación, investigación e innovación, sostenible, gracias al impulso decidido a una economía baja en carbono, e integrador, que ponga el acento en la creación de empleo y la reducción de la pobreza. La estrategia se centra en cinco ambiciosos objetivos en las áreas de empleo, innovación, educación, reducción de la pobreza y cambio climático / energía. Para garantizar que la estrategia Europa 2020 surta efecto, se ha creado un sólido y eficaz sistema de gobernanza económica para coordinar las medidas políticas entre la UE y las administraciones nacionales.
-¿Cuáles son los objetivos principales de la UE para 2020? 1. Empleo empleo para el 75% de las personas de 20 a 64 años 2. I+D
inversión del 3% del PIB de la UE en I+D
3. Cambio climático y sostenibilidad energética emisiones de gases de efecto invernadero un 20% (o un 30% si se dan las condiciones) menores a los niveles de 1990 20% de energías renovables aumento del 20 % de la eficiencia energética 4. Educación tasas de abandono escolar prematuro por debajo del 10% al menos un 40% de las personas de 30 a 34 años de edad deberán completar estudios de nivel terciario 5. Luchar contra la pobreza y la exclusión social reducir al menos en 20 millones el número de personas en situación o riesgo de pobreza y exclusión social. La Comisión propone siete iniciativas emblemáticas para catalizar los avances en cada tema prioritario, ¿Cuáles son? Crecimiento inteligente Una agenda digital para Europa Unión por la innovación Juventud en movimiento Crecimiento sostenible Una Europa que utilice eficazmente los recursos Una política industrial para la era de la mundialización Crecimiento integrador Una agenda de nuevas cualificaciones y empleos Plataforma europea contra la pobreza
Actividad propuesta 5.13: ¿Qué es el objetivo 20/20/20 de la UE para el 2020? El cambio climático, la seguridad energética o la reducción de costes de la Unión Europea, son algunos de los motivos para alcanzar una mejor eficiencia energética. Los Estados miembros se han comprometido a reducir el consumo de energía primaria un 20% para el 2020. Este objetivo
se aprobó en el 2008, siendo la legislación de aquella época insuficiente además de la poca concienciación de la población en invertir en nuevas energías renovables. El objetivo 20-20-20 pretende reducir un 20% el consumo de energías primarias y emisiones de gases efecto invernadero y aumentar un 20% las energías renovables. El 40% del consumo de energía y el 36% de emisiones de CO2 pertenecen a edificios residenciales y comerciales. Consiguiendo este objetivo en el 2020 se puede conseguir utilizar un 30% menos de energía primaria.
Almudena Escudero