EDICION Nº 138 / JULIO - AGOSTO - SEPTIEMBRE 2023
CELEBRACIÓN DEL
DÍA NACIONAL DEL VINO CHILENO
en Viña Aquitania
Como una manera de avanzar en su compromiso social con el universo del vino en Chile, Viña VIK da vida a Wine LAB, un proyecto que busca descubrir y potenciar la carrera de futuros enólogos nacionales.
VIÑA VIK LANZA CONCURSO DE INNOVACIÓN ENOLÓGICA PARA IMPULSAR A TALENTOS JÓVENES
M
ediante una alianza con las facultades de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica, Universidad de Chile y Universidad de Talca, se seleccionará a los 10 mejores alumnos de cada una, para darles acceso al expertise del equipo enológico liderado por Cristián Vallejo, equipos de apoyo e infraestructura de la viña. Cada alumno recibirá la posibilidad de hacer sus propias mezclas, en los % que ellos definan con tres cepas de vinos VIK. El elemento personal que aportarán los jóvenes enólogos al producto final será el que definirán para el período de guarda el porcentaje de Barroir (Barrica y Terroir), un concepto único de VIK que surge para darle características singulares y distintivas a las barricas de roble francés mediante su tostado con robles de nuestro propio terroir en Millahue, que datan de más de un siglo. Concretamente dicho tostado le aportará características especiales, tales como mayor tensión, dinamismo y elegancia a los vinos. Luego de seis meses de guarda, período común para todos, en diciembre se efectuará una curatoría por parte de un exigente jurado nacional e internacional que definirá los 3 primeros lugares. El ganador se hará acreedor de un viaje a Francia y la posibilidad de visitar las instalaciones de Sylvain (uno de los mayores proveedores de barricas en el mundo), visitar Italia donde serán recibidos por Enológica Vason (empresa que se especializa en la se-
lección de materias primas y la formulación de productos para la industria enológica), además de la posibilidad de crear su propio vino hasta la etapa final, con packaging incluido y con el apoyo de Enología, Marketing e insumos que apoyen su difusión. El segundo lugar visitará Portugal, recibido por R-Cork (una de las corcheras más relevantes del mundo) y luego visitará Italia con Enológica Vason. Algunos de los auspiciadores ya confirma-
versidades de Chile, sumado a la difusión global a través de nuestras redes”, señala Cristián Vallejo, Chief Winemaker de Viña VIK. La experiencia de participar en Wine LAB es un premio en sí mismo, ya que los futuros enólogos accederán a todo el proceso de elaboración de un vino, desde su origen hasta el producto final. Bases para auspiciadores y colaboradores de VIK Wine LAB en www.vikwine.com
dos son: Navarro y Cia, Laffort Chile, Value Juice, JVD Estudio, Riedel, además de los ya mencionados. El jurado estará compuesto tanto por expertos nacionales como internacionales, entre ellos Patricio Tapia (Chile), Mariana Martínez (Chile) y Alejandro Iglesias Argentina (Decanter). “El hecho que se haya convocado a la industria completa a participar de diferentes formas, permite potenciar el futuro de estos profesionales en una industria emblemática de Chile y que tanto aporta a nuestra Imagen País. Como contraparte, colaboradores y auspiciadores podrán sumar a su imagen, visibilidad de marca frente a alumnos destacados de 3 grandes uni-
Cristian Vallejo
03
Director y Representante Legal: LUIS CAMPOS GAJARDO luis@revistagentes.cl Gerente Comercial: JESSICA PIZARRO SILVA jessica@revistagentes.cl Director de Arte & Diseño: H.ALEJANDRO VIVEROS BELLO alejandro@revistagentes.cl EDICIÓN N° 138 • JULIO - AGOSTO - SEPTIEMBRE 2023
Fotografía: H.ALEJANDRO VIVEROS JUAN GONZALO GUERRERO SEBASTIÁN SEPÚLVEDA STAFF GENTES Colaboradores: AUGUSTA CASTRO DAVID VIGUÉ EUGENIA DÍAZ LUCÍA AGUAYO PABLO MORANDÉ LAVÍN PAOLA FERNÁNDEZ PAOLA LEYTON SERGIO CORREA Radio Gentes On Line ALEJANDRO ASTORGA LUIS DANIEL CAMPOS PIZARRO luis@revistagentes.cl
En Portada: CELEBRACIÓN DEL DÍA NACIONAL DEL VINO CHILENO en Viña Aquitania
revistagentescl revista_gentes @revistagentescl @gentesagro
Dirección Comercial, Postal y Oficinas: Carmen Nº 747, Of. 91 Curicó - Chile www.revistagentes.cl info@revistagentes.cl (56-75) 2471437 / +56 9 87692049
04
Impresa en Chile por TRAMA IMPRESORES S.A. que participan sólo como imprenta.
05
Contenido
Editorial
12 22 28 32
PREMIUM TASTING LA GRAN CELEBRACIÓN DEL DÍA NACIONAL DEL VINO EN CURICÓ
GALA DEL TURISMO 2023
MERLO UNA CIUDAD QUE SORPRENDE
Revista Gentes es una publicación de Sociedad Periodistica Gente Ltda. Los contenidos publicitarios publicados en esta edición, son de exclusiva responsabilidad de la entidad anunciante. Toda reproducción total o parcial del o los contenidos de esta publicación quedan prohibidos, sin previa y expresa autorización del autor.
06
Estamos felices y agradecidos porque una vez más estamos en circulación con la edición impresa de revista Gentes y continuamos sumando más seguidores tanto en Gentes online, como en nuestras Redes Sociales, plataformas donde publicamos información atractiva y contingente, pero diferenciada de los contenidos que llevamos en nuestra revista de papel. Nos esforzamos para llevar a distintas regiones de nuestro país el mejor contenido de quienes trabajan arduamente para obtener resultados de calidad y atractivos para nuestros lectores. Revista Gentes con el paso de los años se ha transformado en un medio embajador del trabajo de regiones y hoy también estamos comprometidos con una mirada internacional, con el objetivo de posicionar lo que se realiza en Chile, en países donde nos invitan a participar de sus actividades. Junto a Aptur Chile, tenemos un trabajo colaborativo con Argentina y en esta edición destacamos nuestra vivencia en San Luis, específicamente en Merlo, una ciudad que personalmente no conocía y que me impresionó gratamente. Ahí realizamos una cata con vinos de nuestro país y puntanos, conocimos además, la bondades de esta tierra que nos acogió con mucho cariño y que graficamos en las páginas de revista Gentes. Debemos destacar el trabajo colaborativo con el Fondo de Medios de la región del Maule, que nos permite poner en valor los parajes y lugares imperdibles que tiene la región y que hoy es un panorama a reali-
zar , ayudando con esto a fortalecer la economía circular de la mano de un turismo verde. Desatacamos también el Día Nacional del Vino chileno, este año celebrado oficialmente en Viña Aquitania, ahí los integrantes de la Cofradía y la ANIA, nos invitaron a festejar esta instancia y nos tomamos del discurso de un grande, Pablo Morandé Lavín, para replicar estas poéticas palabras que nos hablan del vino en su día “el 4 de septiembre”. Hoy somos fiesta, hemos logrado que el vino nuestro cante a la alegría, al amor, a la juventud, a la imaginación y la sensualidad. Vino chileno que hace pleno el gozo, que rebasa los sentidos, embriaga la mente y satisface el alma con sueños borrachos… Brindo por todos aquellos que desafían al mundo por mostrar la belleza de nuestro querido vino y sus viñedos de cordillera con vista al mar y del desierto con vista a los lagos. Todos son hermosos, todos son Chile. Vino que logro por sí mismo el mágico equilibrio cósmico: Una burbuja por una levadura por una estrella de la galaxia 87. Ese que encarna la sensualidad, con magníficos aromas que evocan la suave piel amada y amada con perfumes de caramelos de miel. El único que hace más bellas a las mujeres que lo beben hasta embriagar el alma. Ese que nace junto a la venus de las 4 estaciones: El deseo, la fiesta, la alegría y el gozo. La enología, como ciencia del vino onírico, hace un jugar con los sueños y nacen vinos nuevos, como juguetes de amor. Hacer un vino de artesanía fantástica, es como hacer juguetes que viven en fantasías, con este juguete de fantasía celebramos la vida y la historia del vino nuestro, que nació en cueros y se quedó en pipas. También los que nacieron en tinajas arropadas con barro, hasta que explotan al brotar la viña, para celebrar el mes de septiembre, los que nacen hoy en fantásticos huevos de gigantes galácticos, todos son el vino nuestro, como lo son los soñados que vendrán por los siglos de los siglos. Salud y gozada vida al vino chileno, que este año lamentablemente está pasando por su peor momento. Luis Campos Gajardo Editor
GASTRONOMIA
Nicolás Gárate
PENTACAMPEONES
El Culinary Team Chile el 2023 obtuvo su Quinta Copa América consecutiva y ahora se prepara para las Olimpiadas Culinarias 2024 en Alemania
E
Por Lucía Aguayo Mesías
n los últimos años en Chile, y en especial durante la pandemia, explotó el amor por la cocina, muchos ingresaron al mundo gastronómico, ya sea de forma amateur o profesional, y para esas personas llegó la Academia Gastronómica Internacional. Su Director, el destacado Chef nacional, Nicolás Gárate, explica que en la Academia hay lugar para todos, pueden estudiar des-
de expertos en cocina como personas que tienen cero conocimientos de ella, “tenemos certificaciones súper complejas como la de Cocina Molecular en la que participan personas de otras áreas como abogados, contadores, y han disfrutado del proceso y de la Academia en general. Está el caso de un emprendedor que cursó un semestre y ahora está en Francia en un hotel de lujo y quizás se quede allá por un buen tiempo”.
PREMIOS CULINARY TEAM. PENTACAMPEONES. En la séptima versión de la Copa Culinaria de las Américas esta vez realizada en Santo Domingo, República Dominicana, con la participación de El Salvador, Costa Rica, Perú, Argentina y el país anfitrión, Chile obtuvo el primer lugar en las 6 categorías en las que se presentó. Con ello el Team Chile obtiene la Copa de las Américas, segundo lugar para República Dominicana y el Tercer lugar para El Salvador. El equipo nacional a cargo del Capitán Nicolás Garate presentó un Menú en base a nuestros productos del Mar como salmón, abalones, jaiba mora, centolla, erizos, cochayuyo, pulpo, jibia, entre otros. Con este tremendo logro, el Culinary Team Chile, suma su Quinta Copa América consecutiva 2018 en Ecuador; 2022 Bolivia y 2019, 2021 y 2023 en República Dominicana. Ahora el Team Chile, comienza su preparación para su nuevo desafío en Stuttgart, Alemania donde participarán por primera vez a las Olimpiadas Culinarias 2024
07
RECONOCIMIENTO
A Alberto Siegel Dauelsberg
ALBERTO SIEGEL DAUELSBERG
“Vámonos con calmita”, y así con calmita ha logrado esta variada y exitosa trayectoria Carolina Arnello, presidente de la Cofradía al Mérito Vitivinícola de Chile, presentó a quien fue distinguido con el Premio a la Trayectoria, otorgado por sus pares de la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile.
08
lberto Siegel Dauelsberg. nace en Santiago en 1946, hijo de don German y la señora Ada. Cursa sus primeros años de colegio en la Escuela de campo de Viña San Pedro en Molina donde su padre era administrador, finalizando sus estudios en el Colegio Alemán de Santiago. Entra a estudiar Agronomía en la Universidad Católica el año 66, recibiendo su título de ingeniero agrónomo y de enólogo el año 1970. Recién recibido Alberto parte a trabajar por un par de años junto a un destacado viticultor alemán en el Valle del Mosela, luego regresa a Chile y trabaja administrando el campo de Peumo de Concha y Toro y finalmente el año 1973 se establece en San Fernando como jefe zonal de la firma Bayer para la sexta región, labor que desempeñó durante 21 años. Sus visitas a los huertos y viñedos donde tenía que vender sus productos, le permitió ir conociendo a muchos viticultores, a quienes además, aconsejaba con mucha dedicación y profesionalismo para ayudarlos a vender mejor sus uvas y posteriormente sus vinos. Iniciaba así su actividad de corredor, la que desarrolla durante muchos años él solo. Logró ganarse la confianza de los enólogos compradores y se preocupaba de terminar la entrega a entera satisfacción tanto del comprador como de los productores. El año 2002 crea la sociedad Siegel y compañía, que hoy maneja exitosamente junto a su socio y colega Jorge Matte. Así Alberto con trabajo y dedicación consolida su empresa de corretaje de uvas y vinos, siendo muy respetado y un referente para la in-
Antonio Bunster; Manuela Astaburuaga, Presidente ANIAE; Carolina Arnello, Presidente de la Cofradía al Mérito Vitivinícola de Chile; y Alberto Siegel Dauelsberg
dustria, forjando estrechas relaciones con sus clientes por muchos años. El año 2003 ingresa a la Cofradía del Mérito Vitiviníçola, aportando su conocimiento y experiencia, y compartiendo su pasión por el buen vino. Paralelamente Alberto desarrolla su actividad empresarial, hoy tiene 850 hectáreas plantadas de frutales y viñas muy bien trabajadas y productivas. Sus cerezos, ciruelas, peras y uva de mesa están destinados completamente a la exportación y procesados en su propio packing, y el viñedo destaca en superficie plantada junto a su bodega en la localidad de Palmilla donde produce y comercializa, junto a sus hijos, sus reconocidos vinos de Viña Siegel. A pesar de todas sus actividades y ajetreos diarios, su frase típica es: “vámonos con calmita”, y así con calmita ha logrado esta variada y exitosa trayectoria. Sin embargo esto no ha impedido que Alberto sea un hombre cercano a la producción, preocupado de los detalles, se da el tiempo para recorrer los campos, incluso le gusta muestrear personalmente sus uvas previo
a la cosecha, y si recibe a alguien de visita
ya sea a almorzar o inclusive una pieza para
revisa que todo esté bien preparado y per-
alojar siempre está disponible”.
fecto, le gusta atender bien. Preocupado de todas las personas que trabajan con él
Es sin duda por todo lo anteriormente ex-
en el campo y la bodega, algunos de ellos
puesto y mucho más, que la asociación de
llevan ya más de 40 años a su lado.
ingenieros agrónomos enólogos ha otorga-
En palabras de Jorge Matte dice: “si hubiera
do este merecido reconocimiento a la Tra-
que definir a Alberto, es un hombre de trabajo, sencillo, directo, muy resiliente y con
yectoria 2023 a Alberto Siegel Dauelsberg.
un espíritu generoso, lo cual se comprueba en su casa, abierta para recibir a quien pasa
Un gran Salud y felicitaciones Alberto!!
Alberto Siegel Dauelsberg
09
RECONOCIMIENTO
HERNAN AMENABAR CORREA
es destacado con la Distinción Ruy Barbosa 2023 en el aniversario Nº 69 de ANIAE
E
n cada aniversario la ANIAE. Además de dar la bienvenida a los nuevos enólogos, ha decidido entregar en esta misma oportunidad dos importantes reconocimientos. El primero es la distinción Ruy Barbosa, la
10
cual recibe el nombre de uno de los Socios fundadores y distingue a aquel profesional que se ha destacado por tener una amplia trayectoria ligada al medio vitivinícola nacional desde diferentes ámbitos. Este año el Directorio ha decidido otorgar esta distinción al Sr. Hernán Amenábar Co-
rrea, por su gran contribución al mundo del vino en Chile, la presentación la realizó, Cristián Aliaga, ex presidente de ANIAE, colega y amigo de Hernán Amenábar Correa. “Les puedo contar que quien recibe hoy esta distinción nace el 10 de mayo de 1962, es decir Tauro, es el menor de 4 hijos de Doña Isabel Correa y Don Jorge Amenabar, realizó sus estudios escolares en el Colegio San Ignacio, desde esos años y como hoy aun lo hace, se movia constantemente entre Santiago y Sagrada Familia donde se encuentra el campo de sus padres. En 1980 entra a la carrera de Agronomía en la Pontificia Universida Católica, donde hace grandes amigos, con quien mantiene estrechos lazos hasta hoy, pero Hernán no sólo fue a estudiar a la universidad, ahí conoce a Bárbara Sommer, el gran amor de su vida, quien desde el 1993 es su esposa y madre de Matías y José Pedro, sus hijos. Egresa de Agronomia con mención en ganadería. En 1987 hacie su práctica en Viña Undurraga, luego de eso fue contratado para hacerse cargo del manejo vitivinícola del fundo Santa Ana. Incentivado por don Alfonso Undurraga Mackenna vuelve a la universidad a cursar la especialidad de Enología. Rindiendo con éxito el examen de acreditación de Enólogo en 1990 y pasa a ser asociado N° 322, convirtiéndose en un activo socio, apasionado por las parras y buenos vinos desde entonces. Con los años se desempeña en Viña Undurraga como gerente agrícola y enólogo por casi una década, y desde 1997 se hace cargo del departamento de enología como Gerente Enológico teniendo la responsabilidad de todas las lineas de vinos de la Viña.
Con mucha visión y trabajo, desarrolla la línea de espumantes de método tradicional que tuvo luego un gran crecimiento e importantes reconocimientos tanto en el ámbito nacional como internacional, trabajando muy de la mano con asesores como el francés Philippe Coulon ex enólogo jefe de Möet et Chandon, logrando posicionar los espumantes de Viña Undurraga como grandes referentes del mercado. Durante esos años trabajó también en grandes vinos como Founders Collecction, Altazor, líneas Sibaris. entre otros, muy de la mano de grandes enólogos como su amigo y asesor, Alvaro Espinoza y anteriormente con la dupla Felipe de Solminihac y Vesna Rojic. En el año 2013, Hernán emprende un nuevo camino, posiblemente incierto y difícil para muchos, pero su capacidad de reinventarse, apoyado por su familia y amigos lo lleva a trabajar en su emprendimiento y nuevo desafío en Chile: formar su propia empresa de servicios y asesorías para la elaboración de espumantes, logrando en la actualidad estar involucrado en más del 80% de los proyectos de espumantes elaborados en Chile, en forma directa o indirecta. Es a través de esta asesoria y servicio lo que me ha hecho trabajar por primera vez en forma directa con Hernán, desde el 2018 y debo decir que con muchas satisfacciones y alegrías. Entre todas estas responsabilidades y desafíos laborales en Undurraga ya comenzaba su árduo y comprometido trabajo con la Asociación, ya sea como zonal, director, secretario, pero “nunca de tesorero.” El anõ 2004 llega a ser presidente de ANIAE y luego repite entre los años 2007 a 2011, logrando entre otras cosas la recuperación de la personalidad jurídica de nuestra Asociación, y la participacion de ANIAE en los directorios del conscorcio del vino y las mesas del vino. Además representa a nuestra asociación en la Unión internacional de
Enólogos desde el 2012 por algunos años como segundo vicepresidente. El 2008, siendo aun presidente de ANIAE es entronizado e ingresa a la Cofradía del Mérito Vitivinícola de Chile. El año 2012 el Colegio de Ingenieros Agrónomos le otorga el premio Roberto Opazo, como un reconocimiento a su labor gremial dado sus méritos y talentos desplegados en pos de la actividad gremial en el vino. En el área de difusión y docencia Hernán, ha participado en diversos diplomados de vino y ha realizado cátedras de elaboración de espumantes en las Universidades de Chile y Católica. En el año 2016, Hernán colabora nuevamente con la Asociación de Enologos, actuando como Presidente del concurso Carmenére al Mundo, del cual habia sido partícipe como organizador en Directorios anteriores, y en esa ocación, como otras venideras, no dudó en sumarse. Hernán, tiene muchas cualidades que de seguro no podré describir en su totalidad, pero su entrega, profesionalismo, com-
promiso y solidaridad son tremedas, su buen humor, disposición con las personas, siempre con una palabra de apoyo y sonrisa, son de esos amigos que siempre van a estar, simpre van a poner el hombro y eso no sólo la digo yo, sino todos los que lo conocen en diferentes ámbitos, para mí esto también es parte fundamental del premio que recibe este año 2023, por ser una gran persona, un gran enólogo y tremendo amigo de sus amigos. Hernán, asi como don Ruy Barbosa, también eres un ejemplo a seguir y ojalá los nuevos asociados tengan la oportunidad, como la tuve yo, de conocerte y de haber caminado junto a ti en esta aventura de hacer vinos. Felicitaciones a ti y a tu Familia querido Hernán Amenábar Correa”. Cristian Aliaga Hernán, recibió el reconocimiento, de manos de la hija de don Ruy Barbosa, la Señora Sandra Barbosa.
Antonio Bunster, Manuela Astaburuaga, Presidente de ANIAE, Hernán Amenábar y Sandra Barbosa
11
ENOGASTRONOMIA
YA ES UNA CITA ESTABLECIDA EN EL MUNDO DEL VINO
Un vino, una historia y un sinfín de situaciones que están planeadas para que el relato cobre vida. Durante los días 17 y 18 de agosto vivimos una nueva versión de esta reconocida cata, que dejó innumerables historias y gratos recuerdos.
12
D
esde que se desarrolló la primera edición de Premium Tasting en el año 2011 - una instancia para degustar los vinos más destacados del continente- este evento se ha consolidado como una verdadera experiencia enogastronómica, enfocada en mostrar junto a sus enólogos, los mejores vinos. En la edición Chile 2023 participaron 39 viñas, los días jueves 17 y viernes 18 de agosto en el Hotel Mandarín Oriental. La logística para realizar esta importante cata consideró a 360 personas inscritas, más de 3.000 copas, 60 sommeliers, 18
pasos gastronómicos y más de 19 mil preparaciones, todo un reto superado ampliamente por el equipo gastronómico del Hotel Mandarín Oriental en Santiago de Chile. Felicitaciones para la periodista y directora de Revista La CAV Ana María Barahona, el reconocido y cercano Sommelier, Héctor Riquelme y al periodista y enólogo de Argentina Joaquín Hidalgo, quienes dirigieron de manera brillante esta cata a ciegas, en compañía de cientos de historias y anécdotas, demostrando una vez más que el vino une y resalta el trabajo realizado en equipo y con dedicación.
Ana María Barahona
Héctor Riquelme
Joaquín Hidalgo
13
C U LT U R A
Eugenia Díaz
Mujeres agrónomas: Tributo a las 100 primeras mujeres dedicadas a la enología en Chile
P
ara conocer la historia de grandes mujeres dedicadas a la agronomía en nuestro país, conversamos con la autora del libro biográfico Las 100 pri-
miembro de la Cofradía al Mérito Vitiviní-
meras mujeres enólogas chilenas, Eugenia
sarrollo de la vitivinicultura chilena y que
Díaz Aedo.
lucharon por hacer del vino su sueño”.
La autora de este libro es una reconocida
Vaya este libro como un tributo a las pri-
enóloga integrante activa de la ANIAE y
meras 100 enólogas chilenas, que fueron
14
cola, quien nos manifestó que “el libro nace de la necesidad de visibilizar la historia de las mujeres enólogas chilenas y mostrar cómo estas mujeres han contribuido al de-
invitadas a ser parte de esta recopilación, quienes han narrado en las páginas su vida profesional, unas desde el trabajo de campo en el área, otras desde la investigación, y muchas otras desde su formación profesional. No todas lograron desarrollarse como enólogas y por ello en las páginas se refleja, en algunas, la dificultad de entrar al mundo laboral por las circunstancias y características de la época. Estas 100 mujeres son protagonistas de su propia historia, que, por su relevancia, pasa a ser parte de la historia enológica chilena. Sus relatos son cautivantes, y muestran como cada una ha logrado encontrar herramientas para permanecer activa, otras deciden seguir caminos distintos a la enología o definitivamente, abortar su ejercicio en pos de otras metas. La participación de estas mujeres ha dejado huellas y luces indelebles en el camino, que han iluminado las rutas de las que han venido después. Por ello este libro busca visibilizar lo que otros están haciendo invisible, la historia de las sin nombre, las que existen más allá del silencio y, sobre todo, reconocerlas hoy y no de manera póstuma, como generalmente sucede. Eugenia nos cuenta que estas biografías de las primeras cien enólogas chilenas, nacieron hace tres años. En pleno apogeo de la pandemia por Covid-19, inició este libro que había estado en su lista de tareas pendientes durante muchos años. Solo necesitaba el tiempo necesario, y fue así ́ como en el año 2020 la escritora estableció contacto con las primeras 100 colegas enólogas. Este libro será publicado en Amazon como un regalo de navidad, desde el mes de diciembre será el lanzamiento en Chile, en formato de libro electrónico (e-book) y en formato físico. Su autora Eugenia Días Aedo, recorrerá los valles vitivinícolas llevando el libro para compartirlo con los amantes del vino y poner en valor el trabajo de estas 100 mujeres enólogas.
ENOGASTRONOMIA
ALMAULE
1. Julio Muñoz y Cristian Sepulveda 2. Andrés Sánchez y Daniella Gillmore 3. Derek Mossmann y Pilar Miranda 4. Daniela Acuña 5. Javier Russó 6. Carolina Bustamante 7. Osvaldo Cáceres 8. Ignacio Saavedra
1
2
3
4
5
6
7
8
La marca asociativa Almaule y la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, nos invitaron a un Tasting, realizado en Studio Talca, donde los enólogos de las viñas Erasmo, Garage Wine Co, Gillmore, Bouchon, Las Veletas, Balduzzi, Cooperativa Loncomilla y Baron Philippe de Rothschild, nos permitieron degustar la nueva añada de un trabajo que apunta a poner en valor la cepa más antigua de Chile, la cepa País. Los vinos están muy buenos. Por lo que esperamos que a corto plazo, el relato y el vino, posicione la cepa País como un verdadero embajador de la región de Maule.
15
EDUCACION
“El comercio justo es un modelo comercial que pone al centro los seres humanos y la sostenibilidad social, económica y ambiental de las sociedades, dignificando el trabajo, respetando el medio ambiente y fomentando una gestión responsable y sostenible de los recursos naturales.”
E
n el centro de extensión de la Universidad Católica del Maule, se realizó el viernes 1 de septiembre un interesante taller de degustación y presentación de los vinos del comercio justo. Se trató de un evento desarrollado en colaboración con la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de pequeños (as) productores y trabajadores de comercio justo, la Asociación gremial de pequeños productores movimiento Fair Trade Chile, UCM Sustentable, el Centro de Extensión de la UCM Curicó y la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos y Enólogos de Chile Al respecto, Ximena Quiñones, profesora y organizadora del evento nos dijo que “esta degustación de vinos del comercio justo, permitió que tanto estudiantes como la comunidad que nos acompañó, conozca las bondades de este comercio y, lo más importante, es que se ha sembrado en ellos la semilla de un consumo responsable”. Por su parte, la Directora de UCM Sustentable, Dra. Nélida Ramírez Naranjo comentó que: “Para nosotros es muy importante apoyar y difundir estas iniciativas porque uno de los 8 enfoques que desarrolla y que implementa el Comercio Justo, tiene que ver con fomentar la biodiversidad y el medio ambiente y esto es “sustentabilidad”, por lo tanto, participar y permitir que nues-
16
Comercio Justo,
UNA CONVERSACIÓN NECESARIA tros estudiantes, académicos y la comunidad en general de la UCM se involucre, se encuentre y reciban este espacio como universidad abierta a las experiencias que tienen las personas que están trabajando como como pequeños productores vitivinícolas asociados en sus comunidades fortalece nuestra vinculación con el medio”. ”Elba Hormazábal, Vicepresidente de la ANIAE, agrega: “estoy gratamente impresionada por la calidad que hay en los vinos, aunque reconozco que no debe ser fácil poder comercializarlos. Omar Fuentealba,
viajó desde el valle del Itata a Curicó, motivado por la necesidad de catar estos vinos y conocer el relato en voz de sus autores, manifestó que los vinos, en general, son fáciles de beber y son toda una novedad”. Ximena Quiñones finalizó la jornada diciéndonos que “estos vinos del comercio justo tienen una historia de esfuerzo, dedicación y apego a la tierra. Un apego a sus viñas que viene de la raíz familiar y esa diversidad de historias y relatos se encuentran en cada producción del comercio justo”.
Atrás: Felipe Zúñiga, Enrique Muñoz Reyes, Norberto Gugliota, Claudio Fredes, Antonio Bunster, Omar Fuentealba y Fernanda Venegas. Adelante: Juan Pablo Hernández, Ximena Quiñones, Ingrid Allende, Leonardo Contreras, Manuela Astaburuaga, Elba Hormazábal, Víctor Rivera y María Pacheco.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1. Dr. Enrique Muñoz, Director UCM Curicó 2. Claudio Fredes, Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UCM. 3. Felipe Zúñiga, Presidente de la Coordinador Nacional de Comercio Justo de Chile A.G. y Director de CLAC. 4. Norberto Gugliota, Encargado Comercial de Vinos Fairtrade de CLAC América Latina el Caribe 5. María Pacheco, Gerente Cooperativa Caupolicán. 6. Manuela Astaburuaga, Viña Astaburuaga 7. Bárbara Moreno, Red del Vino de Colchagua 8. Secundina Vásquez, Cooperativa Esperanza de la Costa. 9. Ximena Quiñones, Académica de la Escuela de Agronomía de la UCM 10. Nélida Ramírez, Directora de UCM Sustentable y Dr. Enrique Muñoz, Directo UCM Curicó
17
DIA NACIONAL DEL VINO CHILENO 2023
Elizabeth Díaz, Pablo Mrandé Lavín y Mariano Fernández
BRINDIS POR EL VINO CHILENO
con Brut Nature de Morandé En la Aquitania de Felipe de Solminihac, 4 de Septiembre de 2023. Día del Vino Chileno, nuestro hermoso Vino.
18
H
oy somos fiesta, hemos lo-
empujón al día del vino que llegó hasta el
grado que el vino nuestro
palacio presidencial y por Elizabeth Díaz,
cante a la alegría, al amor,
que supo conducir las fechas posibles, co-
a la juventud, a la imagina-
rriendo por los infinitos rincones palacie-
ción y la sensualidad. Vino
gos.
de Chile que hace pleno el gozo, que rebasa
Brindo por la Cofradia del Vino y sus aman-
los sentidos, embriaga la mente y satisface
tes del vino para que sean amantes y ama-
el alma con sueños borrachos.
dos por él y por la Asociación de Enólogos
Brindo por dos queridos cófrades en quie-
como profesionales y estudiosos del vino
nes simbolizo el logro de este día del vino,
nacional.
Mariano Fernández quien le dió un gran
Brindo por todos aquellos que desafían al
mundo por mostrar la belleza de nuestro
en la botella.
nacaradas perlas. Encontrando el equilibrio
querido vino y sus viñedos de cordillera
“Morandé Brut Nature, es un vino de ar-
perfecto, una levadura es una burbuja, es
con vista al mar y del desierto con vista a
tesanía, de tradición, de respeto al tiempo
una estrella de la galaxia 87.
los lagos. Todos son hermosos, todos son
sabio de los procesos, de paciente cariño
La enología, como ciencia del vino onírico,
chile. Hago un especial salud por Eduardo
como buen padre y de gran esperanza de
hace un jugar con los sueños y nacen vinos
Chadwick que ha sido incansable y junto a
perfecto logro, nace en humildad”.
nuevos, como jugetes de amor.
un equipo profesional de excelencia, han
Siendo infidente, nació en las tierras de Ca-
Hacer un vino de artesanía fantástica, es
logrado alcanzar 100 bellezas y dos opor-
sablanca, por la unión de una dorada y su-
como hacer juguetes que viven en fanta-
tunidades
til Chardonnay y un elegante y sofisticado
sías.
Brindo por los Vignadores del carignan,
Pinot Noir. Se le colgó en forma inmedia-
Con este juguete de fantasía celebramos la
que han hecho de un mendigo un príncipe
ta el desafío de ser el mejor guerrero para
vida y la historia del vino nuestro, que nació
encantador y hoy se pasea por los salones
derrotar a los que ignoraron a Casablanca
en cueros y se quedó en pipas. También
de Bordeaux mirando su plaza como si fue-
como productor de finas burbujas.
los que nacieron en tinajas arropadas con
se la feria de Cauquenes
Su crianza fue en la escuela de ilustradas y
barro, hasta que explotan al brotar la viña,
Brindo por vinos de Chile, que lanzó al mar
ancianas barricas y así aprendió el respeto
para celebrar el mes de septiembre. Los
las barricas, pipas y fudres y comenzaron a
del tiempo. El de los tiempos de sabiduria
que nacen hoy en fantásticos huevos de
navegar en los 90 como barquitos de papel
del valor del tiempo, tiempos ya idos y que
gigantes galácticos, todos son el vino nues-
y hoy navegan en buques de granito for-
fueron tiempos mejores.
tro, como lo son los soñados que vendrán
mando la Escuadra Nacional y vigilan celo-
Luego, de joven, inició su proceso de cre-
por los siglos de los siglos.
sos los nuevos terruños a conquistar.
cimiento y maduración en una botella de
Salud y gozada vida al vino chileno.
Brindo con uno de nuestros vinos, asociado
sensual figura y convertido en mágico ge-
a la sensualidad, a la gala, al lujo y a la fies-
nio encerrado, recreó la vida alegre y se lle-
ta, es un vino musical. Al eclosar sus bote-
nó de infinitas joyas que hiló en collares de
Pablo Morandé Lavín
llas se percutan timbales y tambores como fuegos de artificio y luego un coro infinito de burbujas cantan fusas y semifusas , corcheas y semicorcheas en frágiles flautas de cristal. Vino que logró por sí, el mágico equilibrio cósmico: una burbuja, por una levadura, por una estrella de la galaxia 87. Ese que encarna la sensualidad, con magníficos aromas que evocan la suave piel amada y amada con perfumes de caramelos de miel. El único que hace más bella a las mujeres que lo beben hasta embriagar el alma. Ese que nace junto a la venus de las cuatro estaciones: El deseo, la fiesta, la alegría y el gozo. Lo llamaron Morandé, Brut Nature. Ese que en su interior lleva un genio que se hizo gigante en la estancia del sabio tiempo
19
DIA NACIONAL DEL VINO CHILENO 2023
El día 4 de septiembre marca el primer registro escrito de la palabra “Vino” en Chile, en una carta de Pedro de Valdivia al rey Carlos V en el año 1545.
L
uego de más de cuatro siglos y gracias a un trabajo realizado por una mesa de trabajo del vino, coordinada por Elízabeth Díaz, Claudio Cilveti, de Wine of
Chile e impulsada también por el entonces embajador de Chile Mariano Fernández, se logró presentar a la presidenta de Chile, en ese entonces Michelle Bachelet Jeria, un proyecto para oficializar el Día nacional del vino. Fue así que la expresidenta Bachelet aprobó y validó este trabajo colectivo, en decreto presidencial firmado el 4 de septiembre del año 2015, dando origen al “Día nacional del
20
CELEBRACIÓN DEL
DÍA NACIONAL DEL VINO CHILENO
en Viña Aquitania
vino chileno”, como una forma de rendirle
Este año, la celebración se realizó en Viña
homenaje y merecido reconocimiento a
Aquitania, donde fuimos recibidos por el
la trascendental importancia del sector
anfitrión Felipe de Solminihac y familia. Fue
vitivinícola, consolidándose como uno de
una grata jornada vivida donde los enólogos
los pilares que representan la identidad
(a), cófrades e invitados especiales dimos
nacional, tanto en Chile como en el
vida a una celebración más en torno al vino
extranjero.
chileno.
1
2
3 1. Carolina Arnello
Presidenta Cofradía al Mérito Vitivinícola de Chile
2. Manuela Astaburuaga Presidenta ANIAE
3. Mariano Fernández Cófrade y Ex Embajador de Chile
4. Pablo Morandé L. Cófrade
4
5
5. Felipe de Solminihac
Cófrade y Propietario de Viña Aquitania
21
DIA NACIONAL DEL VINO CHILENO 2023
Ruta del Vino Valles de Curicó y Hotel Boutique Raíces, desarrollaron con éxito la séptima edición de su gran celebración del Dia Nacional del Vino chileno.
D
LA GRAN CELEBRACIÓN DEL DÍA NACIONAL DEL VINO EN CURICÓ esde el 07 al 09 de septiembre, se celebró en las icónicas instalaciones de Hotel Boutique Raíces, el Día del Vino en Curicó, esperada
cita anual que en esta ocasión cumplió su séptima edición. Y una vez más, volvió durante tres días para sorprender y encantar, posicionándolo como una de las mejores celebraciones de nuestro país. La fiesta reunió a más de 200 amantes del vino, oportunidad donde se pudieron degustar los exponentes más reconocidos de
Las Pitras, Viña Requingua, Valdivieso, Casa Patacón, Aresti Chile Wine y Pajowine. Una versión realmente extraordinaria, que también reunió a profesionales, emprendedores, colaboradores, prensa, autoridades locales y la participación especial de Santander Chile, Mall Curicó, Jumbo Curicó, Corporación de Fomento Somos Pro Curicó, Inacap Sede Curicó, Lallemand Chile, Insuvit Ltda., Laffort France, Bordachar Servicios, Ciatti Brokers, Oak Solutions Group, Aguas Quitral y Baltazar Producciones.
la DO. Valle de Curicó, a cargo de las viñas
Siempre más, y siempre mejor. La gran ex-
socias de la
hibición de vinos de los valles de Curicó
Ruta del Vino Valles de Curicó: Viñedos
entorno al Día Nacional del Vino Chileno,
Puertas, Miguel Torres Chile, Korta Wines,
sin duda, un éxito en todas sus ediciones
Viña San Pedro, Vina Correa Albano, Viña
anteriores, y este año, no fue la excepción.
22
Alejandra Inda y Santiago Achurra
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
1.Patricio Rojas y Alicia Ortiz 2.Eloisa Uribe y Katherine González 3.Jon Usabiaga y Francisco Díaz 4.Carolina Márquez y Paulina Rodriguez 5.José Joaquín Puertas y Enrique Labra 6.Jorge Urrutia, Boris Durán y Marco Fauré 7. Jacqueline Araya, Paula Quitral, Abraham Ludueña e Ignacia Gamerre 8. Sergio Novoa, Mónica Ascui y Carla Ratto 9. Juan Pablo Vergara, Antonio Bunster y Paula Watkins 10.Hernán Acosta, Marcela Leni y Daniela Jimenez 11.Josefina Merello, Benoit Fitte y Karime Ramírez 12.Carolina Rubio, Paula Bottero, Claudia Pinto, Bernardita Morell y Ema Parra 13. Andrea Marcet, Rodrigo Durán e Ingrid Rojas 14.Paulina Rodríguez, Loreto Flores y Consuelo Corta 15.Carlos Torres, Fernanda Venegas y Claudio Cilvetti 16. Rodrigo Torres, Alexis Castro y Víctor Rivera
23
TECNOLOGIA AUTOMOTRIZ
Manejo y aprendizaje
Por Paola Leyton Periodista automotriz y editora de Chileautos
Viajamos hasta México para conocer la gama de
vehículos eléctricos de Mercedes-Benz El 9 de septiembre se celebra el día mundial de los vehículos eléctricos y en este contexto y con el fin de conocer el line up de modelos de cero emisiones de la marca alemana participamos en el EQ Experience, una jornada llena de aprendizajes, conducción y adrenalina realizada en el país de las rancheras.
D
urante este año 2023, la marca alemana MercedesBenz trajo a nuestro país el primer sedán eléctrico de la marca, el EQS, dando inicio a
la movilidad inteligente en Chile y poniendo en marcha un ecosistema de apoyo para dar soporte a quienes se embarquen en la aventura de la electromovilidad. Si bien hasta el momento, el EQS que llegó en la versión 450+ y que cuenta con una impresionante autonomía de hasta 780 kilómetros, ha tenido una buena recepción, no ha logrado ventas explosivas, en parte por su valor y también por la resistencia o desconocimiento aún a sumarse a las nuevas tecnologías. Es por ello que la marca se está abriendo a la posibilidad de incorporar en Chile nuevos modelos eléctricos de Mercedes-Benz y motivados por este anhelo invitó a un número reducido de periodistas especializados para participar de la EQ Experience en México.
24
Durante una jornada completa, tuvimos la oportunidad de manejar la gama de vehículos eléctricos de Mercedes-Benz presentes en México, tales como el EQA, EQB, EQE, EQE SUV, EQS y EQS SUV, modelos que cuentan con un gran nivel de tecnología, un alto estándar de comodidad y mucha seguridad. La meta de la marca alemana es ser carbono neutral para el año 2039, fecha en que la venta de sus vehículos será 100% eléctrica, por lo que no es de locos adelantarse y comenzar a ver cuáles de estos modelos podrían ser bien recibidos por el público chileno. Si bien en nuestro país aún no hay instalada una infraestructura de carga adecuada y existe mucho desconocimiento, MercedesBenz se está haciendo cargo, con numerosas capacitaciones a técnicos, especialistas, vendedores e incluso personal de emergencia y con una red privada de carga en sus sucursales presentes en el país. Durante el desarrollo de EQ Experience no solo manejamos en pista los sedanes de la marca (EQE y EQS), realizando pruebas de aceleración y estabilidad, sino que también tuvimos la posibilidad de aprender a conducir otros modelos como el EQA o EQB, probando los modos de recuperación, para sacar el máximo rendimiento a las baterías del auto y aprovechar la completa autonomía de cada modelo. Antes de concluir la jornada, expertos de la marca nos mostraron todas las funcionalidades de estos autos, que iban desde manejo autónomo (sin piloto y dando órdenes al auto desde una aplicación descargada en el celular) hasta ver cómo algunos modelos se estacionaban solos, o podían poner melodías para desestresarte o incluso darte masajes si el vehículo detecta que estás tenso. Autos que sin duda parecen del futuro, pues trabajan con inteligencia artificial que les ayuda a detectar nuestros estados de ánimo. Algo realmente excepcional.
Los vehículos que manejamos en México y que podrían llegar a Chile el 2024
EQA, el SUV de entrada
EQB, pensando en la familia
Es el SUV de entrada para el segmento de vehículos completamente eléctricos de Mercedes-Benz. Es un modelo compacto para 5 pasajeros y cuenta con una silueta robusta que nos introduce al diseño de lujo progresivo. Tiene un rango de autonomía de 350 kilómetros. 513 y 615 kilómetros.
Es el tercer modelo eléctrico de la marca y cuenta con un mayor espacio interior. Incorpora más elementos de lujo que el EQA y su rango de autonomía es de 340 kilómetros.
EQE SUV Es el vehículo más actual del line up eléctrico de Mercedes-Benz, contando con un rango de autonomía de entre 461 y 549 kilómetros.
EQE En este modelo encontramos todo el lujo y confort de un sedán ejecutivo, con un diseño aerodinámico similar al de un coupé. Cuenta con una autonomía de hasta 660 kilómetros.
25
TECNOLOGIA AUTOMOTRIZ
EQS El Mercedes EQS sedán tiene una silueta con aire de coupé y sus atributos le otorgan el título de ser el automóvil de serie más aerodinámico del mundo, con una autonomía de hasta 660 kilómetros y 780 en la versión 450+ que es la única presente en Chile.
EQS SUV En la cima del line up eléctrico de la marca alemana se encuentra este modelo SUV, con una silueta atlética y elegante que nos otorga un rango de autonomía de entre 513 y 615 kilómetros.
26
APTUR CHILE
Organizada por APTUR
Autoridades y actores del turismo nacional participaron en “GALA DEL TURISMO 2023”
E
Fotografias: Pablo Araneda
n el marco de las celebraciones que da inicio al Día Mundial del Turismo- que se celebra internacionalmente el 27 de septiembre de cada año-la Aso-
mó la camaradería y calidez entre actores
toridades presentes y de los anfitriones, re-
que desde el mundo público y privado per-
presentados por la presidenta del Directo-
siguen un bien común que es el desarro-
rio de APTUR, la periodista Dalma Diaz, se
llo del turismo descentralizado, inclusivo y
dio paso a uno de los momentos más rele-
ciación de Periodistas de Turismo, APTUR
sostenible para Chile.
vantes y que otorgó un contenido esencial
Luego de las palabras de saludo de las au-
a la Gala.
Chile, con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Santiago y Hotel Fundador realizó el jueves 21 de septiembre el evento “Gala del Turismo 2023”. En la ceremonia participaron más de 100 invitados representantes de instituciones, municipios, gremios, asociaciones, empresas, mundo académico y socios de APTUR Chile, quienes conforman el ecosistema turístico nacional. La presencia de la subse-
1
2
3
4
cretaria de Turismo, Verónica Pardo Lagos, del director nacional del Sernatur, Cristóbal Benítez; de la Concejala y presidenta de la Comisión del Trabajo de la Municipalidad de Santiago, Paola Melo, del director de Sernatur para la Región Metropolitana, Claudio Yañez y del gerente general del Hotel Fundador, Juan Carlos Henríquez, entre otros dieron realce al evento, en el cual pri-
5
6
1. Francisco Godoy y Dalma Díaz / 2. Pía Camacho Aguirre, hija de Justo Camacho, recibe la distinción que lleva el nombre de su padre, de manos de Antonio Faúndez 3. Rodrigo Vera recibe el Premio APTUR «Alipio Vera» de manos de la segunda vicepresidenta de APTUR Chile, Macarena Velásco 4. La periodista Paola Fernández Chamaca (de chaqueta azul), recibió el Premio APTUR «Jorge Pérez Sepúlveda». En la foto junto a la Presidente de Aptur Chile Dalma Diaz y el Primer Vicepresidente Rodrigo Salazar / 5. Daniela Salvador, Jennifer Vega, David Gormaz, María Jesús Bujanda, María Estela Girardín y Patricio Lagos 6. Felipe Gajardo, Dafne Ulloa, Roxana Olmedo, Tatiana Géldez y Juan Carlos Henríquez
28
res. En esta ocasión la distinción recayó en la periodista Paola Fernández Chamaca, Licenciada en Comunicación Social y en Periodismo de la Universidad de Las Américas, quien, desde Iquique, como directora de Capacitación, miembro del Directorio 2023-2025 colabora incansablemente con APTUR. Paola está especializada en gastronomía, vinos, economía circular, cultura e innovación, desde las áreas de marketing y Javiera Cabib, Cristobal Benítez, Roger Rozas y Dafne Ulloa
El coloquio “LOS BARRIOS COMERCIALES Y SU IMPACTO EN EL TURISMO”, tema que apasiona a los comunicadores asociados a APTUR, pues visualizan en los Barrios Comerciales, sectores territoriales definidos, con identidad propia y que constituyen una opción real y auténtica como experiencia local que otorga valor al destino ciudad. Participaron en el panel de conversación, moderado por Dalma Díaz, el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez; el Encargado de la Oficina de Emprendimiento y Barrios de la Municipalidad de Santiago, Roger Rosas; la representante del Distrito Yungay, Javiera Cabib, de Yungay Viejo y la gerente de la Asociación Gremial de Turismo y Comercio del Centro Histórico de Santiago, AG TUCHS, Dafne Ulloa, quienes abordaron la problemática e iniciativas de los barrios comerciales de Santiago para recuperar su público que se ha visto mermado luego del estallido social de octubre del 2018 y posterior pandemia. Por otro lado, el Gerente General de la Corporación de Valparaíso, Francisco Godoy firmó un convenio de cooperación con APTUR Chile, de manera de potenciar los atractivos de la V Región, de forma sostenible y responsable. PREMIOS APTUR CHILE Como es tradición desde hace algunos años, APTUR distingue a sus colegas asociados que encarnan los valores y caracte-
rísticas de la Asociación. En esta oportunidad, dos de los premios fueron homenajes póstumos a periodistas que pertenecieron a APTUR, y que fallecieron el 2023, ocupando un lugar especial en la memoria y espíritu de la Asociación por sus valores, calidad humana y profesional. Las distinciones Justo Camacho Larriva y Alipio Vera Guerrero fueron entregadas por la directiva de APTUR y recibidas por sus respectivas hijas e hijo, constituyéndose en un instante de emoción y espíritu de agradecimiento a los dos periodistas ya fallecidos. El Premio APTUR, Jorge Pérez Sepúlveda, inmortaliza a un asociado cuyo compromiso con la Asociación y buen actuar con colegas y personas en general debieran constituir un paradigma para periodistas y comunicado-
comunicaciones, colaborando como asesora de empresas y organizaciones. La jornada concluyó con una degustación ofrecida por Viña Estampa, auspiciadora del evento, y con el recorrido de los invitados por los stands de locatarios de los barrios comerciales de Santiago, quienes a través de su rica artesanía representaron un aspecto de la experiencia que se vive en los distritos de la capital.
29
MIGUEL TORRES CHILE
Un brindis con tradición e identidad: Celebra con vinos emblemáticos de Viña La Causa esta nueva Primavera
30
Septiembre es un mes muy esperado por todos, abriendo con el Día Nacional del Vino Chileno y luego, con las festividades donde conmemoramos un nuevo aniversario patrio de nuestro país, para continuar con la bienvenida a una de las estaciones del año mas hermosas, donde todo florece y renace luego de un crudo invierno. Y qué mejor que celebrar junto a vinos con identidad e historia que nacen en la cuna del vino de Chile.
L
a Causa es reconocida por ser una interesante apuesta enológica, con la que Familia Torres trabaja por relevar el potencial del Valle del Itata, siendo esto parte de sus pilares fundamentales al rescatar variedades antiguas y el trabajo de pequeños viñateros. Un proyecto que, de igual manera, contribuye a la recuperación de la historia vitícola chilena, pues fue justamente en esta connotada región es en donde ésta se originó en el s XVI. En este escenario, manifiesto de un patrimonio histórico-cultural sin precedentes, es donde nace la convicción de que es posible rescatar cepas patrimoniales como moscatel, país, cinsault y carignan, algunas de las cuales llegaron a Chile hace más de medio milenio. Así, con viña La Causa, Familia Torres busca mostrar que con estas variedades se pueden hacer vinos de excelencia, dando vida a una exclusiva colección. Es por eso que, Viña La Causa invita a disfrutar esta estación especial para todos los chilenos, acompañados con su selección de tintos para armonizar con deliciosas preparaciones y celebrar en la mesa familiar, elaborados de cepas país y cinsault, y también una mezcla de estas variedades, que suma un pequeño porcentaje de carignan, provenientes de octogenarios viñedos ubicados en el Secano Interior del Itata.
La Causa Cinsault 2020, es uno de ellos, un vino extremadamente frutal, floral y delicado en nariz, con toques salvajes y taninos reactivos que en boca confieren un largo y placentero final. Excelente para iniciar la experiencia como aperitivo, o bien para acompañar tus nuevas tardes de terrazas. La Causa País 2021, en tanto presenta notas de frutos rojos silvestres en nariz, con toques a hierbas de gran intensidad. En boca es fresco, firme, con los típicos taninos rústicos del País. El final es extremadamente largo e invita otra copa. Va perfecto con charcutería y embutidos. La Causa Blend 2020, contiene un 70% de cinsault, 20% de cepa país y un 10% carignan. En vista, se muestra como un vino de color rojo rubí con tintes violeta, en aromas exhibe frutas rojas y negras frescas, con toques especiados y de frutos secos. En la boca, su despliegue es delicado, con gran acidez y taninos firmes que le otorgan nervio y estructura, mostrando su mejor faceta acompañando asados de res, y también con empanadas y charcutería. Toda esta exclusiva selección de Viña La Causa está disponible a un valor en las cartas de vino de las embajadas culinarias La Bodeguita Miguel Torres en Santiago y Curicó, y también en la tienda online: www.grandesterrunos.cl
31
INTERNACIONAL
Merlo una ciudad que soprende Por Luis Campos Gajardo Fotografía: Miguel Acosta
Durante abril de este año y con la intención de potenciar el intercambio turístico desde Chile hacia San Luis, se abrió un nuevo corredor aéreo que ofrece vuelos entre el Valle del Conlara y Santiago a través de Aerolíneas SKY. Gracias a esta campaña llamada San Luis, Bien Cerca, viajamos hasta Merlo, para descubrir sus encantos y afianzar lazos a través de nuestros vinos.
32
U
bicada al pie de las Sierras de los Comechingones -pueblo originario del lugar- al norte de la provincia de San Luis y limitando con la provincia de Córdoba, Merlo es una pequeña y cálida ciudad, que destaca por su microclima, que posee la mejor calidad ambiental de Argentina y uno de los mejores aires del mundo, gracias a su alto porcentaje de ozono. Merlo encanta por sus paisajes, actividades al aire libre, sus fábricas de alfajores y una variada gastronomía que preparan con mucho cariño para recibir al turista. Comer en Merlo es muy conveniente, más ahora que el cambio es favorable para los chilenos. Además de las tradicionales parrillas hay preparaciones con productos de la región donde el chivo es la gran estrella, cocinado al palo o en horno de barro por muchas horas, preparación que degustamos en Angela Restaurante. Saliendo de la ciudad hay dos imperdibles,
ambos especialistas en carnes y parte de la ruta gastronómica de la Villa de Merlo. Por un lado, No Tire Godoy, y por otro, Cabeza del Indio, que además de sus preparaciones cuenta con un mirador a 1.150 metros sobre el nivel del mar. Otro aspecto muy relevante de Merlo es su seguridad. Es un destino familiar, así como también para personas mayores, sin dejar de lado a la gente joven, que puede disfrutar con el turismo aventura, cervecerías artesanales, vinos y otros atractivos. La ciudad ofrece numerosas posibilidades de alojamiento tanto en la zona céntrica como en las afueras, con hoteles que van desde las cinco estrellas a hosterías, cabañas, campings y airbnd. La vida de sus visitantes pasa principalmente por la Avenida del Sol, donde está ubicada la mayoría de los negocios, bares, restaurantes y el moderno Casino que ofrece karaoke y espectáculos artísticos con música para bailar. Logramos visitar Merlo, con la intención de
potenciar el intercambio turístico a través de nuestros vinos, gracias a la campaña San Luis, Bien Cerca y los vuelos entre el Valle del Conlara y Santiago de Chile vía Aerolíneas SKY. Así, se afianzaron lazos con Chilesertur, quienes en mayo de este año dieron el vamos a estas actividades y gracias a la alianza con APTUR, Asociación de Periodistas de Turismo de Chile, los socios visitaron Merlo en septiembre donde compartimos 2 actividades relevantes en nuestra visita. El primer día, viernes 15 de septiembre, en la Cámara de Comercio, Hotelería, Turismo e Industria del valle , se realizaron las charlas “ Saboreando Chile y Diseña tu Experiencia Turística” realizadas de manera brillante por Rodrigo Salazar y Paola Fernández. El día sábado 16 en Epic Hoteles, se realizó la cata de vinos chilenos y
33
INTERNACIONAL puntanos, donde también participaron distintas asociaciones del Valle del Conlara y la Costa de los Comechingones. En la cata maridamos la cepa Tamarugal de Vino del Desierto, Carmenere de Viña Estampa, un Cabernet Franc de Viñedos Puertas y finalizamos con un espumante Las Mulas de Miguel Torres. Mientras que de Argentina degustamos los vinos de la Bodega Corral de Palos, presentados por su Sommelier Sergio Tognellí. Nuestras felicitaciones para el equipo gastronómico de Epic Hoteles, por sus notables preparaciones que maridaron muy bien con las cepas antes mencionadas. Nada de esto sería posible sin la visión y convenio realizado por la Provincia de San Luis, que hizo con la aerolínea SKY para
realizar unos charter directos durante este año, lo que sin duda está obteniendo muy buenos resultados para ambos países. Pero en Merlo, no todo es comer carne. Se puede comprar alfajores en muchos lugares. Los expertos, sin duda, son Manjares de Merlo, una empresa familiar que nació en 1988 y que ha obtenido diversos reconocimientos. Hay varias empresas que se encargan de llevar a los turistas rumbo a los lugares emblemáticos de la zona. A poco menos de 20 kilómetros de la Villa de Merlo se encuentra el Filo Serrano, una de las principales excursiones que se puede hacer, recorriendo el faldeo de los cerros y pasando por diversos miradores. Recomiendo contactar a Fernando Massa, es un tremendo guía y
que asegura buena onda y grata compañía, como lo que vivimos nosotros camino hacia la cumbre, y cerca del límite con la provincia de Córdoba, se puede ascender hasta los 2.850 metros para llegar a El Filo,
Paola Fernández
Luis Campos
Sergio Tognellí
Javier Pedernera , Asesor Técnico en Turismo de la Secretaria de Turismo de San Luis
34
Rodrigo Salazar, Sergio Tognellí, Paola Fernández, Luis Piri Macagno, Secretario de Turismo de San Luis, Argentina, Luis Campos y Santiago Díaz de Epic Hoteles
1 a unos 8 kilómetros del centro, que es el lugar más alto de la Sierra de Comechingones, pasando previamente por el Mirador del Sol desde donde se tiene una vista panorámica del valle. El astroturismo es otro de los imperdibles gracias al cielo del lugar. Las visitas guiadas permiten conocer la historia de los planetas y las estrellas, sus secretos, mitología y diversas sorpresas que el firmamento guarda. Otro panorama muy recomendable para toda la familia es el paraje Piedra Blanca donde crece el algarrobo, un ejemplar de 1200 años, que es un sobreviviente del extenso bosque de algarrobos que cubría todo el Valle del Conlara. Hay que planificar una nueva visita a San Luis y de manera especial a Merlo, aseguro que volverán maravillados del lugar y de su gente que es muy amable.
2 1. Amiel Garro, Yari Dan Vilaboa, Paola Fernández, Rodrigo Salazar, Luis Campos y Sergio Tognellí 2. Rodrigo Salazar y Luis Piri Macagno
2
CONSTITUCION, LA PERLA DEL MAULE Hemos vivido uno de los inviernos más crudos, producto del fenómeno del niño, que dejó a su paso una huella de destrucción y pérdidas cuantiosas, similares a las de un terremoto, solo que este, es un terremoto silencioso, donde muchos hortaliceros, agricultores y viñateros han sido protagonistas de una devastación sin precedente, debido a las lluvia y crecidas de los ríos. Por tal motivo viajamos a Constitución, a solicitud de Mauricio Salas, Gerente del Nuevo Hotel Constitución, quien en un recorrido por la ciudad nos llevó a obtener imágenes de la emblemática “Isla Orrego” dividida en dos y nos puso en contacto con importantes gestores de la ciudad, que a continuación presentamos:
Mauricio Salas
CONSTITUCION RESILIENTE, INCREIBLE E IMPERDIBLE Carlos Muñoz Presidente
ASETUR Constitución Carlos Muñoz, presidente de Asetur Constitución, dialogó con revista Gentes y entre otras cosas, realizó un llamado a visitar la zona. ¿Carlos, qué ofrece Constitución? Constitución tiene una oferta turística variada con excelente calidad y servicios. Contamos con hoteles de primer nivel, hostales, cabañas, centros turísticos, también tenemos una potente oferta gastronómica, con restaurantes tradicionales y con productos típicos del mar. Además, de los prestadores de servicios que ofrecen desde recorridos city tour, viajes por zonas de interés, como son las rocas, santuario de la naturaleza en buses de 2 pisos, navegación por el río Maule, en distintos formatos; kayak, stand up paddle, tenemos la práctica del surf y deportes 4 x 4 , el recorrido a las dunas y sus humedales y, por supuesto, uno de los atractivos imperdibles que tiene la región del Maule y específicamente Constitución, es el recorrido en el bus carril que es el último Ramal de trocha angosta de Chile y que es un patrimonio histórico que posee la región.
36
La crecida del río ¿fue imponente acá en la desembocadura? Bueno, efectivamente tenemos registros de crecidas del río y la experiencia de lo que fue el tsunami que nos afectó severamente, pero no esperábamos que el río fuese a crecer como lo hizo. En el año 86 tuvimos la última crecida del río que inundó gran parte de la ciudad; hoy contamos con un espigón y un trabajo que se realizó por parte de obras hidráulicas antes del año 2010 y posteriormente al terremoto y tsunami se sumaron a la obra un enroca-
do y un muro que va en toda la ribera sur del río Maule. Esto permitió contener eficazmente la crecida del río, no afectando considerablemente la ciudad y sus servicios turísticos; por lo mismo queremos hacer un llamado a la gente, que está pensando en un destino, considere esta ciudad que si bien apareció mediáticamente afectada por las inundaciones, en estricto rigor no tuvimos esa pérdida y hablo en relación a otras ciudades que sí se vieron severamente afectadas.
Nelson Bustos
Rotary Club Constitución En catástrofes siempre aparece el trabajo de organizaciones sociales que salen en ayuda de quienes necesitan de una mano amiga, es por eso que encontramos de justicia reconocer el trabajo coordinado entre lo público y privado en Constitución, siendo el Rotary Club de esta zona la entidad que coordinó y gestionó recursos para llegar con la ayuda que la gente requería de manera urgente. Dialogamos con Nelson Bustos Arancibia, rotarario y encargado de la imagen pública de Rotary Club Constitución. Nelson, es increible lo resiliente que es la gente de Constitución, han vivido de todo, tsunamis, Incendios forestales y lo que faltaba ahora inundaciones por distintos lugares de la Perla del Maule. Efectivamente, Constitución en la última década ha enfrentado desastres de los más importantes de la historia de Chile, el terremoto y tsunami del 2010 que prácticamente destruyó la ciudad, los incendios del año 2017 que significaron la quema de un pueblo completo y gran parte de la comuna y ahora en julio y agosto, vivimos las inundaciones quizás más grandes registradas en los últimos 50 años, y frente a eso, no solamente se afecta la infraestructura pública y los bienes materiales, sino que tambien, se afecta la vida de las personas. En el marco de sus posibilidades, siempre Rotary ha tratado de ir en ayuda de quienes están siendo afectados. En la última inundación, apoyamos de inmediato porque era impresionante la magnitud de afectación y aunque Rotary no tiene recursos, sí es capaz de movilizarlos, porque tenemos muy
buenos amigos y socios que trabajamos de la mano. Por ejemplo, con las empresas forestales de Arauco y Corma; tenemos también una alianza con los empresarios turísticos de la comuna, trabajamos muy de la mano con los Bomberos y Carabineros, entonces tenemos una capacidad de movilizar recursos y fue lo que hicimos. Aquí, uno los principales problemas que nos tocó enfrentar fue la conectividad entre Constitución y Putú, que se vio afectada producto de un socavón que cortó la ruta y como la autoridad de vialidad señaló que iba a tardar aproximadamente seis meses en poder reponer la conectividad, nosotros propusimos hacer una alternativa más rápida que era habilitar un bypass, para que el tránsito de vehículos livianos y de personas se normalizara, porque la opción era una vuelta de prácticamente 50 km. Frente a esto y junto al socio del Rotary Club, Ricardo Aguilar, se coordinó la maquinaria con empresarios de la zona, Arauco aportó los áridos, la Municipalidad gestionó el permiso con el propietario del lugar y Carabineros dio el visto bueno para iniciar el trabajo
que permitió recuperar rápidamente la conectividad. También ayudamos a muchos vecinos que tienen sus casas en parcelas, las que se encontraban inundadas, porque el Estado no asigna recursos en sectores particulares, por lo tanto continuamos habilitando accesos y caminos y logramos que las personas aisladas pudiesen salir de esa condición, como así también ayudamos a la Escuela de Junquillar, que fue inundada completamente y llegamos con insumos sanitarios y de lavado más una cantidad importante de grabilla, para que el patio del colegio estuviera en condiciones y los alumnos pudiesen transitar sin problemas. En realidad, lo que hicimos fue más rápido, porque el Estado para comprar y llegar con ayuda es más lento por todo el papeleo que tiene que llenar. Nosotros tenemos claro que las catastrofes no miran colores políticos ni estrato social, por eso hay que estar siempre dispuestos a servir y hoy en Rotary Club Constitución nos sentimos útiles, felices y comprometidos con la ciudad.
37
CONSTITUCION, LA PERLA DEL MAULE muchos actores turísticos que no están en esta asociación, por un tema de visión, de estrategia, de recursos, de redes, etc. y a nosotros nos encantaría que ellos instalaran el estándar que tiene Asetur en su prestación de servicios turísticos y ahí tenemos un desafío importante, porque obviamente hay temas de cultura organizacional y la apuesta que cada comercio tiene y eso la verdad que nos ha costado mucho. Por lo tanto, ahí tenemos un primer problema y lo que nosotros tenemos que hacer para dejar huella, es generar de una vez “La Dirección de Turismo”, porque en estos temas se avanza si hay criterios técnicos y miradas de largo aliento. De hecho, ahora a fin de año vamos a hacer el llamado a la dirección de turismo y que alguien se haga cargo con esta mirada y que pueda reunir a todos los actores y recién ahí instalar un PLADETUR de la comuna de Constitución, porque creo que hoy la industria del del turismo está madura y la gente sabe lo que funciona y lo que no funciona, pero hay que ponerse de acuerdo y tener una midada de ciudad.
Fabián Pérez Herrera, Alcalde
I.Municipalidad de Constitución Continuando nuestro recorrido por la Perla
acá, se viene hablando hace muchos años,
del Maule, nos atendió el alcalde de la ciu-
pero hay que comenzar a hacer que las co-
dad Fabián Pérez Herrera, una persona jo-
sas pasen.
ven, profesional y con una gran visión para
Nosotros comenzamos con dos temas: la
ejercer un liderazgo que deje huellas.
digitalización del área turística y la asocia-
En nuestro diálogo nos dijo que “Constitu-
tividad, en el entendido que tenemos una
ción, como dicen algunas personas, es la
agrupación importante en la comuna que
selección chilena de las bellezas naturales,
es Asetur, una agrupación punta de lanza
tiene de todo y bueno, sobre el turismo de
en términos turísticos. No obstante, hay
38
El turismo sin seguridad no existe, ¿cómo está Constitución en esta área? Nostros creamos la Dirección de Seguridad y está a cargo de un ex integrante de Carabineros, un comandante que inició los patrullajes mixtos con carabineros e inspectores municipales, realizando un trabajo coordinado. Cabe mencionar, además que, a las 18 cámaras existentes, sumamos 18 más y nos adjudicamos 31 proyectos de seguridad en barrios, por supuesto, todo pensado en brindar seguridad para todos, más en esta zona donde la población flotante aumenta en verano o fines de semana largos. Aun así, yo diría que la Perla del Maule sigue siendo tranquila, por lo tanto, invito a la gente de la región y del país a visitar Constitución, pues acá van a encontrar un ambiente familiar.
Difusión Areas Silvestres y Humedales Protegidos del Maule y sus cuencas hídricas En estas páginas informamos y promovemos la visitación responsable, evitando la contaminación del recurso hídrico y su entorno. Para eso es fundamental crear conciencia sobre las Áreas Silvestres Protegidas y espacios ricos en biodiversidad. En estos entornos naturales existe una justa valoración de los distintos trabajos que realizan mujeres y hombres, especialmente porque permiten el compartir de manera igualitaria y participar de las actividades al aire libre. PROYECTO COMUNICACIONAL CON FINANCIAMIENTO DEL MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO Y CONCEJO REGIONAL DEL MAULE 2023 www.fondodemedios.gob.cl
Los Queñes, un atractivo destino de paso a la Cordillera En una amena entrevista conversamos con don Juan Leyton, todo un personaje de Los Queñes, que durante toda su vida trabajó por su pueblo y que actualmente está en la cruzada de potenciar los atractivos y panoramas de la zona para que este destino se convierta en un ícono turístico.
40
Para los amantes de la aventura en la cordillera, Los Queñes es el pueblo donde tienen que abastecerse de los insumos que falten para acompañar su travesía por estos parajes. Ubicado en la Región del Maule y a solo una hora de Curicó. Hay también visitas a los baños termales de San Pedro, se puede ascender al volcán Planchon y también es posible respirar el aire puro y libre de contaminación que es el que se presenta en la zona de Los Queñes. En nuestra visita a la zona cordillerana de la comuna de Romeral, dialogamos con dos actores muy conocidos en Los Queñes. Consuelo Urra, una joven que ama su pueblo y está luchando para poner en valor los encantos de la zona a través de la organización de diversas actividades que se realizan en el pueblo de Los Queñes. Por otro lado, compartimos con su mentor, don Juan Leyton, una persona nacida y criada en Los Queñes, quien trabajó en la Municipalidad de Romeral cerca de 20 años y que facilitó su propiedad para que el retén de Los Queñes siguiera operativo luego del atentado que sufrió el 21 de octubre de 1988. A él le ha tocado vivir
dos grandes aluviones, terremostos y ver el cambio generacional que se ha producido en su querido pueblo. En los Queñes se encuentran los Torreones, rodeados de un paisaje montañoso, específicamente en el área de confluencia de los ríos Teno y Claro. Ahí se erige el edificio que albergó las dependencias de la ex aduana de los Queñes. La aduana funcionó hasta la década de 1960 y tuvo la finalidad de controlar el flujo de animales, especialmente ganado, entre Chile y Argentina. Lamentablemente en la actualidad está completamente abandonado y como dice don Juan Leyton, hay que recuperarlo y transformarlo en el ícono que siempre ha sido y es bueno decir que solamente existen dos en Chile, uno en Talcahuano y este en Los Queñes. Don Juan, ¿cómo ve usted el pueblo de Los Queñes en este momento? - Primero quiero decir que Los Queñes es mi vida, mi padre llegó acá el año 1910. Me crié con 13 hermanos de sangre y 18 hermanos de crianza, porque había
PROYECTO COMUNICACIONAL CON FINANCIAMIENTO DEL MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO Y CONCEJO REGIONAL DEL MAULE 2023 mucha necesidad en esos años y mi padre los juntaba con nosotros, él se compró la hostería a puertas cerradas y yo la recuerdo muy bien, por ser el menor de toda la bandada (sonríe). Respondiendo a su pregunta, tenemos cosas que han sido positivas y otras muy negativas. Yo en mi vida de servicio público, trabajé con 8 alcaldes y el actual alcalde Carlos Vergara, lo conozco de guagua, él es el resumen de todos los alcades que conocí, es muy buena persona, trata de hacer mucho, pero no puede, porque falta ayuda de las autoridades gubernamentales. Hay que tener una mirada y visión de futuro, porque los Queñes tiene que vivir del turismo, tiene todo para hacerlo y solo se ven emprendimientos particulares, pero falta una mirada más amplia de la autoridad regional, porque la gente de Los Queñes, para sobrevivir tiene que bajar a trabajar en los packing o en el campo, cuando acá tenemos todo para vivir del turismo. Consuelo Urra, que nos acompaña en esta entrevista, es instructora de cueca y una líder en la zona, es quien organiza actividades y trata por aquí o por allá de salir adelante, porque acá insisto, no hay una fuente laboral permanente, la vida es dura y hay que ser duro de cuero para aguantar… imagínese que en invierno tenemos tantos atributos en esta zona para hacer un gran trabajo turístico y ¿qué vemos? un pueblo muy desprotegido, un ejemplo son Los Torreones que están ahí y no son reparados. Don Juan Leyton y Consuelo Urra, nos dicen que la gastronomía en Los Queñes existe, por ejemplo, la señora Pachi, ofrece preparaciones varidas con productos de la zona, las que van cambiando de acuerdo a la estación del año que se esté viviendo. Los Queñes para ser un pueblo chico, ¿tiene mucha historia? Efectivamente, esta calle donde nos
Avda. Ramón Freire, Los Queñes
encontramos se llama avenida Ramón Freire porque por acá pasó parte del Ejército libertador con 200 hombres liderados por el generel Ramón Freire y así como esto, cada lugar tiene un nombre y una historia que contar. Mire, por esta parte del cajón de río Claro, hay un lugar llamado La Trinchera debido a que existían muchos bandidos que salían a asaltar por aquellos años a las comitivas del rey, hasta que los siguió la policía y ahí se dio una matanza pues fueron atrincherados por los bandidos. Don Juan Leyton es una persona maravillosa,
con sus 86 años bien vividos, es cautivante y tiene un don especial para hablar de su pueblo querido. Nos dice que le gustaría ver al pueblo transformado en un ícono turístico de la región del Maule y es posible, si se unen a trabajar buenas personas y con visión de futuro. Hay que aprovechar las ricas condiciones que el pueblo y la zona cordillerana tienen para ofrecer. Y recalca la importancia que medios como el nuestro tienen en dar a conocer los actractivos naturales que la mayoría de los habitantes no conocen.
Luis Campos, Consuelo Urra y Juan Leyton
41
Los Queñes, un destino outdoor con clima mediterráneo y bosques nativos Los Queñes es una localidad ubicada a 36 km. de Romeral, conocido por ser uno de los pasos cordilleranos de más baja altitud, siendo utilizado ya en épocas precolombinas. Actualmente conocido como destino outdoor, pesca deportiva y deportes como kayak, rafting y excursiones. Cuenta con una abundante oferta turística y sitios de camping en diferentes sectores, tanto en el pueblo mismo como pasado éste en el sector Las Jaulas. Ofrece también la posibilidad de continuar a Argentina, cuando está habilitado el Paso Internacional Vergara.
Cuenca de Río Teno
Glaciar Peteroa
Parapentes en El Culenar Laguna Cayetano
Rafting
Río Infiernillo
Para disfrutar la naturaleza
Aventura y Adrenalina
En esta zona aún se mantienen lugares vírgenes sin intervención de privados, como las cuencas del río Teno, Claro y Achibueno, entre otros, nos manifiesta Juan Esteban Berrío, integrante de Kutralwe Adventures, una empresa dedicada a guiar por senderos inexplorados a quienes quieren vivir una experiencia al límite en la cordillera curicana. Recomendamos ubicarles y contactarles, son personas conocedoras del lugar y residentes, lo que les permite dar valor a la economía circular de la zona. contacto@kutralweadventures.com WhatsApp: +569 93902652.
Recomendamos también las aventuras en las corrientes del río Teno, que ofrece el Gringo Todd, como conocen todos a Todd Ericson, en su empresa de Rafting en Los Queñes, chilean_adventures. Disfrutarás de 12 km. de recorrido por El Cajón del río Teno. Ahora si quieres volar y disfrutar de los parajes cordilleranos a gran altura, hay un recorrido en Parapentes, actividad que se realiza en el sector del Culenar y para la cual también debes contactar a Todd en: @ Chilean_Adventures. Fono: +569 9513 3193 www.cabanaslosquenes.cl
42
Comienza en la confluencia de los ríos Malo y Nacimiento. El río Malo se origina al norte del volcán Planchón en las lagunas de Teno, a 2.567 msnm. El río fluye inicialmente al noroeste a través de los Andes. En la zona denominada Los Queñes, el Teno es ensamblado por el río Claro, que es alimentado por los glaciares del complejo de PlanchónPeteroa. Una vez que ha cruzado por la ruta 5 sur y las líneas del ferrocarril, el curso del río Teno gira hacia el suroeste hasta que se une al río Lontué en Sagrada Familia, formando el río Mataquito, que desemboca en el Océano Pacífico. flora y fauna Las principales especies de la flora que se encuentran en su rivera, son bosques nativos como robles, boldos, quillayes y coigües. En el río es posible observar aves como: tricahues, patos corte corrientes, pato correntino, aguilucho, torcaza, zorzal; también reptiles y peces nativos.
Laguna de Teno
PROYECTO COMUNICACIONAL CON FINANCIAMIENTO DEL MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO Y CONCEJO REGIONAL DEL MAULE 2023
Puente Antiguo Radal
Parque Nacional
Radal Siete Tazas
Puente Pancho
Ubicado en la Provincia de Curicó, a 55 Km. de Molina, siendo parte de esta comuna, teniendo como principal acceso el camino que une a esta ciudad (que es la Ruta K-175) con el sector cordillerano denominado Parque Inglés. Este camino está asfaltado, pero con la reciente crecida de los ríos se encuentra en sectores erosionado y hay que conducir con precaución, aun así, permite el acceso de todo tipo de vehículos durante todo el año. No obstante, en los últimos 9 km, ya en el interior del área, se presenta cierto grado de dificultad en su tránsito, en al menos cinco sectores donde la calamina es muy pronunciada. (Trabajo para las autoridades, el turismo necesita inversión y la conectividad es fundamental).
La primera parada rumbo a la cordillera es en el Puente Pancho: Este sector es denominado con este nombre debido a que en este lugar se encuentra el Puente “Pancho para la Pata“. En la zona se ubica un gran y hermoso río en donde puedes disfrutar de un rico baño, también cuenta con negocios, camping y cabañas. El Radal: Se emplaza en el comienzo del parque en una zona ribereña del cauce del Río Claro. Se accede mediante un camino asfaltado y está abierto durante todo el año. Actualmente existen servicios de carabineros, posta, una escuela y una brigada de turismo de Molina, presente en el lugar con dos motos y personal para ayudar a mantener el orden y brindar la información a quien la requiera. Es una de las zonas que recibe la mayor presencia de turistas durante el año, ya que contiene dotación de infraestructura de uso público y una calidad paisajística sobresaliente. Velo de la Novia: Una de las maravillas más grandes que tiene esta zona, está ubicado a orilla del camino debidamente señalizado, tiene dos miradores principales desde
Salto Velo de la Novia
donde puedes obtener las clásicas postales, el acceso es completamente gratis. En el sector hay puestos de gastronomía y ventas de souvenir que hacen más placentero un merecido y reponedor descanso para luego seguir la travesía hasta las Siete Tazas y de ahí al Parque Inglés. Las Siete Tazas: Lo más preciado por los visitantes, es poder conocer el sector de Las Siete Tazas. Sin duda es un lugar que maravilla y sorprende a los visitantes por sus increíbles paisajes donde predominan las caídas de agua y pozones, aparte de una rica y típica flora y fauna. Esta hermosa vista está regulada por Conaf, por lo cual debes adquirir tu entrada en www.aspticket.cl Ubicado a 9 kms del sector El Radal se encuentra el “Parque Inglés”, lugar donde es posible acampar bajo frondosos árboles o hacer picnics cerca del río. Se pueden también desarrollar actividades de turismo aventura, excursiones, trekking, experimentar la vida silvestre, kayak, cabalgatas, camping y visitar las Cinco
43
Tazas, entre otros. La unidad Radal Siete Tazas fue creada en su categoría de Parque Nacional, el 27 de marzo de 2008 y destaca por la protección de las especies de fauna como el puma, la güiña, el gato colocolo, el pudú, el carpintero negro y la yaca entre otras. En lo que a flora se refiere, destacan olivillo, raulí, roble, coigüe y laurel. Se encuentra abierto al público de lunes a domingo de 8:30 a 16:30 horas y la compra de entradas es en www.aspticket.cl. Las zonas para acampar se encuentran concesionadas y para solicitar reserva, debes hacerlo a los siguientes correos: En Parque Inglés: Camping Rocas Basálticas (concesionario Valdokko SpA.) consultas.sietetazas@gmail.com. Camping El Radal (Concesionario Corporación de turismo Molina) corporacionturismomolina@gmail.com
Destacamos los principales senderos: El Bolsón-Valle del Indio: 11,5 y 15 kilómetros, respectivamente de ida. La duración del recorrido es todo el día. Este sendero se realiza, una parte, bajo el dosel bosque caducifolio y el resto por la pradera altoandina, propia de la unidad. En el sector de El Bolsón se puede apreciar el característico macizo rocoso llamado Pico del Buitre o Colmillo del Diablo, además de algunas caídas de agua en los alrededores. Los Chiquillanes: 7 km (circuito). Duración del recorrido: 4 horas. Gran parte del circuito se realiza bajo el dosel del bosque, en el cual destacan coigües de grandes dimensiones. Posee excelentes vistas panorámicas del sector de Parque Inglés y del volcán Descabezado Grande. Mala Cara: 1,5 km (ida, desde su bifurcación en el kilómetro 2,5 del sendero hacia El Bolsón). Duración del recorrido: 45 minutos (a lo que hay que sumar 40 minutos para llegar al inicio del sendero). En el trayecto se puede apreciar el bosque de ciprés de la cordillera. Existe un mirador sobre una caída de agua llamada pozón Andino, el
44
sendero termina en una pequeña playa del río Claro, conocida como Paso Mala Cara. La Montañita: 2 km (ida, desde su bifurcación en el kilómetro 4 aprox. del sendero hacia El Bolsón). Duración del recorrido: 2 horas (a lo que hay que sumar 1 hora, para llegar al inicio del sendero). Trayecto bajo el bosque de robles y otras especies arbóreas que le dan mucha sombra. Termina en el último bosquete de roble en un sector llamado El Puesto, donde se tiene buena vista panorámica del sector y el cordón montañoso del Guámparo, hacia el sur; Altas Cumbres: 3 km (ida). Es la continuación del sendero Montañita. Es un sendero de dificultad alta, por su pronunciada pendiente, la vegetación corresponde a la estepa andina, por lo cual la radiación es alta. Termina en el sector de Las Azules a los 2200 msnm, lugar en donde se tiene una excelente vista al cajón del río Claro por la ladera sur y el cajón del estero El Toro por el norte. Salto La Leona: 1.200 metros (ida). Duración del recorrido: 2 horas. Este sendero muestra la espectacularidad de las Siete Tazas y que luego alcanza a uno de los
grandes saltos de agua. El Coigüe: 1 km (circuito). Duración del recorrido: 1 hora. El sendero nace en el área de camping Los Robles y recorre un bosque de coigües, también es posible apreciar especies como laurel y avellanillo, desde su mirador es posible tener una vista panorámica del sector. Sendero universal: 300 metros. Permite a las personas con movilidad reducida, a través de una plataforma de madera, llegar hasta la vista principal de las Siete Tazas. Tiene anexo servicios higiénicos adecuados para uso universal.
Para tener en cuenta: Te recomendamos que bajes la basura que generas con los alimentos y bebidas. El sector cordillerano de Molina, no lo ha pasado bien, Eduardo Hernández, dueño de Valdokko, nos comentó que a partir del incendio y de la sequía registradas el año 2019 ha sido bastante duro, sobre todo en el tema turístico. El 2020 tuvimos a fines de enero una sequía que afectó bastante, donde se secó el sector de La Leona y casi el Velo de la Novia, posteriormente unos días después comenzó un incendio que
PROYECTO COMUNICACIONAL CON FINANCIAMIENTO DEL MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO Y CONCEJO REGIONAL DEL MAULE 2023
Salto Cinco Tazas
Mirador Cinco Tazas
Parque Inglés
Balneario Parque Inglés
duró casi 2 meses y antes de terminar el incendio, como si fuese poco comenzó la pandemia, donde estuvo cerrado hasta noviembre del año 2021, posteriormente hubo un intento de reactivación que fue el verano del 2022 que estuvo bastante mejor y después también ha habido otra serie de situaciones que ocurrieron en el verano del 2023. Hubo un incendio en un sector más abajo y otros incendios más en lugares aledaños y en febrero de este año nos volvió a tocar el tema de incendio donde el parque estuvo cerrado casi 15 días nuevamente y posteriormente a eso llegamos al día 21 de junio, donde empezaron las lluvias y crecidas de ríos y los grandes problemas que originó, entonces el Parque está recién reabriendo, pero se abre también con cautela porque han
pasado una situación tras otra, las que han afectado tanto el desarrollo de proyectos turísticos como también la venida de la gente al lugar”. Te recomendamos informarte bien y no te preocupes porque en el sector existen
Yuly Araya es una conocedora del lugar y es quien trabaja en Rocas Basálticas, camping Los Robles y Camping Bolson y nos recomienda visitar la zona y disfrutar de los atractivos que presentan estos parajes cordilleranos. Afortunadamente hay mucha oferta turística; en el río pueden hacer deportes acuáticos como el kayak, también hay senderismo y para los más entusiastas hay algunas ofertas de guiado de. cordillera adentro que son por el día y otras que son travesías en las que se ingresa en un punto y se sale en otro. Yuli nos cuenta que “está todo pensado para que disfruten de una experiencia inolvidable y en lo personal esto de guiar, es el espíritu que vive en mí y que me permite guiarte en una experiencia que otorga valor al lugar y eso nos hace cuidar este entorno único que tenemos en el Maule”. @parquesietetazas.com
muchas actividades de privados que ofrecen ventas de todo tipo de alimentos y visitas por otros lados de la reserva y que además ofrecen servicio de alojamiento y transporte. Todo pensado en que vivas una experiencia única. Y para las nuevas generaciones que no transan el estar sin conectarse a la red, la señal de internet es óptima en todo el sector del Parque
Yuly Araya
Nacional Radal Siete Tazas
45
E S P E C I A L T U R I S M O , H O T E L E S & R E S TA U R A N T E S
U
Enoturismo en KORTA WINES bicada en el imponente
dida en 1556.
quitectónico, luego se visita el campo para
Valle de Sagrada Familia,
Viña Korta quiere realzar y destacar este
aprender sobre las principales variedades
específicamente en el fun-
tipo de hechos y tradiciones a través del
vitivinícolas de la zona y así poder com-
do Santa Ana de Peteroa,
Enoturismo.
prender mejor el proceso de vinificación
se encuentra la bodega y
Desde el año 2017 viña Korta desarrolla su
que posteriormente se complementa en la
casona de Korta Wines.
proyecto Enoturístico, recibiendo visitas de
bodega de producción. Para terminar el re-
Sagrada Familia no sólo es la cuna de los
turistas nacionales e internacionales que
corrido, la experiencia finaliza con la degus-
mejores vinos que se producen en la bo-
buscan aprender sobre vino y cultura, co-
tación de vinos blancos y tintos acompaña-
dega desde hace más de 20 años, sino que
nectarse con el campo chileno y conocer
dos de un maridaje con productos típicos
además en sus paisajes se guarda parte
viñas estilo boutique.
de la zona.
memorable de la historia de nuestro país,
La oferta se compone de tours guiados
El lugar es de ensueño y uno de sus imper-
como La batalla de Peteroa, enfrentamien-
en un recorrido por la casona histórica de
dibles es el disfrutar del entorno con un
to liderado por El toqui, Lautaro (Leftraru)
la viña edificada en el año 1860, la cual
almuerzo en sus dependencias, el cual se
en el contexto de la guerra de Arauco suce-
cuenta con un alto valor patrimonial y ar-
realiza previa cotización y reserva.
46
Consuelo Corta Bucarey; Gerente Mercado Nacional, nos dice “el enoturismo es un trabajo que hemos implementado y que junto a un entretenido relato nos permite mostrar este hermoso valle de Sagrada Familia, buscamos entregar experiencias únicas a turistas y visitantes, llevándolos desde la tierra a la mesa, entregándoles un sentido real acerca de la elaboración de nuestros vinos. Una experiencia que se inicia en el viñedo, donde precisamente nace el vino. Queremos que nos conozcan tal y como somos, sin mayores pretensiones que mostrar nuestro trabajo con los vinos y que estos hablen por sí solos”. Quienes participan de los tours, son partes de un descuento especial en la sala de ventas de Korta Wine, programe su visita en: enoturismo@korta.cl mayores detalles en www.korta.cl
47
E S P E C I A L T U R I S M O , H O T E L E S & R E S TA U R A N T E S
Viña Montes EVOLUTION EXPERIENCE
Panorama Imperdible en Apalta
U
no de los paseos imprescindibles de quienes anden por el Valle de Colchagua es la visita a Viña Montes, una finca que cuenta con tours guiados, una gastronomía de lujo en su restaurante Fuegos de Apalta y con instalaciones únicas, en un entorno natural privilegiado. En Apalta, no sólo destaca la arquitectura de sus instalaciones, sino que los procesos de fabricación de sus vinos, llenos de misticismo y peculiaridades, tales como una bodega gravitacional, influenciada por la armonía del Feng Shui. Durante nuestra visita fuimos testigos de la pasión y el cariño por la viticultura y la enología que todo el equipo de Viña Montes deposita en cada uno de sus vinos, donde tienen que dejarse acompañar por la magia y el resguardo de los ángeles de Montes. Como medio de comunicación, en revista Gentes vivimos la experiencia de uno de los 4 tours que la empresa ofrece a través de su sitio web www.monteswines.com Estoy seguro que disfrutarán de una aventura llena de sabores y aromas, con un recorrido de alto nivel que se realiza en un
48
bus tipo safari, que conduce a distintos miradores, llegando a un lugar donde la vista desde el cerro es un imperdible. Posteriormente podrás degustar una cata vertical, de cuatro cosechas antiguas del vino Ícono que tú elijas: Montes Alpha M, Montes Folly o Purple Angel. Una persona especializada en vinos te guiará en esta mágica experiencia y descubrirás los detalles y sensaciones que la guarda entrega a estos vinos de alta gama que reposan en su sala de barricas en compañía de los cantos gregorianos y donde de verdad se siente la paz que quieren transmitir. Al finalizar el recorrido, pueden pasar a la tienda y comprar las variedades de vinos que ofrecen, a un valor muy conveniente y no pueden retirarse sin disfrutar de la tremenda gastronomía que ofrece el restaurante “Fuegos de Apalta”. Todo es de primer nivel, tanto la atención, como los vinos, cata, restaurante, los guías, paisajes y viñedos... Sin duda un orgullo ver que nuestro vino chileno se muestra a los turistas -que en su mayoría son del extranjero-, de la forma en que Viña Montes lo hace. ¡Una experiencia absolutamente recomendable!
Leo La Pietra
Alejandro Boverman y Evelyn Ramírez
49
E S P E C I A L T U R I S M O , H O T E L E S & R E S TA U R A N T E S
Un rincón de Italia en Pirque Con productos traídos directamente de la bella Italia y preparaciones únicas. Por: Augusta Castro @mediogustocomunicaciones
“No hay nada más rico en la vida que comer” afirma Elizabeth Naitana dueña de Ciao Italia Pirque. Ciao Italia nace en mayo del año 2018, la idea surgió un día manejando por Pirque vieron el lugar y se lo imaginaron de inmediato, al inicio Giorgio Naitana, su padre la acompañó en esta aventura gastronómica. Giorgio tiene una vasta experiencia ya que en Italia, Alemania y España tuvo restaurantes con gran éxito.
H
oy Elizabeth tomó las riendas del negocio y está de lleno en todo el manejo de las materias primas para la elaboración de la recetas tal cual las saboreaba en su tierra de origen. Su idea es lograr combinar su gastronomía con la variada oferta vitivinícola de la zona. Recalca que es así como se maneja en Italia los buenos restaurantes trabajando con viñedos haciendo un excelente matrimonio. Si bien la Pandemia fue duro para todo el rubro gastronómico para Ciao Italia fue la oportunidad de potenciar los delivery. No tuvieron que despedir a nadie afortunadamente, según Elizabeth ayudó mucho que los pírcanos acostumbran a comprar para comer en casa. Así dieron a conocer su gastronomía. Sus productos son traídos directamente desde Italia otros los preparan especialmente ellos como por ejemplo el limoncelo. El enfoque es destacar semanalmente un plato uno de ellos es el GNudi típico de la
50
toscana una pasta rellena con ricota nuez moscada espinaca y huevo. Simplemente delicioso. Otro destacado es el Bro sopa del norte de Italia obtenido de cocinar carne o verduras se sirve con tortellini. La idea es presentar estos platos de acuerdo con la temporada, ya sea verano o invierno. Sin embargo también existen platos fijos como la merluza al cartoccio lo puede encontrar siempre en carta. En entrantes encuentra el antipasto italiano tabla de embutidos y quesos acompañado de verduras a la plancha $12.900 En fondos Ravioles de pera e gorgonzola, pasta fresca elaborada de forma artesanal rellena de peras, queso azul italiano en salsa napolitana. $ 13.200 Una delicia que se derrite en boca. Para los más tradicionales está la pizza Búfala con pesto, la lasagna bolognesa, clásica con salsa de tomate y bechamel gratinada al horno $12.900 Los precios varían entre los $5.800 hasta
los $15.000 El horario es de miércoles a viernes de 13:00 a 21:30 hrs y Sábados de 13:00 a 22:30 hrs. Y Domingo de 13:00 a 16:30 hrs. Ubicación: Ramón Subercaseaux 3162 (pasado Santa Rita) Reservas: ciaoitaliachile@gmail.com www.ciaoitaliapirque.cl +569 61416272
Elizabeth Naitana
E S P E C I A L T U R I S M O , H O T E L E S & R E S TA U R A N T E S
S
EXPERIENCIAS PARA DISFRUTAR
de la Patagonia
MÁS ORIGINAL
Por: Paola Andrea Fernández Chamaca
San Luis, Cerro Guido, Parque Bahía Esperanza, Las Cumbres - Baguales Glamping, Leona Amarga, La Península, Estancia Sofía - Pingo Salvaje y Cerro Negro son las Estancias ubicadas en la Patagonia.
52
i amas la aventura al aire libre, lugares prístinos y donde el viento azota con su fuerza indomable, las Estancias ubicadas en la Patagonia son la propuesta turística perfecta para disfrutar y vivir una experiencia única e inolvidable junto a tu familia y amigos. La historia de las Estancias de la Patagonia se remonta a 1876 cuando se importaron más de 300 ovejas de las Malvinas a la Región de Magallanes. Los habitantes de la zona comenzaron a aventurarse en la doma de caballos, arreo y esquila de ovejas, que más tarde se fueron plasmando en la historia campestre de la Patagonia chilena. “La incorporación del turismo como actividad en las estancias ha supuesto la posibilidad de poder acercarnos y conocer la vida de las estancias, su historia y su forma de convivencia con el medio natural en el que se encuentran. Han permitido además descubrir un territorio que va más allá del PN Torres del Paine, que puede disfrutarse gran parte del año y que sorprende por sus proyectos de conservación y compromiso con la sostenibilidad del territorio”, expresó Pablo Granell, Director de Asuntos Corporativos de Estancias de Chile. En el sur de Chile, en la región de Magallanes y rodeadas de fiordos, glaciares, estepas y el imponente Parque Nacional Torres del Paine se encuentran 8 espectaculares Estancias donde desarrollar actividades únicas como el avistamiento de pumas y aves, fly fishing, trekking, cabalgatas y kayack, a la vez que alojarse en espacios únicos como el glamping más austral o una casa patronal. Visitar una Estancia es la mejor manera de conocer la cultura de Magallanes montando a caballo las pampas con un baqueano (gaucho), observando la esquila de las ove-
jas, el pastoreo de ovejas (cuando es temporada) y degustando el mejor cordero que jamás hayas probado, el asado de cordero patagónico. En ese aspecto, Granell indicó que “las Estancias de Chile son un producto único en el país y a nivel mundial, donde se pone en valor una parte muy importante de la historia de la Patagonia chilena y del fin del mundo, y que merecen ser disfrutadas para desconectarse y conectar con lo que realmente nos importa”. Si quieres descansar y desconectarte, existen excursiones de 1 día y programas de viaje por 3 o más días con todo incluido: desayuno campestre, almuerzo al aire libre, excursiones de pesca, trekking, avistamiento de aves, cabalgatas ¡y mucho, mucho más! Para mayor información, te invitamos a visitar el sitio: www.estanciasdechile.com o escribir al correo : info@estanciasdechile.com.
53
E S P E C I A L T U R I S M O , H O T E L E S & R E S TA U R A N T E S
54