El vino se disfruta en torno a un relato… y todos somos contadores de historias.
Lanzamiento InVina Wines…
POR FIN.
EDICION Nº 137 / MAYO - JUNIO 2023
Director y Representante Legal: LUIS CAMPOS GAJARDO luis@revistagentes.cl
Gerente Comercial: JESSICA PIZARRO SILVA jessica@revistagentes.cl
Director de Arte & Diseño:
H.ALEJANDRO VIVEROS BELLO alejandro@revistagentes.cl
EDICIÓN N° 137 • MAYO - JUNIO 2023
Fotografía: H.ALEJANDRO VIVEROS
JUAN GONZALO GUERRERO
SEBASTIÁN SEPÚLVEDA
STAFF GENTES
Colaboradores:
ADRIANA AGUILAR
AUGUSTA CASTRO
DALMA DIAZ
DAVID VIGUÉ
DINELLY PINO
MARÍA PAZ JIMENEZ
MARISOL CAMIROAGA
PAOLA LEYTON
PILAR JORQUERA
SERGIO CORREA
Radio Gentes On Line
ALEJANDRO ASTORGA
LUIS DANIEL CAMPOS PIZARRO luis@revistagentes.cl
revistagentescl
revista_gentes
@revistagentescl @gentesagro
Dirección Comercial, Postal y Oficinas: Carmen Nº 747, Of. 91
Curicó - Chile www.revistagentes.cl
info@revistagentes.cl
(56-75) 2471437 / +56 9 87692049
Impresa en Chile por TRAMA IMPRESORES S.A. que participan sólo como imprenta.
En Portada: Alex Huber Fundador/CEO InVina Wines
03
Contenido Editorial
Al momento de escribir este editorial me acompaño de una copa de vino, con la intención de celebrar una nueva edición de Revista Gentes y hacer un brindis por los 22 años de este medio, que nació como una manera de homenajear nuestras tradiciones, contar historias de personajes destacados de nuestra cultura y de informar sobre las principales actividades de nuestra región.
Ha sido un largo y gratificante camino, pero cada edición de Revista Gentes se transforma en un nuevo desafío, el que cada vez es más duro. Es por esto que cuando tengo que escribir el editorial, me permito pensar y agradecer a quienes fielmente nos colaboran y hacen posible que esta edición esté en sus manos.
Cómo no agradecer y reconocer a mis colaboradores y amigos que con el paso del tiempo nos han permitido crecer juntos y que se esfuerzan para lograr presentar una edición digna de ser leída y admirada por su calidad fotográfica, que se destaca en este formato internacional que distingue a nuestro medio.
No es fácil mantener un medio que tiene folia, un pegado especial y un papel Couche opaco y tintas certificadas, pero agredezco a quienes tienen la hidalguía de notar la calidad y lo que nos diferencia, porque siempre se escucha más fuerte la crítica, que los elogios.
las crecidas de estos no continuaran con su cauce normal y se desbordaran, dejando casas y predios inundados, como así también, localidades como Licantén prácticamente bajo el agua. Pero el chileno se levanta de cada dificultad como el ave fénix y es así como los corazones generosos han ido en ayuda de los más necesitados. El agua no distingue segmentos, todos fueron dañados y aún hay personas con secuelas por este episodio tan lamentable que vivieron. Hemos sido testigos de la ayuda que están enviando, como así también lo ha realizado de manera destacada la Asociación de Rodeo Aguanegra de Curicó, felicitaciones para el mundo corralero, por estar presentes con ayuda tanto para las personas, como para los animales.
Quisiéramos hablar en su mayoría de temas alegres, pero en la región donde estamos (el Maule), es una de las regiones perjudicadas por una vendimia atípica que dejó a muchos viticultores con su producción sin poder cosecharla, esto debido al bajo precio ofrecido por el kilo de uva, valor que no alcanzaba para cubrir el costo de la cosecha.
Solidarizamos con esos viticultores que de manera quijotesca están podando sus cuarteles esperanzados en que este año podrán recuperar lo perdido y lo valoramos de sobremanera, porque si se arrancan esos viñedos, que en su mayoría son viejos, estaríamos eliminando el patrimonio de un país; y la calidad de esas parras han dado fruto al posicionamiento de Chile en el mundo.
Al finalizar les comento que en nuestra edición aniversario hemos pedido a reconocidos actores del mundo empresarial que nos respondan unas preguntas que son las mismas para todos, con la condición de que las respuestas sean relacionadas con el rubro en que se desempeñan. Muchas gracias por sus palabras enviadas y el sentir para nuestro medio.
Revista Gentes es una publicación de Sociedad Periodistica Gente Ltda. Los contenidos publicitarios publicados en esta edición, son de exclusiva responsabilidad de la entidad anunciante.
Toda reproducción total o parcial del o los contenidos de esta publicación quedan prohibidos, sin previa y expresa autorización del autor.
Estamos viviendo un invierno distinto al que estábamos acostumbrados, varias regiones de Chile han sido azotadas por un frente de mal tiempo que en complicidad con ríos mal mantenidos y que en su interior parecían verdaderos bosques, permitieron que
Es nuestro sueño continuar con las ediciones impresas, las que simultáneamente ponemos en nuestras plataformas digitales permitiendo que muchos más lectores puedan acceder a ellas sin límite y desde cualquier parte del mundo.
Salud por un nuevo aniversario, son 22 años… estamos en la flor de la vida.
Luis Campos Gajardo Editor Revista Gentes
Especial Aniversario 22 Años
05 Hablemos del silencio para sanar Comienza la era de los Vehículos Híbridos Casa de Amalia 06 26 42 52
¿Cuál es su percepción del pasado, presente y proyección futura de Chile?
La industria vinícola en Chile ha experimentado un notable crecimiento en las últimas décadas. Años atrás, la producción de vino se centraba en vinos de bajo costo para el consumo interno. A partir de la década de 1980, se produjo una mejora significativa en la calidad de los vinos chilenos, lo que los llevó a tener reconocimiento internacional, posicionándonos como uno de los principales productores y exportadores de vino a nivel mundial.
El presente de la industria está siendo más complejo, nos han tocado experimentar un decrecimiento de la categoría de vinos chilenos en muchos mercados importantes y
BEGOÑA Aresti López
Co-propietaria y Directora Aresti Wine Chile
sidad climática que tenemos en Chile. Así lo hemos intentado hacer en Viña Aresti a través de nuestro proyecto Trisquel Series que ha sido innovador en desarrollar vinos de terroir desarrollando una transecta en el Valle de Curicó desde la cordillera a 1.200 metros de altitud hasta la costa en la zona de Iloca.
¿Cómo ha enfrentado el veloz avance tecnológico?
La industria vinícola ha enfrentado el avance tecnológico de manera estratégica. La incorporación de la tecnología ha revolucionado varios aspectos de la producción vitivinícola, desde la gestión de viñedos hasta el proceso de la elaboración del vino. Por ejemplo, se han utilizado sistemas de monitoreo para optimizar el riego y la nutrición de las plantas, así como la automatización y control de la temperatura en los procesos de fermentación y envejecimiento, lo que ha logrado mejorar la consistencia y calidad de los vinos. En el ámbito de la comercialización, las redes sociales y la posibilidad de viajar a otros mercados han aumentado las oportunidades de hacer negocios y de contactarse con el consumidor final. La industria, a pesar de mantener su tradición, ha aprovechado la tecnología para mantenerse competitiva.
la inflación nos ha golpeado en los costos de producción y consecuentemente en la rentabilidad del negocio.
Para el futuro, espero que la industria recupere su senda de crecimiento tras estos años difíciles. A nivel productivo debemos enfocarnos en prácticas amigables con el medio ambiente tales como agricultura sustentable, mayor eficiencia en el uso de agua y energía y por supuesto responsabilidad social empresarial con nuestros colaboradores y con las comunidades, lo cual siempre ha sido pilar fundamental en Viña Aresti. A nivel comercial debemos volver a encantar a nuestros consumidores con nuevos vinos y marcas innovadoras que se sustenten en la enorme calidad y diver-
¿Cuál es su mayor deseo para el futuro?
Mi mayor deseo para el futuro de la industria vinícola es que continúe creciendo y evolucionando, manteniendo la diversidad y la calidad de los vinos chilenos en alto para que puedan seguir disfrutando de nuestros vinos en todo el mundo.
¿Qué espera de revista Gentes para los próximos años?
Para los próximos años, espero que Revista Gentes siga siendo una fuente líder de información, que siga entregando contenido de calidad y relevante sobre los valles vitivinícolas de la región, manteniendo su compromiso con la promoción y difusión de lo mejor de la industria vinícola chilena.
06 ESPECIAL ANIVERSARIO 22 AÑOS
“A nivel productivo debemos enfocarnos en prácticas amigables con el medio ambiente tales como agricultura sustentable, mayor eficiencia en el uso de agua y energía y por supuesto responsabilidad social empresarial con nuestros colaboradores y con las comunidades...”
@H.Alejandro Viveros
CAROLINA Márquez Goycoolea
Subgerente de Comunicaciones y Hospitality Miguel Torres Chile
¿Cuál es su percepción del pasado, presente y proyección futura de Chile?
En el área de las Comunicaciones hemos presenciado un importante y rápido avance de la tecnología. Hoy contamos con nuevas plataformas de comunicación, en las que todos cumplen un rol de emisor de con-
tenidos. Actualmente las Comunicaciones tienen un nuevo estilo, lenguaje, contenido, emisor, velocidad y lectura. Debemos ser lo suficientemente inteligentes para aprovechar de buena manera estos cambios y proyectar la tecnología en nuestro beneficio.
¿Cómo ha enfrentado el veloz avance tecnológico?
Es importante adaptarse a la tecnología en una justa medida. Beneficiarse de ésta para eficientizar los tiempos, aprovechar el avance tecnológico en post de la eficacia laboral. No obstante, siempre consciente de la capacidad de atracción que tiene ésta y cómo te roba tiempos valiosos. Lograr un equilibrio es una constante diaria.
¿Cuál es su mayor deseo para el futuro?
La tecnología bien utilizada, la tecnología consciente, la tecnología de la mano de la ciberseguridad son conceptos que llevados a una buena práctica permitirán al mundo importantes logros. Pero debemos evitar que la tecnología nos haga perder la base más importante de la Comunicación; un emisor necesita comunicar contenido a un receptor, y la mejor manera de hacerlo es bajo la “presencialidad” con otro. No podemos permitir que ese tipo de Comunicación desaparezca.
¿Qué espera de revista Gentes para los próximos años?
Un proyecto como Gentes; en el que hay una línea editorial definida que se respeta en cada edición, un medio tangible que comunica noticias que tienen validez por ser noticia, que maneja los conceptos de la cercanía, la proximidad y que permite que un grupo sienta que pertenece a un algo es una misión que enorgullece y al mismo de tiempo de una alta responsabilidad. Un medio de comunicación sostenible en el tiempo que esperamos siga entregando ese sentido de pertenencia tan necesario en la sociedad actual.
07
“Debemos ser lo suficientemente inteligentes para aprovechar de buena manera estos cambios y proyectar la tecnología en nuestro beneficio”.
@H.Alejandro Viveros
¿Cuál es su percepción del pasado, presente y proyección futura de Chile?
En general uno tiende a pensar que el pasado siempre fue mejor y que el futuro se viene difícil e incierto. Si bien podríamos decir que estamos en un momento de crisis, especialmente en el mundo del vino, no creo que este sea un indicador de cómo serán
CONSUELO Corta Bucarey
MANUELA Astaburuaga Poblete
Presidente Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile AG (ANIAE)
las cosas para siempre en nuestro rubro. La agricultura siempre ha sido complicada y lamentablemente cualquier crisis nacional o internacional acaban por afectarnos. Estamos saliendo de una crisis sanitaria mundial, en medio de una crisis geopolítica en Europa y en una importante recesión económica que está afectando a la mayoría de los países. Supongo que estamos en un momento difícil que de una u otra manera cambiará el mercado, pero no creo que necesariamente sea malo, y tampoco creo que la gente deje de tomar vino para siempre. Al final, las modas son cíclicas.
¿Cómo ha enfrentado el veloz avance tecnológico?
Los Enólogos, tratamos siempre de estar informados de los avances tecnológicos
que se pueden aplicar tanto en enología como viticultura.
El cambio climático nos obligo a buscar nuevas zonas de producción, material genético, manejo de agua, etc.
En la bodega, la tecnología nos ha ayudado a mejorar la calidad de los vinos y hacer más eficientes algunos procesos.
¿Cuál es su mayor deseo para el futuro?
Que el consumo de vino aumente y se valorice nuestro trabajo.
¿Qué espera de revista Gentes para los próximos años?
Que continúen siendo una vitrina para la producción de vino, que sigan apoyando a los enólogos a posicionar sus vinos
Gerente Mercado Nacional Korta Wines
¿Cuál es su percepción del pasado, presente y proyección futura de Chile?
Mi percepción del mundo del vino en Chile es que ha ido de menos a más , la relacion precio calidad es muy buena, se conoce la marca Chile en todo el mundo, hasta los valles se valoran más dependiendo el tipo de vino.
Lo que creo que falta es mayor coordinación de todos los entes del estado como son Senatur, Corfo, Prochile , y por supuesto Vinos de Chile, para dar más fuerza a nuestro país y posicionar en el mundo la calidad y la cantidad de cepas que tenemos . Asi tendremos mayores ventas y mejores precios .
¿Cómo ha enfrentado el veloz avance tecnológico?
El avance tecnológico nos hace ser mas eficientes bajando costos y rapidez en la producción, mayor calidad en los vinos empezando por las parras que hoy hay un avance espectacular con la clonacion.
También tenemos un gran avance por parte de las redes sociales y el marketing digital.
¿Qué espera de revista Gentes para los próximos años?
Para la revista Gentes le deseo lo mejor, que siga de manera presencial, en papel, eso hace que mucha gente la puede ver incluyendo nuestro mercado objetivo y nuestros clientes.
08
ESPECIAL ANIVERSARIO 22 AÑOS @H.Alejandro
Viveros
@H.Alejandro Viveros
¿Cuál es su percepción del pasado, presente y proyección futura de Chile?
Desde mi punto de vista, Chile -como país productor de vinos- ha ido transitando desde un enfoque exportador de grandes volúmenes a uno que busca posicionarse en un rango intermedio-alto, aunque sin dejar de
HARRIET Nahrwold Saelzer
Periodista, Cronista Gastronómica y del Vino de Chile
lado su arista de graneles. Cabe recordar que a comienzos de los años '80, cuando partió esta nueva era vitivinícola, nuestro país apenas era reconocido como un productor de vinos de excelencia. Hoy, gracias a la incorporación de técnicas vitivinícolas de última generación, a la gran diversificación de variedades, regiones productoras y tipos de vinos, se ha ganado un lugar más que atractivo en la escena mundial.
¿Cómo ha enfrentado el veloz avance tecnológico?
A pesar de estar situados lejos de los grandes centros del acontecer mundial, Chile ha tenido una interesante capacidad de incorporar y mantenerse al día con los últimos adelantos tecnológicos. Los viajes, hoy mucho más accesibles que antes, también les han entregado a los profesionales del mundo del vino una notable posibilidad de incorporar nuevos conocimientos. Y dado
GABRIEL Ramos Montero
Chef Ejecutivo Restaurante
La Bodeguita, Miguel Torres Chile
Percepción, pasado, presente y futuro de la gastronomía chilena.
La industria gastronómica ha sido muy golpeada estos últimos años. La pandemia dejó una crisis importante en el rubro, donde muchos tuvieron que reinventarse para poder generar. Hoy en día el turismo ha podido reestablecerse muy lentamente, pero siento que se normaliza la industria gastromica. Veo con mucho optimismo el futuro, es muy importante nuestra labor como cocineros seguir trabajando con mas fuerza, para potenciar nuestra cocina chilena, con una mirada hacia el futuro.
que nuestra industria vitivinícola representa un atractivo importante para las empresas tecnológicas del sector, también ellas han hecho un esfuerzo por transferir los principales adelantos .
¿Cuál es su mayor deseo para el futuro?
Que Chile no solo sea reconocido como el cuarto exportador de vinos a nivel mundial, sino también por la calidad de sus vinos. Y no me refiero solo a la calificación como de vinos buenos, bonitos y baratos, sino también en rangos medios o altos de precio.
¿Qué espera de revista Gentes para los próximos años?
Que siga difundiendo las noticias de las personas ligadas a la industria del vino chileno, pero también me gustaría ver en sus páginas una mirada más profunda -crítica, incluso- a los vinos en sí.
Avance tecnológico.
Considero que el avance tecnológico ha sido una herramienta positiva, la cual ha hecho perfeccionar nuevas técnicas, ayudando a optimizar tiempo, conservar las propiedades de los productos y la reducción de mermas en términos de costos.
Deseo para el futuro.
Mi mayor deseo es que vuelva a renacer el rubro, que nazcan nuevos restaurantes, nuevos espacios gastronómicos, en los cuales podamos generar nuevas experiencias, tanto en la comida como en el vino.
Revista Gentes.
Revista Gentes siempre ha sido un gran aporte para el mundo vinícola y gastronómico, espero que en el futuro sigan potenciando a la región y a su gente.
09
@H.Alejandro Viveros
CAROLINA Dosal López
Presidenta de FRUSEPTIMA, Vicepresidenta de FEDEFRUTA e integrante de Multigremial Curicó. Actualmente es Cónsul Honoraria de España en Curicó.
“Quisiera enviar mis enhorabuena a Revista Gentes y todo su equipo en su Aniversario Número 22 por su entusiasmo y tenacidad en mantener viva la era de papel para todos los nostálgicos y amantes de los magazine de antaño. Su resiliencia es digna de ejemplo para todos nosotros y extensible a todos los rubros.
Felicitaciones y sigan adelante!”
Estamos viviendo tiempos en donde la velocidad de los cambios es un poco abrumadora, desde el empresariado hacemos todos los esfuerzos por avanzar rápido e ir de la mano de los avances tecnológicos. En la agricultura en particular nos hemos subido al carro tal vez un poco lentos. Sin embargo, hoy contamos con muchas herramientas muy adecuadas para nuestro sector, debemos hacer los esfuerzos para incorporar más rápido estas tecnologías que nos per-
miten tener mas y mejor información en la hora de toma de decisiones y de control. Los grandes avances nos hacen pensar y cuestionar si los ciclos de las incorporaciones de nuevas leyes y políticas de estado van de la mano del desarrollo actual, debemos consolidar el trabajo gremial y unidad de los gremios para poder poner nuestros grandes temas en discusión en pro del bien común de nuestra actividad.
Chile tiene muchas características geográfi-
cas y climáticas que lo hacen un gran productor de grandes vinos y frutas de sabores inigualables, y debemos seguir enfocando todos nuestros esfuerzos para seguir siendo los mejores y nuestros vinos y frutas sean los grandes embajadores de nuestro querido país.
A Revista Gentes le deseo que nos siga deleitando con su papel couché y su gráfica de primer nivel, harán historia!!
10
ESPECIAL ANIVERSARIO 22 AÑOS
@H.Alejandro Viveros
Percepción del pasado, presente y proyección futura de Chile:
Chile ha tenido un pasado vitivinícola destacado, con un crecimiento constante en la calidad y reconocimiento de sus vinos a nivel internacional. En el presente, se ha consolidado como un productor de vinos de alta calidad y ha ganado prestigio en el mercado global por su diversidad y positiva evolución hacia la incorporación de nuevos territorios, variedades y productores de diferentes tamaños. Para el futuro, veo un gran potencial para seguir mejorando y explorando nuevos terroirs y variedades, manteniendo el compromiso con la calidad y sostenibilidad.
Enfrentamiento al veloz avance tecnológico:
La industria vitivinícola chilena ha abrazado el avance tecnológico como una oportunidad para mejorar los procesos, desde
la producción hasta la promoción de los vinos. Se han incorporado herramientas digitales en la gestión de Catad'Or, facilitando la participación de productores, jueces y consumidores. Además, se han utilizado plataformas en línea para promover los premios y conectar a los amantes del vino de todo el mundo.
Mayor deseo para el futuro:
Mi mayor deseo para el futuro es que la industria vitivinícola chilena continúe evolucionando y sorprendiendo con vinos de calidad excepcional, sentido de territorio y carácter. Espero que se siga explorando nuevas regiones, innovando en técnicas de producción y fortaleciendo la imagen de Chile como un país productor de vinos de clase mundial. Asimismo, deseo que la industria mantenga su compromiso con la sostenibilidad ambiental y social, preservando los recursos naturales y fomentando el desarrollo de las comunidades vitiviní-
PABLO Ugarte Cruz Coke
CEO de Catad’Or SPA. y miembro del comité ejecutivo de VINOFED.
colas, incluyendo a las familias agrícolas campesinas y los pequeños productores en todo el territorio nacional. Además, es importante promover la protección de variedades antiguas y las prácticas ancestrales que aún perduran en Chile.
Expectativas de revista Gentes para los próximos años:
Espero que revista Gentes continúe siendo una plataforma de difusión y promoción del vino chileno. Me gustaría ver que la revista cuente con una plataforma digital que se posiciones en la web nacional e internacional y siga destacando las historias y logros de nuestros productores, así como los avances y tendencias en la industria. También espero que siga colaborando estrechamente con Catad'Or en la difusión de los premios y las novedades relacionadas con la competencia, brindando un mayor alcance y visibilidad a nuestros participantes y ganadores.
11
Cuál es su percepción del pasado, presente y proyección futura de Chile?
El turismo nacional se originó como una costumbre de veranear, que se concentraba en no más de 4 destinos; principalmente del litoral central y manteniéndose durante el año, las visitas a los Baños Termales, asimismo, como una forma de socializar el incipiente turismo, las colonias de vacaciones fueron las que dieron el inicio a la masificación y sentido del turismo nacional. Los medios de transporte en su época el ferrocarril, se convirtió en la conexión para que turistas nacionales y trasandinos, dieran pie a la difusión turística que el Estado Chileno, formalizó desde el año 1927 y dio origen al concepto legal de las vacaciones que conocemos hasta el día de hoy. El presente del turismo en Chile, ha sido la consecuencia de los vaivenes de la economía en general, aunque algunos hitos nos ha permitido crecer significativamente, no nos ha legitimado una identidad nacional. El futuro es siempre auspicioso y depende
de cada uno de nosotros, en la Costa Maulina, lo asociamos a una trinca industrial; compuesta por cada persona facilitadora de hospitalidad, el Estado y su fomento y las Organizaciones proporcionadoras de servicios turísticos.
Cómo ha enfrentado el veloz avance tecnológico?
Insistentemente, con voluntad para atreverse a incorporar nuevos conocimientos en el uso de tecnologías y con un solo fin; la mejor producción de servicios turísticos en función del auto aprendizaje, su costo y eficacia funcional.
También tenemos una mirada local, vitrinear el mercado que nos permita su utilización racional, manteniendo el servicio de persona facilitadora a personas turista.
Cuál es su mayor deseo para el futuro?
Que logremos ponernos de acuerdo en una premisa básica; ser hospitalarios y generosos, propio de una cultura adquirida y
MAURICIO Salas Quintero
Vicepresidente ASETUR Constitución
también con el medio ambiente, así como somos solidarios en la adversidad, de eso si sabemos en el MAULE, con ello el desarrollo viene adherido.
Qué espera de la Revista Gentes y los Medios especializados para el futuro inmediato y próximos años?
En la Costa Maulina y como ASETUR, esperamos en lo inmediato el reconocimiento de nuestra locación natural, como un patrimonio regional -es la experiencia de la industria del vino regional- con ello, ampliar vuestra cobertura, poniendo en valor nuestros destinos y servicios.
Para los próximos años, que el rol protagónico en la industria permita la integración transversal, en lo particular de la costa triregional de O’Higgins a Ñuble, aplicando su experiencia y profesionalismo adquirido y logremos en conjunto ser referentes para la industria turística regional.
12
ESPECIAL ANIVERSARIO 22 AÑOS
PILAR Jorquera Cabello
Comunicadora Social, Gestora Cultural , Emprendedora y Empresaria
Estimados lectores ya estamos en el aniversario Nro 22 de nuestra Revista Gentes y digo nuestra porque de una u otra forma desde su primer año de vida ha estado en nuestras casas, la hemos visto crecer y fortalecer retratando todo lo que pasa en un
espacio central de nuestro país, fuera de la capital. Hemos visto retratadas nuestras empresas , emprendimientos, viajes, eventos, bautizos, lanzamientos e inauguraciones. En fin siempre a sido el fiel reflejo de nuestro acontecer. Todo llevado de la mano de su autor, nuestro gran LUIS JORGE CAMPOS y digo nuestro, porque, al igual como la revista se ha instalado en nuestras casas, LUIS se ha instalado en nuestros corazones.
Todos estamos viendo decrecer la Economia, el valor de las cosas es mucho mayor y sé que él muchas veces ha querido tirar la toalla, pero ahí lo vemos …en pandemia o sin ella, sacando su revista adelante para que nosotros la disfrutemos. Por eso los insto seguir participando y apoyándolo porque tanto LUIS como la REVISTA GENTES NOS PERTENECE.
¡ FELIZ ANIVERSARIO !
SERGIO Cardemil Correa
Presidente de la Asociación de Rodeo Aguanegra de Curicó
No es fácil comparar el rodeo de antes con el de ahora ya que antiguamente el rodeo era más familiar y menos competitivo, hoy lo veo desde adentro, desde la parte dirigencial y además deportiva, estamos avanzando hacia un futuro más unido y trabajamos, además, en conjunto todas las asociaciones del país con la coordinación de la Federación de Rodeo chileno para resguardar las tradiciones chilenas.
Si tengo algo que rescatar de los avances tecnológicos es que obliga a perfeccionarnos en todo sentido. Cómo por ejemplo: Los rodeos son grabados obligatoriamente y quedan al alcance de todos para así poder analizar lo bueno y lo malo y poder desfrutar de nuestro deporte.
No me queda más que felicitar a Revista Gentes, a través de esta, a Luis Campos por su aporte a la comunidad y a la sociedad curicana. Ahora a través de las redes sociales es más fácil que esté al alcance de todos.
Me gustaría que nuestras tradiciones y nuestro deporte nacional sean aún más difundidas por otros medios nacionales y tener así el mismo apoyo que sentimos desde la Revista Gentes.
13
@H.Alejandro Viveros
ESPECIAL ANIVERSARIO 22 AÑOS
¿Cuál es su percepción del pasado, presente y proyección futura de Chile?
Mi percepción como profesional del turismo con experiencia en el ámbito público, académico y empresarial es que, Chile avanzó con mayor agilidad en algunos sectores productivos, mientras que en otros sectores avanza de manera gradual sin considerar que otras actividades productivas como es el turismo y la gastronomía tienen muchas más ventajas y proyecciones futuras que podrían con menor inversión aportar infinitamente al país.
¿Cómo ha enfrentado el veloz avance tecnológico?
Desde mi perspectiva turística los avances tecnológicos son positivos y nos enfrentan a desafíos de manera constante. Se reconoce que el ritmo acelerado de la tecnología
ADRIANA Aguilar Lagos
Gerente Cámara de Turismo de Última Esperanza A.G.
es favorable para el sector que represento principalmente porque permite optimizar procesos y lograr un mayor alcance en visibilización de la oferta acercando los productos a la demanda. Sin embargo, no todos los que forman parte de la cadena productiva del turismo y la gastronomía pueden decir lo mismo, ya que la brecha tecnológica en Chile sigue siendo muy amplia dejando en desventajas a los emprendedores más modestos, geográficamente más distantes, que no poseen la habilidad técnica, no cuentan con conectividad adecuada y que no poseen los recursos para una correcta inversión tecnológica.
¿Cuál es su mayor deseo para el futuro?
Chile potencia mundial en turismo de intereses especiales, líder en desarrollo sustentable y reconocido por su cultura a través
de la gastronomía. Deseo que el turismo en mi país sea valorado no tan sólo como un sector generador de divisas, si no también, por su riqueza cultural expresada en el rescate del patrimonio culinario e innovación de la gastronomía.
¿Qué espera de revista Gentes para los próximos años?
Espero que siga vigente, creciendo e impulsando al mundo gastronómico y de los vinos. Deseo que siga siendo un medio cercano y de prestigio que aporta y visibiliza contenidos genuinos de la gastronomía a nivel nacional e internacional. Espero que visiten siempre Puerto Natales y Torres del Paine y que nos acompañen en nuestro desarrollo como destino turístico y gastronómico.
14
“ Chile avanzó con mayor agilidad en algunos sectores productivos, mientras que en otros sectores avanza de manera gradual sin considerar que otras actividades productivas como es el turismo y la gastronomía tienen muchas más ventajas...”
¿Cuál es su percepción del pasado, presente y proyección futura de chile?
Chile es un país que en su historia reciente ha estado convulsionada por diversos episodios que han quebrado la convivencia nacional.
Pero que a la vez tuvo 30 años del mayor progreso material y social que ha exhibido el país en toda su vida republicana, y eso nadie lo puede desconocer.
Trayectoria que se vio alterada e interrumpida por el estallido de violencia de 2019, que buscó generar un nuevo quiebre institucional, esta vez camuflado de demandas sociales.
Período en que la democracia, el estado de derecho y el orden público se han visto severamente amenazados.
Afortunadamente, de a poco el país ha ido saliendo de esta suerte de borrachera que nos tuvo muy cerca de la anomia y en la que se ha recuperado paulatinamente la cordura y la senda institucional. No obstante, las esquirlas del estallido continúan presentes, al punto que el país sigue sin recuperar su estabilidad y certidumbre, haciendo que el futuro cercano sea incierto.
¿Como ha enfrentado el avance tecnológico?
Como todas las cosas en la vida que van evolucionando, uno debe
“ Espero de todo corazón que las nuevas generaciones, mis hijos y nietos, puedan vivir en un país en paz, unido, y donde exista respeto cívico y amor por nuestra patria.”
SERGIO Pérez Jara
Presidente de la Confederación
Nacional del Transporte de Carga de Chile
tener la capacidad de adaptarse a los cambios e insertarse en los nuevos ciclos.
No ha sido fácil, porque soy de la generación que se formó en un mundo análogo y hoy tenemos un desarrollo tecnológico que nos desafía permanentemente ante cambios que son constantes y vertiginosos. Soy de la vieja escuela, y si bien uso la tecnología para aquello que me es útil, intento no quedar atrapado en ella.
¿Cuál es su mayor deseo para el futuro?
Lo que espero de todo corazón es que las nuevas generaciones, mis hijos y nietos, puedan vivir en un país en paz, unido, y donde exista respeto cívico y amor por nuestra patria.
Una nación donde dejemos de lado las divisiones y odiasidades, y donde los 50 años del quiebre institucional sirvan para reencontrarnos y no para profundizar heridas que nos impiden avanzar hacia un mayor bienestar.
¿Qué espera de la revista Gentes para los próximos años?
Que siga aportando y contribuyendo al desarrollo de las comunicaciones en el país, con temáticas que son de mucho interés y que se puedan proyectar muchos años más, cumpliendo la gran labor que realizan. Mis felicitaciones y reconocimiento por todo lo que han hecho hasta aquí.
15
@H.Alejandro Viveros
¿Cuál es su percepción del pasado, presente y proyección futura de Chile?
Nuestra historia vitivinícola ha pasado por altos y bajos, conociendo momentos de crisis pero también de grandes éxitos y reconocimientos. El vino chileno logró hacerse un espacio en el mercado internacional, con profesionales bien reconocidos, que hicieron un gran trabajo. Hoy es un momento dificil a nivel mundial y por supuesto esto se ve reflejado en el negocio vitivinicola, probablemente algunos sentirán el golpe mas duramente, pero confío en que podamos salir de este complicado momento. Creo que debemos trabajar conjuntamente todos los actores del mundo vitivinícola para darle mas valor a nuestro vino, fortalecer la imagen del vino en los mercados
internacionales y valorizar la diversidad de tipos de vinos, zonas de producción, cepajes, etc, que tenemos y aportar a la cultura del vino, enriqueciendo así nuestra propuesta como pais productor y ojala mejor consumidor de buenos vinos.
¿Cómo ha enfrentado el veloz avance tecnológico?
Creo que las viñas y productores han sabido adaptarse a los cambios tecnológicos tanto a nivel de técnicas de producción, como a los desafíos de mercadeo y comunicación. Sin embargo hay mucho en lo que seguir trabajando, aplicando ciencia y conocimiento por ejemplo para adaptarse a los cambios en el clima, sequía, búsqueda de nuevas zonas de cultivo, levaduras con menos producción de alcohol, etc.
“ El vino chileno logró hacerse un espacio en el mercado internacional, con profesionales bien reconocidos, que hicieron un gran trabajo. ”
CAROLINA Arnello Viveros
Enóloga, Presidenta de la Cofradía del Mérito Vitivinícola de Chile
¿Cuál es su mayor deseo para el futuro?
Para nuestro mundo Vitivinícola ojalá lograr que el vino se sienta y reconozca de verdad como producto emblemático, reconociendo sus virtudes y calidad, reflejado esto en un mayor consumo, con conocimiento y responsabilidad.
¿Qué espera de revista Gentes para los próximos años?
El valor de Revista Gentes todos estos años, manteniéndose viva aun en momentos difíciles, es algo digno de destacar. Han sido modelos de fortaleza y empeño. Confío en que seguirá siendo un gran aporte tanto al mundo del vino y la viña, como a la gastronomía y toda su gente. Les deseo que sigan cumpliendo muchos años más.
16
ESPECIAL ANIVERSARIO 22 AÑOS
@H.Alejandro Viveros
RUTA DEL VINO VALLES DE CURICÓ
Héctor Vergara,
Héctor Vergara, quien sin dudas marcó el inicio de la sommeliería en nuestro país, visitó la Ruta del Vino Valles de Curicó para catar una singular selección de vinos, elegidos especialmente para mostrar un territorio con vocación vitivinícola.
Todo un viaje enológico de mar a cordillera.
Con el propósito de conocer lo nuevo de este tradicional valle vitivinícola, su historia y su reconocido origen, el master sommelier chileno, Héctor Vergara, se reunió en la Casa de Huéspedes de Viña Miguel Torres, con los enólogos y enólogas de las viñas que conforman la Ruta del Vino Valles de Curicó, para disfrutar de una cata de vinos donde quedó demostrada la gran diversidad de cepas y terroir que posee el gran Valle de Curicó, desde el mar hasta la cordillera. Oportunidad en la que se conocieron algunas de las últimas innovaciones costeras en el sector de Iloca, y también se descorcharon vinos de añadas con 30 y 20 años de antigüedad, como son dos grandes exponentes de la DO Valles de Curicó: Cabo de Hornos de Viña San Pedro y Manso de Velasco de Miguel Torres Chile. Una noche amena, comentada por Jon Usabiaga de Aresti Chile Wine, Benoit Fitte de Viña Requingua, Íngrid Rojas de Viña Las
Pitras, Ricardo Pérez Cruz de Korta Wines, Carlos Torres de Viñedos Puertas, Andrea Calderón de Viña San Pedro, Brett Jackson Valdivieso Chile, Sebastián Astaburuaga de Viña Correa Albano y Eduardo Jordan de Miguel Torres Chile.
“La recepción fue muy buena, el orden de la degustación de mar y cordillera me permitió recorrer el territorio de punta a punta, me gustaron mucho los sauvignon blanc, sorprendido también con los merlot, y confirmar la potencia, la gran evolución de dos clásicos tintos de siempre. Curicó despertó mi curiosidad, me demostró que siguen siendo esos grandes vinos, pioneros en su momento y que hoy tienen mucho que expresar”, comentó el master sommelier.
Durante su estadía en Curicó, don Héctor Vergara además participó como exponente principal, en el 2o Seminario Maridando Vinos y Tradición, organizado por área de Hotelería, Turismo y Gastronomía de Inacap de Curicó.
18
Único Master Sommelier de Chile y latinoamerica, degustó vinos de los valles de curicó
Por Ruta del Vino Valles de Curicó Fotografias: Sebastián Dinamarca
Héctor Vergara
Selección de Vinos de Mar a Cordillera:
1.- Trisquel Iloca Sauvignon Blanc 2022
2.- Raíces Sauvignon Blanc 2022
3.- Viñedos Puertas Lujuria Sauvignon Blanc 2022
4.- Correa Albano Sauvignon Blanc 2023
5.- Korta Irune 2022
6.- Trisquel Series Altitud Merlot 2019
7.- Toro de Piedra Selección Diamante Merlot 2019
8.- Viñedos Puertas Parnaso 2012
9.- Valdivieso Malbec Single Vineyard 2011
10.- Manu Carmenere 2018
11.- Korta Barrel Selection Petit Verdot 2021
12.- Raíces Cabernet Sauvignon 2018
13.- 1865 Cabernet Sauvignon Parras Viejas 2020
14.- San Pedro Cabo de Hornos Cabernet Sauvignon 1994
15.- Miguel Torres Chile Manso de Velasco 1997
16.- Miguel Torres Chile Manso de Velasco 2019
17.- Toro de Piedra Late Harvest 2019
18.- Valdivieso Semillon Botrytis 2014
Lanzamiento InVina Wines… POR FIN.
Por Revista Gentes Fotografías H.Alejandro Viveros B.
El pasado 9 de mayo en Amandine Bistró se realizó el lanzamiento de InVIna Wines, premium red blend, POR FIN, fue la motivación perfecta para convocar a un entusiasta grupo de amantes del vino y periodistas especializados a un cuidado maridaje de platos y copas guiado por Alex Huber, Fundador/CEO y Camilo Diaz Piga, enólogo de InVina Wines, en Amandine Bistró, compartiendo y disfrutando de un gran momento POR FIN!
Que mejor instancia que el término de una nueva vendimia, para celebrar y compartir el trabajo que InVIna Wines ha estado desarrollando, silenciosamente, desde el 2007 en el Valle del Maule con cinco viñedos ubicados en sectores que hablan de la identidad local en un continuo redescubrimiento de esta zona.
20 LANZAMIENTO
21
1. Héctor Vergara, Dinelly Pino, Alex Huber y Camilo Díaz / 2. Daniel Greves / 3. Edward Flaherty y Alejandro Jiménez
1 2 4 5 6 3 7 8
4. Luis Pérez y Patricio Tapia / 5. Alex Huber, Ana María Barahona, Peter McRostie y Vladimir Véliz / 6. Alejandra Hales, Daniela Tapia y Pilar Hurtado 7. Patricio Rojas y Vladimir Véliz / 8. Sofía LeFoulon y Loreto Briceño
22 LANZAMIENTO
Sierra Batuco Reserva Pinot Griggio 2022 y Tricky Rabbit Resserva SBCR 2022 Tártaro de Salmón
Luma Chequén Pinot Noir 2021 Magret de Canard
Por Fin Red Blend 2020 Poitrine de Porc
Carmenere 4A 2020 Ris de Veau Berry Nice Cheesecake de queso azul
1. Loreto Ruiz e Ingrid Vignolo / 2. Dario Córdova y Harriet Nahrwold / 3. Luis Campos, Alex Huber y Pablo Ugarte / 4. Hexing Wang y Alex Huber / 5. Alex Huber y Katherine Huber / 6. Lidia Cortés, Alejandro Mery y Maria Paz Jiménez / 7. Bryan Lincon, Sofía Aguayo y Pedro Solar / 8. Nadia Parra, Dinelly Pino, Marta Villegas, Maria Paz Jimenez y Loreto Ruiz, todas de la Asociación de Mujeres del Vino de Chile, MUV
1 2 3 4 7
6 5
Espumante INvina Brut (CH/PN) Ostras Au Champagne
8
El vino se disfruta en torno a un relato… y todos somos contadores de historias.
POR FIN En el Maule
Al igual que en Santiago, InVina Wines...Por Fin! tuvo su lanzamiento en Talca el martes 20 de Junio en La Hacienda Restaurant, que reunió a autoridades regionales, medios de prensa, representantes del mundo cultural y empresarial, entusiastas del vino del Valle del Maule en un celebrado maridaje de platos y vinos.
23 1 2
1. Alex Huber, Katherine Huber y Celia Huber
2. Carla Echeverría y Yerko Moreno
3. Nicolás Salhus, Dinelly Pino y Rubén Tapia
4. Andrea Espinoza, Claudia Díaz, Alex Huber, Paulina Campos y Javiera Vivanco
3 4 5
5. Camilo Díaz y Nicolás Morales
Maridaje de platos y copas en 5 tiempos:
24 LANZAMIENTO
Bienvenida con Espumante INvina Brut (CH/PN), Ostiones al gratin
Sierra Batuco Reserva Pinot Griggio 2022 Ensalada de atún sellado.
Por Fin Red Blend 2020 Gnocchis La Hacienda.
Carmenere 4A 2020 Ciervo a la cinco pimientas con risotto de setas.
Berry Nice Cheesecake de berries con reducción de vino de arándanos.
1. Nicole Hidalgo, Luis Campos y Pía Jovanovic
2. Cathy Figueroa y Mirko Bonacic-doric
3. Hernán Acosta y Marcela Leni
1 2 3 4
4. Manuel Rojas y Carla Leal
Chile es el primer exportador de vinos del nuevo mundo y cuarto exportador mundial de vinos, no obstante, el bajo precio de la uva está generando una situación muy compleja que ha llevado incluso a algunos viñateros a arrancar sus plantaciones.
El vino es una bebida que ha estado siempre presente en la memoria colectiva de Chile. La actividad vitivinícola -a través de sus faenas agrícolas y productivas, condensadas en el arte de producir vinos son parte de nuestra cultura y de nuestro patrimonio. Ha sido también fuente de inspiración para muchos escritores, cantores y otros artistas nacionales.
El vino llegó al territorio nacional de la mano de los conquistadores españoles. Varios personajes detentan el nombre de iniciadores de la vitivinicultura en Chile ya que muchos de ellos fueron dueños de viñedos. Entre ellos, el gobernador Francisco de Aguirre, Juan de Jufré, Diego García, Rodrigo de Araya, Bartolomé Flores e Inés de Suárez. Durante los primeros años de la colonia, en casi todos los solares y las chacras circundantes, habían parrones y se producía vino para el consumo personal.
El tiempo ha pasado y hoy tiene al país con cifras interesantes de exportación. Actualmente Chile es el primer exportador de vinos del nuevo mundo y cuarto exportador mundial de vinos, siendo reconocido por su riqueza geográfica, reflejada en la calidad y diversidad de sus cepas.
La vendimia 2023 se realizó con altos y bajos, muchos viticultores optaron por no cosechar, debido al precio vergonzoso ofrecido por la producción, ofreciendo valores que no cubrían la producción.
Como es tradicional cada cierto tiempo nos reunimos con el destacado enólogo Klaus Schroeder de Viña AltaCima y nuestro diálogo es siempre bien regado por sus vinos. Fue el momento para preguntarle su opinión sobre lo ocurrido este año, en que han
Enólogo Klaus Schroeder:
tomado la decisión de arrancar viñedos y optar por otra producción, debido al bajo precio de la uva.
“A pesar de los años transcurridos en mi vida no tengo una explicación para lo que está pasando con la viticultura chilena, recuerdo que en la década de los 80 se vivió un momento de una crisis tremenda, hubo muchas empresas que arrancaron sus viñedos y otras que vendieron, fue una situación muy dramática y en general la gente de este rubro tiene algo de quijote, porque aparte de ser un poco porfiada y disfrutar de pequeños momentos de gloria hay años en esta agricultura muy duros, y así han pasado generaciones manteniéndose con al-
tos y bajos, pero no tengo una explicación válida para graficar este momento, aunque está claro que en el mundo hay un sobrestock de vinos y eso hizo bajar los precios del vino y nos ha golpeado fuertemente. Lo otro que considero muy triste, es las personas que deciden arrancar sus cuarteles de viñedos. Sin pensarlo comienzan a eliminar viñedos viejos y dejémonos de cosas, estos viñedos son el ancla de los vinos de calidad, entonces el hecho de que se arranquen viñas patrimoniales llenas de historia nos hace muy mal como país, espero que las más de 300 marcas exportadoras puedan mantenerse y que esta situación no sea duradera.
25
“No tengo una explicación válida para graficar lo que está pasando con la viticultura chilena”
OPINION
Klaus Schroeder
@H.Alejandro Viveros
CRONICA
Hablemos del silencio para sanar
Susan Sontag, una de las intelectuales más brillantes del siglo XX, escribió hace 44 años un ensayo durísimo y conmovedor llamado “La Enfermedad y sus Metáforas”. En 1975 le diagnosticaron un cáncer de mama y en su travesía hospitalaria observó cómo los pacientes se veían sometidos a una especie de “conspiración del silencio”.
Sus palabras descarnadas fueron y son hasta hoy brutalmente reales: “Cuando se habla de cáncer, las metáforas maestras provienen del vocabulario de la guerra. Las células cancerosas no se multiplican: ‘invaden’”. Se habla de las ‘defensas’ del organismo y de la radioterapia que ‘bombardea’ al paciente, cuyo cuerpo es visto como un campo de batalla. Y quizás la más fuerte: se trata de librar una ‘guerra contra el cáncer’... Me convencí de que las metáforas y los mitos también matan”, dijo Susan lúcidamente en aquellos años.
Así es, yo fui diagnosticada de un cáncer de mama bilateral en agosto de 2021, tenía 49 años, y recibí varios de aquellos “disparos”. Cercanos que sin querer, víctimas de las metáforas, te hacen decaer mientras intentas levantarte. Muchas te tumban violentamente.
Una que recuerdo vívidamente: “Es hora de que te preocupes de tu salud”. Y claro, suena muy lógico. Pero cuando te la dice una organización cuyo propósito es cambiar el paradigma del cáncer en Chile, no entiendes nada. ¿Cómo te preocupas de tu salud si pierdes un trabajo? Porque esta enfermedad cuesta cara. ¿Cómo tomas la fuerza que necesitas si tu dignidad es “bombardeada”. Luego entendí de que era porque les incomodaba mi aspecto. Recién había perdido mi pelo tras la primera quimioterapia. Eran los tiempos del teletrabajo, estábamos en pandemia, y a los días de ese zoom, aún lo recuerdo, me sugieren “preocuparme de mi
26
Por MARISOL CAMIROAGA M. Periodista, editora, docente de la Escuela de Diseño del Campus Creativo, co-fundadora de @dama_circular Me llaman “superviviente” de cáncer de mama. Fotografía: Sebastián Sepúlveda Vidal @ssvfotochile
Marisol Camiroaga
salud”. Luego, otro trabajo en el que había estado por más de tres años, y en el que terminé exigiendo trabajar, porque sí podía hacerlo en medio del tratamiento, me decían constantemente: “¡¡no!! preocúpate de tu salud, no hagas nada”, y terminaron también pidiéndome dar un paso al costado. Por zoom, cuando me quedaban varias sesiones de quimioterapia aún. Y recordar a ese familiar al que quieres tanto, que pregunta de soslayo mientras vas al baño, “¿y para qué se peló?”. Cómo si fuera una opción quedar calva, perder las cejas, las pestañas y parte de tu identidad. Una de las consecuencias de lo que Susan Sontag llamó “la conspiración del silencio” es normalizar lo que no es ni normal ni admisible. Entonces, frente a lenguajes dañinos y bélicos, y a actitudes como las que describo, que tal vez sólo reflejan la poca tolerancia al dolor (al propio y al del otro), lo mejor es lo que representa aquella frase del dramaturgo griego Esquilo: La verdad es la primera víctima de la guerra. Terminé mi tratamiento en agosto de 2022, luego de tres pabellones, quimioterapias y radioterapias, y comencé a verme de nuevo. “Estás curada”, me confirmó el doctor. Así es que intenté reordenar mi vida, “volver a las pistas” se dice, mientras el cuerpo se recuperaba. Pero me di cuenta de que el cuerpo no se “recupera”, jamás vuelve a ser el mismo. El cuerpo cambia. El alma también. Pero esto contrasta con una lucidez que no había experimentado antes. Y comenzó la etapa más incierta, re-conocerme. Y re-conocer a los otros. Qué viene ahora. Quién sabe. Lo único que tengo claro es que cada momento, cada proyecto, cada instante de creación y amor, es como si fuese lo más grande que he hecho en la vida.
Incertidumbre, claro... Tiempos de aprendizaje profundo, navegando en estas aguas rosa. La verdad, es un camino que de rosa no tiene nada. No sólo por el tratamiento, sino porque hay tan poca información y
conciencia, que lo hace bastante espinudo. Hay que hablar las cosas por su nombre. Somos más de 2 millones de mujeres en el mundo que lo tenemos. La vida no se detiene. Simplemente cambia. No estoy enferma, sí tuve cáncer de mama. A secas. Y esa transformación es bella, cariñosa, simple, sincera. Brutalmente honesta.
Y en estos laberintos descubrí la urgencia de mirar el cáncer de mamá con perspectiva de género. Reitero, una urgencia, un deber, un derecho.
Constato en este camino las falencias profundas y violentas que existen en Chile con las mujeres que son diagnosticadas con cáncer de mama.
Cada año en Chile hay 5 mil casos nuevos y mueren 1.500 mujeres. Es decir, una
de cada ocho chilenas padece cáncer de mama. Sin embargo, cuando es detectado a tiempo, el pronóstico de cura es mayor al 95%. Una gran noticia. Por lo tanto, ese 95% es la esperanza por la que hoy debemos trabajar.
¿Por qué la urgencia de abordar el cáncer de mama con perspectiva de género y de manera integral?
En Chile hay 1 millón de mujeres en el mercado laboral informal. Somos el penúltimo país en inclusión laboral para mujeres dentro de la OCDE. Y aunque el cáncer de mama está dentro de las patologías GES, los gastos son altísimos. Muchas deben optar a fin de mes: pagan el arriendo o compran la canasta GES para su tratamiento.
27
CRONICA
Compran comida o los medicamentos que no tienen cobertura, especialmente post tratamiento. Decisiones vitales que marcan la diferencia entre estar viva o morir. Qué pasa con esas 5 mil chilenas al año que terminan sus tratamientos y deben vivir con las consecuencias de la toxicidad de las drogas a pesar de estar "curadas". Ahí quedan, varadas, intentando como pueden reinsertarse con los efectos secundarios que poco informan, menos los tratan como política pública de forma real. Las múltiples campañas deberían apuntar a mejorar la educación del buen vivir.
Se dice que el impacto social del cáncer de mama se amplifica por 5, es decir, más de 25 mil chilenos al año son “afectados” por esta enfermedad: familiares, hijos, parejas, que viven al igual que la paciente sus devastadores efectos. Necesitamos una mirada integral, informada y humana de las políticas públicas para mujeres supervivientes de cáncer de mama. No olvidemos los miles de hogares en Chile que son liderados por jefas de hogar.
Sí, hazte la mamografía. Es vital. Un simple examen marca la diferencia entre vivir o morir. Esto llega por el sólo hecho de ser mujer.
Pero a la par, urgente sacudirse los prejuicios. Derrumbar esa “conspiración del silencio” donde nadie quiere hablar del tema. Y como nadie quiere hablar del tema, van dejando a esa mujer sola. Para no ver el dolor. Por no saber qué decir. Es duro, qué duda hay. Pero es más duro para ella. Si tienes a alguien cerca que está en tratamiento, llámala, ríe, acompáñala, no salgas corriendo. Pregúntale ¿en qué te ayudo?. Si eres jefa o jefe, escúchala, si quiere trabajar, déjala, si necesita descansar unos días, que lo haga. La vida sigue, no la aísles. Que no te incomode su pelada. El pelo se cae, más la inteligencia no. Educación. Desde un lugar cariñoso y honesto.
Cada palabra la escribo porque converso con hartas mujeres que al igual que yo han
transitado o comienzan a transitar el tratamiento de cáncer de mama. Y estoy preocupada. Primero, porque las políticas y protocolos de salud, ya sean del sistema público o privado, son tan precarios respecto a las consecuencias de este tratamiento que se construye un silencio que duele más que las terapias. El despojo del alma que significa ese tránsito. Nadie habla del tratamiento del dolor posterior y sus consecuencias.
Segundo, por "todo lo demás". Y tal vez eso es lo más descarnado. Una vez que recibes la noticia de que estás curada, sana, piensas que puedes retomar tu vida "como antes" . Y lo intentas. Pero los otros no están preparados para dejarte retornar. Los miedos, las inseguridades, la desinformación es abismante, dolorosa, a veces cruel. Yo logré reinventarme, tuve que olvidar algunas pasiones (por el miedo de otros) y también pude descubrir nuevos caminos. Pero no puedo quedarme en silencio cuando algunas mujeres me dicen que logran retornar y no encuentran empatía. El otro día, una de ellas me contaba que la obligaban a usar tacos altos cuando su
neuropatía la mataba de dolor (a algunas la quimioterapia les deja esta secuela por algún tiempo). Y yo le aconsejaba, por qué no te pones unas zapatillas de esta forma y te verás increíble, y me respondió: es que mi jefa (nótese mujer) me dice que no es el protocolo.
¿Qué tal si hablamos con la verdad antes de inventar cualquier campaña rosa?
Así, me permití asumir el propósito de hablar de aquello que nadie quiere hablar. Como diría la gran Susan Sontag, de aquella “Enfermedad y sus Metáforas”.
Qué es la resiliencia sino el viaje de la propia vida... Así me lo enseñó el don de la escritura, del observador, de la escucha activa, del amor y el desamor, del cáncer y su superación, del valor de la amistad, del compañerismo y la hermandad. El sentido de justicia y la vulnerabilidad. La pérdida... Lejos de arquetipos y patrones, de los cuales por cierto, en algún momento de la vida sí fui esclava.
La resiliencia del alma y del cuerpo en algún momento se entrelazan e impulsan el talento y la pasión a lugares insospechados.
28
Marisol Camiroaga
Nos complace compartir con ustedes los puntajes que hemos obtenido por parte del destacado MW y crítico de vinos Alistair Cooper, junto a Catad’Or, para Latin American Wine Guide.
Los vinos fueron evaluados minuciosamente y los puntajes son excelentes. Estos reconocimientos son el resultado del trabajo del gran equipo KORTA WINES y la pasión que ponemos en cada botella. Estamos “emocionados” de ver como nuestros vinos son reconocidos a nivel internacional, manifestó, Consuelo Corta, Gerente del Mercado Nacional de Korta Wine
Sala de ventas:
Longitudinal Sur Km. 192, Curicó.
Teléfono: (+56 75) 2577 220 (+56 75) 2310 350
Correo: info@korta.cl www.korta.cl
29
92Ptos. ROSÉ PETIT VERDOT Reserva
92Ptos. A de KORTA Blend - Icono
92Ptos. RESERVA DE FAMILIA Blend
92Ptos. SAUVIGNON BLANC-Leyda Gran Reserva
92Ptos. BELTZ PETIT VERDOT Premium
91Ptos. CARMÉNÈRE Gran Reserva
Consuelo Corta
Éxito y gran afluencia de público hubo en las ediciones de Catad'Or Salón de Medalla en Temuco y Valdivia el 27 y 28 de junio recién pasado.
Con una gran afluencia de público se llevaron a cabo las dos ediciones del Catad'Or Salón de Medallas y productos de tendencia el pasado mes de junio en las ciudades de Temuco y Valdivia.
El equipo responsable del prestigioso Concurso Internacional Catad'Or Wine Awards estuvo a cargo de la organización y convocatoria de los expositores. Los asistentes tuvieron la oportunidad de degustar más de 150 productos diferentes, incluyendo vinos chilenos, productores de pisco, gin y destilados. Además, una selección de medallas y novedades estuvo disponible en una barra para hacer de la noche una experiencia inolvidable en el sur de Chile.
El público, principalmente amantes del vino y los espirituosos, tuvo la posibilidad de comprar directamente a los expositores los productos destacados. Además, durante el evento, se ofreció la oportunidad de realizar evaluaciones en línea de los productos expuestos a través de un sistema de evaluación web para teléfonos inteligentes creado especialmente por Catad'Or. Ambos encuentros se llevaron a cabo en los centros de convenciones de los Hoteles Dreams y contaron con la participación de más de 25 expositores. Aquellos asistentes
Concluye con gran éxito
que emitieron sus evaluaciones fueron premiados en el escenario central, recibiendo productos de regalo como reconocimiento por su participación. Esta dinámica no solo permitió a los visitantes disfrutar de la experiencia de degustación, sino también interactuar activamente y compartir sus opiniones.
Para los productores, esta feria representó una valiosa oportunidad no solo para vender sus productos en gran cantidad, sino también para recibir comentarios y opiniones en tiempo real de los asistentes a través de la plataforma en línea. Esta retroalimentación directa les permitió encontrar nuevas formas de interactuar con los consumidores y fortalecer sus relaciones con el público.
La exitosa realización de las ediciones del Catad'Or Salón de Medallas en Temuco y Valdivia demuestra el compromiso de Catad'Or en promover y destacar la excelencia de los vinos y espirituosos, así como fomentar la participación y el diálogo entre los productores y los amantes de estas bebidas en el sur de Chile.
ATENCIÓN:
Próximamente se abrirá la convocatoria para el Catad'Or Gran Salón de Medallas en Monticello, los días 18 y 19 de noviembre de 2023. Si estás interesado en participar, reserva la fecha, ya que pronto comenzará la convocatoria y los cupos son limitados.
NOVIEMBRE 2023
Próximamente se abrirá la convocatoria para Catad’Or Gran Salón de Medallas, Monticello, 18 y 19 de Noviembre 2023
FEBRERO 2024
Masterclass y feria en Washington DC
30
CATAD’OR WORLD WINE
AWARDS
Vinos de Autor:
talento, innovación y sabor
Los vinos de autor nos plantean un mundo fascinante, donde la audacia, la intuición y el talento se fusionan para crear experiencias y sabores únicos. En esta nota presentamos dos grandes vinos: Manu y Aguanegra.
MANU es un proyecto personal de la enóloga Manuela Astaburuaga, actual presidenta de la ANIAE (Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile), que busca elaborar vinos de calidad a partir de uvas seleccionadas en distintos terroirs.
La vinificación se lleva a cabo en su Bodega Garage ubicada en Santa Rosa, comuna de Sagrada Familia. Todo el trabajo se hace de forma artesanal, tratando de usar al mínimo la tecnología para que la uva exprese al máximo sus cualidades.
La guarda es en barricas de roble francés de distintos usos, cu-
bas de acero inoxidable y Flexcubes, lo que permite obtener vinos frutales y complejos, con taninos suaves y sedosos. Son vinos aptos para veganos y vegetarianos ya que no usan gelatina, ni insumos de origen animal.
Son vinos para disfrutar y compartir, este Merlot 2018 es un vino sin filtrar y criado por 12 meses en barrica de roble francés. En boca se presentó goloso, de buen cuerpo y equilibrado. Para más información sobre este vino puedes escribir a contacto@vinosmanu.cl www.vinosmanu.cl
Reconozco que con el tiempo me he transformado en un fan de esta cepa, que es una de las uvas tintas más plantadas en el mundo. Se usa, sobre todo, para mezclarse, pero quien la vinifica 100% Cabernet Franc, es Viñedos Puertas, en su línea Aguanegra – Gran Reserva Cabernet Franc.
Es sobresaliente su elegante configuración de taninos, me encanta su equilibrada acidez natural, además de intensos aromas a fruta roja y gran frescura. Un vino balanceado y fibroso. Estamos en presencia de un Cabernet Franc, especial y que puede obtener a un precio espectacular de $ 19.000 la caja de 6 botellas.
En boca es profundo y elegante, donde su estructura se basa, como lo mencioné anteriormente, en la calidad de sus taninos, y la frescura natural de sus viñedos ubicados en un terroir privilegiado, cercano al río Mataquito en Palquibudis, Fundo Chile Chico.
Este Cabernet Franc es concentrado, maduro, amplio y de un gran volumen en boca, su crianza en barrica de roble francés le otorgó un gran equilibrio, manteniendo presente su fruta con un agradable final.
¡Recomendable 100%! Pídalo en su sitio web que cuenta con despacho a todo Chile. www.vinedospuertas.cl
31
CATA
MANU, un merlot 2018 de buen cuerpo
NOTAS DE
@H.Alejandro Viveros
Aguanegra, un gran reserva Cabernet Franc 2020
Por Luis Campos Gajardo, Cronista gastronómico y de vinos
Periodista con más de 26 años de ejercicio profesional especializados en turismo, fundadora de ConDalma, la primera agencia de comunicaciones abocada al tema con base en Puerto Montt, en la Región de Los Lagos de la Patagonia Norte; presidenta nacional de la Asociación de Periodistas de Turismo de Chile APTUR A.G desde 2021, y Embajadora Certifica-
da en Chile de la Asociación Mundial de Turismo Gastronómico World Food Travel Association, es una síntesis del currículo de Dalma Díaz Pinto, quien ha sido recientemente elegida entre las 10 mujeres periodistas turísticas más influyentes de 2022, por la Organización Mundial de Periodismo Turístico OMPT.
Ha sido una noticia maravillosa cuenta. “Fue una sorpresa muy linda y significativa recibir el reconocimiento. Porque la OMPT es la principal autoridad en el ejercicio del periodismo turístico a nivel internacional, e indudablemente que te diga que estás dentro de las 10 mujeres periodistas turísticas más influyentes en el mundo, refuerza que los casi 30 años que me he dedicado a la co-
municación especializada en turismo tiene un impacto en los territorios de Chile, pero también que eso se valora y se reconoce afuera, colocando a nuestro rol y a nuestra profesión en el lugar que se merece, porque somos el puente que une a los distintos actores del ecosistema turístico y le damos relato, lógica, ritmo y sentido de que el todo es más que las partes y lo visibilizamos al mundo”, precisa.
La profesional agrega, que “es también un reconocimiento que de verdad siento, representa a todos los comunicadores turísticos de nuestro país. Que trabajan con muchísimo esfuerzo, poniendo dinero de su bolsillo para mantener los medios, que a veces quieren cerrar y cambiar de giro porque los números no dan, pero que se mantienen fieles a su vocación de comunicar en esta especialidad. Y si uno es de regiones, ese esfuerzo es mayor todavía, porque el aporte de sponsors y patrocinadores se reduce. Somos embajadores de nuestro país y eso debe ser conocido y este premio hace eso. Por ello me siento doblemente feliz y digo con orgullo que es una inspiración; un aliciente que representa a todos y todas mis colegas para seguir adelante relevando el importante papel que desempeñamos para la revitalización del turismo sostenible, inclusivo y descentralizado en Chile y mostrarlo con orgullo al resto del globo. Somos expertos y aportamos con lo que sabemos hacer”, concluye.
32
MEDIOS
“Este reconocimiento no es sólo mío. Es de todos los comunicadores turísticos de Chile”.
Dalma Díaz Pinto, presidenta de APTUR Chile y una de las 10 mujeres periodistas turísticas más influyentes en el mundo elegida por la OMPT
Dalma Díaz Pinto
El 29 de mayo quedará en la historia de Favorita Comunicaciones y de los medios de comunicación nacional.
El desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA o AI en sus siglas en inglés) y sus diversas herramientas ha llegado de a poco a diferentes industrias y los medios de comunicación no han sido la excepción. Por este mismo motivo y ad portas de la celebración del sexto aniversario, Favorita Comunicaciones (Radio Favorita) revolucionó la industria al realizar por primera vez una nota informativa utilizando IA, hecho inédito en los medios nacionales e incluso internacionales.
La fecha que quedó en la historia, lunes 29 de mayo de 2023, cuando fue transmitida la nota simulando la voz del periodista de radio Favorita Juan Ignacio Duque sobre el aniversario del sector de Sarmiento de la comuna de Curicó por el noticiero “Modo Noticias”, que a la vez es retransmitido por una decena de estaciones radiales, siendo el informativo más importante de la región del Maule.
Pero el desarrollo tecnológico no quedó ahí, ya que de lunes a viernes el noticiero desarrolla una nota informativa usando IA, algo que no se hace en ninguna parte del país. Además se lanzó www.modonoticias.com, primera radio online que cuenta con programación usando inteligencia artificial.
Esta tecnología es utilizada por muy pocos medios de comunicación a nivel mundial, por lo que ubica a Favorita Comunicaciones (Radio Favorita – Favorita TV – Modo Noticias) en la vanguardia del uso de nuevas tecnologías, algo que destacan los directores Juan Ignacio Tello y Mauricio Morales.
La dupla Tello – Morales valoran que sea un medio de región que revolucione las comunicaciones, resaltando que esto es posible gracias al trabajo mancomunado entre locutores, periodistas, radiocontroladores y todo el personal que hace posible que al sexto año Radio Favorita sea primera sintonía en música latina de la Región del Maule.
“MODO NOTICIAS” de Radio Favorita de Curicó Primer Informativo en Chile con INTELIGENCIA ARTIFICIAL
El pasado día 5 de julio de 2023, se llevó a cabo en Chile el evento sudamericano vitivinícola "Directo del Viñedo 2023", en un formato híbrido se logró combinar la participación presencial y una excelente transmisión realizada por el productor general, Vladimir Veliz de CanaldelVino.TV.
El formato presentó desafíos logísticos significativos y en esta edición, Vladimir Veliz nos comparte detalles sobre la preparación, promoción y realización de un evento de tal magnitud. "La coordinación y logística
para un evento híbrido como este requieren una planificación minuciosa. Nuestro objetivo era garantizar una experiencia satisfactoria tanto para los asistentes presenciales, como para aquellos que se conectaron en línea. La estrategia de marketing y comunicación nos permitió llegar a los profesionales de las 6 asociaciones sudamericanas, como también a un público amplio y diverso. Asimismo, la transmisión en vivo por streaming fue una herramienta fundamental para alcanzar a personas de todo el mundo interesadas en la vitivinicultura latinoamericana", comentó Vladimir Veliz.
"Directo del Viñedo 2023" reunió a 12 representantes de destacados países vitivinícolas de América Latina, como Argentina; Miguel Navarro y Juan Arizu, Bolivia; Nelson Sfarcich (online) y Mercedes Granier Vasquez, Brasil; Vagner de Vargas Marchi, Chile; Christian Sepulveda y Cynthia Ortiz, Perú; Carmen Robatty e Ismael Carpio (online), Uruguay; Mariana Meneguzzi Daniel Cis, el moderador del evento fue el reconocido enologo de Uruguay, Fernando Pettenuzzo.
. La iniciativa, impulsada por la Asociación de Enólogos de América (AEA), tuvo como objetivo fortalecer y promover la vitivinicultura en la región.
Manuela Astaburuaga, presidenta de la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos y Enólogos de Chile, fue una de las destacadas personalidades presentes en el evento. Astaburuaga expresó su satisfacción y calificó el encuentro como un rotundo éxito. "Este evento ha sido una verdadera plataforma para fortalecer los lazos entre los países vitivinícolas de América Latina promoviendo la calidad y diversidad de nuestra producción regional, la vendimia 2023 nos ha brindado la oportunidad de conocer en detalle las particularidades de cada región, el clima, los rendimientos y la calidad de los vinos obtenidos. Este intercambio de información es esencial para el
34 ACTUALIDAD
Éxito rotundo en evento sudamericano vitivinícola
"Directo del Viñedo 2023"
Por David Vigué CanaldelVino.TV
crecimiento y la excelencia de nuestra industria", añadió Manuela Astaburuaga. Fernando Pettenuzzo, enólogo uruguayo y Coordinador de la Asociación de Enólogos de América, también expresó su entusiasmo y consideró el evento como un gran éxito. Como coordinador de
la asociación, Pettenuzzo valoró la oportunidad de promover la cooperación regional y fortalecer los lazos entre los profesionales del sector. "Este encuentro ha sido una ventana abierta para compartir experiencias, conocimientos y novedades en el fascinante mundo del vino. La interacción entre los asistentes, tanto presenciales como en línea, ha sido enriquecedora", destacó. La diversidad de perspectivas y conocimientos compartidos en"Directo del Viñedo 2023" fortaleció los lazos regionales y promovió el desarrollo de la industria vitivinícola en América Latina y ha dejado una huella significativa en el sector y ha sentado las bases para futuros encuentros colaborativos.
35
Vladimir Veliz y el equipo de transmisión
Brindis de cierre del evento
Set de Transmisión y relatores
Miguel Torres Chile, a través de su área de distribución “Grandes Terruños”, anuncia a Ron Flor de Caña como la nueva marca premium que se suma a su ya exitoso sistema de comercialización de vinos, destilados y agua, diversidad de productos con diferentes orígenes tanto nacional como internacional. Tal unión viene a enriquecer la línea conductora del portafolio de representaciones, conformado por empresas que mantienen valores similares a los de Familia Torres, teniendo además todas estas firmas un importante reconocimiento a nivel mundial y principalmente representadas por empresas familiares de varias generaciones.
El legado de de Flor de Caña comenzó en 1875 cuando Alfredo Francisco Pellas Canessa, un joven aventurero de Génova, Italia, decide arriesgar todo, dejando atrás a su familia y las comodidades del viejo continente, para viajar al exótico país de Nicaragua. En 1890, descubre la ubicación perfecta para fundar la destilería Flor de Caña, justo a la sombra del volcán San Cristóbal, el
más alto y activo en territorio nicaragüense. La fertilidad de sus tierras, el agua enriquecida y las altas temperaturas volcánicas resultaron ser elementos claves para forjar el sabor excepcionalmente suave del ron.
A través de su historia, la marca, la compañía y la familia han vivido diferentes adversidades, logrando mantenerse como empresa familiar. Después de más de 130 años, todo el proceso de producción de Flor de Caña continúa bajo la supervisión de la misma familia - cinco generaciones de maestría y valores familiares, alcanzando y conservando la perfección en sus rones.
Flor de Caña ha ganado más de 200 premios a nivel internacional en términos de calidad, convirtiéndolo en unos de los ro-
nes premium más premiados del mundo, entre ellos, ser elegido el Mejor Productor de Ron del Mundo en el International Wine and Spirit Competition de Reino Unido. También, al ser el primer destilado en el mundo en contar con las certificaciones de sostenibilidad Carbono Neutral y Fair Trade, ha sido reconocido como líder global en prácticas sostenibles por diferentes organizaciones, entre ellas The Ultimate Awards de EE.UU., la cual lo distinguió como el Ron Más Sostenible del Mundo.
36 NOVEDADES
Ron reconocido como líder global en prácticas sostenibles, se suma a importantes representaciones del portafolio de alta gama, de la unidad de negocios de mercado nacional de Miguel Torres Chile.
Ron Flor de Caña la nueva marca premium que se une al exclusivo portafolio de Grandes Terruños
REGENERATIVE VITICULTURE ALLIANCE
Primera Certificación Internacional de Viticultura Regenerativa
El sello lo ha impulsado la asociación de viticultura regenerativa que preside Miguel Torres Maczassek, director general de familia Torres y presidente de Miguel Torres Chile. Se trata de una certificación para los vinos que proceden de viñedos regenerativos y, por tanto, contribuyen a frenar el calentamiento global. También, un reconocimiento a los viticultores que aplican este modelo de viticultura y que demuestran la mejora de los suelos en los que producen las uvas.
La certificación internacional Regenerative Viticulture Alliance (RVA), que entró en vigor en abril de 2023, es el mayor estándar en viticultura regenerativa que capacita a los viticultores, elaboradores y consumidores para abanderar la acción climática a través de una viticultura que mejora la salud de los suelos y de los viñedos y tiene un impacto positivo en términos de biodiversidad, secuestro de carbono y ciclos de agua, en las zonas de producción. La RVA, que ha impulsado Miguel Torres Maczassek, director general de Familia Torres y presidente de Miguel Torres Chile, es una certificación de alcance global focalizada exclusivamente en viticultura, creada por la Asociación de Viticultura Regenerativa, con la colaboración de The Regenerative Viticulture Foundation, y de la entidad internacional independiente de certificación Ecocert, para verificar el cumplimiento de las prácticas regenerativas en los viñedos. El objetivo es, por un lado, reconocer públicamente los esfuerzos realizados por los viticultores y productores de todo el mundo que aplican este modelo vitícola y, por otro lado, certificar los vinos que proceden de viñedos regenerativos
y, por tanto, contribuyen a mitigar los efectos del calentamiento global gracias a su función como sumideros de carbono.
Los requisitos mínimos para obtener esta certificación son estar trabajando en viticultura regenerativa durante al menos un año; acreditar una formación en esta temática - curso de iniciación que se imparte desde la asociación - y realizar análisis físico-químicos de los suelos a través de laboratorios acreditados y analíticas cualitativas una vez año. Los vinos que soliciten el sello RVA, deberán disponer del certificado ecológico o demostrar que proceden de viñedos cultivados en ecológico, durante al menos tres años, de acuerdo con la normativa vigente.
Los viticultores y bodegueros que inicien el proceso de certificación dispondrán de una aplicación móvil -también disponible como aplicación web - que contiene un plan de trabajo detallado y un cuaderno de campo para hacer seguimiento de las prácticas implementadas y monitorizar la evolución del viñedo. Para certificar los viñedos como regenerativos, los viticultores deberán realizar una autoevaluación anual a través de laaplicación y una visita certificadora de
38 MIGUEL TORRES CHILE
los viñedos cada tres años, mientras que la certificación de los vinos será anual a través de visitas a la bodega por parte de la empresa certificadora.
La RVA contempla un estado transitorio durante un periodo máximo de seis años para aquellos viticultores que no apliquen la totalidad de las prácticas recomendadas en el estándar, que se indicará como ‘RVA Transition’. Una vez se implementen todas las prácticas de viticultura regenerativa, obtendrán el sello ‘RVA Certified’.
Según Miguel Torres, y también presidente de la Asociación de Viticultura Regenerativa, “queremos fomentar la viticultura regenerativa en todo el mundo, ya que tiene el objetivo de devolver la vida en los suelos y luchar contra el cambio climático. Esta certificación proporciona a los viticultores las herramientas necesarias para entender
mejor y monitorizar de una manera más efectiva las prácticas regenerativas, a través de la aplicación, que está vinculada a la certificación para que sea un procedimiento fácil e intuitivo, sin burocracia, accesible a cualquier viticultor o bodeguero que aplique las prácticas requeridas”. Entre las prácticas regenerativas que la certificación RVA establece como obligatorias están las cubiertas vegetales, no labrar, enmiendas orgánicas, pastoreo racionalo control mecánico sustitutivo -, conservar oaumentar de la biodiversidad, realizar ensayos de campo y análisis microbiológicos y garantizar el bienestar animal y condiciones laborales dignas. Como opcionales, se incluyen la gestión del agua, el uso de fitoterapia o métodos naturales de mejora del suelo entre otros.
Actualmente, Miguel Torres Chile, la viña
ícono del Valle de Curicó en Chile, se encuentra en vías de adquirir esta certificación, ello gracias a su trabajo en la consolidación de prácticas definidas por la Agricultura Regenerativa.
Cabe mencionar que, la solicitud para obtener la certificación RVA debe hacerse a través del formulario que se encuentra en la página web de la Asociación de Viticultura Regenerativa.
39
Por Sergio Correa U. Ingeniero Agrónomo - Enólogo
En relación al año anterior, es decir el 2021, las plantaciones de viñedos fueron prácticamente iguales, ya que se mantuvieron casi las mismas hectáreas plantadas, correspondientes a 7.3 millones con una disminución marginal de 0.4%. Estas hectáreas produjeron una cantidad de 258 millones de hectólitros o 25.800 millones de litros con un consumo mundial de 23.200 millones de litros. ¿Sobra vino?, si y mucho.
Hay varias razones del porque está sobrando vino en el mundo, entre ellas se pueden
2022:
mencionar, la crisis energética causada por la guerra en Ucrania, inflación mundial, ruptura en la cadena de suministros, aumento en el precio del vino lo que hizo que la población consumiera menos. En Chile, por ejemplo, con la gran producción que hubo en el año 2022, llegamos a Enero del 2023 con un stock altísimo, sobre todo en vinos tintos, lo que influyó muchísimos en los bajos precios de las uvas negras y sus vinos 2023, no así las uvas y vino blancos que mantuvieron sus precios atractivos, sobre todo la variedad Sauvigno blanc que llego a pagar US$1.1 por kilo. Por otro lado el consumo que había subido fuertemente el 2020(plena pandemia) y 2021(inercia del 2021), bajo fuertemente el año 2022 y los productores de uvas y vinos, no pudieron traspasar a precios, las alzas de insumos por efecto de la gran inflación y la fuerte subida en el precio del dólar.
Lo anterior sucedió también en el mundo, lo que se sumó fuertemente, el costo de fletes debido a la interrupción y desaceleración del flete marítimo, lo que dio como resultado un menor volumen de vino exportado y ante la falta de él, el precio su-
bió en forma anormal un 15% más que el 2021, lo que fue insólito.
Además de lo anterior, los principales países productores, como lo son Francia, Italia y España, mantuvieron o incrementaron la producción, pero solo el país galo aumentó su consumo en relación al año anterior, ya que Italia descendió un 5%, España lo mantuvo. El nuevo mundo también acrecentó su producción, así E.U.A. subió 4% en relación al 2021 y su consumo disminuyó un 2%. Chile creció un 7% más, que el promedio de sus últimos 5 años, Brasil aumentó un 9% pero su consumo bajó un 12%, la excepción fue Argentina que bajó su producción en 8% y también bajó su consumo en un 1,8%. En general el mundo vitivinícola no pudo vender lo que esperaba y de ahí que hoy día tengamos un exceso de vino en las bodegas, que sin duda ha afectado fuertemente a las bodegas del hemisferio Sur que ya terminaron su vendimia 2023 y se encuentran con sus estanques rebalsados de vino.
Comercialmente hablando, el 53% de los vinos producidos en el orbe, se venden en botellas y el año pasado la disminución de esta categoría bajó un 4% y el precio pro-
40
CRONICA
Una caja de sorpresas para el vino en el mundo.
medio de una caja de 9 litros de vino (12 botellas de 750 cc cada una) fue de 40.5 Euros (más menos US$45). Vale la pena mencionar que en nuestro país el promedio en esta categoría, es solo de US$ 29. El vino espumante equivale al 11% de las ventas mundiales y su volumen aumento el 2022 un 5% y su precio un 18%, de hecho es la única categoría que sacó la “cara” por el vino durante el 2022. El Champagne, la Cava y Prosecco tuvieron ventas nunca vistas, con un promedio de 70 Euros por caja de 9 litros ¡Chapeau!
El bag in Box y su categoría donde entran los vinos en caja, representaron el 4% de las ventas en el mundo y esta categoría disminuyó un 4% en volumen a un precio de 16 Euros la caja de 9 litros de vino.
Finalmente el vino granel representa el 32% del consumo mundial de vino, pero este disminuyó un 7%, pero su precio aumentó un 5% a un promedio de 0.8 Euros por litro, es decir US$ 0.9.
Volviendo a Chile, las exportaciones disminuyeron un 4% durante el 2022 manteniendo su posición como el cuarto país exportador del mundo, ahora si se le compara con el nuevo mundo, la disminución fue menor, ya que por ejemplo Argentina disminuyó sus exportaciones en un 21%, Australia un 17%, Sudáfrica bajo un 8.7%, U.S.A. decreció sus exportaciones en un 11.8%, así es muy difícil ver como se podría solucionar el sobre stock de vinos en el corto plazo.
Hoy en día los vitivinicultores nacionales no lo están pasando bien, para que decir los pequeños y muchos medianos industriales del vino, a los cuales no se les paga un precio adecuado por su producto para que puedan financiar su viñedo o incluso para cosechar su uva, como es el caso de los productores del Valle de Itata, quienes además tuvieron consecuencias nefastas
RESUMEN MES DE MARZO 2023
con los incendios previos a la vendimia. A su vez los precios en las estanterías de los puntos de comercialización, llegan a ser en la mayor parte de los casos, irrisorios, con descuentos de hasta un 40% lo que obviamente no es posible, igual cosa pasa en la compra de vinos por Internet. Así un buen vino chileno que está marcado a $10.000 la botella (hay muchísimos), con el 40% de descuento sale a $6.000 y si a este precio le rebajamos los impuestos de IVA (19%) e ILA (20.5%), más el costo seco (botella, cápsula, corcho o tapa metálica, etiqueta frontal
y trasera, caja de cartón, pegamento, etc.), mano de obra y costo enológico, porcentaje que gana el punto de venta, nos da una cifra absurda para el valor del vino, vino que proviene de la materia prima de la vid, planta que hay que trabajarla durante todo un año por el viticultor, por lo cual sin duda los productores que producen a baja escala, están y seguirán estando en números rojos ¿hasta cuándo?, solo ellos lo saben. Espero que el año 2023 sea benéfico con la industria vitivinícola chilena.
41
Fuente: Elaboración propia a partir de Intelvid.
Fuente: Elaboración propia a partir de Intelvid.
Algunos de los modelos híbridos que han llegado a nuestro país en los últimos dos meses son el Mazda CX-60, el Suzuki Grand Vitara y los Haval Jolion y H6.
Vehículos Híbridos Comienza la era de los
Por Paola Leyton Periodista automotriz y Editora
Hace dos años el gobierno chileno anunció que para el 2035 el 100% de las ventas de vehículos livianos y medianos serían cero emisiones. Y en línea con este objetivo es que las marcas automotrices han comenzado a expandir su line up con vehículos eléctricos e híbridos, siendo estos últimos los que mayor crecimiento han experimentado en término de ventas.
Los vehículos híbridos no solo bajan las emisiones contaminantes y disminuyen nuestra huella ambiental, sino que cuentan con una serie de ventajas, pues con su combinación de motores de combustión interna y sistemas eléctricos ofrecen una mayor eficiencia en el consumo de combustible y una mayor autonomía, brindando a los conductores una experiencia de conducción más económica y sostenible. En esta nota te contamos de las últimas incorporaciones de estos modelos a nuestro mercado.
Mazda CX-60, un SUV que
competir en el segmento premium
busca
Se trata del primer modelo híbrido enchufable de la marca que llega a nuestro país y es también el primero de una serie de modelos que serán desarrollados para el segmento premium. El diseño de este modelo se basa en el concepto Kodo o alma en movimiento, donde destaca una imponente parrilla negra en forma de ala, que se extiende hacia dos focos finos y alargados.
Aprovechando las ventajas de su nueva plataforma, el nuevo Mazda CX-60 llega con cuatro versiones que incluyen electrificación en distintos grados (MHEV y PHEV).
1.- Versión Prime, equipada con un motor de cuatro cilindros y 2.5 litros, que produce 185 hp y 250 Nm de torque a 3.000 rpm. Tiene un consumo mixto de 12,5 km/l.
2.- Variante Premium Sport G, cuenta con un motor de seis cilindros en línea y 3.3 litros, con una potencia de 280 hp y un torque máximo de 450 Nm entre 2.000 y 3.500 rpm. Este motor se complementa con un motor eléctrico de 12,4 kW, lo que resulta en un consumo mixto de 13,1 km/l.
42
AUTOMOTRIZ
de Chileautos
3.- Versión Premium Sport D, que también incluye un motor de seis cilindros en línea de 3.3 litros, pero en esta ocasión es diésel y cuenta con hibridación suave (MHEV).
Produce 250 hp y 550 Nm de torque entre 1.500 y 2.400 rpm. Gracias al motor eléctrico de 12,4 kW, tiene un consumo mixto de 20,4 km/l según el ciclo NEDC.
4.- La versión tope de gama Signature PHEV, está equipada con un motor de cuatro cilindros de 2.5 litros que produce 189 hp y 261 Nm de torque a 4.000 rpm. Se combina con un motor eléctrico de 129 kW, lo que le permite lograr un consumo mixto de 11,7/47,6 km/l. Esta variante, al ser híbrida enchufable, también puede funcionar en modo 100% eléctrico, con una autonomía máxima de 76 kilómetros.
En términos de comodidad, el equipamiento base comprende un sistema de infoentretenimiento con una pantalla de 12,3 pulgadas compatible con Apple CarPlay (inalámbrico) y Android Auto. Todas las versiones incorporan 7 airbags.
El nuevo Mazda CX-60 está disponible con precios que comienzan en los $40.990.000 y finalizan en los $59.990.000 para la Signature PHEV.
Nuevo Suzuki Grand Vitara, un microhíbrido orientado a una conducción eficiente
Recientemente hizo su estreno en Chile la quinta generación del Suzuki Grand Vitara, dejando atrás su pasado de todoterreno para dar paso a un nuevo SUV que privilegia la sustentabilidad gracias a una motorización con tecnología hibridada, que aumenta su rendimiento y lo pone en el segmento ecológico como el vehículo más económico de su categoría.
El Grand Vitara nos presenta un diseño completamente renovado, con un look más urbano y destinado a un público que privilegia la comodidad y un mejor desempeño en términos de rendimiento.
Esta quinta generación del Grand Vitara incorpora como gran novedad una nueva motorización híbrida, compuesta por el motor K15C Dualjet de 1,5L que es apoyado por un motor eléctrico de 12 V, que entrega 101 hp de potencia y 136,8 Nm de torque a 4.400 rpm, y que le permite alcanzar un rendimiento de hasta 18,5 kilómetros por litro en ciclo mixto y de hasta 20,0 kilómetros por litro en carretera.
Dependiendo de la versión, este motor va asociado a una transmisión manual de cinco velocidades o a una automática de seis marchas, y a un sistema de tracción simple o 4x4 con el sistema AllGrip, que cuenta con los modos de manejo Auto, Sport, Snow y Lock.
Una de las grandes mejoras de esta quinta generación viene de la mano de seguridad, incorporando seis airbags en todas sus versiones.
La oferta del Suzuki Grand Vitara en Chile está compuesta por cinco versiones, 4 que son 4x2 y solo una 4x4 cuyos valores parten en los $15.990.000 y cierran en los $21.490.000, precios que incluyen bono de financiamiento.
43
Haval sorprende con Jolion y H6 híbridos
Con la incorporación del Jolion Híbrido y el nuevo H6 Híbrido, Haval se la juega por las nuevas energías, pavimentando su camino para que en el 2025 al menos el 80% de su gama tenga variantes hibridadas.
En el caso del Jolion Híbrido, presenta ligeros cambios estéticos para diferenciarlo del modelo convencional, destacando la parrilla más ancha y la nueva firma led del auto. Cuenta con un motor a combustión de cuatro cilindros y otro eléctrico, que generan 94 y 154 hp, respectivamente, y van aso-
ciados a una transmisión automática DHT, que se encarga de traspasar la potencia al eje delantero.
Esta configuración le permite ofrecer un consumo urbano de hasta 37 km/l y de hasta 16,7 km/l en carretera.
En tanto que el Haval H6 Híbrido, recibió recientemente una actualización. Construido sobre la conocida plataforma modular Lemon, el nuevo H6 Híbrido cuenta con un sistema de propulsión híbrido no echufable y auto recargable, compuesto por un mo-
tor 1.5 turbo que funciona en tándem con otro eléctrico según el requerimiento del conductor, y que va asociado a una transmisión automática DHT, que traspasa la potencia al eje delantero.
El motor convencional genera 147 hp y 230 Nm de torque, mientras que el motor eléctrico aporta 108 caballos y un par de 125 Nm, cifras que le permiten ofrecer un andar muy dinámico, pero a su vez un impresionante consumo de hasta 29 km/l en ciudad.
Al igual que nuevo Jolion Híbrido, el H6 Híbrido cuenta con un completo equipamiento de seguridad que incluye desde la versión Elite seis airbags.
Los precios van desde los $20.990.000 (Elite 2WD) hasta los $23.490.000 (Deluxe 2WD) en el caso del Jolion Híbrido, y desde los $23.990.000 (Elite 2WD) hasta los $25.990.000 (Deluxe 2WD) del H6 Híbrido, precios que incluyen financiamiento.
44 AUTOMOTRIZ
OrgulloMaulino
Durante 3 años la campaña de empatía regional “Prefiero el Maule” ha intentado a través de las redes sociales generar conciencia de que los maulinos debiésemos preferir, comprar productos y servicios de nuestra Región. Durante este tiempo una cantidad significativa de emprendedores han sido entrevistados para potenciar sus negocios y siempre les preguntamos:
¿Qué es lo que más orgullo les produce de ser maulinos?..
Emocionan sus respuestas, incluso los que llevan poco tiempo viviendo en el Maule se expresan con amor y sentimientos de pertenencia.
El Orgullo Maulino tiene que ver con nuestras raíces, historia y cultura. Y es que tenemos motivos de sobra para sentirnos así:
El Maule es naturaleza, paisajes, riqueza rural, arquitectura, turismo, agricultura, gastronomía, artístas, artesanos, deportistas, fiestas costumbristas, entre muchas otras bondades.
En resumen, hay diversidad de norte a sur y de cordillera a mar.
Analizamos más de 800 respuestas de maulinos sobre ¿Qué les produce mayor
orgullo de pertenecer a nuestra Región? y acá va un resumen.
Una inmensa mayoría destaca como valor importante la gente, y hacen especial hincapié en que somos solidarios y cariñosos.
Como segunda característica más destacada es nuestros destinos turísticos, en especial los parques nacionales.
Luego destacan nuestras tradiciones y costumbres representadas en la zona rural y sus oficios.
La gastronomía es un ítem que un gran número de maulinos destacaron como un valor y un elemento diferenciador. En especial la riqueza que proviene de nuestros campos.
Un grupo más joven valora mucho que tengamos buenas universidades e institutos en nuestra Región.
El Orgullo se inculca desde pequeños; por eso es labor de cada uno poner el tema sobre la mesa y preguntase a si mismo y familia ¿Qué es lo que mayor orgullo te produce de pertenecer a nuestra región?
Prefiero el Maule difunde en pantallas de vía pública, malls, medios de prensa y redes sociales el mensaje “Si es del Maule es bueno”.
Y ¿saben por qué es bueno?
No sólo porque tenemos excelente calidad de productos. Es bueno porque comprando productos maulinos activamos nuestra economía circular generando mayor empleo y al preferir un producto de acá, en vez de uno de otra región, se abren más oportunidades.
Es bueno porque aumenta el sentido regionalista; llenándonos de orgullo por pertenecer a esta noble región ya que tenemos una historia que nos une y que nos identifica, y es por eso que necesitamos de Maulinos jugados que acepten el rol de embajadores de nuestras tierras. Que vayan como apóstoles por todo Chile y el mundo contando de las bondades de nuestros productos y de nuestra riqueza natural. Que compartan fotos de parques nacionales o lugares turísticos para que motiven a otras personas a visitar el Maule y aumentar las cifras en turismo.
Necesitamos Maulinos que cuando viajen fuera de la región compartan o lleven de regalo un rico vino o espumante de cualquier valle de acá. Que regalen como artesanías de Rari, greda blanca de Vichuquén o unas exquisitas calugas 100% de cerezas de Romeral.
Por otra parte, necesitamos empresarios que compren regalos institucionales para sus colaboradores o clientes exclusivamente a Pymes y emprendimientos de nuestra querida Región del Maule.
Necesitamos que todos los maulinos prefieran publicitar en medios de prensa regionales.
Necesitamos que niños y jóvenes se involucren de diferentes maneras aportando con conocimientos en tecnología y brindando apoyo a los adultos mayores.
Necesitamos poner en valor nuestra música folclórica y tradiciones de esta zona huasa. Necesitamos comportarnos como un gran ejército de la gentileza y amabilidad en RRSS porque poniendo “Like” o comentando los post e historias de Pymes y emprendedores maulinos nos ayudamos todos.
Que el ser gentil se ponga de moda y se haga costumbre, y que la buena onda entre nosotros sea constante y contagie a miles. Somos el corazón de Chile, comportémonos como tal.
45 PREFIERO EL MAULE
CULTURA GASTRONOMICA
Segundo Encuentro Maridando Vinos y Tradición: Celebrando la cultura gastronómica en INACAP sede Curicó
El pasado jueves 6 de julio en las instalaciones de INACAP, Sede Curicó, el área de Hotelería, Turismo y Gastronomía de esta casa de estudios, organizó el Segundo Encuentro Maridando Vinos y Tradición, un evento organizado por los estudiantes de la asignatura Armonización de vinos y comida, guiados por su profesora Carol Calderón y los instructores de cocina y pastelería, Nelly Yáñez, Romina Fuentes, José Tomas Farías, Hernán Valdés, Nancy Herrera, María Pía Martínez, Patricia González y la directora Catherine Kiekebusch.
El evento se inició con las palabras del vicerrector Marcelo Valdivia Quevedo y la directora del área Catherine Kiekebusch Sánchez.
En tanto, quien inició las presentaciones programadas fue Alejandra Inda, gerente
de la Ruta del Vino de Curicó, quien dio a conocer parte del trabajo que realiza La Ruta del Vino en torno al vino, las tradiciones y la gastronomía local. Por su parte Cristina Álvarez, se refirió a la comunicación del vino y concepto de enoturismo, actualidad y tendencias.
Luego vino la participación del único Master Sommelier de Latinoamérica, Héctor Vergara, quien se refirió a los conceptos de maridaje de vinos nacionales e internacionales.
El programa dio paso a un breve conversatorio con los profesionales María José Vargas D., subdirectora de Proyectos del Centro de Innovación Gastronómica de INACAP, José Miguel Quidel, experto en sidra y Gabriel Ramos, Chef Ejecutivo Miguel Torres. El moderador de la actividad, al igual que el año pasado, fue el director de Revista Gen-
tes Luis Campos Gajardo, quienes hablaron e hicieron partícipes a los asistentes con el tema: Servicio, Tendencias y Actualidad. El evento continuó con los representantes de las empresas invitadas, siendo el primer expositor; “El atelier” Panadería con Alejandro Escobar, quien habló sobre fermentaciones, conceptos de pan y vino, quien instó a los asistentes a “hacer y disfrutar lo que elegimos y poner el corazón y disfrutar al máximo la cocina”.
A continuación, degustamos la sidra Casa Güell con Camilo Correa y José Miguel Quidel, un producto que poco a poco gana más adeptos. Le siguió la presentación de Mario Astudillo, quien nos dejó al día sobre la marca colectiva de vino de la cepa país Almaule.
Una novedad fue la presentación de un vino Late Harvest, de Pajo Wine, presentado por
46
Estudiantes de la asignatura Armonización de vinos y comida, junto a su profesora Carol Calderón
Por: Luis Campos Gajardo Cronista gastronómico y de vinos Fotografías: Sebastián Dinamarca
2.
3. Alejandra Inda
4. Cristina Alvarez
5. Alejandro Escobar
6. Camilo Correa
7. Miguel Mujica, Nicolás Marchant y Matías Aguirre
8. Juan Manuel Reyes
9. Mario Astudillo
10. Bárbara Barrera
11. Conversatorio: Gabriel Ramos, Luis Campos, María José Vargas y José Migel Quidel
Juan Manuel Reyes. Se trata de un vino que no conocíamos y que dejó una grata impresión con su concepto de vino Natural. Ya finalizando la jornada Bárbara Barrera, creadora de “Gracia Sloe Cherry Gin”, presentó su nuevo producto, un Gin elaborado 100% de cereza. El cierre del evento estuvo en manos de los Bastardos Miguel Mujica, Nicolás Marchant y Matías Aguirre, los creadores de Gin Bastardo, un destilado rupturista de 377cc que tienen que probar y compartir.
Felicitaciones para las 18 empresas comprometidas para esta actividad y para los talentosos pasteleros y cocineros del Instituto INACAP Curicó, quienes presentaron una selección de exquisitos platos y postres que maridaron a la perfección con los vinos y destilados presentados.
47
1. Marcelo Valdivia y Catherine Kiekebusch
Héctor Vergara
1 2 3 4 5 6
6 8 9 10 11
7
Exitoso balance de la Feria Gastronómica
Más 38 mil tickets fueron vendidos durante los cuatros días del evento, superando toda expectativa.
Mientras que Campaña solidaria en apoyo a damnificados por las inundaciones permitió llenar dos camiones con ayuda en alimentos, comida para mascotas, agua embotellada, artículos de aseo personal, ropa, entre otros elementos.
El evento reunió a más de 160 emprendedores, entre cocineros, comerciantes y microempresarios, los que participaron activamente en “Cazuelas y Caldillos” 2023, ofreciendo una gran variedad de platos y productos que permitieron a los visitantes experimentar unas veladas gratificantes en cuatro días de intensa actividad culinaria y de solidaridad, ya que en esta oportunidad incluyó una campaña de ayuda para los damnificados por el temporal y las inundaciones.
El Alcalde de Curicó, Javier Muñoz Riquelme, expresó su profundo agradecimiento
48 GASTRONOMIA
Y SOLIDARIDAD
“Cazuelas y Caldillos Solidaria” de Curicó 2023.
Fotografías
Juan Gonzalo Guerrero
a todos los cocineros y cocineras, quienes a pesar del cansancio, demostraron una gran dedicación al trabajar en este evento que se consolida como el más grande de la zona centro sur del país. En la misma línea el edil resaltó la valiosa participación de los emprendedores y microempresarios que formaron parte de esta tradicional feria de invierno. Además, también destacó a los 50 artistas locales, quienes junto a la Corporación Cultural de la Municipalidad de Curicó brindaron espectáculos y activaciones en torno al punto de acopio solidario, lo que enriqueció aún más la experiencia de los visitantes durante el evento.
EL PLATO GANADOR
La "Cazuela de Cordero con trigo partido y luche" preparada por la talentosa cocinera Mirta Salazar Garrido (proveniente de la comuna de Molina), se alzó con el título de caldo ganador de la feria. Su exquisito sabor y tradicional preparación le permitieron destacar y dejar una huella imborrable en los paladares de quienes asistieron al evento.
49
Patricia Gajardo, Mirta Salazar y Javier Muñoz, Alcalde de Curicó
TOMANDO EL TORO POR LAS ASTAS
Por: Augusta Castro Hernández @mediogustocomunicaciones
En el mes de julio Los Buenos Muchachos cumplen 84 años y a pesar de que ha sido duro estos últimos tiempos post pandemia, siguen enfrentando adversidades ya que ahora cuando comenzaban a retomar el ritmo habitual les informaron que se construiría la línea 7 del metro en el sector de Cumming y serían expropiados. Sin embargo, quisieron “tomar el toro por las astas” y buscaron un terreno cercano para compensar la perdida de estacionamientos que tendrán y así no incomodar a sus clientes.
Aún no comienzan los trabajos en terreno, pero esperan que esto no termine por sepultar el local emblemático que ha sido traspasado ya a tres generaciones.
Hoy Los Buenos Muchachos cuentan con 3
50 GOURMET
Pastel de chochlo
locales más uno en la comuna de Buin, otro en el barrio del Club Hípico, (ex Casona de Don Nacho) y recientemente la apertura del patio de Bellavista, Buenos Muchachos Bistró con platos más gourmet y con música de Jazz y bossa nova con capacidad para 250 personas.
El fundador fue José Ignacio Vivanco Parada; en los años 30 surgió como picada donde se jugaba cartas. En los años 60 creció y atrajo a bohemios escritores y periodistas.
Hoy Ignacio Vivanco Jr. y su hija Javiera Vivanco quien se integró en Pandemia a la empresa impulsan el negocio gastronómico con una mirada más moderna e inserta en todo lo que implica redes sociales empresas y eventos.
La propuesta gastronómica de Los Buenos Muchachos es mar y tierra, se enfoca en
la comida típica y clásica. Parrilla chilena pasando por todos los productos de tierra como el pastel de choclo, el puré picante la cazuela de vacuno o el arrollado de pernil, o más sofisticadas como las entrañas o punta picana. Los infaltables productos del mar como el Salmón, congrio locos y machas a la parmesana.
Para compartir están las tradicionales machas a la parmesana (8 unidades) $9.980, Empanadas de pino horneadas con carne picada $3.200.
En Fondos puedes encontrar para estos fríos días de invierno la cazuela de vacuno generosa y abundante $9480, arrollado fondo $9.980, plateada al jugo $10.980, y la tradicional parrillada los buenos muchachos que incluye 2 bifes de chorizo 3 chorizos parrilleros, 3 chuletas de cerdo, y 2 file-
tes envueltos en tocino, todo por $49.980. En los postres está la infaltable tradición chilena heredada de la repostería europea como la leche asada, panqueque celestino, torta tres leches y torta mil hojas.
Los buenos muchachos Cumming está enfocada a grupos familiares o empresas y ofrece de martes a miércoles desde las 12:30 a 18:00 almuerzos.
Jueves desde las 12:30 a 00:00 con Dj Bailable desde las 21 hrs, viernes y sábado desde las 12:30 almuerzo y desde las 21:30 hasta las 02:00 de la madrugada con animador, show folclórico Rapa Nui y DJ Bailable. Domingos sólo hasta las 18 hrs.
Av Ricardo Cumming 1031 Santiago WhatsApp: +56225664632
Instagram : @losbuenosmuchachosresto Web: www.losbuenosmuchachos.cl
51
Puré Picante Torta de Mil Hojas Empanada de Pino en Horno
Arrollado de Huaso
Leche asada y Panqueque celestino
GOURMET
La Casa del Caviar más austral del mundo, ubicada en el kilómetro 338, de la ruta 5 sur, en la Ciudad de Parral se encuentra Kenoz, el primer productor de Caviar en Chile.
Con más de 10 años instalados a la orilla de carretera se encuentra esta llamativa estructura de estilo colonial, muros blancos, largos corredores y techos de tejas, muy clásico de las construcciones de época en los campos chilenos y de la región del Maule
Detrás de esta Casa, instalada casi oculta, una piscicultura no tradicional dedicada a la crianza de Esturiones (Acipenseridae), con el fin de producir nada más y nada menos que auténtico Caviar, estos peces han estado presentes en el planeta por más de 200 millones de años por lo que muchas veces es llamado un fósil viviente, a consideración de muchos hoy un verdadero dinosaurio no extinto.
Acuícola Alas, es la casa matriz que, desde sus orígenes a prestado servicio
de laboratorio y mediciones varias a la industria de la acuicultura nacional, con servicios y experiencia comprobada de impacto en la productividad.
De esta base de conocimiento y algo de aventura y por qué no decirlo un grado de sana locura y visión que un día Felipe Vial se deja llevar por un sueño “producir el mejor Caviar del mundo” desde ese mismo día y en todo momento a contado con el apoyo y complicidad de su esposa e hijos. Quienes desde un principio han apoyado, colaborado y trabajado directa o indirectamente en la realización y materialización de esta larga aventura, quienes participan más activamente el el proyecto son Trinidad, Directora de Arte y Andrés, Gerente General.
En muchas ocasiones habrán oído hablar de caviar, o tal vez tuvieron la experiencia de probarlo y la primera pregunta que
52
Por: Max Coopman Corral Chef Casa Amalia
Ensalada de ostiones de la Patagonia con vegetales del huerto, dressing de palmitos y Caviar Kenoz
se nos viene a la mente es que son estas bolitas negras y de donde provienen, pues bien, aquí en Parral tenemos esta respuesta y más. En las piscinas de cultivo de Kenoz podemos encontrar tres variedades de Esturiones que dan origen al Caviar, esta exquisitez culinaria por muy pocos degustado. El Caviar son los huevos no fertilizados generados por las hembras de los Esturiones. Hoy en día Kenoz se encuentra en plena producción y comercialización de Caviar Oscietra, este proveniente del Esturión Oscietra (Acispenser gueldenstaedtii) que original y naturalmente aún se puede encontrar en las costas del Mar Caspio. Además se encuentra la crianza de peces Esturiones
Sevruga (Acispenser stellatus) y Beluga (Huso huso).
Es el segundo año productivo en la variedad
Oscietra, hay que considerar que este Esturión se demora en llegar a madurez sexual alrededor de 8 años, periodo en el cual es cuidado y alimentado en piscinas de agua dulce, el cual es supervisado por un profesional equipo de crianza dirigido por Miguel Garín, quien es parte de este proyecto desde sus orígenes. Al alcanzar su madurez recién se pueden obtener sus huevos los cuales son cosechados y procesados en nuestras instalaciones ubicadas al interior de nuestra Casa, se realiza el proceso de cosecha, almacenamiento y envasado del exótico Caviar, esta tarea dirigida por nuestra Ikrianchitza
o Maestra de la Sal, Jennifer Meriño, chilena, de la comuna de San Carlos, una de las pocas mujeres en el mundo expertas en producción de Caviar.
Desde hace 2 años se quiso dar a conocer el proyecto desde el punto de vista Gastronómico es así como se creó Casa de Amalia. Ubicada en nuestro centro de cultivo da origen a un nuevo concepto que no llamamos “Restaurante”, sino “Casa” donde nos gusta atender a nuestros visitantes como amigos y los hacemos sentir como en nuestra casa. Bajo la dirección culinaria del reconocido Chef Rudi Scholdis, hoy es posible degustar y conocer el mundo del caviar y por qué no, de otros productos extraordinarios de la rica región del Maule.
Actualmente se ofrecen tres principales servicios previa reserva: Un menú del día, basado principalmente en dar a conocer el Esturión, que consiste en un menú de 4 tiempos, donde puedes disfrutar de una entrada, un plato de pastas producidas en casa o un risotto, un plato de fondo en base a carne de Esturión y un postre.
53
Tournedor Rossini , filete de esturión asado envuelto en jamón de bellota gratinado con foie gras de pato y Caviar Kenoz
GOURMET
La propuesta es sencilla conceptualmente, pero sofisticada en la elaboración de cada plato y la apuesta para el comensal es atrevida y entretenida pues los menús cambian día a día y así, nunca se sabe con certeza, que es lo que hay de comer en “la Casa”. Nuestros visitantes son invitados a probar nuevos sabores, una experiencia diferente y sobre todo, a dejarse sorprender. Todos estos menús son influenciados por la temporada y clima, además de contar con un huerto orgánico que nos permite tener cada día productos muy frescos, la invitación es a probar nuevos sabores y disfrutar de una experiencia personalizada. Para los mas sibaritas y tentados, tenemos el Menú de degustación más especializado y enfocado en caviar. Consiste en 8 tiempos con comida del mundo, pero preparada con productos, y materias primas locales, privilegiando la producción interna nuestra y el apoyo a proveedores locales, dando vida a una experiencia única. Es un menú pensado en que los visitantes puedan conocer
nuestro Caviar Kenoz, donde hacemos un viaje gastronómico por distintos sabores, preparaciones y productos. Para los más atrevidos, el equipo de Casa de Amalia, a cargo del Chef Max Coopman, propone un maridaje especialmente seleccionado para cada tiempo del Menú de Degustación. Ambos menús son muy personalizados, para que, en el momento de sentarse a la mesa, los comensales puedan gozar de buena comida, buena bebida y sobre todo una buena conversación, Y si para todos quienes se lo están preguntando, podemos tener las alternativas vegetarianas y atender las restricciones alimentarias, sin perder calidad ni dejar de vivir la experiencia que queremos brindar.
Por último, no podemos dejar de invitarlos a degustación de caviar, que consiste en una cata guiada de caviar Kenoz, al más puro estilo de Casa de Amalia. Es una experiencia sensorial única en Chile en donde uno de los miembros de nuestro esquipo te guía en el conocimiento de las características organolépticas de nuestro producto, como
también de sus usos, atributos e historia acompañada con una destacada selección de vodkas del mundo.
Próximamente, se incorporará en nuestro abanico de opciones, un servicio a la carta, que nos permitirá brindar nuevas y más posibilidades de experiencias.
Casa de Amalia los espera de martes a sábado. Horario de almuerzo y Cena, previa Reserva
Ciudad de Parral, kilómetro 338 Ruta 5 Sur, Región del Maule
Reservas y consultas al +56 9 54174401
Instagram: @casa.de.amalia
Facebook: www.casadeamalia.com
www.kenozcaviar.com
54
Carpaccio de Locos del Maule sobre mayonesa cítrica caviar de betarragas y Caviar Kenoz
Ensalada de ostiones de la Patagonia con vegetales del huerto, dressing de palmitos y Caviar Kenoz